You are on page 1of 185
ISM Este obra de Eugerie Linn es una seria y pro funds Investigacion ce lag fuentes historias y de multiples contorfos del encuentro politico-es- ‘0 que, entfe el riarx’emo y el modecnismo, 161 se ptodujo én Alamatia desde fos dhimos afes de 1 Ropdblica fe Welirer hasta fa segunda Guerra. entra su-atencién en tas obras de cuatro de las principales protagonistas de ese en. ‘cuemtro: George Lukes, Bertolt Brecht, Waiter Benjamin y.Theodor Adorno: Los cuatfo propés tos fundamentales de la in- vestigacién de Lunn son, segin é1 mismo tos" enuneia, los siguientes: {Contiibtir a un enten gimiento més time éel papel central det moder~ ‘hismo estético en el renaclmiento de una teorla jeléctice marxista ‘occidental’ desde los afios “yeinte; explorar lot variodades dela cultura euro: pea de vanguardia entre 1860 y 1930 como un tema ge interés seric para,los historiadores inte- ectuales de I Eutoza del Siglo XX; anelizer cua- confrontaciones especifigas entre el marxismo Day al modernisme qué han sétvido para bendiitier AT cada uns de esas'tredicioned? por vitimo, apor- tof nuevas perspectives —sdbre todo de natura- foza histérice ~ sobre ld obrg de Brecht; Lukées, } Benjamin y Adamo, y ts'elaeiones @xistentes en- te estos autores..% ot Libro fundamentelpara cériionder un momen. toventral del pengeniento y del arte occidental del 1. ufsigie XX. Morx/simo./ modeinismra’sa datiene en iz “particular en tas coirisntes diversas, histéricamen- ; tecohdicionadas, deestética, fi tities abserbidas'borlos cuatro Sutores de que se 1 ocuna} yer et exemon de fos diferentes ncleos/ ‘0 formar d’¢ada uno: Berd LUNN MARXISMO Y MODE 3 IGEN El AX me a eae ee Lakes (1695-1971) ees CAN MODERNISM¢ 5 ox DE LUKAS, BENJAMIN Y ADORNO- EUGENE: LUNN! MARXISMO Y i i UNESTUDIO HISTORICO EUGENE ‘LUNN C ipa. Gepetete. ae Fond MARXISMO Y MODENISMO Un estudio histérico de Lukies, Brecht, Bynjamin y sdorno “Vraduecitin de Enuanoo L. Sudnee FONDO DE CULTURA ECONOMICA axice Primera edicin eninglén, 1962 : Priner Alida en espaol, 1990 ‘That origina: Marin end Modernism, Ao Yisariet staty of Lvhse, Been, Benin an Adotva © 108e, Regents of the Unfenity of Califo SDN Os2006254 Pabiieade por Unierdty of Callomia Yew Berkeley D. R. © 1086, Fosse oF cutrens Bandana, 5.8: we C. Avs dea Univesdau 995: 0910 Meco, By F ISBN 968.16.2207. Impreso en México A Dowwa, Racnet y Beyyascs RECQNOCIMIENTOS Quiero ‘cxpresar mi agradecimiento a los siguiente; ‘colegas del De partamento de Historia de Ja Universidad de California, Davis, por Toe dtiles comentarios sjue me formularon sobte las versiones prelimi: nares de algunos eapitilos de esta obra: Ted Margadant, Bob Resch, Bal Hagen y Roy Willis, Zn una etapa, posterior de la preparacion. del manuserito, Russell Berman, Paul ‘Thomas y Mark Poster me Drindaron su ilustrado apoyy y varias crtieas titiles. Sin embargo, ten go la mayor deuda injelectyal con cuatro pertonas en particular. Mi mentor en Ia escuela de gradundos, Carl Schorske, me mostré In forma cn que ¢1 historiador puede interrelacionar 12s ideas y In rea lidad social mediante’ la biogratia intelectual. Martin Jay, quien ha gerite extensamente acerca del marxismo occidental, leyé mi max fnusetito con gran cuidado y me hizo numerosss sugerencias,perspica- fes pata su biejoramignto. Una versiGn anterior de las secciones que se ocupan de Brecht ¥ de Lukics fue objeto de Ja atencién meticulosa y profinda de David Bashsiek, editor de In New German Critique Por ultimo, mi esposn Donna Reed, especialista em [x literatura ale mana y en literatura comparada, ha participado en este proyecto desde gn iniciacign hace un decenio. Muchas de las ideas centrales de esta ‘obra adquirieron su primera forma y direceidn gracias a [as innumersx bles diseusiones que hemos sosten'do sobvee Ta literatura y 1a estérien europeas modemmas. —? hoes Py INTRODUCCION ss de los ailos sesents, George Lichiheim, e! agudo historiador el marxisma y de la Europa det siglo 3%, escribié: La Alemania Occidental de hoy, al revés de Yo que oeuree con su vecing Oriental al otro lado del muro es on Ingar de Zonnién del mancino el modernism, Este encuentra se habia iniciado ya en los iitimer alot de Ia Republica de Weimar y, de no haber ocurrido la erupcisn cx tastrdtica de Ia contrarrevolueiSn y la guerra, podria haber establece do ef tono de la ite intelectual en el conjunco det pals EI libra que shorn presento es uns investigacién de fas fuen! histéricas y tos miiltiples contornos de este “encuentro” politicos tico, Nos concentraretos en Ins obras de sus articulistas principales: Georg Tankies, Bertol: Brecht, Walter Benjamin y ‘Thealor Adorno. Cuatro son los propdsitos principales de este estudio: J) contribuvie a tan entendimiento mds firme del papel central del macemismo esté ico —a1 recepeién y su andlisis crisico~ en el renacimiento de una teoria dlialéctica marxisea “occidental” desile Tos alos veinte; 2) ex- plorar Ins variedaces de Jn enlturs enropen eant-garde de 1880:2050) —cuyo anilisis se ha fragmentado hasta ahora en gran medida entre los eriticos de Ins diversas artes— como un tema da interés serio para los historiadores intelecusales de Ja Europa del siglo xx: 3) anslizar cuatro confrontaciones especifieas entre el marsismo y et modernism que han servide para beneliciar a cada vna de estas tradiziones (uno de los cuatro autores, Lukscs, realizd ta critica en una sola direc: cién, raxén por la cual he ctisicado especialmente sw cafoque): y 4) aportar nuievas ideas y perspectivas Gobre toda de naturale histde ries) sobre In obra de Brecht, Lukics, Benjamin y Adorno, y las rela clones existentes entre estos autores, considerados como grandes fi gueas de In vida cultoral e inteleccual de Europa en este siglo. No he uratado de negar o eludir mi propia ambivalencis hacia ct marxismo y ¢] modernismo, aunque creo que ambos constituyen una preoeupacién vital para lor intelecvuales contemporsineos. Por el con ari, he watado de ucilizar positivamente las ventajas potenciales de esta actitud doble, Enumeraré aqui brevemente, a reserva de si * Goospe Hiehthein, From Mare to Hegel (Landes, 171), pe 190 " 2 iNrRopuccioy INrRoDUCCION as Tes det ad § fondo, algunos dels punts tures y devi. fran medias Aamote Peto Jo hark con perspctvas no marta ¢° conte eaicones que son perenctae ee iin dea teres de ems el liao ntodeied as cant eelicion ens U0 MO ca inven teste tle is ia Gm del pentamiento de Lakics, Brecht Benjamin y Adorno) AeiciOn existence entre asias corsientee sino un examen de cuatro Cada una de las cuatro figuras Cstudiadas aqui elaboraron diferca formas histricainerte. espectfices ee Su Tntertclcidn; sin embargo, tes marcos histéticos muy amplies para el andlisis del arte y Ia cul. piled sea corivéniene mencionar aqut mis propias accieucies genersict Burs modems, Sin embargo, To bideron dentro de una serie de de 2A6i lmarxiomo yl modratansh Ee er ot coe ar Bets entre ells misiuor. Hh a emcee ‘ones (entre Adorno por la fines ge ne Sts penerante dager histoticamente de Brecht y Luck 1 ean alt dita” At ome aera tine a ¥ Hexibte para el siglo xx. oie prapfo Marx'y on ran pare i Ae 8 Tspecto. pero tsmbign iragmentirs Scales. "y no. enters una fe dogmiicica en {a ineviabitidad Aistoriea, ung mente equipadas Para enca la vida cultural det vam yon OBS fats eaptaina eg ate Siglo xx) En est libig an ampliatemos cada debate en iene eat euas de Is obras poserinee de are sdiminos de sus raices mediante ©. coven de las biografias perso de ia Per B “ettodoxia” consecuenie) una teoria de ales y las experienciss historicas, y te evaluaremos en ‘relacid, con fe {8 conciercia como un “sells ae Procesos sociales Iie tesngiidad de enfoques glabates del meres Yel modernismo ar. aden Mera modemista contiene sigsnos ingredien Ip cnet sree 28 cutt0 autores EX todo monn, se en 1s one 1 superacion de estos prota (ingredientes caves en Ia obra del propio Mase co einos en el capitulo sents en fa obra lores"), tales como ‘ cae ee wetitizacin det "comaniege one matte de eet 10 cuatro pensadores conuinee aspecto fasc- Tegel 82 8! muntaje sineronico some ee opcitn alternativa i Fe plarsicets material); esperamer que este mance, aclarard tambien BglsMPO simplemente lineal adlting fe cnicas de “destasniliatinn, Be Pluraligad misma de les pegentos” marsistsmodernists imolie For gglel nuindo objecvo; el cultive dei paradoja y la ambigiedad pana Lestamiente comparado de los nee autores proveer al. Fras powiciéa a Iss nocioner monotidecs gee sola realidad abs Fmitaas a8 altemativas por encina de ia ant inevitablemente indy ge Dotecin de Is expersenets age, aise fila de eada uno de elles, eiluminey gran diversidad de en. Sonar nee Setedades Urbane gee (lo que cet marvisas plautbles de la eutura ane A su vee, estas entre ta oes Se flucidarsif a menudo: medians iced! contrastes lism, ef eenios Mevimientos modeainas {ea farinte, © simbo Lore, ubimo, el expresionismo y mas cea ‘mds reciente) dos eiaey 5 eStOR al Marxiino ablo despate de ie SD ren aya @ potas de lr ancy mc y tras de dese Henclas hei Posilones eulurales, suéteuy eentg, cuyas expe. reas babran de infle en sus divenan sol oe de una ene iteo) gy AR € mundo capitalistn como © mundo socialists Sin embars, el arte modernise ee Sts propias deti- cas que un marsismo cultis " Sus t6riminos historicos y esiuecy ralmente sensitive poucis acl Cina eet, POF clempla, un culeo aritcerhe del arte hermetic oe, weerencia de una “condicién mane! ahistérica © intemporal, Forma he? -ineesantemente repetitive de vaanee recurrencia; y una forme de revuelea esuechumanee ue facili Ia absoncida leh vishal Te cng S89 aplicaron un marnismo, pee ie las artes wre, somo mods, por la publicidad ool catrecenimiento “chocante”™ net cone Meza © Ia ssen. En elect wee Preocupacic Jet eaplais y Presses de consi pea ee (El. enfoase Fentes nants de este estudio serd Ia delineation cue: de las dife- lel capi tue el entendiniento manticns ye flexible y dhe centaty ot Medemimo als que pertenecs cade sacs Se ha wea aden’ SME 5%. Ro proveerd por sf oleae cvaluacién histée Ome Centraba su visién erltica, 4 irc gence 28 euleum madera, neentone SE andlisis his. de 1a goncentard en el Pestod de 19201950, ¥ cipecialmente OO General Y compara de ls coroner sig at examinadas : tl de 1928-1910, a que estoy estidianes io a formativer de estos XQ « perropuccion vv peuentsos” tebricos. (Ea realidad, Benjamin muri en 1940, y Brcaht wentgg6), He aludido a algunas de las principales obras percinentes go O88 Oy Llc despus de 1950: ambos Tero ‘muy productivas de eeergerce en 1969 y 1971, respectivamen Pero he descubierto bask eeparras ak modernism contenisas ‘esta obra posterior € ce ne ees oS onion £1 oe eee desc Hados antes de 1950. os andra aclarar desde ct principio. ofe cuestién importante: penn Sfirmarse que om intelectual mars ge gran envergadura, Poet ee merece ser consideraco ambiéa on Sf nae. Bloch Bens. MiGufensor importante det expresionlene, CoAT as reticencias Be Lukes en los afios treinta renenoeas obras sobre excétien J iceratara se vieron Jo oe rodernistas, Pero 0 1 teerhd ea atencién en el modernise, esrralld. un anslisis concen Ge al movimiento, Mis Bien, a0 Ce ‘clucidar aspiraciones sensieas en un conjunes may ampli el 2 ‘mundial durante Yos Ue wpe om Mentos. Aunque he hecho relerenels ® algunos sspectos Himes ree de 5a obr2, no lo he ineltido come pilae importante, relewpdo porque tanbién he debide ser nidadosamente selectivO, sobre ode Fzomjunto ya masive de materiales et i marxismo ye ena det ir gabe ‘os cuasTo surores QUE Geet incluir. ‘eaigran pote de Ja inmensa Hteratry ONE ente ahora sobre Lukes, er eeesin y domme, sus ceoetan angi han examinado Beene auencién las experiencins Mater feoncretas que er con ctu obras respectivas, Ea cambio, oe fesudio subrayari. Jos Roncientes diversas, Fistoricamente onaicionadas, de extética filoso corey. polities sbsorbidas por ester SUE ‘Examinard Yos di fin y reer es uraanes. que aguaron, 2 FOr adn uno de wee aiMett, Bevin, Mosc, Paris «Vien los afios_ inte). hos patie con eva su Teneo’ TT raconteeimientos seen imporcancia tales xno Ta, Primers ‘Guerra Mundial, Ia Re: Cibien de Weimar, 2 Alemania mY a Rusia estalinista, Estas eareates, situacionss @ eventos Nist6rices fratizados por sus FeSpes, comigeataces, no consttuyen 3610 0h vein Meomtexto” wr as ens cultures y sociales: ei contenidos en [a estructira Pare ay el significado de esas ideas. 5 ‘pmitiéramos 1a formacién unsere Y Sige opciones de ls cuatro autores, SANS TGY ‘runcando ¥ Neca Yo ns penarieneo y sitiultariamas ms atin todo: juicio so- falitcane fon efecrvamente extents entte, S16, COT de aniliss bre entra propts sisacién. También dco ‘Gc aplicar 8 Jot pen Y mucits Pies istdreas el enfogue histérieo 4¥e nO® alientan 3 axrropucetes! i semar tei ns ors 2 cs (id MENT no tiene tons Ln de metas 3a A Moun faeces a thd er an sities mg Sor igerde pen De 2 A rica por eam fon ovigenes de una BNE versa cot raat ome Co os anon en 8 BE Ty revolocts moder Goro Genel (ene! eH Ae To18-1928). 7 as vee y alii Urns 12 ovodoxin mars, ¥ eltonat, Estos acomsech eee gaa BO eT Sop enscore: mfnts a es Hoe Ca Oey marcia este pate isl be ea Seiceien Ma: ca ad gem ramen Mecnder mejor Jo8 re Se panes del HS eegestzacions= sre de bas se SS leg orients” «2 Pe Se i Ci srs to eat oreo ten reed TN ramet > Is mo de Farha def ce OOS Sarktente. oath “hegemen tn fms e Mowsch, Fens adi oe eich, Mas Harkin, Hers Bee, ae ge) ese un PES PT Tes core penpin Ale) fens es endesia “ra eT mes YO Se acs oe a sci eee tgg 058 ues, r elecrustes 88 pesado a conju, de TOS ests 1 nats Tae Seamer Nas CO — 0 190 Poca ce er 7 Senay OT * jee ernest, 3 a ae as aaa ons ee ot meme Deny A fe de pensamiento, ¥ si ndiisis ¥ la recepciéa Et foco eobuaral ¢ iseottgico del mans Po Aine desde el principi Eidowniformemente, Pee se reatties, que es desde amet om et pene més estrecho © Ye ey yet mundo concise SE A sMacen expecial Y 1a ore sabre sus vebricos La BaD HES Sversidad de Js i const can em este cape, ruebo TAS SS Y s 6 inTROpUCEION urn deatro de Is herensia cfsica del materialism histrieo, puede Gern PUT IE gonancia colectiva ands permanente de esta tradicién? Densto de este conjunie, eta Anderson fa comunicacion y Ins tek Se eee entre Luvies, Brecht, Beajamin y Adomo como alge Gees no de los debates centrale en el derollo cultura dh se erent”? (adem, yo divia que consttuyen une de 10s aa oetcos y refinados del pensamiento culcural del siglo x rere HEE te arean express asl uno de Tos azrzctivos de este oe ge nba, eacnca maraista permancee mds abierta 2 un air oe totaly scrape cambiance dela daeticn porque e ure de Pelican pote ae ia dovirina marxista que no fa sido aplastada Is fz por el peso del dogma rgido esableido para siempre pa remnedo en sus prsponentes por un reciacin csi ritual de Ser eee cas Los comentarios de Arvon consituyen wna but ee en pata el estudio siguiente de lee confrontaciones dix Sonu ef inaesismo y el modernis0. deations on Western oration (Lo 1800), 7: deren, Con 5S ibidy p76 eee eas Morsit Bastar (tea, N. Yo 188. pee BS Sites Pi LAS TRADICIONES - RIMERA PARTE 1-EL ARTE ¥ LA SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO. DE KARL MARX Afiesraas subrayaba Ja impoztaneia central del procese Labor contemplaba la realidad como un campo de relacién que 1s totabitla! de ta eaperiencia humans. Por lo tence, e3 nei tender su interés en el arce, 1a literatura y Ja dinimicos que re interrelacionan con el resto de se . En este capitulo trataré de deseribir no s6lo Ins praclicciones ‘cers tias de Mars, Jo que le gustaba y por qué razén, sino el “campo de relacién” que él contemplaba entre el arte y o1vos aspectos del prom eso socin! total. Sugeriré también Jas implicaciones pars el anilisis estético y cultural de algunas de las direcciones principales di: sur pensamiento econdinico, social e ristérico, Mi interés principal sera Ja concepeisn marsista de los propésitas del arte. Is produccién cul tural y ef trabajo hurmano, la alienacién y el fetichisme de les bi nes bajo el capitalismo, el cutso dialéctico det desarrollo histérico, el problema de la ideotogia, y la euestién del realitmo literario, EI capitulo conelirs con un breve anslisis de Ia relacisin existente entre el pensomiento de Marx y algunas de las corsientes principales de la teorin social y culzural europen de los sigios xvi y x1x. Sélo plane teando lor interrogantes en este contexto tin amplio podremo: evaluat ef legado marxista que habrian de extender y reformular, dentro de las condiciones det siglo xx, Lukées, Brecht, Benjamin y Adorno, Marx no desarrollé mumca una “estética” sistemstica. Toda des cripcién de sus opiniones sobre e: arte y In sociedad debers ser una reconstrucciin de pasajes fragmentarios y dicpersos cuyas implicacion nes nunea aclaré por completo el propio Marx. Afortunsdamente, tenemos ahora varios esfuerzos refinados por reunir los principales te- mas estéticos que Marx dejara en gran medida sin desarroliar, y por relacionarios coherentemente con su pensamiento mis amplio.! Sin 15S. Praven, Mang ond World Litentare (Oxlord, 1970: Peter Demet, se, Engels and the Poets (Chicago, 067! MENbail Lh, The Philsoply of Ao) Kes! ‘Mors. (Londres, 1973}, Ia extenss Intrdseién, parculsrmente. ava, de Sx fam Morawai a Mars end Engels om Literature andl At, compa Lee Dasancall y Stan Norunsi (Son Lain 19%), pp. 347: Adela Sinehee Viaquer, re and Society: Eaayr fn Meret desheis (Sutra York, 1973); Hens aren, Meret Estetien (laa, tony ton Eocene Mec of oe Alan Spach (lane = LAS TRADICIONES embargo, fue la posibiidnd misma de diversas interpretaiones de las opiniones de Marx, el hecho de que sus liness de investigacion en el fampo de la actividad cultural puedan conducir en dizeccfones dite Tentes, no sstematizadts por lo que ayudé a eximolar In ries diversidad de enfogues entre 1920 y 1950 que constituye el ema cen- tral de este Ibro, La diversidad de Ise petapectivas era evidente, por tjemplo. en los vatiados eomentatios de Marx sabre los propésitos esenciales del arte, up tema del que aliora nos oeuparemos 1 arte, como una parte definida del trabajo husiano, no es una mera ‘copia” © un “reflejo” de Ja Hamada realidad externa, segtin Mars, sino sw impregnacidn con propésitos hunzanos. En los juveniles Aa: nuscritos de 1844, deseribié Marx a los humanos como seres natin les que hacen de su “actividad vital el objeto de [su] conciencia En el proceso del tratajo, los seres humanos desarrollan el mundo de Ja naturaleza y sus propias capacidades. Aunque el marcismo ha degenerado a menudo en una concepcién estrechamente productivista ¢ instrumental de los seres hamanos (a quienes se percibe simple- mente como hacedores de bienes materiales, como ocurre en la Unién. Soviética), y aunque se ha responsabilizado 2 Marx por haber facili- tado esto, entendié de ordinario el trabajo y Ia produccién en 1 van Meson, Mates Theory of Alicnation (Rondees, 116, ep. Ds HansDieseh San er, Maraitiche Idotopie wnt allgemeine Kunstiheorie "(Tubingn, 19703, Rayaond Wiliam, Baraiom and Eiteeture. (Oxtord, 19 2 The Aere-Engels Reader, comp. Robere C. Tucker (Nueva York, 1979, p. $2 2 En Is obra de ia Exuely de Frankfurt, wore qo ea Ja de Adorno y Horheiner, se demeoll en os aos tocnta Una eres de a eantralidad obtldgiea el trabajo fen el pensimlente de Mare, la que se Yela como algo esteceente initumentahy Slenador del desrrllo de it sucedades tcenoctieas (Véate a Manin Joy, The Distectcs!tnagination: A History 0] the Frankfurt Sehoot ed the Tastitute for Sacat Rear (wan, 1073), pp 3778 y 29 La ertea bo sido ampllada por Jorgen Habe ftan quien en ts afer enbta em el shetedero agave” de la obra le exon autores Habestae 12 ha centado ex la neceidad de manor akeroativor de etendimiento de Is auteconsitacién humana, sre todo Ia itercciin smilie, comunieativs, 3 waves del lenginj, que no se ovienta eizectamente baci el pracein productive. (VES, Por templo, a ergen Habenma, Theory end Proce (ovon, 1879} pp. VOI y He bots, Fnaeladge and Hunan Interests (estan, 170), pp. 26426}. Lx asereracisn de que th eoncepetn tarvana dct tabajo y Ta. prodvstin excluye talet consider fone, y et ettechamente mnirumental y tencertea, e4 por lo menos debable y Ina aide ateads por Paul Tiomat en “The Language of Real Lite: JOrgen Haberaas an the Disiorsn of Karl Marx’, Dicourer Berkeley Journal of Theoretical Studies Jn Media and Culture, 1 (a8 de 1972), pp. 58-35. EL ARTE Y LA SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO DE KARL MARX — 21 rinos mis amplics: dentro de un ambiente natural y social dado, lo: hhumanos “producen” ideas, conciencia, lenguaje y arte 2! igual que los bienes insrumentalmente necesarias La “actividad vital couseiente’ esti mareada por lo que Marx, siguiende a Megel, Yama la media cidn del objeto por al sujeto y viceversa. “EL trabajo es un process entre ef hombre y Ia naturaters", escr be en el primer yolumen de El capital; “En ese proceso, el hombrs media, regula y contrals su intercanibio materia! con la naturaleza mediante st propia setividad cuanclo sobre Ia naturale que se encuentra fuera de Al, y can bidndola. cambia también sw propia naturaleza. Se desartollan as potencialidades que alientan en sw nate rales Las absersaciones de Mars sobre los origenes del arte reflejaban tas tradiciones de In estética humanista alemana del siglo xvus, a6 que dentro de un nuevo marco materialista. Especulaba Marx que él ante se desarrolla a partir de Ia fabricacién de objetos de sso por los WWabajedores_ primitives, pero revela necesidades sensuales uma que van més alli de fa necesidad {isiea* Para Engels, como pu Mars, el arte no pierde jams su conexién con el relinamiento te nico, las habilidades stiles en que descinsa Ja culeura humana. Peso éLarte es algo mis que la habilidad eniea, més que ta reproduce de Ia realidad fisies externa que posibilta In conseruceidn de vivien as, herramientas, ete. La extegoria de lo hs 3 Marx, un sentido clisico de ia simetris, ta proporcisy, el bslnnce » Jn armonia de una obra, ateibutos que permiten 1a conserucc un todo coherence y steaetive que rivalice con Ise formss de la ren lidad material. EL hincapié sobte ules estructuras formals d significa que, para Mars —y en menor medida también para gels—, el arte sirve a fins que no som meramente miicticas ni « Aectamente ustilitaries. Hay siewnpre en el arte un elemento de deiibe tain an que leech de ly seaecitn formal ean je de tuna eapacidad humana:pata 1a activided material jugaetona® (cv ausencia en el moderno trabajo capitalists es una medida pilnciya de su alienacisny. Segiin Marx, e] arte atrae a los ojos y Tos ides, no a6lo inteligencia filesifica, ica 0 politica, oa «Thomas, “Language of Reall tite pp. 717. 4S Mawandall y Mors, Metgvand Engelt on Literature ehd drt, p58 Bid, p. St 1 Ibid, pp. 1846 . w priven, p 207 2 Las TRADICIONSS. les que a Hegel —qaien vio on el arte wna fotma imperte nocimiento svperads por I florafin—, Mars insisti6 en la smportan ntina y perdurate de la actividad estécica para ta plena edie n'y emancipscién de los sentides ‘numanos, una Bildung que Selva Gpeclaimente nectsrio el Jeterioro captalina. de los descos, nanos hasta cl-de “poser” 0 "tener"? Ademis, cto sefiala uno de ontos principa ede! Tompimisnto de Mark con cl entoque Ge Fogel hacia Ia renilad conteraporinta, la subordinacign del ate al pemamiento conceptual formabs parte del olvido ideatista de [a rex- Tiga material deh privacion sewual y lavinfelcidad de Ia ease trnbajadora Clan es una parte cal abajo productive, at cltrute formal y sensoal se converte ‘ambit in evolucion iniman, em tna ee Saati sina de Ta contemplacin, det const Hee ee eee eae eter Ceaect eet tna em 1959}, Mets bia sugerido es exerts. precsaores de Benjamin y Adorno tn los aos ticity y tambien de Brecht por des trolar tna jeltegn dalcatea entre el Conroe y le produotaon cab por lo qe se proace. Mans delinis a eansforiation setiva de Ja Rohan por Jo que se prove én seta eatea y eeondmice: “No eect eae anaroe ee eee ender eee bce re ncrtanie erspeercrrtcme er eeirepenertarusaren Seca aaave tees ere eee aces ue ge ie et eee eee gS Gc miata In produstvon,.< (on pave porque] el consumo ered a Hesse areca angvetee Coe ete tne" por una economia de consumo en expansion inceaite (i Pox Sbildad negnch), pero tomb i esperanza seeveracion de Breche Jail y Momawsth Mare and Zigele on Litera snl Pailonphie Ms oar fs of IH, co MercEngee caer, p73, wee tte iewién de Haitos en Maree Theory of Adon, pp 80204 pre Goundracyconpy David Mcccinn (Sucre Yenly II pe Bt aa Sm The Gunde: Foundation) the enue of Flite Economy (Suces Vouk, 1072, p. BL Weave Ia diseoi de Th too y Stuon Thsil (anthen 1972) pp ase on tan Birt, “The fs eompe Pash Wa 40 EL ARTE Y LA SOCIEDAD EN EL 7ENSAMIENTO DE KARL MARX 2 por su produccidn. Por otra paite, la conciencia que tiene el propio Mars de las repercusiones de la recepcién esperada sobre Ja crcacién, ‘al aparece notablemente lar: en su Unico intento extenso de critica literaria: Ia critica que escibiera en 1843 de Les Myuiéres de Paris; la novela inmensamenje popular de Eugene Sue, subraya la influencia ejercida sobre el autor por los supuestos éticos y politicos fel pyiblica burgués al que estiba dirigida." ‘A pesar de toda a sutileza dialéctica que caracteriza la discusién de Mars, no debe sorprendernos que subrayara sobre todo el papel de la produccidn, Esto tiene sentido en términos histéricos: el capita- Tismo del siglo xix se desarroll5 mucho mis mediante In expansién de la manufactura de bienes para los que ya existia una demanda, mediante el estimulo de: necesidades nuevas, como ocurre ahora. Pero lo que produce la actividad manufacturera humana no. serd inevitablemente un conjuato de mercancias que disminuyen al tra bajador; a través de In historia la produccién ha desarrollado nues- tras necesidades estéticas y otras necesidades humanas en el acto mite ma de satisincerlas, y podrd hacerlo de nuevo a un nivel superior. Contra el materialismo contemplative de Feuerbach, Marx nos insté a “concebir la sensualidad como una actividad prictica, ‘de sensibi Tidad humana’. Elarte tenja un wo humano fundamental para Marx, aunque haya rechazado —-como lo hicieron muchos escritores y artistas innovadores Gespués de 1850— las extrechas naciones burguesas de la utilidad del siglo xix. Marx entiende algo mis que el especializado y formalizado "Part pour Pert” cuando dice en The Grundrisse que Ia artesania me dieval “es todavia artistica a medias, iene todavia un fin en si misma”; © cuando habla en El capital del wabajador que en el capitalismo mo demno esté privado del “disfrute de este trabajo como un juego de sus propia facultades mentales y fisicas".* En efecto, podemos aislar var Tios propésitos diferentes, aunque a menudo relacionados, del arte cen Ia concepcién de Mars, entre elles su capacidad para resistirse = las nociones burdas de la utilidad. Por supuesto, no descarté el valor de agitaciin del arte dentro de Jas Iuchas politicas de Ja época, pero Exe €5 s6lo uno de sus propésitos, en el que nq hace gran hineapié. ‘Ademds de tales uses directamente politicos, Marx concibié a menudo Ia literatura como una expresién de la perspectiva ideol6gica, de las 12 Prawer, Mons and World Literature, pp. 69 7 108 13 MorwEngel Reader, p- 108 {i arandall 7 Movant Mary end Engst om Literature end art pe 16. “rrapicionss cticadey 0 los hibitos de pansamiento de una cle social; o bien, = came ozuive en sus frecucntes alusiones 2 maestros tales como Esquilo, peare © Goethe, como una materializaciém postiea de In vision cognoscitiva, Mars era sensible a las consideraciones formales que dircctamente a jos sentidos ¥ las emaciones tanto como. al ecto, aungue ch ss eeritos —n asl en su ocio~! se concentrs js forma como una expresién del contenido. Sin embargo, lectura cuidadosa ce les dispersos comentarios de Mars sobre ae y la soviedad vevelasis que era axis importance ain para él el Pupisive inuming fondemenal del sree come suse sacdida de Ie vie Guided’ Ia plenitud de la vide humana * Se ha vuelto un lugar comin académi co, acerca de Marx y Engels, cl sefialamiento de que, dentro de su colaboracién, Marx continud subrayando las motivacianes y preacupaciones hi del humanismo alemsn, mientras que Engels se siastn acerca del progress cecnologico en el desarrollo social, el ma- terialismo del sigla Xvin en la epistemologfa, y el reatisme literario “en [a estttiea.tT No cs sorprendente entonees que haya sido Marx quien hiciera mis hineasié en el valor humanizance, transhistérico y fundamental, del arte, y que al hacerlo asi comentara 1s importancia perdarable de la antigua cultura griega como un modelo para todas Ias épocas postetiores en ali os. (Por supuesto, ésta era una comin de let inteleecuales alemanes desde Winckelmann tuna perspee.iva que podria usnise conta el arte moder- ia de hacerlo Lukes) x no estaba svigitiendo Ia necesidad de volver uese posible hacerlo. El componente clisico de su 9 tomé form: dentro de un marco histérico y disléctico eases, Mare and Wor tese, po IS; Mana Sok Seuctinate yp Sear Year auton t tae netcke, Saenbet hi seta lly aero lxconel then 8 Dea eae Engl nem ae Thee of race ons, armany (Gamble Ie ss, comp, Marcon pS EL ARTE Y Ly SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO DE RARL MARX 25 donde el deterioro cultural entea en’ tensidn con las mistias fuerzas productivas que pueden generar el avance chumiano. Esta es una car racteristica de su conceptién de la declinacién del mundo griego antiguo —su tesis doctoral dle 1841 habla subrayado las innovaciones histéricamente ttiles de la 4poca “egofstx’ de Epicuro—" y de la si tuacién contemporiniea det siglo six, "Hay un gran hecho... que nadie puctle negat”, escribid 1 propésito de su propia época. “Por tina parte, hin empezado a operar en fa vida industrial y cientifica cier tas fulermas euya existencia flo habela sospechado jamis épnca alguna de Ia thitoria humana anterior. Por otrs parte, eXisten algunos’ sinto- mas de deterioro que superan anipliamente-las horrores de tos dicimos aias del Imperio Romano." Ai ubicar sus observaciones estétieas dentro de un contrapunto de deteriora y avance, ‘Marx evité toda induccidn al reposo cisico ¢ toda adoracion de las verdads “eterans” del “modelo” antiguo: en esta farma, las motivaciones humanistas y clisieas de sit pensamiento se convirtieron en un nuevo aguijén para Ja aceidn, aunadas a Ta investigacién historica concreta de las cont dicciones det desarrollo histirico. Bajo Tas condiciones enpitalistas, segiin Marx, el arte se ha conver. tido en gran medida ent una forma del trabajo alienado a través de | su reduceidn cast total a Ta calidad cle una mercancia en el lugar del { meteado, Marx inchiys fa produccign del arte en st anilisis de Ia re- | versién de los propdsites involucrados er todo trabajo enajenado bajo las condiciones capitalists modecnas: si eveacion ha dejado de se {um proceso en que el grtsta desarrolla el yo y humaniza la. natu sale para convertitse ch un medio de mera existencia fsica, Marx estaba bien consciente de que el sistema de patronazgo u otms for. tas precapitalstas del sustento econdinico no estaban libres de cier tos agpectos alienantes para el artiva, pero subrayé que cl proceso se intensified por la difsiin de las condiciones del mercado en los siglos xvi y xX. Antes Habfa habido por lo menos cierto grado de incereses, gustos, valores*y conocimientes compartides por el artista y 40 clente!a; ahora, fo qu@ conectaba al productor y a! consumidor ada vex mis distantes ers los cllewlos impersoniles de mercado de divers empresatios culdyrales. La fijaign de los precios se habia Litehit, The Philosphy of det of Karl Mors, ppe 23h. © Rast Many "Speech at the, Annivenary of the Peoples’ Paper", en Mere Engels Reader AZ : = LAs TRADICIONES convertido en un imperative competitive que a menudo rebajaba el nivel y el esfuerzo del artesano. La competencia por los beneficios influfa sobre Ja clase de produccién cultural que podia enviarse al mercado. En el siglo xix hubo cierta detocratizacién de la clientela, pero a esto se.unid un grado creciente.de comercializacién homogenei- “zada en la produccién misma del arte y la literatura. Como ocurria en toda obra enajenada, el srabajador habia sido alienado del producto de su trabajo. En la aumésfera econdmicn‘de una “carrera abierta al ta. onto", atin mayeres oportunidales que antes para. In-expreston individual y Ia liberacin de Ia restricetén del grupo inmediato, pero tales oportunidades erm a menudo ilusorias, en vista de la necesidad le respetar los cflculos del mereado#* MaeSisiguié aqui ta estética de Hegel por canto consideré que algunos, rasgos de la sociedad bur- guesa con todo sit avance progresista sobre las restriceiones “feuda- Xes=— eran dattinos para muchas formas del arte (como In poesia), y cité Ja ereciente divisién del trabajo, la mecanizacin de suchas for- mas de Ia actividad humana y el predominio: de los intereses euantis tatives sobre los cualitatives* Habia en este tipo de argumentacin un sentimiento de violacién de algo sagrado, una concepeidn desarrollada.en In descripeién que hace Marx de Ia desnistifieacidn contemporinea de Tas profesiones extltadas: “La borguesia ha privado de su hale & otas tas ocupncio- nes hasta ahora honradas y contempladas con everente admiracion. Ha convertido al midico. a1 abogado, al sicerdute, al poeta, al cien- tifico, en sus asslarisdos." 5 i‘ Pero si Ja expansiin det comercio ha mifttdo una de tas formas de Jn mistficacién espiritualizante —la apoteosis romantica de tas artes como algo que se cloca muy por encima de Ja realidad material—, un nuevo fetichismo Ia ha reemplaando: el fetichisnio cle tas mercancias En FT capital, el concepto de In autoenajenaciin humana en el pro- diel trabajo se a7pli6 para convertirse“eel ut intento de solucién ‘misterio” del capitalismo: la apariencia de que el mundo esti gobernado por un proceso objetivo de leyes que regulan las relaciones entre Jas cosas. Come ocurre en todos los desartulles de fetiches —don- de “las producciones del cerebro humano aparecen coino seres inde- 21 Mura, and aint pp. ine Lite, The Philosophy of 4x4 of Kael More, yp, Ms Mors era Engels on Litetare an Jnl, ph. SS sursctngls Reader, . 398, eden”, ey Maxaadall y Soran, Mave and gels on Literature sandal y Morowi, SAMIENTO DE KARL MAR £7 pendientes dotados de vida propia", en una mercancta "el carder Social del trabajo de los hombres se les aparece come un carécter ob- jetivo estampado en el producto de ese trabajo... [Una] relacién social delinida entre Jos hombres, asume, 2 ss ojos, a forma Ustiea de una relacién entve las cosas" Marx sugiere ex EL ARTE Y LA SOCIEDAD EN ELP cién siguiente que es una nueva forma de culo religioso, In que de nueva transforms a los seres humanos, de patenciales forjadores 3: Hivos de In histori, en olacriadoses pasives y asuseados de facrras inexorables: “Por lo tanto, a fin de encontrar una analogis, debemos recurrir a [as regiones bramosas del mundo religioso."!* Esa eritica habria de ser un ingrediente vital de todas las formas del “marsismo occidental” después de 1920, sobre todo en In teoria cultural. Pero Marx o Engels silo sugirieron vagamente las implicaciones plenas, para las artes, de ln teoria del Jetichismo de tas mercnncias (desarro- ada por Lukics en la nocién de la “cosificacién"), Mis adelante veremos con curinto ingenio Ia aplicaron nuestras cuatro grandes fi Cutesqutiera que sean Ias implicaciones dle su argumento acerea de Ia mercantitizacion, Marx no conesbia el arie, nil siquiera en el six de cambio que silo Feflejara Ia atienacidn generalizads, Aun sin su “surecla”, el arte glo x18, como algo enteramente redneido a vale disgnosticar fas coniticiones sociales y econdmicns alienantes, y apuntar nds alli, Segtin Marx, el mejor arte desempefia Ja faneiia cognoscitiva de penetrar 2 uavés ce las nubes ideoligicas que osc recen las realidades socintes, Adems, al materializar puifieamente esta selativa libertad frente ojo de las circunstancias externas, las creaciones estéticas podian desrrollar el deseo de una libertad mayor frente a une sociedad deshumanizada y alienante, Tedo sete tiene capacidad para crear una necesidad de distrute y educacién tdticos que la sociedad capitalisia no puede satisiacer. Aunque cada vee cne en mayor medida bajo Ia influencia del mercado, el arte se produce y consume en relativa autonomia y na es idéatica al te fabril nia una mereancia pura, Ningtin eseritor estaba més ciente que alae del valor monetarig de si arte, pero en ks las de Balzac vieron Mary y Engels el revrato ms fiel @ hi mente Fico de In sociedad francesa de 1815-18482" B Dassvdall y 8 i, Bove end Engels om Literoture and eu ARTE Y LA SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO DE KARE MARX 2 1 ante ae integraba a la diversidad de actividades lsponibles shor fam muchas pesonass® Pero Maks esperaba catbiés, ot parcial me Pam unto eséice det propio proceso cs erabaj, wh aspecta WO) Te aeencion de la alienacién, yorque el, erabsjo,Megacla 2 nelals von plage mis libre de las fgcultaes fsias y priquicas. Mienes Qe pe dare eual, paral enorme mayoria, {es} un mero adieu: Micate pata aetuar como wpa nijquina’, en wa sociedad connie mien De erolaaia wna vida Cultural genuing, libre, en exeesho ra ee ore el teabajo } fs eocnologia moderns; en este sentido [a saercyeace division del trabujo entre ch arte y In industria, y entre ee Glenela, se linsinarig sit. ninguna eapectariva fourier F sie Sasformacicn de todo sraliajo en jusgo.** Con el control deme: npn spadabnn sin dads # discal, aa eas elo de lor medios de_produccién —es decit, en uns econom/a sureza, de las idcologias ase s de tas nuevas clases co y Formstraye por seres humans y no esta "dado" ¢ mio en Ia arquitectura Bauhsus 9 el teatro construc inalcerable vist}. 2) La sinsuttane'dad, yustaposicién o “montaje”. En gram parte det ssxe madernista, In esertietnt ni © temporal se debilita, o aun desaparece, a favor de un ordenamiente estética basado en Ia sin. eronicidad, ia higica de Ia metéfora, 0 lo que se Hama a veces Ia forma espacial”. Sn vex de narmar el tie cuencial © aditivo, mn la simulaneidad de 1a experiencia sn momento del tempo pacoigico, donde se concentan ¢l ps i Woolf y, sobre codo, «1 futuro (por ejemplo Joyce en lugar dle separarse, lo que nos recuerda re Geshacien del sieuo “simclo" del geeeo spmbeten, sane cae} A mentado se eves In untidad fo perspectivas diver. (ola cultura, etc al movletno (Eisenstein, Gros; las re- poesia moderna (Baudelaire); 1a simultangidad ciumiea y tonal en la miisica (Bartok 0 Stravinsky);# 1 Jas diversas conciencias que se intersectan en una novela moderna (Woolf, To the Lighthouse). La recurrencia eiclica o mitica se percibe con frecuencia com una realidad mds profunda que las superficies reveladas en_los eventos historicos que se desenvuelven en el tiem yo, el marco de ieferencia tan prominente en Ja literatura del reali 2 ansiciones de no decimonénico. Ea lugar de un arte tradicional de transici a la vez, presentado en secuencia, ts el ojo, de lo: sentim: re con el mont vento, una sensicién, uaa ci 2 Jams McFaslane, “The Mind of Mogeonis”, en Moderniim: 15904930, comp. Naicohis Besdbwry 7 James McFarlane (Nueva York, 1976). p. 92 Dice MeFarlane: “EL vorabulario eiiame Gel caos —desiotegracién, fragmeniacién, dislocacion— icaplica ti algjsmiento usa separaién, Dero lo que define at modo modemista mo ex eb cseporen, ina oh hecho de que # junten.” oCentury Atusie (Nuers York, 105}, pp. 71-80 basho de que 3H = EL, MODERNISNO EN UNA PERSPECTIVA COMPARADA © clarte modern carece 2 menudo de progresién causal y de plenitud aparentes: Se quiere que exigta dentro de un, "presente continue” y abierto, donde se yuxtaponen diversas experiencias, pasadas y presen tes, interiores y exteriotes, de difctentes personas cuyas distancias se eclipran coma en una supertigie plimas S Mis adelante veremes si (al procedimiento revela un escape del Pensamiento histérico o sélo 9us formas puramente lineales evolutivas © aditivas. Por ahora bastar gefialar que al explorar la simauleancidad fstaban aceptando los modcrnistas el presente efimero y transitorio como el sitio del arte, el momento que se ve, seguin la frase de Eera Pound, como “un suspiro entre un cliché y otro".* A lo sumo, tal refvescar las percepciones y limpiar les Sentidos y el lenguaje de Ins respuestas rutinarias, habituales y auto- miticas ante el mundo, "desfamiliarizae” las conexiones esperadas -Srdinatias entre las cosas en favor de oteas nuevas, mis profundan Pero el montaje no tiene necesariamente tales funciones liberadoras: podria aplicarse sin dificultad en la publicidad manipviadora y Ia Propagenda politics, mientras que el culto de la novedad podria de- generar ficiimente en una adorscigin a jas modas cambiansen# “estética de lo nuevo" pod: 2) Parstojs, ambigivedad © incertidumbre. Para hacer frente a la declinacidn dle tas certidugabres religiosas, [losSficas y cientifiens (le Dios, Ia verdad abjetiva, el progreso histérico, etc), ast como Ix no. cién misma de un punto de vista fio, los modemistas explovaron a es del siglo x1x Ia. paradjica multiplicidad del mundo. Alarma- 40s ante el espectro del rihilismo, la pérdida de signiticade de los imperativos trascendentes los valores seculares firmes? los moder nistas contemplaron a realidad como algo necesariamence construido a partir de perspectfuas relativas, mientras trataban de aprovechar la rigueza estética y ética de: imigenes, sonidos y puntos de vista ambi- {gu0s. Muchas obras modérnistas son eatamientos ambiguos de la ciu dad contempordnea, la miquina o las “matas”.* Los modernistas en 4 ete Roger Shatck, The Banguet Yeers The Aris in France, 1851918 (Nueva Yow, 1088, pp. 891800; ye etwilo precise de Joseph Fok, publicalo por pa snes ver en 1945, "Spatial For in Modera Ltrataré en The Widening Gyre ers Bruswich, N. J 1969), pp. S62, Giada por Renate Togual, Theory of the AvantGarde (Cambridge, Mam, 1869), p. 62. 2 ibid, pp. 19.94, "invigg- Howe, “The Idea of the Modern”, en Literary Moderniim, comp. Iniog Bowe (Nueva York, 1967), pp. 5040, * Véasea Peter Gay, Art and Act: On Cowes in Hitory-Manet, Gropius, Mondslan (ura York, 1870), pp. 108-10.

You might also like