You are on page 1of 21

PC1

PRÁCTICA DE CAMPO Nº1


Preparación de informe de la norma E.060
relacionado al diseño de concreto armado, solo
teniendo en cuenta los siguientes Capítulos:
a) Capítulo7. Detalles de refuerzo.
b) Capítulo 12. Longitudes de desarrollo.
c) Capítulo 21. Disposiciones especiales para el diseño sísmico.

ALUMNOS:
Eduin García Cubas
Jimenez Peña Bruce Steven
Rodriguez Rodriguez Ivan Dennis
Villanueva Benites Omar Mirko

CURSO: Concreto Armado


GRUPO DE TRABAJO:
DOCENTE:
FECHA: 26/08/23

Trujillo - Perú

2023
PC1

INDICE
1. INTRODUCCION: ................................................................................................................ 3
2. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 4
3. PRACTICA DE CAMPO: ...................................................................................................... 5
3.1 CAPÍTULO 7 - DETALLES DE REFUERZO ...................................................................... 5
3.2 CAPÍTULO 12 - LONGITUDES DE DESARROLLO ........................................................ 10
3.3 CAPÍTULO 21 - DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO .............. 14
4. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 21
PC1

Informe de la Norma Técnica E.060 relacionado al


diseño de concreto armado

1. INTRODUCCION:

El uso del concreto armado en el Perú data del 1910 a 1920. Inicialmente las edificaciones se
basaban en muros de adobe o ladrillo, con muros de quincha. Los entrepisos eran de viguetas
de madera. En el caso de cupulas en cambio era los entrepisos de madera o de piedra. Con
la llegada del cemento se iniciaron obras de concreto y concreto armado cambiándose la
concepción de diseño propiamente llamado al diseño arquitectónico. A pesar de usarse
pórticos de concreto armado no desapareció la presencia de la albañilería usada como
cerramiento. En las primeras edificaciones solo se colocaba vigas en la dirección principal
para unir los pórticos y los aligerados solo tenían una dirección por desconocimiento en ese
entonces. Ya para el 1920 a 1930 se empezaron a realizar construcciones importantes en
Lima. Para 1950 y 1960 ya se eliminar los muros de albañilería en las edificaciones y se usan
mayormente como estructuras de cerramiento, para ese tiempo no se usaba con naturalidad
el ACI y los diseños lo realizaban extranjeros. Luego se comienza a usar cajas de concreto
para ascensores y escaleras. Para esas décadas los diseños se hacían por cargas de servicio
por el método elástico. Ya hasta la década de 1970 se hicieron edificaciones mas esbeltas, al
no tener aporte de los muros tienen una rigidez mas débil, siendo el uso del ACI mas común.
Para 1963 se hicieron contribuciones importantes como losas en 2 direcciones, con casetones
y viguetas pretensados prefabricadas con volados grandes, ya se tenia conocimiento del pre
y postensado. Por los años 1966,1970 y 1974 hubo un crecimiento en el conocimiento de
criterios de estructuración debido a las lecciones aprendidas de los sismos de Lima, Anchas,
La libertad, Ica y Junín. Para 1967 se desarrolla el proyecto de primera Norma sísmica
Peruana y para el año de 1971 el ACI publica un nuevo código 318 donde incluye un cálculo
sismo resiste. En 1976 se publica en nuestro país la Norma de Diseño Sismorresistente que
ha regido hasta el nuevo cambio de 1997, publicada por el ministerio de Vivienda y
Construcción. La norma que hoy conocemos como norma de concreto armado E-060 fue
publicada en el año 2008 y aprobada el 2009 y usa criterios del ACI para el calculo de los
elementos estructurales que componen las edificaciones u obras de concreto armado
adaptados con nuestras unidades Internacionales.
PC1

2. MARCO TEORICO

La normativa NTP E-060 establece que la adición de agua al concreto después de su


preparación inicial, así como su mezcla posterior al fraguado inicial, no es permisible, a
menos que sea aprobado por la Supervisión. Esto nos lleva a preguntarnos cuánto
podemos agregar agua al concreto una vez que ha comenzado su fraguado sin poner en
riesgo la integridad de la estructura que está destinada a sostener. En este informe,
exploramos en detalle aspectos como el refuerzo, las longitudes de desarrollo y las
disposiciones específicas para el diseño sísmico.

Durante la construcción, tanto de edificios de gran envergadura como de estructuras más


pequeñas, se realiza una planificación meticulosa para reducir incertidumbres y lograr que
lo planificado se ajuste lo más posible a la realidad. Sin embargo, es posible que ocurran
pérdidas significativas de concreto durante la fase de construcción de obras civiles. Estas
pérdidas pueden originarse no solo por una mala gestión y control en la etapa de vertido,
sino también debido a incidentes imprevistos durante el proceso constructivo, lo cual se
traduce en considerables pérdidas económicas.

Existen diversos factores (clima, temperatura, planificación incorrecta, etc.), que, actuando
entre sí o por separadas, merman el proceso constructivo llegando a posponer diferentes
actividades como la fase de vaciado del concreto; generando un serio problema, más aún
si se cuenta con mezclas de concreto en grandes cantidades ya hechas, siendo el ultimo
planificador quien tomara la decisión de reutilizar el concreto que se tiene preparado en
obra o desecharlo en su totalidad que, en consecuencia conlleva a un aumento en el
presupuesto, pérdidas de tiempo en la ejecución de la obra y finalmente pérdidas
económicas considerables.

Esta norma establece los requisitos mínimos para el análisis, diseño, materiales,
construcción, control de calidad y supervisión de estructuras de concreto armado,
preesforzado y simple. También se enfatiza la necesidad de que las especificaciones
técnicas y los planos cumplan con los estándares establecidos por esta norma.
PC1

3. PRACTICA DE CAMPO:

NORMA E.060

3.1 CAPÍTULO 7 - DETALLES DE REFUERZO

7.1 GANCHOS ESTANDAR


El término gancho estándar se usa en esta norma con uno de los siguientes
significados:
Un doblez de 180° más una extensión de 4db (diámetros de barra), pero no menor de
65 mm hasta el extremo libre de la barra.
Un doblez de 90° más una extensión de 12db hasta el extremo de la barra.
Para ganchos de estribos y ganchos de grapas suplementarias:

• Para barras de 5/8” y menores de un doblez de 90° más una extensión de 6 db al


extremo libre de la barra.
• Para barras de ¾ hasta 1” inclusive, un doblez de 90° más una extensión de 12db,
al extremo libre de la barra.
• Para barras de 1” y menores, un doblez de 135° más una extensión de6db al
extremo libre de la barra.

7.2 DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO


El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la barra, excepto para estribos
de diámetros desde ¼” hasta 5/8”, no debe ser menor que lo indicado en la tabla
“diámetros interiores mínimos de doblado”
El diámetro interior de doblado en refuerzo electrosoldado de alambre (corrugado
o liso) para estribos no debe ser menor que 4db.
Para refuerzo principal
PC1

Para los estribos

El doblado debe hacerse en frio, no


cuando este embebido en el concreto.
Los diámetros de doblado, son
diámetros internos.

7.3 DOBLADO
Ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto puede ser doblado en la obra.
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio.
7.4 CONDICIONES DE LA SUPERFICIE DE REFUERZO
En el momento que es colocado en el concreto, el refuerzo debe estar libre de polvo u
otros recubrimientos que reduzcan la adherencia.
7.5 COLOCACIÓN DEL REFUERZO
El refuerzo debe colocarse con precisión y estar adecuadamente asegurado antes de
colocar el concreto para evitar su desplazamiento.
La tolerancia para la ubicación longitudinal de los dobleces y extremos del refuerzo
debe ser de ± 50 mm, excepto en los extremos discontinuos de las ménsulas.
PC1

7.6 LIMITES DEL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO


La distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe ser db, pero no
menor de 25 mm.
En elementos a compresión reforzado transversalmente con espirales o estribos,
la distancia libre entre barras longitudinales no debe ser menor de 1.5db ni de 40mm.

7.6.1 Paquetes de barras


Los grupos de barras deben limitarse a un máximo de 4 barras por cada
paquete. En las vigas, el diámetro máximo de las barras agrupadas en
paquetes será de 13/8”.
7.6.2 Tendones y ductos de postensado
El espaciamiento entre centros de los tendones en cada extremode
un elemento no debe ser menor que 4dbpara torones o de 5 dh para
alambres.
PC1

7.7 RECUBRIMIENTO DE CONCRETO PARA EL REFUERZO


En este punto se habla sobre los recubrimientos mínimos que se debe de tener en
cuenta en los aspectos de: Concreto construido en sitio (no pre esforzado), concreto
construido en sitio (pre esforzado) y concreto prefabricado.
Concreto in-situ

En contacto con el suelo o la intemperie

• Zapatas (colocado contra el suelo y en contacto con el suelo o la intemperie):


7cm.
• Vigas y columnas: 4cm (medidos al borde exterior del estribo).
• Losas y muros: 4cm
Sin contacto con el suelo o la intemperie

• Vigas y columnas: 4cm (medidos al borde exterior del estribo)


• Losas y muros: 2cm
Concreto prefabricado in-situ

En contacto con el suelo o la intemperie

• Zapatas (colocado contra el suelo y en contacto con el suelo o la intemperie):


7cm
• Vigas y columnas: 4cm
• Losas y muros: 2.5cm Sin contacto con el suelo o la intemperie
• Vigas y columnas: 4cm (refuerzo principal), 2.5cm (estribos o espirales)
• Losas y muros: 2cm
En paquetes de barras

En los paquetes de barras el recubrimiento debe ser mayor al db equivalente del


paquete, pero menor a 5cm; excepto en el caso de concreto expuesto al suelo o la
intemperie, donde debe ser 7cm.
7.8 DETALLES DE REFUERZO PARA EL CONCRETO
Este punto nos habla sobre las barras dobladas por cambios de sección y sobre los
núcleos de acero.
7.9 CONEXIONES
En las conexiones de las columnas y las vigas de pórticos debe de disponerse de
confinamiento para los empalmes de refuerzo.
7.10 REFUERZO TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS A COMPRESIÓN
En este punto nos indica que el refuerzo transversal de elementos compuestos
sometidos a compresión debe cumplir con lo establecido.
Espirales
Los diámetros de los espirales según el diámetro del refuerzo longitudinal son:
PC1

El espaciamiento entre vueltas de la espiral será mayor a 2.5cm y menor a 7.5cm.


El anclaje será de 1.5 vueltas pero mayor a 30cm; los empalmes serán mayores a: 48
db (sin epóxico), 72 db (con epóxico).
Estribos
Los diámetros de los estribos según el diámetro del refuerzo longitudinal son los
mismos que el de los espirales.
El espaciamiento entre estribos será menor a: 16db, 48 de stribo, menor dimensión de
la sección del elemento estructural.
La distancia entre una barra con apoyo lateral y una barra alterna debe ser menor o
igual a 15cm.

Detalles de refuerzo para vigas


Los diámetros de los estribos según el diámetro del refuerzo longitudinal son:

El espaciamiento entre estribos será menor a: 16db, 48 de estribo, menor dimensión


de la sección del elemento estructural.
La distancia entre una barra con apoyo lateral y una barra alterna debe ser menor o
igual a 15cm.
7.11 REFUERZO TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS A FLEXIÓN
PC1

El refuerzo transversal para elementos de pórticos sometidos a esfuerzos detorsión o


a esfuerzos reversibles de flexión en los apoyos debe de consistir en esfuerzos
cerrados o espirales colocados alrededor del refuerzo a flexión.
7.12 REFUERZO DE RETRACCIÓN Y TEMPERATURA
Este refuerzo deberá disponerse de acuerdo a lo indicado.
7.13 REQUISITOS PARA LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
La integridad total de una estructura se puede mejorar significativamente introduciendo
algunos detalles adicionales al refuerzo. La intención es mejorarla redundancia y la
ductilidad de las estructuras.

3.2 CAPÍTULO 12 - LONGITUDES DE DESARROLLO

12.1 LONGITUD DE DESARROLLO DEL REFUERZO — GENERALIDADES


La tracción o compresión calculada en el refuerzo en cada sección de los elementos
de concreto estructural, debe ser desarrollada hacia cada lado de dicha sección
mediante una longitud embebida en el concreto (longitud de anclaje), gancho,
dispositivo mecánico o una combinación de ellos. Los ganchos no se deben emplear
para el anclaje de barras en compresión. Las longitudes de desarrollo no requieren de
un factor de resistencia .
Los valores de usados en este capítulo no deben exceder de 7,3 MPa.

12.2 LONGITUD DE DESARROLLO DE BARRAS CORRUGADAS Y DE


ALAMBRES CORRUGADOS A TRACCIÓN
La longitud de desarrollo para barras corrugadas y alambre corrugado en
tracción, , debe determinarse, pero no debe ser menor que 300 mm. Para
barras corrugadas o alambres corrugados.

Condiciones Alambres Barras mayores


corrugados o barras de 3/4”
de 3/4” y menores

Espaciamiento libre entre barras o


alambres que están siendo
empalmados o desarrolladas no
menor que db, con recubrimiento
libre no menor que db, y estribos a
lo largo de por lo menos iguales al
mínimo. Aplicable también cuando
el espaciamiento libre entre barras
o alambres que están siendo
desarrolladas o empalmadas no
sea menor que 2 db y el
recubrimiento libre no menor que
db.
PC1

Para barras corrugadas y alambres corrugados,


debe ser:

✓ n es el número de barras o alambres que se eMPalman o desarrollan dentro


del plano de hendimiento (splitting). - cb es la menor distancia entre:

a) La distancia del centro de una barra o alambre a la superficie más cercana del
concreto.
b) La mitad de la separación centro a centro de las barras o alambres que se
desarrollan. Se permite usar Ktr = 0, como una simplificación de diseño, aún si hay
refuerzo transversal presente.

12.2.1 Refuerzo en exceso


Se permite reducir cuando el refuerzo en un elemento sometido a flexión excede el
requerido por análisis, mediante el factor de modificación (As requerido) / (As
proporcionado), excepto en los casos en los cuales se requiere específicamente el
anclaje para desarrollar fy o cuando se trate de elementos con responsabilidad
sísmica. La longitud modificada no debe ser menor al mínimo especificado.
PC1

12.3 DESARROLLO DE BARRAS CORRUGADAS CON CABEZA EN TRACCIÓN

El uso de cabezas para desarrollar las barras corrugadas en tracción está limitado a
condiciones que cumplan con (a) hasta (g):

❖ La barra debe cumplir.


❖ El fy de la barra no debe exceder 420 MPa.
❖ El tamaño de la barra no debe ser mayor que 1 3/8”.
❖ El área neta de apoyo de la cabeza Abrg debe ser al menos cuatro veces el
área de la barra.
❖ El concreto debe ser de peso normal.
❖ El recubrimiento libre para la barra no debe ser menor 2 db.
❖ El espaciamiento libre entre las barras debe ser al menos 4 db.

12.4 ANCLAJE MECÁNICO

Puede usarse como anclaje cualquier dispositivo mecánico capaz de desarrollar la


resistencia del refuerzo sin dañar al concreto.
La efectividad de los anclajes mecánicos debe comprobarse con resultados de
ensayos o certificados del fabricante que muestren que tales dispositivos mecánicos
son adecuados.
Se permite que el desarrollo del refuerzo consista en una combinación de anclaje
mecánico más una longitud adicional de refuerzo embebido en el concreto entre el
punto de esfuerzo máximo de la barra y el anclaje mecánico.

12. 5 EMPALMES DEL REFUERZO GENERALIDADES

En el refuerzo sólo se permite hacer empalmes cuando lo requieran o permitan los


planos de diseño, las especificaciones, o si lo autoriza el ingeniero proyectista.

Empalmes por traslape


PC1

Para las barras mayores de 1 3/8” no se deben utilizar empalmes por traslape, excepto
para los casos indicados en los empalmes por traslape en paquetes de barras deben
basarse en la longitud de empalme por traslape requerida para las barras individuales
del paquete, incrementada de acuerdo con los empalmes por traslape de las barras
individuales del paquete no deben sobreponerse. No deben empalmarse por traslape
paquetes enteros.

12.5.1 Empalmes a tope


En las barras que se requieren sólo para compresión, se permite transmitir el esfuerzo
de compresión por apoyo directo a través de cortes a escuadra, con las barras
mantenidas en contacto concéntrico por medio de un dispositivo adecuado.

Los extremos de las barras deben terminar en superficies planas que formen un ángulo
recto con el eje de la barra, con una tolerancia de 1, 5º y deben ser unidas con una
tolerancia de 3º respecto al apoyo completo después del ensamble.

Los empalmes a tope se deben usar únicamente en elementos que tengan estribos
cerrados o espirales.

12.6 EMPALMES DE REFUERZO ELECTROSOLDADO DE ALAMBRE LISO A


TRACCIÓN

La longitud mínima de empalmes por traslape de refuerzo electrosoldado de alambre


liso debe cumplir. Cuando As suministrada es menor que dos veces la requerida por
el análisis en la zona del empalme, la longitud del traslape, medida entre los alambres
transversales más alejados de cada hoja de refuerzo electrosoldado, no debe ser
menor que el mayor de un espaciamiento de los alambres transversales más 50 mm,
1,5 y 150 mm, donde se debe calcular de acuerdo con 12.9 para desarrollar fy

Cuando As suministrada es por lo menos el doble de la requerida por análisis en la


ubicación del empalme, la longitud del traslape, medida entre los alambres
transversales más alejados de cada hoja de refuerzo electrosoldado, no debe ser
menor que la mayor de 1,5 y 50 mm. Donde se debe calcular de acuerdo con 12.9
para desarrollar fy.
PC1

3.3 CAPÍTULO 21 - DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO


SÍSMICO
21.1 DEFINICIONES:

Diafragmas estructurales: Elementos estructurales, transmiten las fuerzas de inercia


a los elementos del sistema de resistencia sísmica.

Estribos de confinamiento: Un conjunto de estribos cerrados con ganchos sísmicos


cuya función es confinar el núcleo de concreto para lograr deformaciones de
agotamiento del concreto comprimido sensiblemente mayores que las
correspondientes al concreto sin confinar.

Elementos colectores: Sirven para transmitir las fuerzas de inercia en los diafragmas
hacia los elementos del sistema resistente a fuerzas laterales.

Elementos de borde: Zonas a lo largo de los bordes de los muros y de los diafragmas
estructurales, reforzados con acero longitudinal y transversal. no requieren
necesariamente un incremento del espesor del muro o del diafragma.

Gancho sísmico se debe formarse en los extremos de los estribos de confinamiento


y grapas suplementarias. Consiste en un doblez de 135º o más. Su extensión de ocho
veces el diámetro de la barra, pero no menor a 75 mm.

Grapa suplementaria Refuerzo transversal que tiene ganchos sísmicos en ambos


extremos.

Región de rótula plástica Región de un elemento de pórtico (columnas, vigas) o muro


estructural en la que se espera que ocurra fluencia por flexión durante la respuesta
sísmica inelástica de la estructura.

Muro estructural (Muro de corte o Placa) Elemento, generalmente vertical,


diseñado para resistir combinaciones de cortante, momento y fuerza axial inducidas
por los movimientos sísmicos.

Coeficiente básico de reducción de las fuerzas sísmicas (R0) Coeficiente de


reducción de las fuerzas sísmicas elásticas definido en la NTE E.030 Diseño
Sismorresistente.

Sistema resistente a fuerzas laterales elementos que resisten las acciones


ocasionadas por los sismos. De acuerdo a la NTE E.030 hay los siguiente.

a) Pórticos (R0 = 8) - Por lo menos el 80% del cortante en la base actúa sobre las
columnas de los pórticos que cumplan los requisitos de esta Norma.
PC1

b) Dual (R0 = 7) - Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de
pórticos y muros estructurales. serán diseñados para las fuerzas obtenidas del análisis,
según la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.

c) Muros Estructurales (R0 = 6) - Sistema en el que la resistencia está dada


predominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70%
de la fuerza cortante en la base.

d) Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada - EMDL (R0 = 4) – Se


caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica y de cargas
de gravedad en las dos direcciones está dada muros de concreto armado de
espesores reducidos.

21.2 ALCANCES:

21.2.1 El Capítulo 21 contiene disposiciones para el diseño y la construcción de los


elementos de concreto armado de las estructuras para las cuales se han determinado
las fuerzas sísmicas de diseño, utilizando los coeficientes básicos de reducción de
fuerza sísmica (R0) especificados en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
21.2.2 Las disposiciones contenidas en este Capítulo son aplicables a los sistemas
resistentes a fuerzas laterales de Concreto Armado definidos en 21.1
21.2.3 Las columnas de confinamiento y las soleras de los muros de albañilería
confinada, no necesitan cumplir con las disposiciones de este Capítulo. El diseño de
estos elementos se hará según lo dispuesto en la NTE E.070 Albañilería.
21.2.4 Las disposiciones contenidas en 21.4, son aplicables a las vigas y columnas de
los edificios cuyo sistema resistente a fuerzas laterales, definido en 21.1, sea de muros
estructurales (R0 = 6).
21.2.5 Las disposiciones contenidas en 21.5, 21.6 y 21.7 son aplicables a las vigas,
columnas y nudos de los edificios cuyo sistema resistente a fuerzas laterales, definido
en 21.1, sea: (a) Pórticos (R0 = 8) (b) Duales (R0 = 7).
21.2.6 Las estructuras de losas planas sin vigas deberán cumplir con lo dispuesto en
21.8.
21.2.7 Las disposiciones contenidas en 21.9 son aplicables a los muros estructurales
de concreto reforzado cuya función principal sea la de resistir fuerzas horizontales en
su plano originadas por la acción de los sismos. Estas disposiciones se aplican a los
edificios de Pórticos, Duales y de Muros Estructurales.
21.2.8 Las disposiciones contenidas en 21.10 son aplicables a los edificios de muros
de ductilidad limitada.
PC1

21.2.9 Las disposiciones contenidas en 21.11 son aplicables a los diafragmas


estructurales de los edificios de cualquier sistema resistente a fuerzas laterales.
21.2.10 Las disposiciones contenidas en 21.12 son aplicables a las cimentaciones de
los edificios de cualquier sistema resistente a fuerzas laterales.
21.2.11 Las disposiciones contenidas en este capítulo no son obligatorias para los
edificios de la categoría C y D (edificaciones comunes y construcciones provisionales)
ubicadas en la Zona Sísmica 1, definida en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
21.2.12 Se permite el uso de sistemas estructurales de concreto armado que no
cumplan con las disposiciones de este Capítulo, si se demuestra experimentalmente
o por la vía del cálculo, que el sistema propuesto tiene tanto una resistencia como una
tenacidad iguales o superiores a la de una estructura monolítica de concreto reforzado,
que sea coMParable y que satisfaga las disposiciones de este Capítulo.

21.3 REQUISITOS GENERALES

21.3.1 Análisis y diseño de elementos estructurales


Análisis la interacción de todos los elementos estructurales y no estructurales que
afecten la respuesta lineal y no lineal de la estructura frente a los movimientos
sísmicos. considerar los problemas relacionados con la congestión del refuerzo de
acero.
Los elementos estructurales situados por debajo del nivel basal de la estructura y que
se requieren para transmitir a la cimentación las fuerzas resultantes de los efectos
sísmicos.

21.3.2 Concreto en elementos resistentes a fuerzas inducidas por sismo


La resistencia especificada a la compresión del concreto, f’c, no debe ser menor que
21 MPa., no debe ser mayor que 70 MPa (700 kg/cm2). Así como también no debe ser
mayor que 35 MPa.

21.3.3 Refuerzo de acero para elementos resistentes a fuerzas inducidas por


sismo
El refuerzo de acero longitudinal y transversal en todos los elementos con
responsabilidad sísmica será corrugado y deberá cumplir con las disposiciones de la
NTP 339.186:2018 (Barras de acero de baja aleación soldables y corrugadas para
refuerzo de concreto armado. Especificaciones).
Se permite el empleo de acero de refuerzo que cumpla con la NTP 341.031:2018
(Barras. de acero al carbono, corrugadas, para refuerzo de concreto armado.
Requisitos) .
a) La resistencia real a la fluencia (obtenida en ensayos de laboratorio) no sea mayor
que el esfuerzo de fluencia especificado fy, en más de 125 MPa;
b) La relación entre la resistencia de tracción (fu) y el esfuerzo de fluencia (fy), medida
en el laboratorio, no sea menor de 1,25;
PC1

c) La elongación mínima de rotura en 200 mm debe ser por lo menos 14% para barras
de hasta 3/4”, 12% para barras de 7/8” hasta 1 3/8” y 10% para barras de mayor
diámetro.

El acero de preesfuerzo que resista fuerzas axiales y de flexión inducidas por el sismo
en elementos de pórticos y muros estructurales, debe cumplir con las disposiciones de
ASTM A416-18 o ASTM A722-18.

21.3.4 Empalmes mecánicos

Los empalmes mecánicos Tipo 1 deben cumplir con 12.15.3.2 así como no deben
usarse dentro de una distancia igual al doble del peralte del elemento medida desde
la cara de la viga o columna; los de Tipo 2 deben cumplir con 12.15.3.2 y deben
desarrollar la resistencia a tracción (fu) especificada de las barras eMPalmadas, en
cualquier ubicación.

21.3.5 Empalmes soldados


deben cumplir con 12.15.3.4 y no deben usarse dentro de una distancia igual al doble
del peralte del elemento medida desde la cara de la viga o columna o donde sea
probable que se produzca fluencia del refuerzo como resultado de desplazamientos
laterales inelásticos.

21.4 REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS EDIFICIOS CON


SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE MUROS
ESTRUCTURALES

Se aplican a las vigas y columnas del sistema sismorresistente de los sistemas


estructurales indicados en 21.2.4. Los detalles del refuerzo de un elemento de un
pórtico deben satisfacer los requisitos de 21.4.4 cuando la carga axial amplificada de
compresión axial del elemento, Pu, no exceda de 0,1 f’c Ag. Cuando Pu sea mayor,
los detalles del refuerzo del elemento deben cumplir con 21.4.5.

21.4.3 Diseño por Cortante


➢ La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas que resistan efectos sísmicos,
no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b):
a) Diseño por capacidad: la suma del cortante asociado con el desarrollo de los
momentos nominales (Mn)
b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de
9.2.3 con un factor de amplificación para los valores del sismo igual a 2,5.
➢ La fuerza cortante de diseño Vu de las columnas que resistan efectos
sísmicos, no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b):
a) Diseño por capacidad: la suma del cortante debido a la flexión con curvatura
inversa asociado con el desarrollo de los momentos nominales (Mn) de la
columna en cada extremo restringido de la luz libre. Los momentos nominales
deben calcularse para la fuerza axial amplificada (Pu) consistente con la
dirección de las fuerzas laterales consideradas, que dé como resultado el
mayor momento nominal posible.
b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de
9.2.3 con un factor de amplificación para los valores del sismo igual a 3,0.

21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)


➢ Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga, constituido por dos
barras tanto en la cara superior como en la inferior, con un área de acero no
menor de la especificada en 10.5.
PC1
➢ No deberán hacerse eMPalmes traslapados dentro de una zona
localizada ados veces el peralte del elemento
➢ La resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe ser menor
queun tercio de la resistencia a momento negativo provista en dicha cara.
La resistencia a momento negativo y positivo en cualquier sección a lo
largo de la longitud del elemento deben ser mayores de un cuarto de la
máxima resistencia a momento proporcionada en la cara de cualquiera de
los nudos.
➢ deben disponerse estribos cerrados de confinamiento en longitudes
iguales a dos veces el peralte del elemento medido desde la cara del
elemento de apoyo hacia el centro de la luz. no más de 100 mm de la cara
del elemento deapoyo. serán como mínimo de 8 mm de diámetro para
barras longitudinales de hasta 5/8” de diámetro, de 3/8” para barras
longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras longitudinales
de mayor diámetro. no debe exceder del menor de (a), (b), (c) y (d):
a) d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea menor de 100 mm;
b) Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de
menordiámetro;
c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento;
d) 300 mm.
➢ Los estribos deben estar espaciados a no más de 0,5d a lo largo de la
longitud del elemento. En todo el elemento la separación de los estribos,
no deberá ser mayor que la requerida por fuerza cortante de acuerdo a
21.4.3.1.
PC1
21.4.5 ELEMENTOS EN FLEXOCOMPRESIÓN (COLUMNAS)
Si el momento flector y fuerza cortante resistentes de la viga es de 70 Tn-m y 50 Tn,
respectivamente, determine la máxima carga viva repartida que puede soportar. Las
resistencias se han calculado en las secciones críticas.

Pd = 5Tn
Wd = 3Tn/m
Pl = 6Tn
Wl = m Tn/m

2m 4m

Calculamos la combinación de carga en cada caso.


Pu = 1.4Pd+1.7Pl = 1.4x5+1.7*6 = 17.2 Tn
Wu = 1.4Wd+1.7Wl = 1.4x3+1.7*X = 1.7*m+4.2 Tn/m

Cálculo de las reacciones

a
Pu = 17.2
Wu = 1.7m+4.2

A B

𝑅𝐴 𝑅𝐵

∑ 𝑀𝐴 = 𝑅𝐵 𝑥6 − 17.2 ∗ 2 − (1.7𝑚 + 4.2) ∗ 6 = 0

29.8
𝑅𝐵 = 1.7𝑚 +
6

∑ 𝐹𝑉 = 0

𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 = 17.2 + (1.7𝑚 + 4.2) ∗ 6 = 0


224.6
𝑅𝐴 = 8.5𝑚 +
6
PC1

Corte a-a

Ma Wu = 1.7m+4.2

Va 𝑅𝐵

𝑥2
∑ 𝑀𝐴 = 𝑅𝐵 ∗ 𝑥 − 𝑊𝑢 ∗
2
29.8 𝑥2
𝑀𝐴 = (1.7𝑚 + ) ∗ 𝑥 − (1.7 ∗ m + 4.2) ∗
6 2

29.8
𝑉𝐴 = (1.7𝑚 + )− (1.7 ∗ m + 4.2) ∗ 𝑥 = 0 →Mmax
6

29.8
1.7𝑚 + 6
𝑥=( )
1.7𝑚 + 4.2

Para x = x →Max

Consideramos el siguiente criterio: Ø Mn ≥ Mu

29.8 2
1.7𝑚 + 6
29.8 ( )
1.7𝑚 + 4.2
29.8 1.7𝑚 +
𝑀𝐴 == (1.7𝑚 + )∗( 6 ) − (1.7 ∗ m + 4.2) ∗ ≤ 70
6 1.7𝑚 + 4.2 2

→ 𝑚 < 78.97

29.8
𝑅𝐵 = 1.7𝑚 + ≤ 50 → 𝑚 < 26.49
6
224.6
𝑅𝐴 = 8.5𝑚 + ≤ 50 → 𝑚 < 1.478
6

De las 3 expresiones escogemos el menor m:


m = 1.47
PC1
4. CONCLUSIONES

• Al reforzar las columnas, mejoramos su capacidad para resistir cargas,


aumentamos su flexibilidad y su resistencia ante fuerzas que generan flexión.
Esto, a su vez, previene el riesgo de que las columnas se deformen (pandeo).
Existen diversas técnicas para llevar a cabo el refuerzo. Una de ellas implica
la incorporación de fibras de carbono en las superficies laterales de la
columna. Otra opción consiste en incrementar la sección de las columnas
mediante la adición de varillas de acero a lo largo de su longitud. Las
columnas de concreto desempeñan un papel crucial al transferir las cargas
desde las losas hasta los cimientos. Aunque su función principal es soportar
cargas de compresión, en un contexto estructural más amplio, también
deben resistir esfuerzos que causan flexión. En este sentido, las columnas
largas son susceptibles de fracturarse debido a la deformación lateral
conocida como pandeo. Por otro lado, las columnas intermedias pueden
ceder ante combinaciones de esfuerzos, compresión y pandeo, mientras
que las columnas más cortas pueden fallar debido principalmente a fuerzas
de compresión.

• Es esencial que tanto el ingeniero como el estudiante logren una


comprensión profunda de los fundamentos del concreto armado, ya que esto
les otorgará un sólido juicio al elaborar diseños para estos componentes. La
sinergia entre el concreto y el acero permite generar en los elementos
estructurales fuerzas y deformaciones que contrarrestan, en su totalidad o
en parte, aquellas generadas por las cargas. Esto da lugar a diseños
sumamente eficaces, donde se aprovecha al máximo la capacidad de
resistencia conjunta de estos materiales.

• Las fallas en los traslapos ocurren cuando el hormigón se separa a lo largo


de las barras. Si se emplean estribos u otras formas de armadura para
confinar la estructura, se disminuye la probabilidad de que esta falla suceda.
Como resultado, se puede emplear una longitud de traslape menor.

• La meta primordial del diseño sísmico radica en preservar vidas y, de manera


complementaria, reducir al mínimo los perjuicios en términos de bienes
materiales. La carga de responsabilidad que recae sobre los ingenieros para
alcanzar estos propósitos se fundamenta en el diseño estructural, el análisis
del terreno, la vigilancia de los materiales empleados y la implementación de
procesos constructivos apropiados.

• En última instancia, se determinó que la implementación de un diseño


estructural basado en las pautas establecidas en el capítulo 21, titulado
"Disposiciones especiales para diseño sísmico", de la norma NTP E.060,
conduce a un desempeño sísmico superior en comparación con un diseño
convencional.

You might also like