You are on page 1of 5

09/01/14 Derrick de Kerckhove / Entrevista a Derrick de Kerckhove: Las tecnológias reestructuran nuestras mentes.

banquete_ home Entrevista a Derric ...

Entrevista a Derrick de Kerckhove: Las


tecnológias reestructuran nuestras mentes.
Derrick de Kerckhove

Relacionados:
Álvaro Bermejo: Su primer mundo virtual fue la Literatura,
luego la Sociología del Arte. Y, de pronto, surge el gran Derrick de Kerckhove, Derrick
de Kerckhove, un visionario de la cibercultura y las nuevas
Introducción a la jornada:
tecnologías. ¿Es usted un personaje de Asimov, de Moebius, o
Transformación tecnológica y
“sólo” de McLuhan? sociocultural

Derrick de Kerckhove: Soy producto de mi educación en India Entrevista a Derrick de


Kerckhove: Las tecnológias
y Paquistán cuando era un púber expuesto a las glorias y
reestructuran nuestras mentes.
miserias del mundo, a civilaciones totalmente distintas, con
largas historias detrás; y después, ya en Canadá, desarrollé un
saludable sentido de la duda acerca de la pertinencia y urgencia
mundiales de la semiótica y el postestructuralismo francés ante
la globalización y los escenarios multiculturales. De modo que,
cuando conocí a McLuhan, estaba preparado para algo nuevo. Él
fue el único profesor que he tenido en mi vida que hablaba del
presente, y no sólo del pasado. Me enseñó a vivir y pensar en
tiempo real.

AB: Cualquier filosofía nueva es solidaria de una nueva


concepción visual del universo, del espacio y del tiempo. Los
monjes medievales plasmaron la suya en el Libro de Kells, una
arquitectura infinita de cruces y espirales. ¿Cómo ve usted
Internet?

DDK: No la veo. Es invisible, como el sistema nervioso. Es un


hipertexto tremendamente cargado el que hay tras la pantalla,
incluso mientras escribo esto (por supuesto, en línea). Pero no
es tan agradable ver como tocar. Navegar por la Web es una
cuestión táctil. Las cosas aparecen en la pantalla, lo mismo que
aparecen en la parte frontal de tu mente al pensar o al recordar.

AB: Hemos salido de la “aldea global”, volamos por la red de


redes, pero las competencias técnicas de un ciudadano medio
no son muy superiores a las de un Neanderthal. Bajo la piel de

www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=171 1/5
09/01/14 Derrick de Kerckhove / Entrevista a Derrick de Kerckhove: Las tecnológias reestructuran nuestras mentes.

la cultura, ¿qué tipo de ser humano está creando la cultura


digital?

DDK: El ciudadano medio es siempre un ejemplar de


Neanderthal. Por eso tenemos unos políticos tan
neandertalescos. La cultura digital es la fase cognitiva de la
electricidad. Del mismo modo que damos por superada la fase
muscular (calor, luz y energía), restamos importancia a esta
nueva fase. La mayoría de la gente sólo se preocupa de su
cuerpo cuando tiene dolor de espalda, o de su coche cuando
tienen que llevarlo al taller. E incluso entonces, no quieren
saber. Pero hay razones para la esperanza. Seguramente la
transformación se está produciendo con la inevitabilidad e
inconsciencia que se dieron cuando, en la época del Concilio de
Trento, los sabios pretendieron imponer un nuevo orden en una
religión socavada a una velocidad cada vez mayor por una
concepción del ser humano totalmente nueva. Al igual que
entonces, hoy asistimos, sin plantearnos dudas, a la
implantación del estado conectado y globalizado de la
humanidad.

AB: Afirma que los sistemas de procesamiento de información –


especialmente el hipertexto­ son extensiones de nuestra mente,
algo así como psicotecnologías. Si cruzamos sus datos con los
últimos avances en ingeniería genética y clonación, ¿qué futuro
nos aguarda?

DDK: Yo denomino a esos sistemas psicotecnologías porque


tienen una característica distintiva que no comparten
directamente con la ingeniería genética, que es su relación con
el lenguaje. Todas las tecnologías que codifican, clasifican y
transportan lenguaje, lo modifican también, al igual que
modifican al emisor, al receptor, a los usuarios del lenguaje. El
lenguaje mantiene una relación estrecha con nuestra mente, y
todas las tecnologías que afectan al lenguaje afectan también a
las estrategias que utilizamos para organizar el tiempo, el
espacio y nuestro propio ser. Por tanto, las psicotecnologías
reestructuran nuestras mentes. Pero aun cuando la ingenería
genética llegara a afectar a nuestro modo de pensar (o a los
animales en que nos convertimos), no se sirven del lenguaje
para acceder a los materiales básicos en la construcción de
nuestro ser físico. Se trata de distintas manipulaciones, aunque
todas de igual importancia, del status quo de nuestro ser. No
puedo predecir el futuro que nos espera; me conformo con
predecir el presente.

AB: ¿Por qué el concepto “cultura virtual” nos parece inocente,


y por qué la idea “democracia virtual” nos padece sospech?

DDK: En verdad ninguno de los dos conceptos son inocentes.


Arthur Kroker escribió unos comentarios bastante perspicaces
sobre el “aula virtual” y el mundo de la “papelera de datos”; por
otra parte, gracias a las weblogs (bitácoras), la democracia
virtual parece al menos una transmutación posible de la
democracia, sin perder su principal carácterística, que es dar
poder a la gente en una medida razonablemente igualitaria. La
cuestión actual es hasta qué punto es posible que la gran
cantidad de población que hay en el mundo participe de manera
útil en esas weblogs.

www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=171 2/5
09/01/14 Derrick de Kerckhove / Entrevista a Derrick de Kerckhove: Las tecnológias reestructuran nuestras mentes.

AB: El cibertrabajo, ¿nos ha hecho verdaderamente más libres,


o nos acerca un poco más a los esclavos sonrientes de Un
Mundo Feliz?

DDK: Eso depende del punto de vista que uno adopte. Si a uno
no le gusta lo que hace, el cibertrabajo no es mejor que a la
antigua usanza, y probablemente sea peor por lo imparable que
resulta. Pero si, como es mi caso, a uno le encanta lo que hace,
la vida cibernética me parece maravillosa, y no me canso de
ella. Personalmente no me siento muy saturado por lo que ha
dado en llamarse la “sobrecarga de información”, pero es
verdad que no respondo inmediatamente todos los mails que
recibo.

AB: Vivimos en un mundo de ojos electrónicos que todo lo ven y


todo lo registran. En Internet ya no existe la privacidad. Pronto,
¿será necesaria una Declaración Universal de los Derechos
Ciberhumanos?

DDK: Sí, sin duda. Pero el problema es mucho más profundo de


lo que esbozan apenas las mentes que se preocupan por este
tema. La cuestión fundamental es si la electricidad, al igual que
la asimilación del alfabeto, favorece la piratería o la elimina.
McLuhan se dio cuenta de esto con mucha anticipación. Él sabía
que la electricidad nos descubriría todo lo oculto y barrería
nuestra existencia privada como arrastra la arena hacia dentro
una marea. Yo tengo aun más intuiciones. Yo creo que la
política y la psicología de la identidad privada se basaron
completamente en el hecho de que, gracias a la representación
unívoca del lenguaje hablado mediante el alfabeto fonético, cada
uno de nosotros puede apropiarse del lenguaje a título personal
para controlar al individuo, y conseguir así una titularidad, una
propiedad, de mente y cuerpo. Los españoles, que inventaron la
Santa Inquisición, deberían ser bien conscientes de cuán árdua
y aún así safisfactoria fue la batalla en defensa de la libertad de
pensamiento y la tolerancia. Los seres humanos de Occidente
llegaron a convertirse en individuos a un alto coste de sus vidas
y fatigas durante las guerras religiosas que sucedieron a la
época de la Reforma, resultado en sí misma de la difusión de
libros gracias al invento de Gutenberg. No obstante, es
predecible que este modelo de humanidad sufra un trastorno
ante nuevas situaciones electrónicas que afectan al tiempo, al
espacio y a la propia identidad (autoconcepto). Pero hemos
estado aquí antes, y sobreviviremos. Cuando la imprenta
aceleró los efectos del descubrimiento del alfabeto y, al mismo
tiempo, supuso la recuperación de la herencia clásica respecto a
cómo tenía que ser un individuo según los cánones
grecorromanos (este es el significado de Renacimiento, el
segundo nacimiento del ser humano occidental), las iglesias
medievales cabildearon cuanto pudieron hasta crear un conjunto
de órdenes religiosas para proteger a la entonces obscena
imagen de Cristo como modelo único del ser humano. Hoy, para
contrarrestar los efectos de la electricidad que ponen en peligro
la esfera privada del ser humano AlFaBeTiZaDo (James Joyce
dixit), estamos creando universidades e institutos cuyos
métodos nos permiten o adaptar a las nuevas identidades
conectivas del cibermundo las antiguas identidades privadas del
hombre alfabetizado, o simplemente crear nichos en los que se
sigan protegiendo las antiguas identidades.

www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=171 3/5
09/01/14 Derrick de Kerckhove / Entrevista a Derrick de Kerckhove: Las tecnológias reestructuran nuestras mentes.

AB: Pese a su ambición totalizadora, la Red, ¿puede desarrollar


un nuevo Humanismo, una nueva Ilustración?

DDK: Pudiera ser, pero de momento tal vez los modelos


correctos no sean ni el Humanismo ni la Ilustración. Lo que hace
Internet es proporcionar, al mayor número posible de gente,
acceso a la mayor cantidad de información útil a la que se
pueda acceder. Internet nos propone una modalidad
completamente nueva de distribución de la memoria y la
información. Nos encontramos todos en la situación aristocrática
que describió Moliére cuando dijo: “Un caballero es una persona
que sabe todo sin tener que molestarse en aprender nada”. Esa
es la condición natural del nuevo humanismo.

AB: El eslogan de la Revolución Frnacesa era "libertad, igualdad


y fraternidad". ¿Podría ser interactividad, hipertextualidad y
conectividad?

DDK: No hacía política cuando utilicé esas palabras. Mis


convicciones políticas se fundamentan en dos o tres ideas
fundamentales:

1. Hacen falta dos alas para volar, así que no me pidas


que pierda el tiempo intentando volar sólo con la
derecha o con la izquierda.
2. En un mundo en el que la materia y la historia están
perdiendo su capacidad de resistir planes, simulaciones
y programaciones, tenemos por primera vez la
capacidad de desear la realidad, no estamos sólo
condenados a ser víctimas de la historia o la
naturaleza.
3. La verdadera labor política del hombre corriente de
nuestros días es desarrollar una visión del mundo lo
más completa, justa e inclusiva posible, y actuar sobre
ella.

AB: En sus libros, entre la ironia y las revelaciones. uno siente


la poderosa llamada para el cambio de paradigma. ¿Podría ser
la clave de una nueva identidad?

DDK: El cambio de paradigma dependerá de la tercera fase de


la electricidad, la fase cuántica. Ya hemos absorbido las fases
analógica y digital, y el ordenador cuántico está ya en una etapa
más avanzada que cuando John von Neumann empezó a
desarrollar su arquitectura a finales de los años cuarenta. En la
actualidad, nos encontramos en un momento posterior a Galileo
en el que la materia y la ciencia, en otro tiempo sólidas, vuelven
otra vez a hacerse líquidas.

Es probable que retrocedamos a un nuevo tipo de cosmología


cuántica en la que el ser humano se sitúe otra vez en el centro
del universo, pero no como centro de materia física, sino
simplemente como centro de toda la información que hemos
elaborado al respecto. Tal como dijo Erwin Schrodinger:
“Nuestro ser perceptivo no se encuentra en ninguna parte
dentro del escenario del mundo, porque es, en sí mismo, el
escenario del mundo”.

La clave de la nueva identidad reside en lo que denomino “el yo


siendo”, esto es, la propia identidad en continuo proceso de
desarrollo para llegar a ser, al igual que en la Física cuántica
“las cosas no son, sino que tienden a ser”. La nueva identidad es

www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=171 4/5
09/01/14 Derrick de Kerckhove / Entrevista a Derrick de Kerckhove: Las tecnológias reestructuran nuestras mentes.

una construcción y reconstrucción continuas en el momento de


utilización, y en línea es fluida y agrupadora, lo mismo que
cuando las personas se reúnen e intercambian percepciones
unos de otros durante la reunión.

AB: Y en su relación diaria con la gente, ¿Dedica más tiempo a


encuentros cara a cara o a través de la pantalla?

DDK: A los encuentros por pantalla, más que nada porque paso
mucho tiempo con el e­mail, pero no es tiempo real, así que
debo admitir que en lo que se refiere a interacciones en tiempo
real, paso mucho más tiempo con gente real.

más información

www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=171 5/5

You might also like