You are on page 1of 4

FASE III.

ANÁLISIS, VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA YJUCIO


DISGNÓSTICO.

EJEMPLO DE APARTADO ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Para llevar a cabo la recogida de la información obtenida mediante las tres entrevistas
realizadas, se ha procedido a hacer una codificación de esta a través de las dimensiones de análisis

que se han planteado. De esta manera, a cada dimensión se la ha asignado un color y una
abreviatura, tal y como se muestra en el siguiente diagrama.

SOCIODEMOGRÁFICA 1SOC

FAMILIAR 2FAM

EDUCATIVA 3EDU
DIMENSIONES

SOCIAL-RELACIONAL 4SOR

AFECTIVA-EMOCIONAL
5AEM
AFECTIVO-MOTIVACIONAL

CONDUCTUAL 6CON

Los anexos I, II y III de este diagnóstico se corresponden con las transcripciones de las
tres entrevistas llevadas a cabo. En cada una de ellas se podrán apreciar aquellos fragmentos o
palabras que se han entendido relevantes o significativos en relación con las seis dimensiones de
análisis. Cada uno de ellos irá codificado con la abreviatura correspondiente a la dimensión en
cuestión, además de utilizar el mismo color asignado para la dimensión para el color de la fuente.

Seguidamente se recogen en el cuadro las respuestas facilitadas, ordenadas en función de


las seis dimensiones de análisis:

DIMENSIÓN DE ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICA


Entrevista nº 1 Declaración de la situación de desamparo e indicadores.
xxxx “…estuve con mi madre, mi abuela falleció, me fui a un centro, al
maternal…estuve en el maternal y me fui con una familia de acogida…
también se fue mi hermano, yo estaba junto a mi hermana…vinimos
aquí a este centro porque la familia nooooo, tenía problemas…”
Composición de la unidad familiar actual.
“…Con mi hermano muy buena. Con mi madre más o menos. Con mi
abuelo bien…”

Entrevista nº 2 Declaración de la situación de desamparo e indicadores.


xxxxxx “…familia desestructurada, desde los nueve años más o menos entró en
el sistema … padre ausente…madre que más bien parece su hermana,
… criados por su abuela…abuela fallece … entra en el sistema … han
pasado pues por varias familias y al final acaban otra vez en el centro…”
1SOC
“…faltar … unnn referente en la familia, pues los chicos no van a clase,
se pasan el día fuera, no hay nadie que les ponga unas rutinas, los pueda
cuidar o los pueda atender como se debiera…”

Composición de la unidad familiar actual.


"... Está conviven con el … con el cuñado de la progenitora … Está
también una amiga de la familia, que no es familia … ellos creen que es
familia … no hay un vínculo muy familiar.
“… conviven … con el cuñado de la progenitora. Está también una
amiga de la familia, que no es familia … ellos creen que es familia …
no hay un vínculo muy familiar …”

Entrevista nº 3 Declaración de la situación de desamparo e indicadores.


xxxxx “… entra en el sistemaaa, … la hermana también está dentro del sistema
… comparte durante tiempo el mismo centro … madre muy jovencita
… ausencia del padre … carencia afectiva en cuanto al referente
masculino dentro del núcleo familiar …”

“… la edad de la madre … no estaba preparada para tener al menor …


la situación se le hizo un poco grande, no supo afrontarla, o no estaba lo
suficientemente preparada … carencias afectivas al igual que otro tipo
de carencias …”
“… la ausencia del progenitor … no poder mantener de ninguna manera
las necesidades de lo que es tener a un niño … darle la atención básica
y la alimentación … no tener una figura paterna … poder afrontar una
situación … justa y económica para poder mantenerlos y que estén en
un ambiente cómodo y poder darle lo que necesiten …”
“… Entró desde pequeñito en el centro … ha tenido … apoyos externos,
familias colaboradoras que han intentado pues poder llegar a adoptarlo
…”
Composición de la unidad familiar actual.
“… lo que le queda a él fuera del centro, que es su madre, su hermana,
su tía y su abuelo …”

DIMENSIÓN DE ANÁLISIS FAMILIAR

Entrevista nº 1 Percepción sobre su familia.


xxxxxx “…Que me demostrase más cariño…estar más con ellos y verlos…”
“…Fatal…el único que yo creo queee, que sí ha
estado…apoyándome…que me ha hecho crecer es Juan, el pequeño. Por
mi madre no…mi hermana y mi abuelo, nada. A mi abuelo casi nunca
lo veo; a mi madre…se pone a discutir con no sé quién, con no sé cuánto.
Y mi hermana siempre a pelearse conmigo…”

Sentimientos y emociones hacia su núcleo familiar


“… mi madre…mi abuelo…mi hermana…Mi hermano…Pero con mi
hermana más o menos…”
“…Mi abuela era muy buena. Era maravillosa, muy buena…nunca se
cabreaba, siempre estaba ahí…”

Interacciones familiares. Relaciones actuales con su progenitora y


hermanos.
“…Y con mi hermana fatal…”
“…Mi abuela, mi hermano y mi madre. Mi madre a ratos”
"...Juan es importante para mí…”
“…una familia es alguien que está, te apoya…te demuestraaaaa que
ereees, que eres grande, que eres su hijo..no te desea cosas malas…que
va a verte…”
“…mi hermana…se mete mucho conmigo yyy no puedo callarme…”

You might also like