You are on page 1of 10

LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA

TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez

Guía de Trabajo
Nombre Estudiante: Curso:7 ° año
Nombre Profesor: María José Vásquez Hernández
Asignatura: Lengua y Literatura
OA 7 :
 Formular una interpretación de los textos literarios considerando su experiencia personal y sus
conocimientos.

INSTRUCCIONES:

 Lee atentamente las preguntas e indicaciones de la prueba antes de responder
 Debes responder con lápiz pasta azul o negro

Comprensión de lectura. Lee los siguientes textos y responde las preguntas a


continuación:
Texto 1
Existen muchas y diversas teorías que pretenden explicar la amistad, qué significa ser amigo
de alguien, cómo surge esta relación y qué busca un amigo en el otro. Una de las teorías más
conocidas pertenece al filósofo griego Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.). En su obra Ética a
Nicómaco plantea que es posible reconocer tres tipos de amistad: la amistad por interés, la
amistad por placer y la verdadera amistad.
La amistad por interés se basa en la necesidad de estar con una persona que resulta
interesante porque de ella se obtiene algún beneficio. Puede ser que el beneficio sea para uno
de los amigos o para ambos. Estas relaciones de amistad funcionan en tanto el vínculo que
las sostiene se mantiene intacto, es decir, la amistad dura mientras el amigo sigue siendo
interesante para el otro, y se termina cuando ya no se obtiene el beneficio esperado.
El segundo tipo de amistad, la amistad por placer, se sustenta en la cantidad de alegría y
goce que una persona experimenta al estar con determinadas amistades. En este caso, los
amigos y las amigas se reúnen únicamente para pasar un buen momento, para compartir
actividades recreativas y fiestas, pero lejos de ese contexto, la amistad desaparece.
Finalmente, la amistad verdadera es definida como un afecto superior, pues según
Aristóteles se construye con valores tales como la lealtad, la solidaridad, la honestidad y el
desinterés. La amistad verdadera no depende de si se obtiene o no un beneficio de la otra
persona, ni se da solamente en los momentos de felicidad y gozo. Es por ello que se dice que
los verdaderos amigos están en los buenos y, especialmente, en los malos momentos.

1.- El término beneficio se puede 2.- El término recreativas se puede reemplazar,


reemplazar, según el contexto por (1 según el contexto por (1 punto):
punto):
a) Animadas.
a) Gracia. b) Confortables.
b) Favor. c) Agradables.
c) Socorro. d) Seductoras.
d) Gallardía.
LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA
TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez
3.- Según Aristóteles, qué tipos de 4.-El tipo de amistad enunciada en el cuarto
amistad es posible reconocer (1 párrafo, se puede definir como (1 punto):
punto):
a) Una amistad de un afecto superior.
I. Por interés b) Una amistad que se valora por el beneficio que
II. Por placer se puede obtener de otra persona.
III. Verdadera c) Una amistad que se sustenta por el goce que se
experimenta con una persona.
a) Solo I d) Como una de las más importantes de las tres.
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I, II y III

5.- ¿Cuál es la relación entre el 6.- Del párrafo dos, se infiere que en aquel tipo de
párrafo 1 y el párrafo 2? (1 punto) amistad (1 punto):

a) En el párrafo uno se intenta esbozar a) No es verdadera.


una definición del tema, en el b) Beneficia a una sola persona.
párrafo dos se explica un tipo de c) Los amigos solo se reúnen a pasar buenos
amistad. momentos.
b) En el párrafo uno se define el tema, d) Los amigos están en los buenos y malos
en el párrafo dos se complementa la momentos.
definición.
c) En el párrafo uno se menciona la
teoría de Aristóteles, en el párrafo
dos se desarrolla.
d) En el párrafo uno se analiza el
concepto de amistad en el párrafo
dos se ejemplifica.

Texto 2
A un oasis llega un joven, toma agua, se asea y pregunta a un viejecito que se encuentra
descansando: ¿Qué clase de personas hay aquí? El anciano le pregunta: ¿Qué clase de gente
había en el lugar de donde tú vienes?
“Oh, un grupo de egoístas y malvados” replicó el joven.
“Estoy encantado de haberme ido de allí”.
A lo cual el anciano comentó:
“Lo mismo habrás de encontrar aquí”.
Ese mismo día, otro joven se acercó a beber agua al oasis, y viendo al anciano, preguntó:
¿Qué clase de personas viven en este lugar?

El viejo respondió con la misma pregunta: ¿Qué clase de personas viven en el lugar de
donde tú vienes?
“Un magnífico grupo de personas, honestas, amigables, hospitalarias, me duele
mucho haberlos dejado”.
“Lo mismo encontrarás tú aquí”, respondió el anciano.
Un hombre que había escuchado ambas conversaciones le preguntó al viejo: ¿Cómo es
posible dar dos respuestas tan diferentes a la misma pregunta?
A lo cual el viejo contestó:
Cada uno lleva en su corazón el medio ambiente donde vive. Aquel que no encontró nada
bueno en los lugares donde estuvo no podrá encontrar otra cosa aquí. Aquel que encontró
amigos allá podrá encontrar amigos acá.
LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA
TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez

7.- El término magnífico se puede reemplazar, 8.- El término hospitalarias se puede


según el contexto por (1 punto): reemplazar, según el contexto por (1 punto):

a) Increíble. a) Caritativo
b) Enorme. b) Generoso
c) Inmenso. c) Acogedor
d) Hermoso. d) Sociable

9.- ¿Qué tipo de narrador es posible reconocer 10.- La forma de incluir las voces el narrador
en el cuento leído, de acuerdo a su grado de es (1 punto):
conocimiento? (1 punto)
a) Directa
a) Omnisciente b) Indirecta
b) De conocimiento relativo c) Indirecta libre
c) Protagonista d) Directa libre
d) Testigo

11.- Interpreta qué significa el siguiente 12.- ¿Qué hechos importantes suceden en el
enunciado: “Cada uno lleva en su corazón el relato? (1 punto)
medio ambiente donde vive. Aquel que no
a) Un joven llega a un oasis y bebe agua; le
encontró nada bueno en los lugares donde
pregunta algo a un anciano y ambos
estuvo no podrá encontrar otra cosa aquí. Aquel
dialogan; otro joven se acerca al mismo
que encontró amigos allá podrá encontrar lugar el mismo día, le pregunta
amigos acá”. (1 punto) exactamente lo mismo al anciano, sin
a) Que nuestras experiencias determinan embargo, la respuesta de este último es
nuestra visión de las cosas. diferente; un hombre escucha y le pregunta
b) Que las personas buenas siempre creerán al anciano por qué las respuestas eran
que las demás también lo son. diferentes si era la misma pregunta, el
c) Que muchas veces nuestro corazón nos anciano le responde.
engaña. b) Un joven le pregunta a un anciano “¿Qué
d) Que la gente con malas experiencias está clase de personas hay ahí”, el anciano le
condenada a la soledad. responde “¿Qué clase de gente había en el
lugar donde tú vives”. Luego ocurre lo
mismo, pero el anciano cambia la
respuesta.
c) Dos jóvenes le preguntan en tiempos
diferidos algo a un anciano, el anciano les
responde, de acuerdo a lo que cada uno de
ellos lleva en sus corazones.
d) Un anciano es interpelado por dos jóvenes
y les responde exactamente lo que ellos
quieren escuchar.

13.- ¿Qué características de los personajes se muestran a través de los siguientes elementos
narrativos? Para contestar completa la tabla (3 puntos).
Elementos de la Información que entrega sobre los personajes
LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA
TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez
narración

Relato del narrador

Diálogos

Acciones

Texto 3
Había una vez un muchacho quien tenía un mal temperamento. Un día su padre le dio una bolsa de
clavos y le dijo que cada vez que perdiera su temperamento, él debería clavar uno en la parte de
atrás de la cerca. El primer día el muchacho había puesto 37 clavos en la cerca.
En las siguientes semanas, así como iba aprendiendo a controlar su ira el número de clavos iba
disminuyendo gradualmente. Descubrió que era más fácil controlar su temperamento que poner
aquellos clavos en la cerca y finalmente llegó el día en que el muchacho no perdió su temperamento
para nada. Le dijo a su padre acerca de esto y él le sugirió que ahora fuera quitando un clavo por
cada día en el que era capaz de controlarse.
Los días pasaron y el muchacho finalmente fue capaz de decirle a su Padre que había quitado todos
los clavos.
El padre tomó a su hijo de la mano y lo condujo a la cerca. Le dijo: “Lo has hecho bien, hijo, pero
observa los huecos en la cerca. La cerca nunca volverá a ser la misma. Cuando dijiste cosas
enojado, ellas dejaron una cicatriz como ésta. Tú puedes ponerle un cuchillo a un hombre y cortarlo.
No importa cuántas veces digas lo siento, la herida seguirá ahí”.
Una herida verbal es tan mala como una física.
Efectivamente, los amigos son joyas muy raras. Ellos te hacen reír y te alientan para que tengas
éxito. Te prestan atención, comparten palabras de elogio y siempre quieren abrir su corazón a
nosotros.
14.- El término temperamento se puede 15.- El término cerca se puede reemplazar,
reemplazar, según el contexto por (1 punto): según el contexto por (1 punto):

a) Temperatura a) Valla
b) Genio b) Vaya
c) Naturaleza c) Próximo
d) Presentimiento d) Cercano

16.- ¿Cuál es el propósito del texto? (1 17.-Del texto se infiere que el padre le
punto) encomienda la tarea a su hijo debido a que (1
punto):
a) Informar
b) Argumentar a) Este último no entiende mediante
c) Narrar palabras.
d) Instruir b) Este último tiene mal temperamento.
c) En castigo a una mala acción cometida.
d) No se puede determinar.
LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA
TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez
18.- ¿Qué simbolizan los huecos en la cerca? (1 punto)

a) El vacío interior que dejan las malas acciones.


b) Las cicatrices que dejan en los demás nuestras palabras hirientes.
c) Los errores del pasado.
d) La locura del ser humana.

19.- Menciona a qué problema se enfrentan los personajes de la narración. (3 puntos)

20.- Explica qué simbolizan en el cuento leído los clavos. Para ello, reflexiona acerca de la
enseñanza que pretende entregarle el padre a su hijo mediante la tarea encomendada (3
puntos):

Texto 4
En la película Cuenta Conmigo (Stand By Me), de Rob Reiner basada en un relato de
Stephen King, el protagonista adulto escribe en su computadora acerca de un incidente de su
infancia. Al terminar la historia y volver al presente, cierra su texto escribiendo: “Nunca
volví a tener amigos como los que tuve a los doce años. Cielos, ¿acaso alguien los tiene? Yo
solía pensar que esa frase era indiscutible, implacable y absolutamente cierta. Hasta que
empecé a correr. Cuando empecé a correr, descubrí amigos como los que tenía a los doce
años. Amigos de aventuras, amigos de desafíos, de carreras, de ver quién llega primero a la
esquina o quién aguanta más una subida. Amigos de hablar horas sobre temas que al mundo
parece no importarle. Amigos de usar zapatillas hasta gastarlas y nunca usar zapatos.
Amigos de complicidades, de afecto enorme, de solidaridad. Amigos de compartir y
comprender el dolor, y también las alegrías. Amigos de subir montañas, amigos de viajar
juntos a todos lados, amigos de correr bajo la lluvia o de terminar los entrenamientos
embarrados. Amigos de picnics en El Rosedal o de mates al sol. Amigos con proyectos
disparatados, con planes insólitos, con ideas que la mayoría de los adultos consideran
infantiles. Amigos de un abrazo al final de la carrera. Amigos de no querer volver a casa
hasta que se haga bien tarde. Amigos que uno extraña cuando no los ve, aunque los vea más
seguido que nadie. Amigos que entiende, que saben, y que a partir del running se han vuelto
para siempre hermanos. Sí: tengo amigos como los que tenía hace doce años. Más el
agregado de no saber que es fácil para los adultos tener esa clase de amigos. Por eso los
quiero y los valoro el doble.
LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA
TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez

21.- El término implacable se puede 22.- El término disparatados se puede


reemplazar, según el contexto por (1 punto): reemplazar, según el contexto por (1 punto):

a) Inhumano. a) Tergiversados.
b) Inflexible. b) desatinados.
c) Intolerante. c) locos.
d) Sanguinario. d) desequilibrados.

23.- El emisor del texto, está de acuerdo con 24.- El orden del tiempo de la película de
el enunciado “Nunca volvía a tener amigos Stephen King es (1 punto):
como los que tuve a los doce años” (1
punto): a) Pasado-Presente-Futuro.
b) Futuro-Presente-Pasado.
a) Sí, puesto que él señala que esa frase era c) Presente-Pasado-Futuro.
indiscutible, implacable y absolutamente d) Pasado-Futuro-Presente.
cierta.
b) Sí, puesto que él señala que sus mejores
amigos los tuvo a los 12 años.
c) No, puesto que él señala que desde que
empezó a correr se hizo de muy buenos
amigos, incluso mejores que a sus 12
años.
d) El emisor no cree en la amistad.

25.- El emisor ejemplifica con variadas 26.- ¿Cuál es el tema del texto? (1 punto)
experiencias la amistad con la finalidad o
propósito de (1 punto): a) La amistad
b) La solidaridad
a) Ejemplificar las distintas experiencias c) La película Cuenta Conmigo
que se vivencian a lo largo de la amistad. d) El arte de correr.
b) Analizar el concepto de amistad.
c) Definir el concepto de amistad.
d) Concluir cuáles son las características de
los buenos amigos.

Texto 5

LA OTRA noche me forcé a llamar a una vieja amiga (lo es desde hace cuarenta y tantos años), para por lo
menos hablar con ella, ya que en los últimos tiempos nos vemos poco. Poco, pero todavía nos vamos viendo,
lo cual ya es mucho, pensé, en comparación con lo que me sucede con decenas de amistades, o les sucede a
ellas conmigo. Me temo que nos ocurre a todos, y en algunos momentos produce vértigo acordarse de las
personas dejadas por el camino, o –insisto– que nos han dejado a nosotros orillados, colgados o en la cuneta.
A veces uno sabe por qué. Las peleas, las decepciones, las ingratitudes, son algo de lo que nadie se libra a lo
largo de una vida de cierta duración, pongamos de cuatro décadas o más. Casi nada hiere tanto como sentirse
traicionado por un amigo, y entonces la amistad suele verse sustituida por abierta enemistad. Uno puede no ir
contra él, no atacarlo, no buscar perjudicarlo en atención al antiguo afecto, por una especie de lealtad hacia el
pasado común, hacia lo que hubo y ya no hay. Lo que es casi imposible es que no lo borre de su existencia.
Uno cancela todo contacto, pasa a hacer caso omiso de él, lo evita, y cabe que, si se lo cruza por la calle, mire
hacia otro lado, finja no verlo y ni siquiera lo salude con el saludo más perezoso, un gesto de la cabeza.
Uno sabe a veces por qué. Curiosamente, las cuestiones políticas son, en España, frecuente motivo de ruptura
o alejamiento. Si dos amigos divergen en exceso en sus posturas, es fácil que acaben reñidos sin que se haya
dado entre ellos nada personal. Cabe la posibilidad de no sacar esos temas, pero es una alternativa siempre
forzada: en el intercambio de impresiones se crea un hueco incómodo y que tiende a ocupar cada vez más
espacio, hasta que lo ocupa todo y no hay forma de rodearlo, ni de disimular. Se charla un poco de fútbol, de
LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA
TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez
la familia, del trabajo, pero la conversación se hace embarazosa, ortopédica, sobre ella planea el
independentismo vehemente que uno de los dos ha abrazado, o su entrega a la secta llamada Podemos, o su

conversión al PP, por ejemplo. Cosas que el otro no puede entender ni soportar. Hay ocasiones más
sorprendentes en las que uno también sabe por qué: porque presenció una mala época del amigo, que éste ya
dejó atrás; porque le prestó o dio dinero, o lo vio en momentos de extrema debilidad. Hay quienes, lejos de
tenerle agradecimiento, no perdonan a otro el haberse portado bien, o el haberles sacado las castañas del
fuego. Cuando echamos una mano, del tipo que sea, en realidad nunca sabemos si estamos creándonos un
amigo o un enemigo para el resto de la vida, y eso es particularmente arriesgado hoy en día, cuando hay tanta
gente necesitada de manos para sobrevivir. Por propia experiencia, cada vez que echo una, me pregunto si
recibiré gratitud por ella o una inquina invencible e irracional, un desmedido rencor. Supongo que el mero
hecho de pedir ayuda –más aún de recibirla– representa para algunos individuos una humillación intolerable
que harán pagar precisamente al que se la presta. Al que estuvo en condición de ofrecérsela y por lo tanto en
una posición de superioridad. Aunque éste no la subraye en modo alguno, aunque dé todas las facilidades y
reste importancia a su generosidad, hay personas que nunca perdonarán al testigo de su penuria, de su
desmoronamiento o de su decadencia temporal. De su fragilidad.
Otras veces alguien se aparta porque al otro le va demasiado bien y es un recordatorio de lo que no tenemos.
O porque le va demasiado mal y es un recordatorio de lo que a cualquiera nos puede aguardar. En España hay
que andarse con pies de plomo a la hora de mostrar los logros y los fracasos, la alegría y la desdicha. Un
exceso de lo uno o lo otro es siempre un peligro, se corre el riesgo de quedarse solo y abandonado. Creo que
era Mihura quien decía que un escritor afortunado debía hacer correr el bulo de que estaba gravemente
enfermo, para permitir que se lo mirase con piedad y rebajar el resentimiento por sus éxitos: “Ya, pero se va a
morir”, es un consuelo que atempera la envidia.
Pero demasiadas veces no sabemos por qué se desvanece una amistad. Por qué las cenas semanales, o incluso
la llamada diaria, se han quedado en nada, quiero decir en ninguna cena ni una sola llamada. Sí, aparecen
nuevos amigos que desplazan a los antiguos; sí, nos cansamos o nos desinteresamos por alguien o ese alguien
por nosotros; sí, un ser querido se torna iracundo, o lánguido y perpetuamente quejoso, o exige
invariablemente sin aportar nunca nada, o sólo habla de sus obsesiones sin el menor interés por el otro. De
pronto nos da pereza verlo, nada más. No ha habido riña ni roce, ofensa ni decepción. Poco a poco
desaparece de nuestra cotidianidad, o él nos hace desaparecer de la suya. Y falta de tiempo, claro está, el
aplazamiento infinito. Esos son los casos más misteriosos de todos. Quizá los que menos duelen, pero
también los que de repente, una noche nostálgica, nos causan mayor incomprensión y mayor perplejidad.

27.- El término iracundo se puede 28.- El término perplejidad se puede reemplazar,


reemplazar, según el contexto por (1 según el contexto por (1 punto):
punto):
a) incertidumbre
a) Irritable b) Complejo
b) Simpático c) Irresolución
c) Cariñoso d) fastidio
d) malvado
29.-Debido a qué motivo “la amistad 30.-Según el autor, las consecuencias que tienen
puede convertirse en enemistad” (1 las cuestiones políticas para los amigos en España
punto): son (1 punto):

a) Por traición a) la ruptura o alejamiento entre ellos.


b) Mentira b) las verdades dichas “a medias”.
c) Falsedad c) la traición constante.
d) Soberbia d) Ninguna de las anteriores.
LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA
TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez
31.-Del texto se infiere que Podemos es 32.-Las palabras subrayadas en el enunciado:
(1 punto): “Cuando echamos una mano, del tipo que sea, en
realidad nunca sabemos si estamos creándonos un
a) Un partido político. amigo o un enemigo para el resto de la vida, y eso
b) Una secta. es particularmente arriesgado hoy en día, cuando
c) Un grupo de autoayuda. hay tanta gente necesitada de manos para
d) Un eslogan. sobrevivir” hacen referencia a (1 punto):

a) el acto de ayudar a otra persona.


b) darle una mano a alguien a modo de saludo.
c) golpear una persona con las manos.
d) No se puede determinar, es un término propio
de España.

Texto 6
Llevo meses intentando escribir un artículo sobre la amistad y siempre me detiene el miedo
de no estar a la altura. De que mis palabras no logren merecerse a mis amigos. Las loas a la
amistad son un lugar común, demasiado común: todo el mundo se calienta la boca hablando
de ello (yo también lo he hecho). “Lo más importante en la vida son los amigos”, gorjean
alegremente los concursantes más descerebrados de los reality shows o las contertulias más
malvadas de la telebasura. Amigos y amistad son hermosas palabras que el uso y el abuso
han desgastado.

Lo de la amistad es como el amor. Todo el mundo cree saber de ello, todos nos
consideramos grandes conocedores del asunto, expertos en los sentimientos y en la pasión,
cuando, en realidad, son dos materias complejas e infinitas, profundos rincones del ser que
uno solo empieza a entender cuando madura. De jóvenes, de muy jóvenes, amigos y amores
te llegan fácilmente, son una lluvia cálida y revuelta, confusa, ligera, amontonada. De joven,
de muy joven, en realidad no escoges, aunque lo creas. Te haces amigo y te enamoras de lo
primero que pasa.

Porque necesitas querer. Somos así, y esa necesidad es conmovedora. Y luego vas viviendo
y te vas haciendo. Con suerte, y con esfuerzo, es posible que empieces a conocerte un poco.
Y también vas encontrando a tu gente, a esas personas que se convertirán en tu mundo, en tu
territorio. La única patria que reconozco son mis amigos. Es una patria exigente. La amistad
requiere atención, entrega, riego constante. Hay que invertir muchas horas en cultivarla.
Ahora que soy mayor, sé con toda certidumbre que es el mejor destino que puedes dar a tu
tiempo. Es una de las cosas que he aprendido.

Digan lo que digan los animosos partidarios del optimismo vital, envejecer es algo bastante
desagradable. Envejecer es perder; pierdes a la gente querida que se muere; pierdes
capacidades físicas y, sobre todo, pierdes futuro: con lo hermosa que es la vida, cada vez se
te queda más chica por delante. Pero con los años también ganas un par de cosas muy
valiosas: sin duda experiencia, y si te lo trabajas, sabiduría, que es la suma del conocimiento
intelectual y de la madurez emocional. Pero, sobre todo, ganas ese pasado común con los
amigos. Crecer con los amigos, envejecer con ellos, ir trenzando a la espalda, con esos
testigos de tu vida, años y años de una biografía compartida, es algo absolutamente
maravilloso. Con los años, con los muchos años (yo tengo amigos activos desde hace tres
décadas), las amistades se profundizan y agigantan. Alcanzan un nivel de emoción y de
veracidad indescriptible.
LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA
TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez
Porque, con los años, las amistades se prueban de verdad. El tiempo puede herir; hay
momentos en los que el tiempo se vuelve salvaje, y muerde y desgarra como una bestia
furiosa. Y en esos tránsitos penosos de tu vida, en la angustia, en los problemas, en la
desolación y la incertidumbre, los verdaderos amigos acuden a tu rescate. Con tal
generosidad, con tal facilidad afectuosa, que realizan auténticas proezas como si en realidad
no les costara nada (la última proeza sobrehumana que han hecho mis amigos por mí ha sido
ayudarme en un traslado de domicilio y montarme la casa, prácticamente ellos solos, en
cinco días). Los amigos te salvan literalmente la vida y lo hacen sin esperar nada, sin
alardear de nada, por el puro placer de dar. Modestamente grandiosos.

A veces he jugado a imaginar cuáles serían mis últimos pensamientos antes de morir. Cómo
sería el balance de mi existencia. Durante muchos años he supuesto que esas memorias
ardientes y finales estarían compuestas por recuerdos de mis amores más apasionados, de la
infancia y la familia, quizá de algunos momentos de mi escritura. Pero ahora sé que en ese
recuento final brillarán como islas de luz algunos momentos mágicos con mis amigos. Esos
regalos de cariño que me han dado, tan inmensos que siento que es imposible merecerlos.
Eso también es la verdadera amistad: la sensación de estar felizmente en deuda con los otros.
Por todo eso que ya hemos vivido, y por todo lo que todavía viviremos, gracias. Muchas
gracias.

Montero, R. (19 de septiembre de 2010). Gracias. En El País. Recuperado


el 23 de abril de 2015 de http://elpais.com/diario/2010/09/19/
eps/1284877621_850215.html

33.- El término gorjean se puede 34.- El término conmovedora se puede


reemplazar, según el contexto por (1 punto): reemplazar, según el contexto por (1 punto):

a) Silban a) Enternecedora
b) Tararean b) Apasionante
c) Modulan c) Interesante
d) Señalan d) Vibrante

35.- La expresión “La amistad requiere 36.- Según la autora, ¿cómo se prueba la
atención, entrega, riego constante. Hay que verdadera amistad? (1 punto)
invertir muchas horas en cultivarla.”, hace
referencia a que (1 punto): a) Con el paso del tiempo, ya que solo él
puede determinar quiénes eran
a) la amistad requiere de un cuidado verdaderos amigos y quiénes eran
especial y atención. personas poco trascendentes para nuestra
b) los buenos amigos hacen actividades vida.
juntos. b) Con la suma de todos los buenos
c) La amistad implica dinero que hay que momentos vividos con los otros.
invertir. c) Con la suma de todos los malos
d) Solo a y c. momentos, los cuales nos permiten
descartar a aquellas personas que nos
hacen daño y, por ende, no pueden ser
consideradas como amigos.
d) Con el paso del tiempo, y al momento de
la muerte, ya que es a partir de esas
instancias que se recuerdan los
momentos pasados con los amigos como
los más importantes de la vida.
LICEO LUCILA GODOY ALCAYAGA
TRAIGUÉN
Departamento: Lenguaje y Comunicación
Profesor: María José Vásquez

37.-Cuál es la relación que se establece en el texto entre la amistad y el paso del tiempo.
(1 punto)

a) El paso del tiempo permite afianzar la amistad verdadera, esa que da sin pedir nada a
cambio.
b) El paso del tiempo es sabio y nos permite saber cuáles son las cosas que nos gustan en la
vida y que valen la pena compartir con otros.
c) La amistad es cosa de tiempo. Cuando uno se da el tiempo de conocer a las personas, estas
se pueden convertir en buenas amigas.
d) Solo a y c.

AUTOEVALUACIÓN

Una vez terminada la guía, autoevalúe su trabajo.

a) Marque con una X según corresponda.

AUTOEVALUACIÓN
ESCALA VALORATIVA
INDICADORES A
SIEMPRE NUNCA
VECES
Soy responsable para trabajar en las guías o tareas que se
me envían.
Envío las guías o trabajos a mis profesores para que las
corrijan.
Consulto a mis profesores cuando tengo dudas.
Comprendo en su totalidad el contenido de las guías o
trabajos que me envían.
Creo que he aprendido correctamente el contenido y
ejercicios de las guías.

b) Apreciaciones generales. Responda en el espacio asignado.

¿Qué fue lo más importante que aprendí en este ¿Qué fue lo que más me costó o creo que no
trabajo? comprendí y necesito reforzar?

You might also like