You are on page 1of 5
itn Centro Panamericeno Fiebre Aftose 25 31 ‘25° Aniversario del Centro Panamericano de Fiebre Aftose EL CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA Dr, Rail Casas Olascoaga* En el iltimo cuarto del siglo pasado, la fiebre aftosa, originaria de Europa, se establecié en América al sur del rio Amazonas. Desde ahi invadié México en 1948 y Venezuela y Colombia, en 1950. Esta ex- pansién hacia territoris libres de la enfermedad, junto con las devastadores ondas epidémicas que ocu ‘fan hacia el sur del Amazonas, fueron un serio toque de slarma para lot gobiernos y los ganaderos y ‘una evidencia de que el problema era un asunto de interés prioritario y general. El tremendo y por momentos tragico esfuerzo que emprendié México, con la ayuda de los Estados Unidos de América, para liberarse dela fiebre aftosa e impedir su propagacién a los paises vecinos, actub ‘como poderoso estimulo que demostré la impostergable necesidad de nuevas acciones tendientes a lograr su dominio y control. En 1961 la Organizacién de los Estados Americanos, cuando era Secretario General el Dr. Alberto LLieras Camargo, més tarde presidente de Colombia, decidié crear un organismo intergubernamental res onsable por la promocién, apoyo y coordinacién del combate de la fiebre aftosa en América, La prepe- racién del proyecto se encargé a la Organizacién Panamericana de la Salud y al Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas. Asi nacié, hace 25 afios, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, como un Pro- Yyecto de Cooperacién Técnica (OAS/TA/77/51) de la Organizacién de los Estados Americanos, ‘Le Organizacién Panamericana de la Salud asumié la responsabilidad de instalar y administrar el Cen ‘to y el 27 de agosto de 1961 firm un convenio con el Gobierno del Brasil, por el cual éste se compro- ‘metfa a proveer el lugar, las instalaciones y los gastos de mantenimiento para la sede. La seleccién rece- YO en una propiedad de! Ministerio de Agricultura situada en SG0 Bento, 40 kilémetros al norte de Rio e Janeiro. Por tanto, el establecimiento del Centro se hizo realidad por la responsabilidad técnica y ad- ‘ministrative que asumié la Organizaci6n Panamericana de la Salud y la generosa contribucién del Gobie no del Brasil. Los fundadores coneibieron el Centro como un organismo destinado a contribuir ala preservacion de ‘una de ta fuentes de riqueza més importante de América, la industria ganadera. Los objetivos fueron fijados, por orden de prioridad , dela siguiente manera: 1. Proporcionar los serv cite. 2. Proporcionar los servicios de consultores en todo asunto relacionado con la prevenci6n y el control 0 la Fiebre aftors 3. Adiestrar personal en las fases experimentales de campo y de laboratorio relacionadas con el diag- néstico y el control de ta fiebre aftoss, 4. Efectuar investigaciones bésicas destinadas a mejorar la metodologfa del diagnéstico y la preven: ion. Como puede observarsel el principal propésito original del Centro fue proporcionar un servicio de iagnéstico de las enfermedades vesiculares de los animales. Pero, de inmediato se reconocié que debia ‘cooperar con una ayuda.mucho mayor que la de un simple laboratorio de diagnéstico de rut de un diagnéstico inmediato a cualquier gobierno miembro que los sol- * Director del Centro Panamericane de Fiebre Aftose 32 ‘Blin Centro Penamericano Fiebre Aftosa 25 Lavisin de los hombres que orgsnizaron la Institueién en sur alors, es permit trazar con carded Fea tondesTineas'de atvidedesvigentesharta hoy: Diagnéstico e Investigacion, Asistencia Técnica y Adiestramiento. | I Centro funciond cafe un Proyecto de Cooperacién Técnica de la Organzacion de los Estados “Americanos hasta 1967. En 1968 se transform en un progrsma regular de a Organizacion Panameric- ade la Sel, financiado por cuotas drectas de los Ministerios de Agricultura de ox paises miembros. 7 ‘Retuaimencs su eetructura interna corsa dela Direclon y cuatro subdvsiones: Administacon, Le conn ascnoria Técnica y Adlestamiento€ Informacion. Poste Consultoresubicador on Argentina Ceiemeig, Chile, Eovedor, Ponamé y Parequay. Téenicamente depende de la Division de Control de En- fermesedes de la Oficina Sanitaria Panamericane. Tr proyrama y el presipueto anual del Centos analizsdoy aprobado por la Revnibn iteramerica naa Nivel Minera, sobre el Control dela Fiebre Aftosay Otras Zoonosis, que congreps todos ls dion ox Ministos de Agriculture del Heistrio vin Comité Cientiien Aamir, que integrenperronalidadescentifics y tence de conocido prest- jo inercional examina cada'dos ais las ectividedes del biono y axesoa sobre I gestion del Centro 21 Director dela Oficina Senitara Panamarican. el Cente seupa una superficie de aproximedemente AO hectrees as construciones eubren alrede dor de 12.000 mcs cusrados. Los principales eificios son le Direccion, Administracion y Bibliotee: o Sbovaoro Cental de Violoia el Laboratorio de Diagnético y Centro de Referencia, el Laborto- sia ere Praduccion Experimental y Conirol de Vacuns,e edict dedcado als Actividades de Capac tanion, el Bioero los alpones de sislaiento de animales ros insalacioves fron surgiendo paulatinamente, sgn las demandes de servicio y ls posbilide des tnenceas Al aport Dirica el Gobierno del Brasil ssumaroncontribuciones del Gobierno de los Evtados Unidos de América y del Banco Interamericano de Destrll. vaso 1968 ol presupuert regular fe financiado con fondos del Programa de Coopercion Téznic de tn Onunitecion Ge loe Evtaos Americanos y, a partic de entonces, por cuotas directs de fos pases Torn Onnetzaclon Panamericana oe a Salud y de Bobamay, Canad, Francia, Guyana, Reino Ge los Paes Bajo y Reino Unio Cr riepuesto de 1951 fue de EUAS 165.000 y el del corrente ofio aleanza ta suma de EUA$ 2.200.000, més la contrapartida de mantenimiento de 1a sede, por parte del Gobierno del Brasil, Squiaante a EUAS 133.000 et aporte del Brasil y del Banco Ineramericano de Dearotioen el marco {el Convenio Brasi/B10/0PS ‘Sen este mimento es notable en cifasabsolutas, resulta insuficiente para scompafar la evoluién de Ia demanda de cooperacion de los gobernot, sobre todo desde que ox paises do América del Sur err tendieron an la dlca paca, sus programs necionaes de lucha contra la fibre aftsa, Hoy el pro Biema seve arava pore aia gtnesl constant de los costos de operacién. Ture aslver las covuntureseeonémicefinencieray, pert de medidas restrictivaten la propa adm sistocten, yon lo programas, estamos recuriendo a fuentes comperentarias de inanciamiento. Ena june cesione, lot propioe pales han hecho aportesextraorinares,merecendo mencionarse Argent sangre, Ecuador, Evados Unidos de Amtrica y Venezuela. Desde hace pocos aos cispanemos de le a pinacion del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Banco Interamericano de De- sarollo pare proyectos expectfcos. cas aaposcones le permite al Canto operarefcintemente prestando la cooperaion que requie: ren las necesidedes exencnles de los pases. 1 Convo comenzb us laboces con un equipo de §profesonales. Exe grupo pianero extwvo formado por upriver Director Ervin A Eichhorn; Raph C. Fish Epidemi6logo; Raymundo G. Cunha, Virélogo: Fie! Mata 0, Serblogo y Ted Tenorio, Administrador. Deseo rendir equ un justo homensie 2 estos Frofesionles gue roperon, sin dude, constuir los cmiantos que fueron la baesoida para el desarrollo ‘Bltn Centro Panamericano Fiebre Aftosa 25 33 posterior de la Institucién. Muchos profesionales les siguieron y hoy tenemos un euerpo de 29 téenicos, 165 auxiliares y 37 obe- ros. El incluye, desde 1964, un miembro del cuerpo veterinario de la Fuerza Aérea de los Estados Uni- dos de América y, desde 1971 especialistas de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Aliment cion y la Agricultura, que actian adscritos al Centro. Largo ser‘a nombrar a todos los que, con su esfuer- 20, hicieron posible el desarrollo de la Institucién. Pero, en nombre de ellos, me permitiré resumir bre- vemente la caracteristica que sefalé la obra de cada uno de los directores que me precedi6 en el cargo. El Dr. Ervin A. Eichhorn dirigié la Institucién entre 1951 y 1956. Tuvo la responsabilidad de darle forma al Centro y proyectarlo hacia los paises. Su periodo se destaca por la implantacién del servicio de ddiagnéstico, con especial atencién para América Central y Panam; por el fomento de las actividades de prevencién en esa érea y por el primer reconocimiento general de {a situacién de la fiebre aftosa en los paises afectados y de las necesidades y posibilidades de combate de la enfermedad. Sir William Henderson, fue Director desde 1957 hasta 1965, y su distinguida gestion se caracteriz6 por imprimir al Centro un répido y sélido crecimiento; moviliz6 con dinamismo la accién de los paises afectados por la fiebre aftosa. Ello condujo a la decision de emprender programas nacionales arménicos Y¥ a que el Banco Interamericano de Desarrollo aceptara incluir en sus operaciones la ayuda financiera pa- ra proyectos de lucha contra la enfermedad. Al mismo tiempo, se atrajo la colaboracién de diversos or- sganismos de ayuda técnica, nacionales e internacionales. Otro hecho relevante de este perfodo fue la Consolidacién de las actividades de investigacién, especialmente en el terreno de las vacunas y de los por- tadores de virus ‘Al Dr. Carlos Palacios le correspondié dirigir la Institucién de 1966 a 1969, época dificil en que fue preciso buscar una nueva forma financiera y en momentos en que aumentaba extraordinariamente la de- ‘manda de servicio de los paises. Resuelto favorablemente este problema, el Centro entré bajo su certera ‘conduccién en la etapa de asesoria de a planificacién y ejecucion de los primeros proyectos de combate de la fiebre aftosa en América del Sur. Se ‘entonces, un proceso decisivo para el Continente, En este perfodo comenz6 la labor del Comité Cientifico Asesor y de la Reunién Interamericana, a Nivel Mi- risteral, sobre el Control de la Fiebre Aftosa y Otrat Zoonosis. io V. Fernandes ejercié la direccién desde 1970 hasta comienzos del presente ‘fio. Su labor quedé marcada por la expansién de los proyectos nacionales de combate de la fiebre afto- 2, hasta cubrir todos los paises afectados y por el detarrollo de la coordinacién multinacional, que cul: mminé en 1972 con la constituci6n de la Comisién Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa. ‘También se destacé por el impulso de disciplinas y métodos requeridos para el perfeccionamiento de la planificacién, ejecucién y evaluacién de los programas nacionales y por la intensificacion y diversifica cién conseouente de la capacitacién de recursos humanos. El primer decenio de vida del Centro se dedicé principalmente al cumplimiento del objetivo del diag- nostico de los agentes causantes de enfermedades vesiculares. El resultado es la existencia de una red de laboratorios que cubre toda América y, lo que es més importante en esta materia, que en ellos se trabaje ‘con una metadologia comin. En medio de esa red esté ubieado el Centro, reconocido como el laborato- fio regional de referencia par En ese particular deseo dejar expresado aqui un merecido reconocimiento al Dr. Karl E, Feder tuvo 2 su cargo las actividades de diagnéstico del Centro desde 1957 hasta 1976, transforméndose en un verdadero maestro de varias generaciones de profesionales y a cuya inteligancia, disciplina y amor ala er sefianza, se debe en gran parte este resultado. Al cabo de 25 affos, podemos mirar con satisfaccion el desarrollo de la inicativa de la Organizacion de los Estados Americanos. El Centro se ha constituido en una Institucién de prestigio internacional, que lidera el combate dela fiebre aftosa en América. Los paises del érea libre de la enfermedad mantuvieron sa cualidad y hoy cuentan, en general, con una infraestructura de servicios veterinarios dispuesta @ 34 Bitn Centro Panamericano Fiebre Aftoss 25 enfrentar posibles emergencias. Todos los paises del area afectada ejecutan programas de lucha contra la fiebre aftosa y algunos ya muestran resultados bien significativos, destacéndose, en particular, Chile, Uru uay y Paraguay. El camino no fue ficil y queda mucho por hacer para alcanzar resultados definitivos; pero, la expe- riencia adquirida y 1a posicion ganada nos permiten enfrentar el futuro con canfianza y optimismo. Cuando se establecié el Centro, mal conociamos la problemética dela fiebre aftosa en el Continente. Hoy podemos decir que no s6lo poseemos el conocimiento bésico de la epidemiologia de la enfermedad, sino también de la estrategia y de las alternativaseficientes para su combate. Ello ha sido posible gracias al esfuerzo paciente de los técnicos que trabsjaron y los que trabajan en el Centro y de lo que ellos gene- raron u obtuvieron en colaboracién con los colegas de los propios paises. La estrategia particular para la fiebre aftosa se esti dirigiendo actualmente hacia la caracterizaciOn re- sional de sistemas ecolégicos especiticos. Esta caracterizacién no slo incluye aspectos epidemiol6gicos, sino que ademés considera las necesidades particulares de combate, las que dependen en mayor grado de! marco de desarrollo de cada region. En los paises desarrollados con niveles sumamente eficientes de produccién pecuaria, la introduecién de enfermedades exéticas, como la fiebre aftosa, podria tener las consecuencias econémicas de una ver dadera catéstrofe. En los restantes paises libres de la enfermedad, las consecuencias no serian posible: mente tan graves, desde el punto de vista de productividad, pero su prevencién se halla igualmente just ficada por servir de tampén para los paises de América del Norte y porque la ausencia de fiebre aftosa les representa un mayor precio internacional de la carne. En los pafses afectados de América del Sur la situaci6n es otra. Mientras que las regiones que depen- den bésicamente de la produccién pecuaria como polo de desarrollo requieren un elevado nivel sanitario de su rebafo, otras regions con poblaciones ganaderas de subsistencia no pueden disponer de grandes in versiones para fomentar una actividad econémicamente secundaria. De esta forma, a estrategia continental para la solucién de los problemas actuales de salud animal par- te por reconocer la existencia de diversos ecosistemas, en los cuales la adaptacién de los animales el mo- dio se realiza mediante un complejo de interaccién de factores de orden fisico y bioldgico, ademés de los factores de orden econémico, social y cultural, que influyen en ta explotacién pecuaria. ‘Con el fin de plantear soluciones regionales propias, dos esferas de accién son prioritaris. La prime de ellas os la investigacién tecnolégica cuyos objetivos principales son: la caracterizacién del modelo epi ddemidlogico de la fiebre aftosa en cada uno de los ecosistemas reconocidos; a evaluacion del impacto ‘econémico-social causado por la enfermedad, que afecta la productividad pecuaria; y el perfeccionamien- es sanitarias con el fin de obtener el mayor beneficio posible de los recursos aplicados. fora de accion se refiere a fa formacion de recursos humanos. En este sentido cada dia se evidencia més la urgente necesidad de que las escuelas de veterinaria orienten la formacién de fos futu- +08 profesionales hacia la soluci6n de los problemas prioritarios de los paises de América. Por otro lado, fe meta prioritaria la capacitacién de los veterinarios que actian en los programas de salud animal para. descripcién, anélsis y solucién de los problemas de una manera creativa y acorde con la escasa disponibi- lidad existonte de recursos. Como organismo de cooperacién técnica de los patses de América, el Centro Panamericano de Fiebre ‘Aftosa, primer proyecto de salud animal de extensi6n continental, tiene como responsabilidad ineludible «1 mantenimiento de un elevado nivel de investigaci6n tecnolbgica de apoyo a los programas que, asocia- dda a una permanente formacién de los recursos humanos nacionales, posbilite un aprovechamiento mé- xximo de los escasos recursos de que se dispone en el Continents, para dar satisfaccién integra a las aspira- cones bisicas de salud que nuestros pueblos requieren. En el 26° Aniversario, nuestro recuerdo a los hombres que con vision de futuro erearon et Centro Panamericano de Fiebre Aftota. Dejo expreto reconocimiento a los Dres. Benjamin Blood y Ramén Rodriguez Toro, por su invalorable aporte en la concrecién de Ia idea. ‘Blin Centro Penamericano Fiebre Aftosa 25 36 ‘Agradecemos el apoyo y direccién que brindaron para su formacién y desarrollo los ex-directores de 4a Organizacién Panamericana de 1a Salud, Dres. Fred L. Soper y Abraham Horwitz, ya su actual Direc- tor, Dr. Héctor R. Acufa, Nuestro reconocimiento a los gobiernos de los paises de América y sus respectivas autoridades sanita- ‘ias; a los organismos nacionales e internacionales, por su contribucién, apoyo y cooperacién; al Gobier- no del pais huésped por su excelente y generosa contribucién que ha permitido la expansion y el progre- s0 constante del Centro. A los hombres de la Organizaci6n Panamericana de la Salud y al personal del Centro, que con su inte- {igencia, talento y trabajo han forjado las mejores realizaciones y vencido los més dificiles obstaculos. Finalmente, permitanme agradecer la contribucién del Gobierno de Brasil y de los laboratorios pro- ductores de biolégicos: NOLI, PFIZER, RHODIA, VALLEE Y WELLCOME, que han favorecido la ce- lebracién de nuestro 25° Aniversario.

You might also like