You are on page 1of 22

#ciencias → #objeto estudio → conducta

Método científico: sistemático y replicable

1) Planteamiento del problema

2) Formulación de hipótesis contrastables.

3) Establecimiento de un procedimiento de recogida de


datos: Diseño.

4) Análisis de los datos obtenidos.

5) Discusión de dichos resultados y búsqueda de


conclusiones.

6) Elaboración de un informe de la investigación

Otras asignaturas
Estadística → teórica / aplicada

Descriptiva / Inferencial

Población (parámetro, letras griegas)

Muestra (estadístico, letras latinas)

Individuo

Observar

Variable estadística (X) → valores característica a medir

¿Medir? → asignar número → buenas definiciones

Escalas de medida → clasificación variables


Ejemplo 1.1 (p/6)

Diversos estudios ponen de manifiesto el efecto que la ansiedad ante


los exámenes puede tener en la calificación obtenida en la Prueba de
Acceso a la Universidad (PAU). Un equipo investigador ha diseñado un
programa de tratamiento para paliar este efecto, que combina técnicas
de estudio con técnicas de relajación. Para comprobar la eficacia del
tratamiento en el examen de Lengua de la PAU se ha seleccionado a
una muestra de 40 estudiantes con este problema de ansiedad, que
participaron voluntariamente en el estudio. De ellos, la mitad se ha
asignado aleatoriamente al grupo 1 (sin tratamiento) y la otra mitad al
grupo 2 (que pasará el tratamiento). Al finalizar el curso académico, se
recogieron datos sobre las variables relevantes de la investigación,
además de algunas variables sociodemográficas, como sexo, nivel de
estudios de la madre, opción de bachillerato elegido y horas de estudio
semanales.
Escalas de medida → clasificación variables

¿en nuestro ejemplo?


Datos en bruto → observación, grabación, depuración

Datos perdidos y atípicos

Base de datos / matriz de datos

Descripción → distribución de frecuencias y representación


gráfica

Depende del tipo de variable


IG Grupo Sexo Madre Bachillerato Ansiedad Lengua Estudio
1 1 1 3 2 5 6 7
2 1 1 2 1 13 4 11
3 1 2 3 2 4 9 16
4 1 1 2 2 15 4 5
5 1 2 2 2 3 8 14
6 1 1 3 1 10 7 10
7 1 1 4 1 7 7 12
8 1 2 1 2 25 1 10
9 1 1 2 3 15 4 2
10 1 2 4 2 5 8 15
11 1 2 3 2 12 5 10
12 1 1 3 1 17 4 10
13 1 1 2 2 30 3 15
14 1 1 1 3 9 5 9
15 1 2 2 2 12 5 9
16 1 1 4 2 4 7 8
17 1 1 1 2 8 6 14
18 1 1 3 1 19 4 8
19 1 1 3 2 15 6 18
20 1 1 2 2 17 4 8
IG Grupo Sexo Madre Bachillerato Ansiedad Lengua Estudio
21 2 1 3 1 4 6 4
22 2 2 1 2 14 4 8
23 2 2 4 3 9 7 10
24 2 1 5 1 8 8 12
25 2 1 5 2 5 10 16
26 2 2 2 1 3 8 15
27 2 1 5 1 10 7 13
28 2 2 3 2 7 7 10
29 2 2 4 1 5 7 12
30 2 2 3 3 5 8 18
31 2 2 1 1 5 8 14
32 2 2 3 2 12 6 9
33 2 2 2 3 17 6 11
34 2 1 2 2 3 4 3
35 2 1 1 3 10 6 10
36 2 1 2 1 10 5 9
37 2 1 4 2 6 7 14
38 2 2 1 2 2 8 10
39 2 1 5 1 9 5 9
40 2 2 4 2 22 2 4
Variables cualitativas (Bachillerato)

2 1 2 2 2 1 1 2 3 2 2 1 2 3 2 2 2 1 2 2
1 2 3 1 2 1 1 2 1 3 1 2 3 2 3 1 2 2 1 2

Distribución de frecuencias:

𝑿 𝒏𝒊 𝒑𝒊 𝑷𝒊
1. Ciencia
2. Humanidades
3. Artes
Σ
𝒏𝒊 frecuencia absoluta

𝒑𝒊 frecuencia relativa / proporción

𝑷𝒊 porcentaje
Orden

Escala eje → distintas frecuencias

Ventajas / inconvenientes

Índice: moda
Variables ordinales (Estudios madre)

3 2 3 2 2 3 4 1 2 4 3 3 2 1 2 4 1 3 3 2
3 1 4 5 5 2 5 3 4 3 1 3 2 2 1 2 4 1 5 4

Distribución de frecuencias:

𝑿 𝒏𝒊 𝒑𝒊 𝑷𝒊 𝒏𝒂 𝒑𝒂 𝑷𝒂
1. Primarios
2. ESO
3. Bachillerato
4. Grado Univ.
5. Posgrado Un.
Σ
𝒏𝒊 frecuencia absoluta

𝒑𝒊 frecuencia relativa / proporción

𝑷𝒊 porcentaje

𝒏𝒂 frecuencia absoluta acumulada

𝒑𝒂 frecuencia relativa acumulada / proporción acumulada

𝑷𝒂 porcentaje acumulado
Orden (más importante)

Escala eje → distintas frecuencias

También diagrama de sectores

Ventajas / inconvenientes

Índices: mediana, moda, amplitud intercuartil


Variables cuantitativas

Discretas / continuas

Discretas con muchos valores poco repetidos

Agrupar en intervalos

Punto medio / marca de clase

Luego tratamiento similar

Alguna diferencia en la representación gráfica

Como ejemplo “ansiedad ante exámenes” → discreta, pero


agruparemos en intervalos.
5 13 4 15 3 10 7 25 15 5 12 17 30 9 12 4 8 19 15 17
4 14 9 8 5 3 10 7 5 5 5 12 17 3 10 10 6 2 9 22

Valor mínimo: 2

Valor máximo: 30

Nº intervalos / amplitud

Iguales / distintos

Exhaustivos / excluyentes → intervalos abiertos / cerrados

Límites aparentes: intervalo 1 – 5; 6 -10…

Límites exactos: 0,5 – 5,5; 5,5 – 10,5…

Media unidad de medida


𝑿 𝑿 𝑿
Límites Límites Punto 𝒏𝒊 𝒑𝒊 𝒏𝒂 𝒑𝒂
aparentes exactos medio
1-5 0,5 – 5,5 3

En discretas no agrupadas en intervalos

También porcentajes

Intervalos sin límite: 𝑋 ≤ 5; 𝑋 ≥ 26 (abiertos)


𝒏𝒊 frecuencia absoluta

𝒑𝒊 frecuencia relativa / proporción

𝑷𝒊 porcentaje

𝒏𝒂 frecuencia absoluta acumulada

𝒑𝒂 frecuencia relativa acumulada / proporción acumulada

𝑷𝒂 porcentaje acumulado

Límites aparentes: LIA, LSA

Límites exactos o reales: LIE, LSE

Punto medio (marca de clase): PM


Escala eje → distintas frecuencias

Diagrama de barras (sin agrupar)

Diagrama de líneas (= polígono de frecuencias)

Índices: muy variados, media y desviación típica


Aproximación gráfica otros conceptos descriptivos

Distribución de frecuencias → representación gráfica →


índices estadísticos (cálculos)

Media, medianas, moda, varianza, …

Idea gráfica
Tendencia central
Variabilidad

Homogénea / heterogénea

Concentración / dispersión
Forma: simetría
Forma. Curtosis

Apuntamiento

Mesocúrtica (B), leptocúrtica (A), platicúrtica (C)

You might also like