You are on page 1of 4

ECOGRAFIA PROSTÁTICA

La ecogenicidad de la zona periférica se toma como referencia de ecogenicidad en la


próstata y se define como isoecogénica. La parte fibromuscular anterior es mas
hipoecogénica. Podemos ver estructuras hiperecogénicas en su interior, se trata de
calcificaciones prostáticas y de los cuerpos amiláceos, ambos son hallazgos normales.

Una próstata normal tiene un volumen inferior a 20 cm3

GradoI: Entrede20a30cc
Grado II: Entre los 30 y 50 cc.
Grado III: Entre los 50 y 80 cc.
Grado IV: Más 80 cc.

El adenocarcinoma de próstata afecta sobre todo a varones mayores de 50 años. La


ecografía abdominal no es la técnica principal para la identificación del cáncer de
próstata. El 50-70% de los cánceres de próstata son visibles a la ecografía transrectal,
por tanto, el 30-50% de los cánceres tampoco son visibles a esta técnica. Así, Los
pacientes con sospecha de cáncer, debe someterse a ecografía transrectal con biopsia.

Como hemos visto anteriormente, asientan en la mayoría de las ocasiones en la zona


periférica.
El aspecto típico, es en el 70% de los casos, el de un nódulo hipoecogénico, único o
múltiple, hipervascularizado que puede o no infiltrar la cápsula y los tejidos
circundantes. En el 30% restante, se puede manifestar como un nódulo

isoecogénico, no pudiendo delimitarse la mayoría de ellos por vía suprapúbica dada su


limitada resolución.

PELVIS FEMENINA

El útero postpuberal normal o adulto, varía de tamaño, sus dimensiones máximas son 8
cm de longitud y 5 cm de ancho. La paridad aumenta el tamaño en más de 1 cm en cada
dimensión. En multíparas el aumento pude ser hasta de 2 cm. Después de la
menopausia, el útero se atrofia y reduce su tamaño, sobre todo en los 10 primeros años
tras la menopausia, sus medidas oscilan entre 3,5 y 6,5 cm de longitud y entre 1,2 y 1,8
de ancho.

Durante la fase menstrual el endometrio se visualiza como una línea hiperecogénica


fina.

A lo largo de la fase proliferativa o estrogénica, el endometrio se va engrosando, es


hipoecogénico y alcanza un grosor de 4-8 mm.
Después de la ovulación y hasta el comienzo de la menstruación, comienza la fase
secretora o de progesterona, la capa funcional del endometrio cambia de hipoecogénica
a hiperecogénica a medida que el endometrio progresa en la fase secretora, mide de 7-
14 mm de grosor. Conforme comienza la menstruación, el endometrio se expulsa, la
línea se vuelve fina y comienza un nuevo ciclo.

Después de la menopausia, el endometrio se atrofia. En la ecografía se muestra como


una línea ecogénica delgada que mide entre 5 y 8 mm, a veces es difícil de identificar.

Los ovarios tienen forma elíptica. Miden aproximadamente 3,5 cm en su diámetro


mayor y 1,5 cm de espesor, son isoecogénicos con un halo hiperecogénico alrededor. En
la perifería de la corteza, pueden apreciarse los folículos, como imágenes de
características quísticas o anecogénicos bien definidos.

un óvulo se hace dominante, destinado a la ovulación y crece hasta alcanzar entre 2-2.5
cm. cuando visualizamos un quiste ovárico, que nos preocupe por su tamaño, debemos
reevaluarlo en otra fase del ciclo menstrual , para comprobar que han desaparecido o al
contrario , si crecen, derivarlo para completar su estudio.

El fondo de saco de Douglas , por su localización, es un lugar frecuente donde se puede


depositar líquido intraperitoneal. El líquido en el fondo de saco en un hallazgos normal
en mujeres asintomáticas y se puede observar durante todas las fases del ciclo
menstrual. Puede ser debido a una rotura folicular o sangre por una menstruación
retrógrada. No debe superar los 5-10 ml.

Miomas: La ecografía muestra un aspecto variable. Casi siempre son hipoecogénicos o


con una ecoestructura heterogénea. Con frecuencia distorsionan el contorno del útero.
Se puede producir calcificación de los miomas, que se muestran como área focales de
mayor ecogenicidad con sombra posterior.

Engrosamiento endometrial

el grosor endometrial máximo en fase secretora en una mujer premenopáusica es de 14


mm, siendo en la mujer menopáusica asintomática de 5-8 mm.
Un endometrio engrosado es cáncer mientras no se demuestre lo contrario
ACTITUD: PREMENOPÁUSICAS  Repetir en otro ciclo.
POSTMENOPÁUSICAS  CITOLOGÍA

Polipos endometriales

- Sésiles o pediculados
- Hiperecogénicos
- Únicos o múltiples
- Doppler: Arteria nutricia única ( D/D con Ca. Endometrial)

Carcinoma endometrial
- Heterogenicidad ecográfica
- Mal delimitado, posible invasión del miometrio
- Cambios quísticos
- Doppler: múltiples arterias endometriales nutricias

Quistes Ováricos simples

El folículo normal o quiste funcional están bajo la influencia hormonal del ciclo
menstrual, son benignos y suelen medir en torno a los 2-2.5 cm. A veces crecen hasta 4
o 5 cm, debido al efecto que ejercen las hormonas sobre ellos, normalmente regresan
con el inicio del siguiente ciclo menstrual. Su apariencia ecográfica es la de un quiste
simple, anecogénico, sin pared gruesa ni ecos internos y con refuerzo acústico posterior.

El quiste funcional son la causa más frecuente de hipertrofia ovárica en mujeres


jóvenes, dado que se resuelven espontáneamente en un plazo de 2-3 ciclos, el
seguimiento no es necesario en los quistes de pequeño tamaño. Sin embargo debe
hacerse un seguimiento de los quistes mayores en distintas fases del ciclo menstrual,
normalmente en 6 semanas, para mostrar cambios de aspecto o su resolución.

El quiste folicular no funcional, se produce cuando un folículo normal maduro, falla al


ovular y no involuciona. Suelen regresar de forma espontánea. Si es mayor de 5 cm y
persiste, aumenta la posibilidad de que sea maligno aunque sea simple. En unilcoular,
asintomatico fuero de perdió ovulatorio

Quistes ováricos complejos

El quiste ovárico complejo, es todo aquel , que no cumple criterios ecográfico de


simples, son irregulares, presentan ecos interno y tabiques, paredes gruesas y están
vascularización con Doppler color. En el diagnóstico diferencial entran múltiples
patologías anexiales: quistes hemorrágicos, endometriomas, abscesos, neoplasia quística
benigna o maligna..... El riesgo de malignidad, se ha de tener en cuenta, ante toda masa
quística compleja y por tanto, se debe derivar para completar su estudio.

You might also like