You are on page 1of 136

RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL

(R.I.Sa.M.I.J.)

ÍNDICE

Programa Interdisciplinario___________________________________________3

Programa Disciplinario Psiquiatría____________________________________44

Programa Disciplinario Psicología____________________________________ 61

Programa Disciplinario Psicomotricidad_______________________________ 74

Programa Disciplinario Psicopedagogía_______________________________94

Programa Disciplinario Trabajo Social________________________________114

Programa Disciplinario: Enfermería__________________________________121

Equipo Docente_________________________________________________127

2
RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL
(R.I.Sa.M.I.J.)

PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO

Fundamentación

A lo largo del último siglo, el modelo de la atención de salud mental ha


pasado de la institucionalización de las personas aquejadas de padecimientos
mentales a un enfoque de atención comunitaria. Las experiencias de reforma de la
Salud Mental han tenido diferentes modalidades y formas de organización
poniendo de relieve la humanización de las personas psiquiatrizadas en los
períodos anteriores. Esta transformación se basa en la deconstrucción y
reorganización de las estructuras institucionales convencionales centradas en la
internación y la medicación, apuntando a una reforma integral del modelo de
salud, focalizando en abordajes más amplios que puedan permitir por un lado la
desinstitucionalización, la descentralización, el trabajo comunitario e
interdisciplinario y la transformación de las prácticas, atravesados por la
perspectiva de los Derechos Humanos.

Es en este contexto de las consideraciones actuales de las políticas de


Salud Mental Internacionales, Nacionales y Provinciales, y en el marco de las

3
nuevas Leyes vigentes de Salud Mental Nacional N° 26657 y Provincial N° 9848,
que se crea la RISaM Infanto-Juvenil como una de las estrategias de formación y
capacitación de recursos humanos en Salud Mental, en particular la
Infanto-Juvenil, que intenta contribuir a la construcción de una nueva comprensión
del padecimiento psíquico y al desarrollo de un enfoque interdisciplinario del
mismo y sus formas de tratarlo, a través de prácticas interdisciplinarias que
contemplen la complejidad de las problemáticas de salud mental, facilitando el
abordaje de los problemas en el ámbito individual, familiar, comunitario e
institucional. Poniendo en primer lugar los modelos alternativos de abordaje
centrados en la comunidad y dentro de sus redes sociales, dando importancia al
proceso de atención, la conservación de los vínculos sociales, familiares, la
reinserción social y escolar del paciente, basados en el reconocimiento de
derechos y fundamentados en una concepción integral y dinámica de la salud
mental.

El trayecto COMUNIDAD adquiere una importancia trascendental teniendo


en cuenta lo planteado en las leyes de Salud Mental, como reza el artículo 3 de la
Ley 26.657 cuando define a la salud mental como un proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos,
cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.

Es por esto que los residentes deberán desarrollar la mayor cantidad de


competencias posibles en su paso por el mismo, que luego puedan ser aplicadas
en su recorrido como profesionales. Incorporar la dimensión comunitaria de las
prácticas en salud mental, teniendo en cuenta que vienen de instituciones de
segundo y tercer nivel de atención, se constituye en el mayor aprendizaje que
pueden llevarse de su paso por la comunidad.

Partimos de entender la capacitación como un instrumento, una estrategia


privilegiada para intervenir en relación a cambios que son, esencialmente,

4
cambios culturales, siendo de utilidad para perfeccionar la calidad de los servicios
a través de un ejercicio educativo, comprometido con la práctica del trabajo y que
busque una capacitación técnica inseparablemente unida a la reflexión crítica,
tanto de los fundamentos teóricos que sustentan tales técnicas, cuanto de los
procesos sociales envolventes que regulan los comportamientos de la población
en materia de salud.

El presente Programa se encuentra contemplado dentro de la definición de


las Residencias en Salud según el Reglamento de Residencias de Salud
Resolución 0353/2013 del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

La Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Infanto-Juvenil es un


sistema remunerado de capacitación, con actividades programadas y
supervisadas, en el marco de un sistema de formación caracterizado por la
práctica de la capacitación intensiva en servicio que permite completar la
formación integral del profesional, fortaleciendo el proceso de capacitación, desde
la óptica del equipo interdisciplinario de salud, a través de un accionar que
privilegie el avance colectivo-grupal, y que fortaleciendo la identidad técnico
profesional de una categoría colabore con la compresión del equipo total del
servicio.

Objetivo general

√ Formar recursos humanos capacitados con principios éticos, actitudes,


conocimientos, habilidades técnicas, organizacionales , comunicacionales,
docentes, y desempeño interdisciplinario, para asumir la responsabilidad en la
identificación e intervención frente a las problemáticas en salud mental
infanto-juvenil a nivel individual, familiar, institucional y comunitario, procurando
mayor eficacia, eficiencia y equidad en las estrategias de intervención, en los tres
niveles de atención.

5
Objetivos específicos

√ Estimular en los residentes el desarrollo de habilidades para trabajar en


forma interdisciplinaria, incorporando el aporte de cada disciplina a la tarea de
promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de problemáticas de salud
mental.

√ Generar estrategias de trabajo que incorporen la articulación intersectorial


e interjurisdiccional.

Perfil del egresado

Esta residencia se caracteriza esencialmente por propiciar la formación


profesional en el abordaje interdisciplinario de la complejidad de la salud mental
infanto-juvenil.

La formación teórica y práctica permitirá la inserción activa del residente en


la labor cotidiana del trabajo en equipo interdisciplinario, a través de una posición
que contemple la diversidad de prácticas, sus fundamentos, así como el
reconocimiento de los límites del propio saber, favoreciendo una concepción del
trabajo que, asentado sobre la participación, la problematización y la reflexión,
posibilite la construcción e implementación de estrategias compartidas.

Metodología

El Plan de capacitación de la Residencia se desarrollará en un lapso de


cuatro años. El programa de formación propuesto contempla actividades
interrelacionadas de manera tal que en los procesos de apropiación y producción,
el conocimiento no resulte fragmentado, y se fortalezca la relación dialéctica entre
teoría y práctica.

6
Actividades de capacitación teóricas: estarán a cargo de los Instructores
docentes y se desarrollarán con una frecuencia semanal, en una jornada de 8 a 14
hs. Tienen por objetivo desarrollar los contenidos programáticos previstos, integrar
conocimientos teóricos con los prácticos, promover la reflexión crítica respecto de
la práctica profesional y los fundamentos que la sustentan. Dichos encuentros
incluirán disertaciones de los Instructores docentes y docentes invitados basadas
en los núcleos de contenidos interdisciplinarios y disciplinarios propuestos, clases
especiales, supervisiones individuales y grupales, reuniones bibliográficas,
presentaciones de pacientes y producciones de los residentes.

Actividades asistenciales teórico-prácticas: tienen como objetivo formar


para la intervención profesional adecuada frente al paciente (individuo, familia,
grupo, institución, comunidad) ambulatorio y el paciente hospitalizado, a partir de
la experiencia responsable y la reflexión crítica. Se realizarán en el marco de un
sistema de asistencia asistida y de organización de manera tal que permitan la
inclusión gradual del residente, que será progresiva en complejidad y
responsabilidad.

Se efectivizarán de Lunes a Viernes de 8 a 14 hs. y los Sábados de 8 a 13


hs. en las unidades o servicios de residencia programados para los cuatro años,
contando con un referente disciplinario, el cual interactuará con los Instructores
docentes para orientar y articular el aprendizaje.

Incluirán: incorporación a los equipos interdisciplinarios de admisión,


asistencia en consultorios externos, realización de interconsultas, interconsultas
interinstitucionales, intrainstitucionales, intersectoriales e inter jurisdiccionales,
atención de emergencias, atención del niño/adolescente internado, ateneos del
servicio y ateneos centrales hospitalarios, articulación interinstitucional e
intersectorial.

7
⮚ Primer Año:

Los residentes de las seis disciplinas que constituyen la RISaM


Infanto-Juvenil: Psicología, Psiquiatría, Psicomotricidad, Enfermería, Trabajo
Social y Psicopedagogía, se incorporarán al Servicio de Salud Mental
Infanto-juvenil de una institución general: Hospital de Niños de la Santísima
Trinidad:

El Hospital de Niños de la Santísima Trinidad forma parte de los efectores


de la red de Salud Pública de la Provincia de Córdoba. Es el único referente de
internación pediátrica para el segundo y tercer nivel de complejidad de la
provincia, zona centro y noroeste del país.

El nuevo Hospital se encuentra ubicado en la Bajada Pucará, adyacente al


Hospital Rawson y frente al nuevo Hospital San Roque, a 500 mts. de la Terminal
de Ómnibus de Córdoba.

La población que atiende el Hospital comprende niños y adolescentes


desde su nacimiento hasta los 14 años de edad, que forman parte del área
programática.

La Institución es un hospital polivalente, que cuenta con un Servicio de


Salud Mental y una sala de internación Psiquiátrica. El servicio de Salud Mental
fue creado en el año 1957. En sus comienzos se trataba de un servicio de
Psiquiatría, donde se llevaban a cabo tanto tareas docentes como asistenciales.
Fue denominado servicio de Psiquiatría y Psicología a partir del año 1961,
pasando luego a ser denominado como Servicio de Salud Mental, funcionando de
manera conjunta Psicología y Psiquiatría hasta el año 2010, momento en el cual
se crea la sala de Internación Psiquiátrica, con capacidad de internación de 5
camas. En ese momento se produce una división interna del servicio, funcionado
Psiquiatría y Trabajo Social en la sala de internación, o SIP 700, por un lado, y
Psicología, Psicopedagogía y Psicomotricidad en lo que es todavía denominado
servicio de Salud Mental.

8
Objetivo General:

Brindar capacitación teórica y práctica en Salud Mental Infanto-juvenil, con


actividades programadas y supervisadas en el Servicio de Salud Mental del
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba.

Objetivos Específicos:

✔ Adquirir conocimientos de desarrollo evolutivo normal del niño y


adolescente. Familia y crisis evolutivas normales y patológicas.

✔ Incorporar e integrar conocimientos semiológicos, clínicos y


terapéuticos en el campo de la Psicología y Psiquiatría infanto-juvenil.

✔ Conocer la modalidad de la entrevista clínica según la especificidad


de la disciplina y adquirir habilidades para llevarla a cabo.

✔ Lograr entrenamiento en detectar situaciones de urgencia.

✔ Lograr entrenamiento en el diagnóstico situacional y tratamiento de


cuadros psicopatológicos en comorbilidad con patologías orgánicas.

✔ Desarrollar destrezas en el rol profesional considerando las


diferencias disciplinarias.

✔ Promover actitudes éticas en el desempeño de la profesión.

En cuanto a las temáticas a desarrollar se desatacan:

● Historia clínica general- Lineamientos generales

● Entrevista Inicial con padres

● Entrevista en situación de crisis

● Tipos de intervención del terapeuta.

9
● Psicología Evolutiva

● Signos de alarma en Neuro-desarrollo a partir de los 2 años

● El niño internado

● Crisis Normal y Patológica

● Inicio de la Psicopatología

● Hora de Juego diagnóstica

● Figura Humana

● Test de la familia

● El niño enfermo crónico

● Psicoprofilaxis quirúrgica

● Trastornos Reactivos

● Trastornos psicosomáticos.

● Trastornos de la conducta alimentaria

● Trastornos por stress post traumático.

● Identidad sexual

● Depresión.

● Cuidados Paliativos.

● Patologías graves: clasificación

● Introducción a la Psicofarmacología

● Abordaje psicoterapéutico de patologías graves de la infancia

● Adolescencia

Actividades interdisciplinarias esperadas en este trayecto

10
● Participación en reuniones de equipo y discusiones de casos.

● Participación en la elaboración de estrategias para los casos clínicos.

● Participación en alguno de los Programas interdisciplinarios que


ofrece el Hospital.

● Seguimiento interdisciplinario de casos de las diferentes salas de


internación del Hospital, ya sea por derivación al Servicio de Salud Mental o a
partir de las actividades asignadas en el Programa en el cual participe.

● Participación y planificación de la actividad de Sala de Juego a


realizarse una vez por semana con pacientes y ex pacientes de la SIP 700.

● Asistencia a las supervisiones grupales semanales de la Sala de


Juego.

● Participación y planificación de otros talleres propuestos para


realizarse en la SIP 700, tal como el taller de huerta.

● Asistir a las clases semanales brindadas por el equipo de Salud


Mental del Hospital.

● Participar de las reuniones semanales de seguimiento y reflexión


sobre la práctica y el rol del residente junto a todo el grupo de residentes y la jefa
de residentes.

Actividades esperadas en este trayecto según disciplina

 ENFERMERÍA:

● Entrevistas en consultorio con profesionales del Equipo desde el


ingreso hasta el alta de las pacientes de la SIP 700.

● Entrevista clínica a familiares de dichos pacientes.

● Atención de las pacientes en situación de internación.

11
● Participación en actividades de guardia de la SIP700.

● Preparación y administración de la medicación de las pacientes (con


supervisión y acompañamiento de personal de planta).

● Control de horarios y rutinas de las pacientes internadas.

● Registro en Historias Clínicas y supervisión de casos con profesional


de planta, jefa de residentes o instructores de capacitación.

● Realización de Diagnóstico de Enfermería.

 PSIQUIATRÍA:

● Entrevistas en consultorio con profesionales del Equipo u otros


residentes desde el ingreso hasta el alta de las pacientes de la SIP 700.

● Entrevista clínica a familiares de dichos pacientes.

● Atención de las pacientes en situación de internación.

● Indicación de medicación con supervisión de profesionales de planta.

● Participación en actividades de guardia de la SIP700.

● Registro en Historias Clínicas y supervisión de casos con profesional


de planta, jefa de residentes o instructores de capacitación.

 TRABAJO SOCIAL:

● Entrevistas en consultorio de pacientes internados en las SIP 700,


con profesionales de planta de igual o distinta disciplina, u otros residentes.

● Entrevistas a familiares de dichos pacientes.

12
● Acompañamiento del paciente desde la disciplina en lo referente a la
adherencia al tratamiento y organización de la vida cotidiana. durante la
internación en la SIP 700.

● Participación en actividades de guardia de la SIP700.

 PSICOLOGÍA

● Entrevistas en consultorio de pacientes internados en las SIP 700,


con profesionales de planta de igual o distinta disciplina, u otros residentes.

● Entrevistas a familiares de dichos pacientes.

● Seguimiento del paciente durante la internación, de acuerdo a su


disciplina.

● Participación en actividades de guardia de la SIP700.

● Participación en la elaboración de estrategias para los casos clínicos.

● Registro en Historias Clínicas y supervisión de casos con profesional


de planta, jefa de residentes o instructores de capacitación.

 PSICOPEDAGOGÍA

● Seguimiento disciplinar e interdisciplinario de casos de salas de


internación del Hospital o consultorio externo, ya sea por derivación al Servicio de
Salud Mental o a partir de las actividades asignadas en el Programa en el cual
participe, asesorado y supervisado por referente disciplinar.

13
 PSICOMOTRICIDAD:

● Seguimiento disciplinar e interdisciplinario de casos de salas de


internación del Hospital o consultorio externo, ya sea por derivación al Servicio de
Salud Mental o a partir de las actividades asignadas en el Programa en el cual
participe, asesorado y supervisado por referente disciplinar.

En relación a la función del jefe de residentes

● Participar de la formación de profesionales capacitados y con


habilidades para el abordaje de situaciones de padecimiento psíquico y
problemáticas en Salud Mental infanto-juvenil a nivel individual, familiar,
institucional y comunitario.

● Realizar la articulación institucional e interinstitucional para el


desarrollo y cumplimiento del Programa de residentes de la RISaMIJ en el trabajo
interdisciplinario y en cuanto a las incumbencias profesionales de cada disciplina.

● Organizar y coordinar las tareas docentes, administrativas,


asistenciales y de investigación de los residentes, dentro de los programas
preestablecidos.

● Coordinar las tareas de los residentes e intervenir como mediador


con los Jefe de Servicio o referente y miembros de los equipos de cada servicio.

● Supervisar el desempeño de los residentes en las distintas áreas de


participación, lo cual será posible de llevar a cabo a través del acompañamiento
en terreno.

● Evaluar, juntamente con los instructores y referentes del Servicio, a


los residentes desde el punto de vista técnico, personal y ético, de acuerdo a lo
establecido en el programa respectivo.

14
● Promover la concurrencia de los residentes a todas las actividades
docentes, de formación y capacitación del programa.

● Participar de la organización y planificación de aspectos relevantes al


desempeño de la residencia, aspectos organizativos y operativos, junto a los
responsables de la Secretaría de Salud Mental y la Coordinación Académica

● Fomentar el desarrollo de habilidades para el trabajo


interdisciplinario, teniendo en cuenta el aporte de cada disciplina en el abordaje de
las problemáticas de Salud Mental.

● Generar espacios de trabajo grupal para la reflexión de las tareas y


rol del residente en Salud Mental infanto-juvenil, trabajando los avances y posibles
dificultades de la práctica.

● Promover la articulación teórico-clínica, a partir de la supervisión y


discusión de casos.

● Fomentar y supervisar el avance de la sistematización de la práctica


que los residentes deben efectuar al modo de trabajo final del trayecto recorrido.

● Mantener una actividad asistencial y/o participación en


intervenciones que permitan sostener la vinculación a la propia disciplina,
desarrollando y enriqueciendo la formación personal, tanto como a los fines de la
transmisión.

⮚ Segundo año:

Se prevé la rotación por dos instituciones: Servicio de Salud Mental del


Hospital Pediátrico del Niño Jesús y Centro Integral Infanto-Juvenil. Se
conformarán dos equipos interdisciplinarios de residentes constituidos por
profesionales de psicología, medicina, trabajo social, psicopedagogía,

15
psicomotricidad y enfermería, integrándose un equipo a una de las instituciones y
el otro a la restante, por un período de un año.

El Centro Integral Infanto-juvenil (CIIJ) es una institución de asistencia


ambulatoria en Salud Mental que atiende una población de niños hasta los 13
años de edad inclusive.

Con un equipo integrado por 10 profesionales, entre ellos psicólogos,


trabajadores sociales, psicomotricistas, psicopedagogos y psiquiatras. Atiende
alrededor de 150 niños y sus familias mensualmente.

El área de cobertura es principalmente la zona sur – oeste y centro de


nuestra ciudad de acuerdo a lo establecido como área programática. Cabe
destacar que asiste a consultar al CIIJ un número importante de familias del
interior de la provincia, derivadas en general desde otras instituciones.

Si bien en un inicio, año 2006, la principal derivación provenía del hospital


de niños, en la actualidad el centro se ha convertido en un lugar de referencia para
un número importante de instituciones escolares, de salud, justicia, etc. de la
ciudad.

Se realizan aproximadamente 16.000 prestaciones anuales. A través de


diferentes modalidades de abordaje: entrevistas de recepción, tratamientos
psicoterapéuticos con modalidad individual, familiar y grupal; asesoramiento y
orientación al niño y su familia, talleres artísticos y terapéuticos; articulaciones
interinstitucionales respecto de la problemáticas por las que se consulta:

En esta institución es de suma importancia la inserción de residentes tanto


en los espacios de intervención individual (consultorio y admisiones) como grupal,
siendo el criterio de elección para la participación en espacios grupales contar con
referentes disciplinares en los mismos.

● Admisión programada

● Equipos de referencia diario de consulta y asesoramiento

16
Atención individual:

● Psicoterapia individual y familiar

● Interconsulta y tratamientos psiquiátricos , psicopedagógicos ,


en psicomotricidad y trabajo social

● Asesoramiento y abordajes interdisciplinarios


interinstitucionales.

Abordajes grupales:

● Abordaje interdisciplinario grupal de patologías del desarrollo


– estimulación temprana.

✔ Grupos terapéuticos paralelos de púberes.

✔ Grupo de orientación para padres.

✔ Dispositivo de Arteterapia

● Programa de Espacios de promoción en Salud Mental infanto-


juvenil: Talleres recreativos: expresivos -lúdicos

✔ Talleres de lectoescritura

✔ Taller de habilidades sociales “Compartiendo” y


“Entremanos Kids”

✔ Taller de cuentos “Recreanza”

✔ Taller de Arte ”Pintarte Salud”

✔ Taller para padres manualidades “Entre manos”

✔ Taller de Música

17
El Centro cuenta con Ateneos mensuales y Revista de casos semanales de
las que participan los residentes, y el equipo de planta.

Luego de la Reapertura de la Institución en el año 2000, el Servicio de


Salud Mental del Hospital Pediátrico ha sido sede de rotación de Residentes de
Salud Mental dependientes de la Dirección de Salud Mental de la Provincia y de
entidades privadas como: Sanatorio Morra, Universidad Católica de Córdoba.

En el año 2002 hasta el año 2015 funcionó la Residencia luego


Concurrencia para Psicopedagogos con la especialidad en Salud Mental Infanto-
Juvenil; entre los años 2004 - 2009 se desarrolló el Programa de Formación como
Concurrencia en Salud Mental Infanto-Juvenil para Psicólogos y en el año 2007 se
constituye la primera residencia en Psiquiatría Infanto-Juvenil dependiente de la
Escuela de Especialistas del Ministerio de Salud.

⮚ Tercer año:

Se realizará la rotación por Casa del Joven, priorizando la formación en las


problemáticas de la población adolescente:

Casa del Joven Es una institución pública provincial, que depende de la


Secretaría de Salud Mental, del Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia
de Córdoba. Es de tercer nivel de complejidad en tratamientos ambulatorios,
destinados a adolescentes y jóvenes entre 14 y 20 años de edad, que presentan
problemáticas relacionadas a la salud mental.

Es el efector en el ámbito público dedicado exclusivamente a la


problemática de adolescentes, que por sus características requiere un abordaje
interdisciplinario, intersectorial e interinstitucional con el diseño de estrategias
actualizadas y adecuadas a las particularidades de este grupo etario. El objetivo

18
con el que fue creada la institución, es prevenir, promover y proteger la salud
mental de los jóvenes.

Misión: Ejecutar y evaluar acciones de prevención, promoción, asistencia y


rehabilitación que garanticen el acceso de los adolescentes y jóvenes a la salud
mental.

Área asistencial, es la que se encarga de receptar y atender las demandas


de los adolescentes y sus familias, para tal fin los profesionales están divididos en
cinco equipos interdisciplinarios, los cuales llevan a cabo su actividad un día
específico de la semana.

La modalidad de atención puede ser a través de: a- demanda espontánea,


cuando se presentan sin haber solicitado un turno previamente, (situaciones de
urgencias y emergencias),b- Consultorio Externo, por intermedio de un turno de
Admisión, primer contacto con el profesional., otorgado por la central de turnos
(pueden ser: programados para el día o sobreturnos).

Las ofertas de la institución se han organizado de acuerdo a las demandas


más frecuentes en salud mental de los jóvenes, por medio de equipos de trabajos
que elaboran estrategias para un abordaje individual y/ o grupal, éste último
conformado en Programas o dispositivos.

Cada programa se desarrolla en modalidad grupal, constituido por un


equipo interdisciplinario, coordinado por un supervisor, los encuentros de los
jóvenes en estos espacios son diarios o de una o dos veces por semanas, de
acuerdo a la planificación de cada equipo.

19
Programas:

● El Puerto

Dispositivo terapéutico dirigido a jóvenes con consumo problemático de


sustancias psicoactivas.

Objetivo: que el joven pueda cuestionar el consumo de sustancias.

En este espacio se trabajan las problemáticas de la vida cotidiana que


dificultan su desarrollo personal, su inserción social y la elaboración de un
proyecto personal, mediante el cual puedan insertarse en el mundo, con una
participación activa, creativa que dé lugar al despliegue de sus recursos
personales permitiéndoles lograr una salida exogámica exitosa.

También se brinda contención y orientación en relación con dicha


problemática para padres, familiares y allegados al joven

● Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Nutrición

Se organizó como estrategia de atención a la demanda de adolescentes y


jóvenes, que padecen desórdenes alimentarios.

Objetivos:

✔ Trabajar los límites y dificultades de los jóvenes, la relación con su


cuerpo, la imagen, la autoestima y la autonomía.

✔ Desarrollar nuevas habilidades de relación y comunicación.

● Escuela para Jóvenes. Anexo Nro. 4 de la escuela “Paulo Freire”

Objetivos:

✔ Revincular a los alumnos con el espacio educativo

20
✔ Colaborar en el desarrollo de competencias y capacidades de los
alumnos para que logren un desempeño saludable en espacios
socio-culturales de su entorno.

✔ Reconocer el derecho a educarse en igualdad de condiciones

✔ Colaborar en la reconstrucción del lazo social

✔ Transmitir conocimientos y saberes escolares que puedan ser


transferidos a la vida cotidiana y fuera de los espacios educativos.

● Hospital de Día para Jóvenes en riesgo psico-social

Este programa ofrece una modalidad asistencial especializada para jóvenes


en régimen ambulatorio, se ocupa de la asistencia, prevención y rehabilitación,
basada en la idea de evitar la internación. Se trabaja sobre los conceptos de
Resocialización y Recuperación. Esta alternativa terapéutica promueve que el
joven continúe el proceso de recuperación en un ámbito que le permita favorecer
el lazo social y los vínculos.

Objetivos:

✔ Promover la reconstitución identitaria y vincular a los jóvenes que


asisten al Hospital de Día.

✔ Estimular la creatividad

✔ Propiciar la actividad física

✔ Favorecer el inicio del proceso de rehabilitación

● Talleres Artísticos

Objetivo:

21
✔ Posibilitar al joven transitar por nuevos modos de subjetivación,
ofreciéndoles nuevas formas de vincularse con otros, ya sean pares,
recursos materiales, situaciones, intentando generar vivencias
saludables que acompañen su paso por Casa del Joven.

Funcionan actualmente los siguientes Talleres

1) Literario

2) Huerta

3) Murales

4) Deporte y recreación

5) Fotografía

6) Batucada

7) Cajón peruano ( construcción y ejecución)

8) Música

9) Carpintería

10) Pinta el Cuerpo ( Psicomotricidad)

11) Educación Física

● Prevención psico-social:

Objetivo:

✔ Abordar temáticas de interés de los jóvenes (consumo de


sustancias, violencia, convivencia escolar, proyecto de vida, elección
vocacional, educación sexual)

✔ Articular con instituciones educativas, recreativas (clubes) con el


objetivo de informar, asesorar y capacitar.

22
✔ Prevención del Suicidio: de reciente creación en la Institución.

⮚ 4° año: propone la inclusión de los residentes en los Equipos de


Atención Comunitaria de Unquillo, Santa Isabel y Maldonado y de las
municipalidades de Alta Gracia y La Calera.

CUADERNO DE CAMPO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS RESIDENTES

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR CRITERIO DE REALIZACIÓN


LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO
● Conocer la modalidad de organización
y funcionamiento del sistema sanitario
en sus diferentes niveles.
● Reconocer las características
culturales, sociales, económicas, entre
otras, de la población con la que se
Construir estrategias de abordaje comunitario y trabaja.
● Realizar una aproximación diagnóstica
propuestas de trabajo que se enmarquen en
comunitaria en el territorio en que se
una lógica de atención primaria de la salud desarrollaran las prácticas
profesionales.
(APS) teniendo en consideración la realidad
● Desarrollar intervenciones, dispositivos
territorial y/o proyectos para la promoción y
prevención de la salud/salud mental.
● Reconocer la importancia del trabajo
en redes. Crear o fortalecer algunas de
las redes existentes en la zona.
● Generar instancias de articulación
interinstitucionales e intersectoriales.
● Diseñar e implementar estrategias de
intervención comunitaria para el
abordaje de diversas problemáticas
psicosociales prevalentes en la
población infanto-juvenil (por ejemplo:
violencia, consumo problemático de
sustancias).
● Conocer e implementar técnicas y
dispositivos grupales.
● Delinear respuestas a las demandas de
la población que tomen en

23
consideración la realidad particular,
local y barrial de cada usuario
● Tener en cuenta los condicionantes
socio-económicos-culturales que
repercuten en las respuestas a los
tratamientos por parte de los usuarios
● Realizar visitas domiciliarias para
conocer el contexto de vida de los
sujetos con los que trabajan
● Participar y contribuir en la planificación
y organización de los proyectos
institucionales o del Servicio de Salud
Mental que se sustenten en los
principios de la atención primaria de la
salud y que sean específicos o
vinculados con la población
infanto-juvenil.
● Identificar la modalidad de organización
y forma de funcionamiento del Servicio
de Salud Mental en el que están
incluidos, prestando especial atención
al trabajo con los niños, adolescentes y
jóvenes.
● Reconocer los motivos de consulta
más frecuentes en la población de
niños, adolescentes y jóvenes que
consultan al Servicio de Salud Mental.
● Tener siempre presente la dimensión
comunitaria aunque sean abordajes
individuales
● Conocer y aplicar técnicas y recursos
Realizar tareas asistenciales en consultorio
para construir un diagnóstico
externo del Servicio de Salud Mental. disciplinario e interdisciplinario de las
situaciones o casos clínicos.
● Realizar un abordaje terapéutico de
acuerdo a la mirada disciplinar pero
siempre desde un posicionamiento y
una actitud de trabajo interdisciplinario.
● Reconocer cuando existe la necesidad
de derivaciones o interconsultas con el
resto del equipo del Centro de Salud
● Compartir y construir criterios de
trabajo con el equipo de profesionales
que integran el Servicio de Salud
Mental.
● Identificar la estructura familiar, los
referentes vinculares significativos y las
instituciones y espacios sociales por
los que transitan los niños y jóvenes
con quienes se trabaja.
● Reconocer cuando es necesario el
trabajo con los progenitores o adultos

24
responsables de la crianza de los niños
y adolescentes.
● Elaborar informes disciplinarios e
interdisciplinarios a distintos
destinatarios (si así fuese necesario).
● Identificar algún interrogante personal
(o grupal) en relación al campo de la
salud mental infanto-juvenil que se
constituya como eje del trabajo de
investigación.
Delinear cuál será el eje del proyecto de ● Comenzar a elaborar un pre-proyecto
de investigación que se enmarque en
investigación que llevarán a cabo al finalizar la
las consideraciones metodológicas
residencia abordadas en la capacitación
interdisciplinaria y que responda a las
consignas indicadas para la realización
del trabajo de investigación final.

Algunas de las actividades y proyectos que los residentes han realizado en


las sedes del interior y planificación de las actividades que implementarán

Alta Gracia

- L@s residentes realizan tareas asistenciales en el Servicio de Salud Mental


(con derivaciones internas de los profesionales del servicio). Se prevé que
continúen con este tipo de actividades.

- L@s residentes han planificado y realizan un “Taller de cuentos” de


frecuencia semanal al que asisten niños que realizan tratamientos con otros
profesionales del Servicio de Salud Mental. Se contempla continuar con
este taller hasta el inicio del receso lectivo.

- Se han generado instancias de articulación entre el Hospital que depende


del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y el Municipio de Alta
Gracia. Se continuará generando y consolidando este tipo de articulaciones
intersectoriales

25
- Se están realizando intervenciones comunitarias en el Barrio Parque del
Virrey. L@s residentes han decidido realizar prácticas comunitarias en este
barrio principalmente por dos motivos: que el Hospital recibe muchas
demandas de este sector de la ciudad y que en el dispensario del barrio
trabaja una psicóloga del programa Médicos Comunitarios quien actúa
como referente comunitaria que habilita la inserción del equipo de
residentes a diversos espacios e instituciones barriales. Se contempla que
los residentes sigan trabajando dentro de la lógica de la atención primaria
de la salud en el Barrio Parque del Virrey y en este sentido se está
planificando y se prevé la realización de un proyecto de promoción de la
salud durante el verano con niños que asisten a la escuela primaria “Dr.
Julio Barrientos” localizada en este barrio.

- L@s residentes participaron en jornadas de prevención y promoción de la


salud trabajando la temática de “Educación Sexual y Reproductiva” con
adolescentes alumnos del IPEM 346 “República Argentina”. Se está
evaluando de qué modo continuar trabajando con los adolescentes, se
prevé la realización de proyectos vinculados a esta temática.

La Calera

- L@s residentes realizan tareas asistenciales en el Servicio de Salud Mental.


Se prevé que continúen con este tipo de actividades.

- L@s residentes han planificado y realizan un “Taller de cuentos” de


frecuencia semanal al que asisten niños que realizan tratamientos en el
Servicio de Salud Mental. Se contempla que continúen con este taller hasta
el inicio del receso lectivo.

- L@s residentes participaron en la organización de jornadas de


sensibilización sobre diversas temáticas que atañen a la promoción de la

26
salud de la población, entre las jornadas se destaca la realizada el 8 de
Octubre por el “Día Mundial de la Salud Mental” en donde se pintaron
murales en paredes del Hospital y se efectuaron actividades de
concientización sobre la importancia de la salud mental. Se contempla su
participación en próximas jornadas que se realicen en el servicio.

- L@s residentes están evaluando y planificando la realización de diversos


proyectos de prevención y promoción de la salud. Entre ellos se prevé el
trabajo con adolescentes durante Enero y Febrero de 2017 y realizar
articulaciones con los polideportivos de Calera y con la Municipalidad de la
localidad.

- Por otra parte, el Servicio de Salud Mental está estudiando la posibilidad de


realizar un proyecto de “Prevención del Suicidio”, en donde se articulará con
la Municipalidad y con todas las escuelas secundarias de La Calera, si es
que este proyecto se implementa, los residentes se sumaran a participar del
mismo.

GUARDIAS:

Forman parte de la actividad asistencial. Se desarrollarán a lo largo de los 4


años y tienen por objetivo formar para la atención en las urgencias
psicopatológicas. Cada unidad de residencia las organizará de acuerdo a sus
posibilidades, teniendo en cuenta los criterios de inclusión gradual del residente y
de asistencia asistida, y el carácter de interdisciplinariedad de las prácticas.

DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL:

La establecida por el Reglamento de la Dirección General de Capacitación y


Formación en salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, con

27
sugerencias en la misma de acuerdo a los programas de los diferentes servicios
de Salud Mental por los que rota el residente.

- Supervisión Interdisciplinaria: 2 horas semanales programadas.

- Supervisión Disciplinaria: 1 hora semanal programada.

- Atención clínica: 24 horas semanales.

- Tareas administrativas (planillas diarias, elaboración de informes, etc.): 2


horas semanales.

- Capacitación teórica disciplinaria: 3 horas quincenales.

- Capacitación teórica interdisciplinaria: 3 horas quincenales.

- Abordaje Institucional: a convenir con cada institución.

- Atención en crisis: según necesidad del Servicio o Unidad de residencia.

- Revista de sala: tiempo relacionado a lo programado por el servicio de


salud mental.

- Talleres grupales: acorde a la demanda y requerimientos del servicio y los


programas con los que cuenta el mismo.

ROTACIONES OPTATIVAS:

Tienen por objetivo completar y ampliar la formación integral del residente


según sus intereses y aptitudes. Las mismas tendrán una duración de 60 días
corridos como máximo, pudiendo ser realizadas durante el cuarto año del Plan de
capacitación. Podrá optarse por una unidad o servicio de residencia por el cual no
hubieran rotado, Servicio de Salud Mental de Adultos de Institución General o
Monovalente y Sala de Internación Psiquiátrica del Hospital de Niños. También
podrán optar por otras instituciones de la provincia, del país o del extranjero, en
las que sean recibidos.

28
EVALUACIÓN:

Seguirá los lineamientos oficiales contemplados en la planilla de


evaluaciones para las residencias, elaborada por la Dirección General de
Capacitación y Formación en salud. Tendrá fines formativos ya que apuntará a
valorar el desempeño del residente y a reunir elementos que permitan reafirmar,
optimizar y/o modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando como
valor de referencia el perfil de egresado previamente mencionado.

Al finalizar el programa formativo, el residente deberá elaborar un trabajo de


sistematización y articulación teórico-práctica, según normativas establecidas por
los Instructores Docentes. Tiene por objetivo integrar las actividades de
investigación y los conceptos teóricos con la aplicación del método científico. El
tema será emergente de la problemática advertida en las actividades realizadas en
los diferentes ámbitos de desempeño durante los cuatro años de la formación.

Dicha instancia de formación sumativa se agregará a la evaluación del Jefe


de Servicio y/o Coordinador de Equipo donde el residente esté inserto,
conformando así la apreciación integral de dicho profesional en formación. Se
evaluarán actitudes: responsabilidad, autocrítica, reflexión crítica de la residencia,
vínculos de los residentes entre sí, inserción en el equipo, compromiso con la
tarea, compromiso con el paciente-su familia y su situación particular.

Las modalidades de evaluación sólo adquirirán coherencia pedagógica si


forman parte de un proceso de evaluación continua que suponga el intercambio
permanente con el residente a fin de detectar sus conocimientos, carencias,
cuestionamientos y potencialidades.

Requisitos de aprobación:

A) Asistencia mínima del 80% de las actividades programadas.

B) Actitud personal y profesional- Relaciones humanas.

29
C) Aprobación del 80% de las evaluaciones semestrales escritas.

D) Asistencia y puntualidad.

E) Responsabilidad profesional.

F) Presentación de trabajo final

G) Para ser promovido al año siguiente deberá haber aprobado el examen


correspondiente y el último año presentará la defensa de un trabajo de
investigación (bibliográfico, descriptivo, etc.) y aprobar los diferentes aspectos
contemplados en la Planilla de Evaluación respectiva con un puntaje mayor al
70%.

F) Cumplir con las reglamentaciones vigentes en las instituciones por las


que realizan las rotaciones.

MÓDULOS DE CONTENIDOS TEÓRICOS INTERDISCIPLINARIOS:

Los contenidos incluidos en estos Módulos serán desarrollados en forma


transversal a lo largo de los cuatro años, profundizando progresivamente en cada
temática.

1. Salud Pública y Políticas Sanitarias

2. Propedéutica de la clínica con niños y adolescentes

3. Desarrollo evolutivo del niño

4. Intervenciones en la Urgencia

5. Interconsulta y Enlace

6. Adolescencia

30
7. Familia

8. Violencia

9. Introducción a la perspectiva de género

10. Aspectos legales y forenses

11. Metodología de la Investigación

12. Bioética

⮚ PRIMER AÑO

✔ Salud Pública y Políticas Sanitarias

● Concepción de salud. Criterios de Salud y Enfermedad.


Conceptualización

● El campo de la Salud Mental: las prácticas y las políticas en


Salud Mental.

● Salud mental desde el enfoque de derechos. Informes y


recomendaciones de organismos internacionales (ONU, OMS, OPS),
nacionales (CELS) y provinciales. Convenciones internacionales.

● Marco normativo: Ley Nacional de Salud Mental n°26657, Ley


Provincial de Salud Mental N° 9848, Ley de Violencia familiar, Ley n°26061,
Ley N° 9944, Ley de Discapacidad, Ley Nº 24.314. Sistema de la protección
integral de los discapacitados.

✔ Propedéutica de la clínica con niños y adolescentes

● Campo específico, áreas de intervención e interdisciplina.

31
● Interpretación de las necesidades, importancia de los marcos
teóricos interdisciplinarios

● Intervención situada, análisis del escenario en donde se


desarrolla la demanda

● Introducción a la Nosología y la Nosografía

● Entrevista. Encuadre de Trabajo. Objetivos. Diferentes tipos y


modalidades de Entrevista según el objetivo de intervención

- Entrevista interdisciplinaria. Motivo de Consulta manifiesto y Latente.

- Entrevista con padres y/o adultos significativos del niño y del


adolescente.

- Entrevista antropológica

- Primera entrevista con el niño y con el adolescente.

● Confección de Historia Clínica. Informes.

● Anamnesis. Historia vital

● Sintomatología. Fenomenología Clínica. Semiología del niño y


del adolescente

● Evaluación funcional del lactante.

● Seguimiento del recién nacido pretérmino y alto riesgo

● Aportes de las diferentes disciplinas (psicomotricidad,


psiquiatría, psicología, psicopedagogía, fisiatría, pediatrías) en la detección
de déficit y estimulación temprana. Abordaje en Atención temprana

● Psicodiagnóstico. Hora de Juego Diagnóstica. Dibujo infantil.


La expresión gráfica y su valor diagnóstico. Aplicación de Test
psicométricos, gráficos y Proyectivos.

● Evaluación cognitiva y neuropsicológica.

32
● Fundamentos de la Psiquiatría Infantil.

● Psicofarmacología básica.

● Neurobiología

● Exámenes especiales. Diagnósticos por imágenes. Estudios


bioquímicos.

● Articulaciones interinstitucionales e intersectoriales para el


Diagnostico en niños y adolescentes.

✔ Desarrollo evolutivo del niño

● Estructuración del Psiquismo temprana. Estructuración


psíquica, constitución subjetiva, identidad, género. Aspectos
autoconservativos y autopreservativos.

● El vínculo madre hijo como estructurante del psiquismo.


Observación y evaluación del vinculo madre hijo. Vinculación y desarrollo
temprano

● Función paterna /materna.

● Características generales del desarrollo integral del niño.


Etapas. Estadios. Diferentes marcos teóricos.

● Desarrollo psicomotor en la 1º y 2º infancia.

● Neurodesarrollo.

● Desarrollo cognitivo.

● Desarrollo emocional y psicosexual.

● Desarrollo del juego en el niño. Dibujo infantil.

● Desarrollo afectivo y social. Fenomenología por edades.

33
✔ Intervenciones en la Urgencia

● Diagnóstico situacional en la urgencia.

● Constitución y funciones del equipo de salud mental al


momento de la atención de la crisis o urgencias.

● Diferentes dispositivos de abordaje.

● Protocolos de intervención en la urgencia.

● El niño/adolescente con crisis psicomotora.

● Intento de suicidio.

● Crisis psicóticas agudas.

● Intoxicación alcohólica, consumo de sustancias.

● Accidentología.

● Maltrato infantil.

✔ Interconsulta y Enlace

● Delimitación del campo de la interconsulta.

● Lugar del equipo de Salud Mental en la institución de salud.

● La interconsulta con el servicio de Salud Mental: su diferencia


con otras especialidades médicas.

● Modalidades de la demanda al Servicio de Salud Mental en la


interconsulta. Solicitud de intervención

● Particularidades de la interconsulta Infanto-Juvenil.

34
● Diferentes modos de respuesta a la demanda en los servicios
de salud.

● Dispositivo de intervención. Diseño de estrategia de


intervención, viabilidad y sustentabilidad.

● Constitución del equipo de intervención, tiempos y modalidad


de intervención.

● Contención del equipo profesional de la sala de internación y


los equipos médico- tratante.

✔ Aspectos legales y forenses

● Responsabilidad Profesional.

● Secreto profesional.

● Consentimiento y asentimiento informado.

● Certificado de discapacidad

⮚ SEGUNDO AÑO

✔ Interconsulta y Enlace

● El afrontamiento de la enfermedad y hospitalización. El niño y


el adolescente hospitalizado.

● Abordaje familiar

● El paciente con patología somática. El niño con padecimiento


orgánico grave.

35
● Abordaje con el niño que padece enfermedad crónica.ual,
motriz-etc.) su familia y el equipo médico tratante

● El paciente médico-quirúrgico y su familia

● Reacciones psicológicas en el paciente de cuidados


intensivos.

● Diálisis y trasplante de órganos.

● El paciente oncológico y su familia

● El afrontamiento de la muerte. Asistencia al paciente


moribundo. Las reacciones de duelo.

✔ Familia

● Definición. Características Generales. Conformación del grupo


familiar. Función de la familia, y estructura familiar. Desarrollo de tareas y
funciones intra y extrafamiliares.

● Diferentes Tipologías. Dinamismos básicos de la familia.


Ciclos vitales desde las diferentes perspectivas.

● Genogramas. Descripción y análisis.

● Concepciones de las familias vinculadas a contextos


socio-históricos y culturales.

● La familia actual, desarrollo y transformaciones.

● Modalidades vinculares en el ámbito familiar y sus


consecuencias.

● La familia en situaciones de crisis.

✔ Violencia

36
● Agresividad. Violencia.

● Epidemiología de la Violencia. Detección precoz.

● Diferentes modalidades. Violencia. Tipos y modalidades de


presentación. Violencia Social. Violencia Familiar o Doméstica. Violencia
institucional. Violencia de género. Violencia Infanto-Juvenil

● Violencia en el ámbito escolar. Acoso entre pares Bullyng.

● Abordaje interdisciplinario en situaciones de violencia.

✔ Aspectos legales y forenses

● Los niños / adolescentes víctimas de agresión en el marco


social y familiar.

● Maltrato Infanto- Juvenil. Abuso sexual infantil.

✔ Introducción a la perspectiva de género

● Género. Conceptualizaciones básicas. El concepto de género


como constructo psico-socio-cultural.

● La ideología de género.

● Igualdad y equidad de género.

✔ Salud Pública y Políticas Sanitarias

● Conformación y función de la red de salud mental, niveles de


atención en salud.

⮚ TERCER AÑO

37
✔ Adolescencia

● Particularidades biológicas, intelectuales y afectivas del


desarrollo durante la adolescencia.

● Desarrollo físico y neurodesarrollo adolescente.

● Desarrollo psicológico del adolescente. Aspectos psicológicos


evolutivos de la sexualidad.

● Periodos de la adolescencia. Situaciones vitales típicas.


Identidad. Intereses, motivaciones y conflictos propios del periodo evolutivo.

● El adolescente en la familia. Separación, diferenciación e


individuación.

● Desarrollo social del adolescente y modos de relación. Cultura


adolescente. Los rituales. El grupo de pares en la adolescencia. Tribus
urbanas. Integración social en la adolescencia.

● El cambio social y los problemas intergeneracionales.

● El adolescente en su comunidad. Las instituciones en torno a


la adolescencia.

● El adolescente y los medios de comunicación. Cultura


autocéntrica y estigmatización de la juventud.

● Adolescencia actual

● Maternidad adolescente.

● Mirada antropológica de la adolescencia. Aportes a las


diferentes modalidades de intervención.

✔ Introducción a la perspectiva de género

38
● La perspectiva de género y su aplicación para el análisis de
procesos subjetivos y sociales y para el diseño y ejecución de
políticas públicas.

● Instrumentos internacionales, nacionales y locales. Planes de


igualdad.

✔ Aspectos legales y forenses

● El niño y adolescente en conflicto con la ley.

● El niño y adolescente en situación de riesgo.

● El infanticidio. El filicidio.

⮚ CUARTO AÑO

✔ Salud Pública y Políticas Sanitarias

● Conformación y función de la red de salud mental, niveles de


atención en salud.

● Salud Mental y Comunidad. Diagnóstico comunitario.


Fundamentos epidemiológicos. Planificación y administración
de acciones en salud mental en la comunidad. Vigilancia y
evaluación en los programas de salud mental comunitaria.

● Accesibilidad, descentralización e integración en la Atención


de Salud Mental.

● Prevención primaria, secundaria y terciaria en Salud


Mental. Dispositivos de atención en Salud Mental
Infanto-Juvenil.

● Atención Primaria de la Salud y Salud Mental.

39
● Los principios de intersectorialidad. Articulación e intervención
en red.

✔ Bioética

● Principios de la bioética

● La ética y el ejercicio profesional

● Los principios de la fundamentación ética: autonomía y


autonomía progresiva, no maleficiencia, beneficiencia y
justicia.

● Los Derechos Humanos, los Derechos del Niño. Derechos de


los pacientes.

● Exigibilidad de derechos sociales, desafíos y propuestas

● Los principios bioéticos y la práctica clínica de atención al


paciente.

● Estigma y discriminación de las enfermedades mentales.

● Limitación terapéutica. La medicación psiquiátrica en los niños


y adolescentes: fundamentos y límites.

● Aspectos éticos generales de la investigación en seres


humanos.

● Reglamentaciones vigentes para desarrollar investigación en


seres humanos y entes que regulan y supervisan estas
investigaciones La investigación psicofarmacológica en niños
y adolescente.

● Los ensayos clínicos.

● Trasplante de órganos.

40
● Trastornos del desarrollo sexual.

● Muerte digna-Soporte vital.

✔ Metodología de la investigación

La investigación es una búsqueda sistemática de información y nuevos


conocimientos. El propósito de la investigación consiste en fundamentar
coherentemente los procedimientos a seguir y aplicar, de forma rigurosa y
sistemática, una estrategia capaz de garantizar el carácter objetivo de los
conocimientos. El Área de Investigación Sanitaria y Epidemiológica del Hospital
Neuropsiquiátrico Provincial propone un Curso de Metodología de Investigación
con modalidad tutorial, dirigido a los y las profesionales de las Residencias de
Salud Mental (RISAM – RISAMIJ).

OBJETIVOS

✔ Brindar herramientas al personal del Equipo de Salud para


desarrollar aptitudes y actitudes afines a la práctica
investigativa.

✔ Estimular la generación de conocimiento acerca de los


derechos humanos en salud mediante el desarrollo de
proyectos de investigación ligados al Programa de
intervención.

✔ Contribuir a acciones de consolidación y difusión del


conocimiento acumulado en el Derechos Humanos y Salud.

41
CONTENIDOS

A lo largo del Taller se presentan los elementos que distinguen los


diferentes momentos del proceso de investigación. En primer lugar, el planteo de
problemas de investigación que, de acuerdo a su naturaleza, orienta la elección
de perspectivas y estrategias metodológicas. En segundo lugar, la recolección y
producción del dato y por último, las distintas operaciones de enlace con la teoría.

MODULO 0: Introducción a la investigación sobre derechos


humanos y salud

El marco normativo internacional sobre derechos humanos y las


recomendaciones sobre el registro de información: Sistema de Indicadores
estandarizados sobre derechos humanos en salud. El uso de la información para
fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones en la formulación,
implementación y evaluación de políticas y servicios de salud. Sistemas de
información y observatorios sobre derechos humanos y salud en América Latina.
Ejemplos de investigaciones sobre la temática.

MODULO I: Primera parte del proceso de investigación: Selección y


formulación del problema de investigación.

a. Nociones y reglas generales

b. Problemas relacionados con la salud y los derechos humanos.


Prioridades para la acción y prioridades para la investigación.

c. La etapa inicial del proceso de investigación: la formulación del


problema

c.1. Las perspectivas teóricas y la problematización de la realidad

42
c.2. Los pasos a seguir en la formulación del problema de
investigación. Objetivos

MODULO II: La Revisión de la literatura.

a. Importancia en la práctica profesional y de investigación.


Accesibilidad, exhaustividad y pertinencia.

b. Las fuentes de información. Clasificación y descripción.

c. Los medios de acceso a las fuentes. Búsquedas manuales e


informatizadas. Límites de accesibilidad. Estrategias de
búsqueda de información.

d. El manejo y la organización de la bibliografía. La presentación de las


referencias bibliográficas.

MODULO III: Segunda parte del proceso de investigación: la


definición del marco teórico.

a. Los elementos de la teoría: conceptos, definiciones y


proposiciones.

b. El marco teórico: respuestas tentativas al problema de


investigación.

c. Operativización y nivel de medición de las variables:


categorización, tipología, técnicas de construcción de escalas.

MODULO IV: Tercera parte del proceso de investigación: el diseño


de la investigación.

a. Objetivos de conocimiento y alternativas para la construcción de


la observación: diseños de análisis cuantitativos.

43
b. Objetivos de conocimiento y alternativas para la definición del
marco de observación: unidades de análisis, definición de campo
de observación (directa o indirecta).

c. Fuente y tipo de datos: primarios, secundarios, individuales,


agregados.

MODULO V:

1. Tipos de diseños de investigación.

a. Explicativos: diseños experimentales y cuasi-experimentales

b. La explicación histórico-comparativa

c. Los diseños no explicativos

2. Procedimiento de muestreo

a. Noción de universo y muestra. Relación entre universo y muestra.


Muestra representativa

b. Tipos de muestra. Utilidad y aplicación.

c. Muestreo teórico

MODULO VI:

1. Aplicación de algunas técnicas de investigación en derechos humanos y


salud: técnicas cualitativas y técnicas cuantitativas: encuestas, entrevistas, grupos
focales. Análisis de los datos. Codificación y tratamiento de los datos.

44
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AGOSTO / SEPTIEMB
RISAMIJ ABRIL/MAYO/JUNIO OCTUBRE

Tutorías para formulación del


TERCER AÑO proyecto

Tutorías para la implem


del
Tutorías para formulación del
CUARTO AÑO proyecto proyecto

Clases teóricas y tutorías, de dos horas cada 15 días.

Entre abril y octubre de 2017.

MODALIDAD DE TRABAJO

Grupos entre 3 y 5 residentes.

45
PROGRAMA DISCIPLINARIO PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL

Fundamentación

Los problemas de la Salud Mental del niño y del adolescente han


sido abordados hasta hace poco tiempo, de un modo parcial y
fragmentado. Ha habido una demora mundial en reconocer que la Salud
Mental del Niño necesita de una respuesta específica.

En el marco de una planificación integral de políticas de salud,


sociales y de educación, y de las leyes vigentes no puede ser obviado el
desarrollo de actividades inherentes al campo de la Psicopatología
Infanto-Juvenil: capacitación especifica de recursos humanos, programas
de investigación- acción, acciones de promoción y prevención,
dispositivos asistenciales capaces de realizar diagnósticos tempranos y
tratamientos oportunos.

La Psiquiatría Infanto-Juvenil es una especialidad autónoma, que


requiere recursos específicos para su formación. Su campo de acción es
amplio, situado en el área interdisciplinaria de la Salud Mental, en el cual
ocupa lugares propios, pero sobre todo participa en la construcción de
espacios transdisciplinarios para el abordaje de problemáticas
particulares.

Se ocupa del niño y del adolescente como ser bio-psico-social


inserto en un micro-grupo (familia) dependiente de las condiciones
sociales que lo rodean. El sistema de formación de un médico
especialista tiene por objeto facilitar la adquisición de una serie de

46
conocimientos, habilidades y actitudes que le capaciten para dominar la
generalidad de su disciplina, prestar con eficacia la asistencia médica a
los pacientes de su especialidad, realizar funciones de prevención,
promoción, educación sanitaria y asumir su educación médica
permanente, que le permita desarrollarse en un contexto académico,
sociológico, ético, legal y técnico de alto nivel.

Objetivos Generales

✔ Brindar formación de alto nivel ético, humano y científico,


abierta a la problemática psicosocial y comunitaria considerando el
proceso salud-enfermedad en forma integral.

✔ Desarrollar comportamientos y actitudes favorables al


trabajo interdisciplinario en el quehacer de la salud mental del niño y del
adolescente manteniendo su identidad profesional, evitando la practica
aislada y desconectada de las otras disciplinas.

✔ Capacitar profesionales aptos para resolver los problemas


psicopatológicos de la infancia en los tres niveles de atención, cualquiera
sea la complejidad asistencial de los lugares en que se desempeñe y el
ámbito de actuación.

✔ Generar y favorecer el desarrollo de un pensamiento


científico, reflexivo y crítico, orientado hacia la práctica asistencial y
preventiva, así como a la producción de conocimientos.

Objetivos específicos

✔ Adquirir en forma sistematizada el conocimiento sobre el


crecimiento y desarrollo normal del niño y del adolescente, en la
integración de las afecciones mentales desde los aspectos biológicos,

47
psicológicos, individuales y familiares y su interacción con los aspectos
socioculturales.

✔ Instrumentar al egresado para la solución del caso individual


en la integración de sus conocimientos desde una perspectiva biológica,
psicodinámica individual, familiar sistémica, psicofarmacológica, cognitiva,
comportamental, interdisciplinaria, integral y comunitaria.

✔ Aplicar en su labor clínica asistencial los conocimientos y las


técnicas adecuadas para la prevención, evaluación, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación del paciente. Esta integración de conocimientos
está optimizada no sólo por la formación académica sino por una
experiencia práctica significativa en una variedad de situaciones que
incluyen, la atención ambulatoria, atención hospitalaria psiquiátrica,
atención en psiquiatría de enlace, psiquiatría de emergencia, psiquiatría
comunitaria, psiquiatría legal y psiquiatría especializada en formación de
equipos interdisciplinarios, tanto en los aspectos académicos como
prácticos y legales.

✔ Promover una actitud hacia la prevención de la salud mental


infanto-juvenil durante todo el proceso de su formación teórico-práctica,
seleccionando y utilizando adecuadamente los recursos humanos,
metodológicos y materiales disponibles.

Perfil del egresado

El psiquiatra infantil es un médico especializado, con formación


polivalente e interdisciplinar, desde un enfoque fundamentado en los Derechos
Humanos y de los niños, niñas y adolescentes en particular. Su capacitación
específica lo faculta para abordar los padecimientos mentales y la salud mental
del grupo etario comprendido entre 0 y 18 años de edad, es decir, detectar,
diagnosticar y asistir, en los tres niveles de atención, complementando su

48
actuación medico-clínica con objetivos ligados al cuidado y promoción de la
salud mental y la educación sanitaria, guiado en todas sus actuaciones por una
ética profesional rigurosa.

Módulos Teóricos de Capacitación

Tienen por objetivo desarrollar los contenidos programáticos


previstos para la especialidad, integrar conocimientos teóricos con los
prácticos, promover la reflexión crítica respecto de la práctica profesional
y los fundamentos que la sustentan.

Núcleos de contenidos:

● Psicopatología I. Psicopatología general. (1° año)

● Psicopatología II. Psicopatología Infanto- Juvenil. (2° año)

● Clínica Psiquiátrica niños y adolescentes I, II, III y IV (1° a 4°


año)

● Psicofarmacología I, II, III y IV (1° a 4° año)

● Teorías y enfoques terapéuticos. Bases teóricas de las


orientaciones psicoterapéuticas I, II, III y IV. (1° a 4° año)

Módulos Teóricos de Capacitación 1° año

Psicopatología I. Psicopatología general

● Delimitación del concepto. Psicopatología y Psicología.


Psicopatología y Psiquiatría. Psicopatología como ciencia teórica.
Perspectiva de los “modelos” en Psicopatología.

● La dimensión de lo patológico. La antinomia normal -

49
patológico. Salud y enfermedad. El campo de la Salud Mental en la
actualidad. Problemas y debates en el campo de la Psicopatología.
Síntoma y trastorno: principios que estructuran la clínica y las
clasificaciones. Criterios categoriales y dimensionales.

● Los antecedentes y construcción de la clínica psiquiátrica.


Nacimiento de la Medicina científica y condiciones histórico-culturales. La
Psiquiatría como especialidad en el campo de la Medicina. El alienismo:
diferentes perspectivas que sitúan el “fenómeno”. Pinel, La alienación
mental, el tratamiento moral y el establecimiento de la relación
médico-enfermo. El síntoma y su estatuto en diferentes momentos de la
Psiquiatría. Las concepciones de la enfermedad mental y surgimiento de
nosologías y nosografías. La escuela alemana y la corriente francesa en
la historia de la Psiquiatría. Semiología psiquiátrica y criterios
diagnósticos. Kraepelin y la construcción del edificio psiquiátrico. El
problema etiológico. La disolución del edificio psiquiátrico: críticas y
problemas.

● El surgimiento de la Psicopatología en el campo de la


Psiquiatría. Las clasificaciones actuales y la noción de trastorno.
Clasificaciones actuales en psiquiatría. D.S.M. IV, C.I.E. 10. Análisis de
los ejes que estructuran el campo de los denominados “trastornos” y
perspectiva teórica que los establecen. Debates actuales en la nueva
versión del DSM: criterios dimensional y de categorías clínicas. El
paradigma actual en el campo de la denominada “Salud Mental”.

● Psicopatología de la conciencia: Jaspers, Schneider, Ey,


Mayer-Gross. Perversiones. Jaspers: perspectiva metodológica a partir de
la oposición comprensión-explicación. Orientaciones fenomenológicas
(Minkowski, Binswanger) El organodinamismo de Henri Ey.

● Trastornos de la conciencia y síndromes psicorgánicos

50
agudos. Bonhoffer M. Bleurer.

● Trastornos de la conciencia del yo y de la conciencia


corporal. Fenómenos de pasividad. Despersonalización. Automatismo
mental. Wyrch, Clerambault, Laing.

● Psicopatología de la motilidad. Agitación. Estupor. Catatonia.


Krechmer, Bleurer, Mayer-Gross.

● Psicopatología de la lesión cerebral. Síndromes


psicorgánicos crónicos. Síndromes focales. Demencias. Goldtein y otros
autores.

● Fundamentos de Psicopatología estructural, para una teoría


de la constitución del sujeto. Nosografía estructural. Estructuras. El
síntoma: origen y formación. Inhibición y angustia. Presentación de los
grandes cuadros Psicopatológicos. Neurosis, Psicosis y Perversión.
Fórmula del sujeto. Neurosis: histeria, Neurosis obsesiva, Fobias.
Psicosis: La clínica psiquiátrica de las psicosis. Paranoia, Esquizofrenia,
Criterio descriptivo y dinámico en la concepción de la esquizofrenia
(Bleuler). Psicosis maniaco-depresiva, Delirios crónicos. Los fenómenos
elementales de las psicosis en el campo psiquiátrico. Perversiones.

Clínica Psiquiátrica niños y adolescentes I

Historia de la Psiquiatría. Historia de la Psiquiatría Infanto- juvenil.


Fundamentos de la psiquiatría infanto-juvenil. Alcances y limites. Rol del
Psiquiatra Infanto-Juvenil.

El proceso diagnostico. La entrevista diagnóstica individual y


familiar.

Presentación de los síntomas. Motivos de consulta. Anamnesis.


Sintomatología. Semiología. Fenomenología clínica. Procedimientos

51
especiales. Escalas, ventajas y desventajas de su utilización. El examen
físico en los casos que lo requieran, límites y derivación.

Aportes de las Neurociencias. Neurociencias básicas.


Fundamentos Biológicos en Psiquiatría. Psiquiatría Biológica: Historia y
Método. Aspectos biológicos en Psiquiatría infantil. El Diagnóstico
biológico. EEG, Potenciales evocados, mapeo. Neuroimágenes en
psiquiatría, Tomografía computada – RM- PET Tomografía por emisión de
positrones – SPECT Tomografía computada por emisión de fotón único.
Laboratorio. Neuroquímica, dosajes en neurotransmisores y metabolitos.
Estudios inmunológicos. Psiconeuroendocrinología. Dosajes hormonales.

Genética y Epigenética. Su relación entre lo heredado y adquirido


Diagnóstico Genético. Variaciones normales y trastornos reactivos.
Psicopatología y clínica. Reacciones vivenciales. Noción de crisis.
Trastornos precoces de la vinculación. Abandono y adopción. Duelo y
depresión. Hospitalización y enfermedad crónica. Padres con
padecimiento mental. Discapacidad física. Divorcio.

Psicofarmacología I

Neurobiología, biología celular y molecular, neuroanatomía,


neurofisiología y neuroquímica general. SNC, psicofarmacología y
psiconeurobiología.

Nociones de farmacodinamia y farmacocinética. Farmacocinética y


farmacodinamia en niños y adolescentes: particularidades.

Evolución histórica de la psicofarmacología y de la


psicofarmacología infanto-juvenil.

Principios de uso racional de psicofármacos en general e


infanto-juvenil. Lugar del fármaco en la estrategia general del

52
Tratamiento. Controversias y cuestiones éticas en psicofarmacología
infanto-juvenil.

Grandes grupos de psicofármacos. Clasificación. Principales


grupos de Psicofármacos de uso en psiquiatría infanto-juvenil:
farmacocinética, reglas de prescripción, indicaciones, tolerancia y efectos
secundarios.

● Psicoestimulantes

● Neurolépticos

● Antidepresivos

● Ansiolíticos

● Antirrecurrenciales

● Antiepilépticos

El laboratorio en psiquiatría y psicofarmacología. Exámenes


complementarios médicos necesarios previos a la indicación
farmacológica. Determinaciones de constantes fisiológicas. Dosaje
plasmático de drogas. Dosaje de aminas biógenas (aminograma). Test o
pruebas neuroendocrinas.

Psicoeducación: Pautas para el paciente y la familia. Importancia


de la participación de la familia o red social en el tratamiento
psicofarmacológico. Trabajo de asesoramiento a padres.

Teorías y enfoques terapéuticos. Bases teóricas de las orientaciones


psicoterapéuticas I. Introducción al psicoanálisis

El nacimiento del Psicoanálisis. Freud y el descubrimiento del


inconsciente: la noción de trauma y la etiología sexual de las neurosis.
Los dos tiempos del trauma. Resistencia.

53
El Inconsciente como sistema. El aparato psíquico, primera tópica:
Sistema Consciente / Preconsciente / Inconsciente. El sueño: deseo
inconsciente, resto diurno y el dormir. El trabajo del sueño: mecanismos
de condensación y desplazamiento. El mecanismo de censura y los
esbozos de la teoría de la represión. Proceso primario y Secundario.
Principio del placer y principio de realidad. La experiencia de satisfacción:
matriz del deseo. Deseo inconsciente. El inconsciente y la vida cotidiana:
el olvido, el error, el chiste. Inconsciente descriptivo e inconsciente
dinámico.

La sexualidad. El concepto de pulsión. El circuito pulsional: fuente,


objeto, empuje y meta. La variación del objeto y la meta. Los destinos
posibles de las pulsiones. Primera teoría pulsional: pulsiones sexuales en
conflicto con pulsiones de autoconservación (pulsiones del yo). La
primera serie pulsional: Fases del desarrollo de la libido (etapas oral,
anal, fálica, periodo de latencia, etapa genital). Sexualidad infantil:
Fantasía. Los tres fantasmas freudianos: Escena primaria, Seducción,
Castración. La represión. Tres tiempos de la represión: Represión
Primaria, Represión Secundaria, Retorno de lo Reprimido. Introducción a
la noción de angustia: señal de lo reprimido.

Constitución del Yo y Narcisismo. Segunda serie pulsional: La


elección de objeto (autoerotismo, narcisismo, elección homosexual de
objeto, elección heterosexual de objeto). El narcisismo. Yo ideal e Ideal
del Yo. Narcisismo primario y secundario. Las identificaciones. Primera
identificación, Identificación primaria e identificación secundaria. Complejo
de Edipo. La familia patriarcal. Complejo de Edipo y Complejo de
Castración. Tiempos de la castración diferenciales en la niña y en el niño.
Angustia de castración, envidia del pene y los destinos de la sexualidad.
Lo femenino, lo masculino. El superyó como heredero del Complejo de

54
Edipo. Las ecuaciones simbólicas.

La pulsión de muerte. Segunda teoría pulsional: la pulsión de vida


en conflicto con la pulsión de muerte. Sueños de angustia, sueños
traumáticos, neurosis traumáticas, el juego de los niños. Lo no ligado, lo
no escrito y lo no representable: el eterno retorno. Repetición.
Compulsión a la repetición. El aparato psíquico, segunda tópica: Ello, Yo,
Superyó. El inconsciente estructural o el tercer inconsciente: el Ello.

El síntoma. Modelo médico y modelo psicoanalítico. El sentido del


síntoma. La formación de síntomas: del trauma a la fantasía. Formación
de compromiso. Formación sustitutiva. Síntoma y defensa: Formación
Reactiva. El síntoma y la angustia. Angustia real y angustia neurótica.
Angustia automática y señal de angustia.

Transferencia: La cura psicoanalítica. Transferencia y resistencia.


El dispositivo analítico: condiciones de legalidad: asociación libre,
atención flotante, principio de abstinencia. Tareas del análisis.
Interpretación y construcción. La ética del psicoanálisis.

Módulos Teóricos de Capacitación 2° año

Psicopatología II. Psicopatología Infanto-juvenil

Especificidad de la Psicopatología infanto-juvenil Particularidades


de su objeto de estudio. Estructura y composición del campo. Problemas
vinculados a su delimitación.

Historia de su constitución. Raíces filosófica, pedagógica, médica,


psicológica.

Psicopatología y estudios interdisciplinarios: Psicolingüística,


Sociopsicopatología, Neuropsicopatología y otros. La Psicopatología y

55
sus relaciones con la Psicología Clínica, Psicopedagogía, Psicología
Forense, Psicología Comunitaria, Pediatría, Psiquiatría infanto-juvenil,
Neurología infantil.

Delimitación de los problemas psicopatológicos en la infancia y la


adolescencia: los comportamientos normativos y los desadaptativos. La
antinomia normal-patológico en la infancia y la adolescencia. Diferentes
criterios en su delimitación

Clasificación, evaluación y diagnóstico. Las Nosologías:


fundamentos y objetivos de las mismas. Diferentes criterios
clasificatorios. Sistemas actuales de clasificación. Principales ventajas y
limitaciones. Alternativas a la clasificación.

Sistemas de Evaluación: El diagnóstico en la infancia.


Consideraciones globales sobre el proceso de evaluación en la infancia y
la adolescencia. El examen del niño en Psicopatología. El niño y su
entorno. Peculiaridades de la medición de los comportamientos en la
infancia. Estableciendo objetivos de intervención: criterios para su
elección y orden de prioridad.

Aproximaciones explicativas a las alteraciones psicopatológicas en


la infancia y la adolescencia. Naturaleza y génesis de las organizaciones
patológicas en el niño. El síntoma: formación, presentación, significación.
Diferentes aproximaciones u orientaciones etiológicas. Análisis de las
diferentes opciones Repercusión en la prevención y en el tratamiento
específico.

Clínica Psiquiátrica niños y adolescentes II

Las organizaciones neuróticas en la infancia y la adolescencia. La


fobia como paradigma de la Neurosis infantil. Manifestaciones de ansiedad

56
en la infancia y la adolescencia. Temores y fobias infantiles. Neurosis
fóbica en el niño. Fobia simple. Ansiedad de separación. Fobia escolar.
Rituales y obsesiones infantiles. Las inhibiciones en el niño. Neurosis
obsesiva e histérica.

La depresión en el niño y en el adolescente. Conducta suicida en


niñez y adolescencia. Ideación, amenaza, intento de suicidio. Factores de
riesgo. Características individuales y familiares.

Comportamientos hiperactivos y/o comportamientos atencionales


desadaptativos. (Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad
–TDAH-). Perspectivas críticas.

Trastornos de conducta en infancia y adolescencia. Oposicionismo.


Conducta anti-social. Trastornos de conducta reactivos a situaciones
vinculares severas. Niños y adolescentes institucionalizados.

Psicofarmacología II. Terapéutica de los principales trastornos


psicopatológicos del niño y adolescente.

● Trastornos del estado de ánimo

● Trastornos de ansiedad. Fobias. Trastorno obsesivo


compulsivo.

● TDAH.

● Trastornos de conducta. Agresividad

Teorías y enfoques terapéuticos. Bases teóricas de las orientaciones


psicoterapéuticas II. Introducción a la Clínica psicoanalítica con niños y
adolescentes

El niño en los discursos: Perspectivas del lugar del niño en el

57
campo jurídico, educativo y en la ciencia. Perspectiva psicoanalítica.

La sexualidad femenina como cuestión preliminar al tratamiento


posible en los niños. Conceptos de Freud y Lacan.

El proceso de subjetivación en los niños. a) Concepto de alienación.


Concepto de enajenación. Constitución del sujeto. b) Estructura familiar.
Complejo de Edipo como estructurante. Ley Paterna como función
constituyente. Represión-Renegación- Forclusión. c) Procesos de
identificación: Estadio del Espejo. Lo Imaginario y la Fantasía. El deseo y
lo Simbólico. La Pulsión y lo Real. Herencia Paterna – Compulsión a la
repetición.

La función del juego en la infancia. Vigencia y conceptualización de


juego en el dispositivo analítico con niños. El objeto transicional.

Conceptos de fantasma y novela familiar.

Búsqueda de nuevos fundamentos a partir de la herencia freudiana:


figuras posfreudianas del Objeto que retoman diferentes autores. K.
Abraham – S. Ferenczi– M. Klein– M. Balint – R.W.Bion – D. Winnicott - J.
Bowlby.

Las novedades en el psicoanálisis con niños y adolescentes que


provienen de la escuela francesa: F. Doltó y Maud Mannoni.

Fundamentos de la clínica psicoanalítica lacaniana con niños.

Nociones conceptuales fundamentales para pensar el desarrollo de


las entrevistas y sesiones de Psicoterapia con niños y adolescentes.

La función de las entrevistas preliminares y la presentación del


sujeto. Quién demanda en la consulta por un niño. Motivo de consulta,
demanda y síntoma analítico. El síntoma del niño.

Lineamientos generales en la dirección de la cura.

58
Clínica con adolescentes. Los trabajos simbólicos específicos de la
adolescencia. La cuestión de la escena en la realización del sujeto: acting
out y pasaje al acto en la adolescencia. La metamorfosis de la pubertad: el
segundo despertar sexual. Locura histérica y psicosis en la adolescencia.
Anorexia y bulimia. Las adicciones. Depresión y suicidio en adolescentes.

Módulos Teóricos de Capacitación 3° año

Clínica Psiquiátrica niños y adolescentes III

Las organizaciones psicóticas en la infancia y la adolescencia. Las


psicosis infantiles. Historia critica de los conceptos. Autismo infantil
precoz de Kanner, psicopatía autística de Asperger y psicosis simbióticas.
Particularidades clínicas. Psicosis de inicio en la edad escolar:
esquizofrenia infantil. Características de su presentación. Esquizofrenia
de inicio en la adolescencia. Trastorno esquizoafectivo en la
adolescencia. Clasificaciones internacionales actuales: criterio
dimensional - perspectiva categorial. El espectro autista.

Trastornos del sueño en niños y adolescentes. Neurofisiología del


sueño. Ciclo sueño- vigilia. Clasificación de los trastornos del sueño.
Trastornos del sueño en las distintas etapas evolutivas del niño.
Disomnias. Parasomnias. Otros trastornos, asociados a trastornos
psiquiátricos primarios- Apneas del sueño

Trastornos motores. Tics motores y vocales. Síndrome de


Gilles de la Tourette. Trastornos psicomotores.

Síndromes psicorgánicos agudos y crónicos.

Trastornos por consumo. Alcohol. Sustancias. Aspectos sociales y


jurídicos. Prevención y políticas sanitarias. Adicción a las nuevas
tecnologías.

59
Psicofarmacología III Terapéutica de los principales trastornos
psicopatológicos del niño y adolescente.

● Trastornos generalizados del desarrollo. Psicosis infantil.


Esquizofrenia infantil. Esquizofrenia.

● Trastornos del sueño

● Tics. Gilles de la Tourette. Tartamudez

● Trastorno por consumo de sustancias y alcohol.

● Trastornos psicorgánicos

Teorías y enfoques terapéuticos. Bases teóricas de las


orientaciones psicoterapéuticas III. Psicoterapia infanto-juvenil

Elementos fundamentales a considerar en la psicoterapia. Finalidad


del proceso terapéutico. Relación Terapéutica. Técnicas de la relación,
características y problemas especiales de la relación. Transferencia,
contratransferencia y resistencia. Técnicas de la interpretación. El
consejo y la información en la consulta.

Psicoterapia infantil. Caracteres generales, distintos enfoques.


Terapia Cognitiva Comportamental. Elementos de terapia sistémica.

Modificaciones ambientales y orientación a los padres. Abordajes


terapéuticos interdisciplinarios.

Particularidades de los abordajes terapéuticos durante la


internación psiquiátrica, abordaje específico en adicciones, trastornos de
la alimentación, trastornos de conducta. El abordaje psicoterapéutico en
cuadros Psicóticos, Personalidad Borderline y otros Trastornos de
personalidad.

Abordaje terapéutico en violencia familiar y social.

60
Acompañamiento terapéutico.

Abordajes terapéuticos grupales. Aportes desde el Psicoanálisis,


Psicoterapia Gestáltica y Psicodrama. Psicoterapia de grupo en niños y
adolescentes.

Módulos Teóricos de Capacitación 4° año

Clínica Psiquiátrica niños y adolescentes IV

Las organizaciones deficitarias globales. Discapacidad intelectual.


Conceptos fundamentales. Consideración histórica, terminológica,
semiológica, nosológica y teórica. Hipótesis etiopatogénicas.
Consideración crítica de las mismas. Formas clínicas. Retraso mental
sociocultural, debates actuales. La inhibición intelectual.

Los Trastornos específicos del desarrollo. Los trastornos en


adquisición del lenguaje oral: los retrasos simples, las disfasias del
desarrollo, sus formas clínicas. Las disfasias adquiridas en la infancia.

Los desórdenes de la organización psicomotora: las dispraxias


infantiles. Diferentes formas clínicas.

Trastornos de aprendizaje. Dislexia. Disgrafía. Discalculia. Retraso


madurativo: Diagnóstico diferencial con retraso mental. Dificultades en el
aprendizaje escolar como síntoma y como problemática específica.

Trastornos de las funciones corporales básicas y de la autonomía


personal: Alteraciones en el control de esfínteres: Enuresis y Encopresis.

Alteraciones en el comportamiento alimentario: Anorexia y Bulimia.


Obesidad.

Trastornos psicosomáticos de la infancia y la adolescencia.

61
Psicofarmacología IV

● Retraso Mental

● Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia.

● Enuresis

● Farmacoterapia de las Emergencias y/ Urgencias del niño y


del adolescente

● Intoxicación por psicofármacos, alcohol y sustancias.

Teorías y enfoques terapéuticos. Bases teóricas de las orientaciones


psicoterapéuticas IV

Psicoterapia familiar. Fundamentos de la terapia familiar.


Indicaciones y contraindicaciones.

Distintos modelos de abordaje Orientación directiva. Orientación


elaborativa. Orientación psicoterapéutica. Características de la
Psicoterapia del grupo familiar y Psicoterapia familiar de objetivos
limitados. Enfoque familiar en los tratamientos individuales. Diversas
modalidades de aplicación.

La psicoterapia del grupo familiar con niños. Diferencias y


similitudes en diferentes enfoques.

Modelo psicoanalítico de las configuraciones vinculares. Modelos


sistémicos. Modelo elaborativo dinámico interaccional. La relación
terapéutica en la terapia familiar, el proceso psicoterapéutico, el manejo
psicoterapéutico, la actitud y carácter de las intervenciones del terapeuta.
Intervenciones en pareja y familia. Similitudes y diferencias en los
diversos enfoques en Terapia Familiar. Técnicas específicas de
psicoterapia en grupos familiares con niños. Técnicas dramáticas,

62
técnicas gráficas, juego, otras técnicas.

63
PROGRAMA DISCIPLINARIO PSICOLOGÍA

Objetivos generales

● Brindar capacitación teórico-práctica en Salud Mental


Infanto- juvenil (SMIJ) con el fin de que los residentes adquieran las
herramientas necesarias para intervenir en este campo, desde la
especificidad de la disciplina y con habilidades para el trabajo
interdisciplinario y en equipo; en el contexto de la salud pública local y en
el marco de las legislaciones vigentes.

● Promover el aprendizaje y consolidación del rol profesional


del psicólogo en el campo de la SMIJ y el ámbito de la salud pública, en
sus diferentes niveles de atención (hospitales generales, instituciones
monovalentes de salud mental infanto-juvenil, equipos de salud de
atención comunitaria).

Objetivos específicos

● Brindar capacitación teórico-práctica (teorías y técnicas


psicológicas, herramientas para el análisis crítico de las demandas en
esta área y los modos complejos en que se presentan las mismas,
modalidades y criterios de intervención con niños y adolescentes y sus
familias); a partir de actividades programadas y supervisadas a nivel
central y en los distintos servicios de salud mental de los efectores

64
provinciales que trabajan con población Infanto-juvenil en los cuales los
residentes llevarán a cabo su práctica.

● Brindar las herramientas teórico-técnicas propias del ejercicio


del psicólogo en SMIJ en los diferentes contextos de inserción (atención
hospitalaria, instituciones de tipo ambulatorias y centros de salud en
ámbitos comunitarios) y teniendo en cuenta las modalidades en que
pueden presentarse dichas acciones (promoción, prevención, asistencia,
rehabilitación, etc.)

● Que los residentes puedan adquirir y/o profundizar durante su


formación:

- Conocimientos de desarrollo evolutivo y psicosexual del niño.

- Conocimientos de psicopatología del niño.

- Conocimientos para el trabajo con familias. Características y


funciones de las mismas, la implicancia de lo social en la estructuración
de las familias y sus posibilidades subjetivantes. Los atravesamientos de
la época y los contextos familiares. Crisis en la vida de las familias y
posibilidades de elaboración de los sucesos traumáticos.

- Conocimientos para la valoración psicodiagnóstica de niños y


de la conflictiva familiar, en interrelación con aspectos sociales,
antecedentes de patología orgánica, entre otros aspectos.

- Conocimientos para el tratamiento psicológico de niños a


partir de diagnósticos interdisciplinarios y abordajes integrales de las
situaciones presentadas (interdisciplina, intersectorialidad, trabajo en
red).

- Conocimientos para el diagnóstico de problemáticas


específicas como abuso sexual y maltrato infantil y para el abordaje

65
integral de las mismas.

- Habilidades para el trabajo en equipo, la interdisciplina y la


elaboración de criterios disciplinarios en relación a la protección integral
de los derechos de niños en las diversas situaciones en que deban
intervenir como psicólogos en el ámbito de la salud pública.

● Promover actitudes éticas y compromiso profesional en el


desempeño del rol, en el trabajo con niños y sus familias, como también
con los equipos e instituciones en los cuales los residentes se incluyen.

● Propiciar una lectura crítica de la realidad respecto a las


problemáticas de SMIJ y el contexto en el que se presentan, teniendo en
cuenta la realidad local, las políticas públicas actuales en salud y salud
mental y la legislación vigente específica en relación a la infancia y
adolescencia.

● Favorecer actitudes reflexivas y creativas para el trabajo con


niños, con el fin de crear y recrear dispositivos de intervención acordes a
sus necesidades y características de las demandas.

● Estimular el desarrollo de la investigación y la producción


científica en el área de la SMIJ a nivel local.

Modalidad de trabajo

La capacitación y los espacios de supervisión se desarrollarán tanto a


nivel central, con encuentros sistemáticos y pautados, como en los diferentes
servicios y dispositivos por los que los residentes transiten durante su formación.
La práctica en instituciones será supervisada por los jefes de servicio y los
referentes psicólogos designados para tal fin. Se prevé la articulación entre las
instancias de desarrollo teórico y práctica institucional.

Para las actividades de capacitación teórica y supervisión se contempla

66
además de su desarrollo por parte de los instructores docentes, la participación
de profesionales y docentes con reconocimiento y trayectoria en las temáticas a
tratar. Se trabajará con la modalidad de taller, la revisión y análisis de material
bibliográfico, la elaboración de trabajos de articulación entre temas del programa
y la práctica institucional de los residentes en los servicios de SMIJ.

Evaluación

La evaluación de l@s residentes estará a cargo de los responsables de la


capacitación teórica y los referentes institucionales, quienes acordarán criterios
respecto a los aspectos y contenidos a evaluar, según objetivos y etapa del
proceso de formación, desarrollo del programa y actividades llevadas a cabo en
su pasaje por los servicios.

Contenidos disciplinarios

PRIMER AÑO

A. EJECLÍNICO

MODULO I

• La constitución subjetiva. Desarrollos teóricos y consideraciones


para la clínica.

• La importancia del vínculo temprano.

• Desarrollo psicoevolutivo. Características e implicancias


psicológicas de las diferentes etapas. Crisis evolutivas y situacionales.

• Particularidades del niño hospitalizado.

• Familia. Funciones y roles. Su conformación y dinámica según los


diferentes momentos de la vida y atravesamientos históricos.

• El juego y su implicancia en la estructuración psíquica. Su

67
importancia en la clínica con niños.

• Cuestiones técnicas. Encuadre. Transferencia. Especificidades de


la intervención del psicólogo con niños y sus familias en el contexto
hospitalario. Aspectos éticos. Secreto profesional. Consentimiento informado.

MODULO II

• Modos en que se presenta el padecimiento subjetivo en SMIJ. A


qué denominamos psicopatología. Diversas propuestas nosológicas.

• Proceso Psicodiagnóstico y su aplicación en la clínica con niños.


Bases teórico-técnicas para el diagnóstico psicológico en la infancia. Criterios
y alcances. Importancia, características, objetivos, etapas, encuadre.

• Entrevistas iniciales con los padres. Entrevistas con el niño.


Entrevistas de devolución de la información. Confección de informes.
Implicancias éticas.

• Hora de juego diagnóstica, el dibujo y su utilización en el


diagnóstico.

• Técnicas proyectivas gráficas. Técnicas proyectivas verbales.

• Técnicas psicométricas. Técnicas de evaluación del desarrollo


cognitivo.

MODULO III

• Introducción a la clínica con niños. Aportes teórico-clínicos de las


diferentes corrientes psicológicas.

• Presentación de diferentes dispositivos de intervención con niños y


familias en el ámbito hospitalario. La admisión. Revista da sala. Presentación

68
de casos. Criterios de internación y de derivación. Externación y seguimiento.
Rol del psicólogo en este proceso.

• Sala de juego terapéutica y ludoteca móvil. Especificidades del


trabajo del psicólogo con niños internados y en intervenciones de tipo
ambulatoria.

• Orientación e intervenciones con padres, familia y otros adultos


significativos del niño.

• Articulación con instituciones de referencia. El trabajo con las


escuelas. Escuelas hospitalarias.

• La interconsulta. Delimitación de las demandas de interconsulta y


las modalidades de respuesta e intervención. Estrategias de intervención en
el sostenimiento del acto médico. Motivos frecuentes del pedido de
interconsulta en el trabajo con niños. Conceptualización y articulación entre
consulta, interconsulta e interdisciplina. La interconsulta con pacientes
terminales.

• Cuidados paliativos y psicoprofilaxis quirúrgica.

• Conceptualizaciones teórico-clínicas de la urgencia y la


emergencia. Emergencia en Salud Mental. Rol del psicólogo en la urgencia
en SMIJ. La interconsulta en casos de urgencia.

• Atención en la urgencia (maltrato infantil y abuso sexual, intentos de


suicidio, crisis de excitación psicomotriz, episodios psicóticos agudos,
intoxicación por consumos de substancias, niños y familias en situación
vulnerabilidad social)

• Historia clínica. Aspectos éticos y legales.

• Confección del informe de guardia/historia clínica de guardia.

69
B. EJE POLÍTICOSANITARIO

• Revisiones de los conceptos niño/a, niñez, infancias.

• Leyes, planes y programas de salud mental provincial y nacional.


Ética de las intervenciones en el marco de los nuevos paradigmas, el enfoque
de derechos y las leyes vigentes.

• Aspectos normativos y legales de la práctica hospitalaria.

• Instituciones y sectores que intervienen en el abordaje de


problemáticas de salud mental de los niños en el espacio local.
Intersectorialidad, trabajo en red, derivaciones referenciadas. Seguimiento de
los casos y su evolución.

• Particularidades en el abordaje de la problemática del maltrato


infantil y el abuso sexual infantil en el contexto de la salud pública y la
interacción con instituciones de otros sectores (de salud, educación, justicia,
organizaciones comunitarias, entre otras). Aspectos técnicos, éticos y
legales.

• Estructura del sistema de salud provincial en general y del sistema


de salud mental en particular. Instituciones y servicios que abordan
problemáticas de SMIJ. Modalidades del trabajo en red en el ámbito estatal e
intersectorialidad para el abordaje de diferentes problemáticas.

SEGUNDO AÑO

A. EJE CLINICO

MODULO I

• Demanda de atención en SMIJ. ¿De quién es la demanda?

70
¿demanda de qué? ¿Es posible construir la demanda de atención a partir de
un pedido de atención?

• Dispositivos de intervención.

• Las primeras entrevistas con familias y niños en Centros


ambulatorios de SMIJ. Entrevistas de Recepción. Entrevistas de admisión. El
rol del psicólogo en la escucha, la valoración de la situación y la definición de
las estrategias a implementar.

• Abordajes terapéuticos en sus diferentes modalidades: individual,


familiar, grupal, talleres recreativos y expresivos-artísticos para la promoción
de la SMIJ. Grupos de espera, grupos terapéuticos, grupos paralelos con
niños y adultos.

• La sala de “espera”. Un espacio posible para la promoción de la


salud mental.

• Confección de informes sobre diagnóstico, evolución de tratamiento


e intervenciones del psicólogo en el ámbito público solicitados por
instituciones de salud, educación, justicia, entre otras. Implicancias éticas.

MODULO II

• Qué implica la atención integral en SMIJ. El trabajo “entre varios” y


el rol del psicólogo que trabaja con niños.

• Desarrollo temprano. Primera infancia. La familia con niños


pequeños.

• Desarrollo del niño preescolar y escolar. El papel de la familia y de la


escuela.

• Distintas miradas en relación a la discapacidad. Dinámicas de la


familia de un niño con discapacidad. Intervenciones del psicólogo en el

71
trabajo con niños que presentan discapacidad. El certificado de discapacidad:
implicancias éticas, terapéuticas y sociales.

MODULO III

• Diversas modalidades de presentación del padecimiento subjetivo en


niños.

• Del niño como síntoma al síntoma de los niños. Nuevas formas del
síntoma.

• Síntoma, trastorno, inhibición y angustia.

• Desórdenes reactivos de la conducta.

• Trastornos neuróticos.

• Trastornos que comprometen el cuerpo.

• Trastornos de tipo impulsivo.

• Trastornos antisociales.

• Perversiones y sus manifestaciones en los niños.

• Trastornos de aprendizaje.

• Trastornos del lenguaje.

• Retraso mental.

• Trastornos narcisistas no psicóticos.

• Perturbaciones graves en la infancia. Psicosis. Autismo.TGD.

• Cuadros depresivos.

• ¿A qué se denomina “Trastorno por déficit de atención”?

• Maltrato y abuso sexual infantil.

72
B. EJE SANITARIO

• Políticas públicas y gestión de la salud mental. Procesos de


subjetivación.

• Problemáticas prevalentes y epidemiología en SMIJ.

• Revisión crítica de las clasificaciones diagnósticas en la infancia


(DSM IV y CIE 10).

• Diagnosticar no es etiquetar: patologización, medicalización y


judicialización de las problemáticas de la infancia.

• Niveles de atención en SMIJ. El trabajo en red. Intersectorialidad.

• Concepciones sobre el niño. Perspectivas del lugar del niño en el


campo jurídico, educativo y en la ciencia.

• Valor de la interdisciplina, el trabajo en equipo y los abordajes


integrales de problemáticas complejas.

• El niño y el lazo social. Las rupturas del lazo social y sus


consecuencias clínicas.

• Bioética y SMIJ.

TERCER AÑO

Contenidos Específicos

Eje Comunitario

● Salud mental comunitaria y Atención Primaria en Salud.


● Rol del psicólogo y posibles intervenciones en Salud Mental Comunitaria y
Atención Primaria.

73
● Comunidad e Interdisciplina. Dispositivos de Intervención de Promoción y
Prevención en comunidad.
● Dispositivos de promoción y prevención con adolescentes y familias.
● El psicólogo en los abordajes comunitarios.
● Modalidades de trabajo en red Intersectorialidad.
● Aspectos legales y éticos, en el marco de las Leyes Nacional y provincial de
Salud Mental. Ley de Violencia Familiar, Ley de Protección Integral de los
Derechos de las niñas, niños y adolescentes y Ley de Discapacidad.

Eje Clínico

● Modalidades de presentación del padecimiento subjetivo en niños y


jóvenes.
● Caracterización de la demanda. Salud, Educación, Justicia.
● Modalidades de Intervención. Dispositivos: individual, grupal (familia,
docentes etc.)
● Psicopatología del Adolescente. Generalidades.
● Adolescencia. Grupo de pares. Sexualidad en los jóvenes.

● Trastornos de la alimentación. A bordajes.

● Consumo problemático de sustancias.

● La comunicación en los adolescentes. La ruptura de los lazos sociales y


sus consecuencias en la población Infanto-juvenil.

Bibliografía

● “Rocca, A. V. (2008). Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad


Humana. Observaciones filosóficas, (6), 13.Cao, M. L. (2013). Desventuras
de la Autoestima Adolescente. Hacia una Clínica del Enemigo Intimo.

74
● El niño y el Psicoanalista. Littoral nº 13. Año 1991. Escuela Lacaniana Del
Psicoanálisis. (dos textos: “Con un niño, un analizante pasa” Martine
Gauthron y “A propósito de la Adopción “José Attal.)

● Historia de los Jóvenes Infames. Alicia Miranda. Año 2010.

● Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil


y constitución subjetiva. Buenos Aires: Noveduc.

● Maceira, D. A., Maceira, A. M. D., & Andía, A. M. (2007). Atención primaria


en salud: enfoques interdisciplinarios (No. 614.2). Paidos,(capítulo cuatro:
Atención Primaria en Salud: la articulación entre dos utopías. A. Stolkiner y
R. Solitario)

● Porge, E. (1990). La transferencia alacantonade. Revista Littoral, 10.

● Publicación en III Foro Universitario de Investigación e Intervención Social,

● Ponencia titulada “Problemáticas psicosociales de los jóvenes, ¿Qué


demandan a las instituciones? ¿demandan?, autora Alicia Miranda,
publicado por ETS y ECI 2008. ISBN 978-950-33-0680-2. 1 Edición UNC
CCD 361.3.

● Publicación “Las necesidades de los jóvenes y nuestras interpretaciones.”,


autores Artazo, Gabriela, Miranda Alicia. Cuadernos de Trabajo Nro. 2
Mesa Permanente de Salud Mental y Derechos y Humanos, Córdoba
octubre de 2010, pág.1-74 ISBN 978-987-33-1210-3 .

● Publicación “Debates actuales en políticas de salud mental. Desafíos en la


formación profesional de Trabajo Social” Autor/es: González Natalia-
Miranda Alicia Editorial: ETS- UNC Tipo publicación: digitalizada ISBN:
978-950-33-1202-5 Cantidad de páginas: 12 pág. Año: 2015 Córdoba.

● Ponencia “Historia de los/las Jóvenes Infames, reflexiones en el marco de

la Ley 26.061”, I Foro Interdisciplinario de Salud Mental Derecho a la


Locura, organizado por Estudiantes de la Inter Facultades de Medicina,

75
Derecho, Trabajo Social y Psicología. Declarado de Interés Institucional
por H.C.A.C.E.T.S Res. Nro. 111/09. Córdoba 28 de septiembre a 2 de
octubre de 2009.

CUARTO AÑO

Contenidos específicos

● Atención en Crisis. Urgencias. Modalidades de Intervención

● Proceso Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial en niños y jóvenes.

● Tratamiento oportuno y situacional.

● Asistencia y diferentes modalidades de Intervención en función de


problemáticas prevalentes en Salud Mental Infanto–Juvenil.

● Duelo. Proceso. Las diferentes manifestaciones y modalidades de


tramitación del mismo en niños y jóvenes.

● Aspectos Éticos, legales y forenses de las intervenciones del Psicólogo en


el ámbito de la Salud Mental Infanto-Juvenil.

● Introducción a la perspectiva de género. Generalidades.


● Durante el último año de la Residencia se priorizarán aquellos temas que
necesiten revisión y actualización de acuerdo a los requerimientos del
efector en dónde se inserte el residente.

Bibliografía

● Oury, J. (1998). Libertad de Circulación y espacio del decir. Revista Topía.

● Oury, J. (2005). Lo colectivo.

● Edelp, (1994). “La función del duelo litoral” capitulo: “Àjo” (Jean Allouch). El
Litoral

76
● Oé, K. (1995). Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura. Anagrama.

● Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas, 14, 235-255.

● Thomas, M. (2007) “El psicoanálisis llamado de niños”.

● Ferrari, N, Albornoz, E et Sauval, M. (2004) “Reportaje a Marie-Claude


Thomas”.

● Gautron, M. (2005). “Donde están los niños” texto: “¿Qué amor de niño?”.
Revista me cayo el veinte Nº 11.

● Capurro, R. (2000). “Trastadas libidinales en la práctica del secretario”. El


Litoral Nº 29.

● Winnicot,D.”Realidad y juego”. Editorial Gedisa. Año 2008Capítulo11

● Mannoni, M. “El psiquiatra, su loco, y el psicoanálisis” .Editorial siglo XXI


año 1987. (Capitulo seis), la institución como refugio contra la angustia.

● López Arranz Z. “El avatar del sujeto post moderno”. Editorial Letra viva.
(Capitulo cuatro), La violencia en la post modernidad.

● Fernández Ana M. “La mujer de la ilusión” Editorial Paidós.

77
PROGRAMA DISCIPLINARIO: PSICOMOTRICIDAD

FUNDAMENTACIÓN

La Psicomotricidad es una disciplina cuyo objeto de estudio es el cuerpo del


sujeto, entendiendo a éste como una construcción en y para la relación con el otro
(Gonzalez L., 2005); siendo un proceso de comunicación, de interacción, que
opera en el desarrollo psicomotor, mediando en su construcción.

El desarrollo psicomotor es entendido como una construcción que porta las


cualidades del equipamiento neurobiológico y también aquellas que se gestionan
en relación al propio cuerpo y el del otro. En este sentido, las experiencias le
permiten al sujeto habitar su cuerpo y estar vinculado a los otros y a los objetos.

Cuando un niño presenta dificultades tanto en la construcción del cuerpo


como en el hacer con su cuerpo, estas dificultades se expresan en perturbaciones:
de la organización tónico-postural; del movimiento; del espacio; del tiempo; de la
imagen corporal. Y obstaculizan el funcionamiento psicomotor y la integración del
sujeto en la estructura familiar, social o escolar.

La Psicomotricidad en el ámbito de la salud se ocupa de:

● Intervención Clínica: con bebes, niños y adolescentes.

● Socio comunitario: prevención y promoción de la salud y el


desarrollo psicomotor del sujeto a través proyectos y
programas de intervención comunitaria.

78
Se considera a la formación del residente en Psicomotricidad desde una
perspectiva interdisciplinaria, con una sólida formación práctica y una vinculación
creciente con las problemáticas comunitarias de la salud.

Según la Ley del Equipo de Salud Humana (7625), el Psicomotricista es “el


profesional que interviene en el proceso de salud-enfermedad realizando las
acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, efectuando
tareas específicas, con el objeto de preservar, mejorar, restablecer y potenciar la
salud a través de la integración psico-corporal con el propósito de contribuir al
desarrollo armónico e integral del individuo y a su mejor inserción en la sociedad”.

A su vez distintos documentos de la OMS, dan cuenta de la necesidad de


contar con profesionales del campo de la salud altamente capacitados para el
abordaje de patologías crónicas y complejas, principalmente en los países en
desarrollo.

PERFIL DEL PSICOMOTRICISTA

El residente en Psicomotricidad estará capacitado para:

● Evaluar y diagnosticar el funcionamiento psicomotor en las


distintas etapas del desarrollo desde un marco integral que contemple la
complejidad psicosocial y familiar.

● Programar, conducir, implementar y evaluar el tratamiento de


perturbaciones psicomotrices.

● Planificar, conducir, implementar y evaluar programas y


proyectos de prevención y tratamiento de problemáticas del desarrollo
psicomotriz.

● Participar en equipos interdisciplinarios que involucren el


funcionamiento y desarrollo psicomotor y tratamiento del disfuncionamiento
psicomotriz.

79
● Participar en la realización de estudios, investigaciones tanto
del campo disciplinar como en lo interdisciplinario.

● Articular interinstitucional e intersectorialmente a fin de realizar


un abordaje integral de las problemáticas del desarrollo psicomotriz de los
niños.

● Integrar la perspectiva de derechos en el ejercicio de la


práctica disciplinar de la Psicomotricidad.

OBJETIVOS GENERALES

● Adquirir contenidos conceptuales, procedimentales y


actitudinales que posibiliten el adecuado desempeño del profesional
Psicomotricista en la realidad sanitaria que constituya su ámbito de
formación y capacitación.

● Dimensionar la importancia de la Psicomotricidad como área


específica que aporta elementos esenciales a la comprensión de la
constitución del psiquismo temprano.

● Reconocer la especificidad disciplinar que permita intervenir


oportuna y eficazmente en las problemáticas de Salud Mental.

● Instaurar instancias de reflexión y revisión continua de la


práctica que enriquezcan el trabajo asistencial, el análisis institucional, el
trabajo interdisciplinario y el abordaje comunitario.

● Adquirir herramientas de investigación que incentiven la


producción grupal e individual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

80
● Consolidar conocimientos acerca del desarrollo psicomotor
desde una perspectiva clínica.

● Replantear, en el marco de la interdisciplina, las problemáticas


actuales ligadas a la construcción del cuerpo en relación.

● Promover una mirada integral del desarrollo psicomotor del


niño, articulando diferentes enfoques y perspectivas teóricas, a los fines de
alcanzar un abordaje específico en la intervención Psicomotriz en edades
tempranas, niñez y adolescencia.

● Adquirir y Consolidar conocimientos de desarrollo psicomotor


normal del niño y adolescente. Familia y crisis evolutivas normales y
patológicas.

● Incorporar e integrar conocimientos semiológicos, clínicos y


terapéuticos en el campo de la Psicología, Psicomotricidad y Psiquiatría
Infantojuvenil.

● Conocer la modalidad de la entrevista clínica según la


especificidad de la disciplina y adquirir habilidades para llevarla a cabo.

● Promover actitudes éticas en el desempeño de la profesión.

1º TRAYECTO: HOSPITALES GENERALES Y MONOVALENTES

Actividades

● Intervención como observador –no participante y


progresivamente participante- en Internado.

● Consultorio externo a partir del cuarto mes de la residencia.

● Asistencia a las reuniones del Equipo de Salud Mental y/o


Equipo de Psicomotricidad, según corresponda

81
● Participación en los programas de trabajo de la institución.

● Asistencia a las actividades organizadas por el Comité de


Capacitación, Docencia e Investigación de la institución.

● Asistencia y participación en los espacios de Supervisión


coordinados por los Instructores Docentes.

● Asistencia y participación en espacios de Supervisión de


casos clínicos disciplinar.

CONTENIDOS (Primer y segundo año)

MÓDULO I

Ejercicio Profesional del rol del Psicomotricista.

● Revisión crítica de la disciplina.

● Epistemología de la Psicomotricidad.

● Ética profesional.

● Ley de Ejercicio Profesional.

● La Psicomotricidad en el campo de la salud.


Reglamentaciones vigentes.

Técnicas de evaluación del desarrollo del niño y su familia.


Entrevistas.

● Tipos de entrevista.

● Entrevista inicial con los padres.

● Motivo de consulta: Historia Vital. Hipótesis Diagnóstica.

82
● Análisis de entrevista.

● Entrevista de devolución.

● Entrevista psiquiátrica – aproximación clínica y semiológica


infanto- juvenil.

● Entrevista psicomotriz.

● Entrevista en intervención temprana (Salas de intervención


pediátrica – consultorio externo).

Técnicas de evaluación del desarrollo emocional.

● Hora de juego diagnóstica.

● Test gráficos.

● Test proyectivos

Técnicas de evaluación para la estimulación temprana.

● Técnicas de evaluación E.E.D.P. EAIS – Bayley – DFH – Tepsi


– Prunape. TADI

● Test de screening del desarrollo

● Test de Diagnóstico y/o Específicos: EEDP. Tepsi. Bayley.


EAIS

Bibliografía:

● Ravera, C. “UNA REVISION CRÍTICA DE LA


PSICOMOTRICIDAD COMO DISCIPLINA”. Trabajo presentado en las
Jornadas “Psicomotricidad, el devenir de una disciplina”. Organizado por la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y por la Asociación

83
Argentina de Psicomotricidad (AAP). Buenos Aires. Argentina. 20 Y 21 de
abril, 2001. Publicado en la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad, Nº
4 (agosto 2002)

● Boscaini, Franco

● Agued,G. (2013) “La Psicomotricidad entre la Ética y la


Estética”. Psicomotricidad. Revista de la Asociación Uruguaya de
Psicomotricidad. Editorial Waslala. Montevideo. Uruguay. N˚ 1, páginas 9 a
13.

● Mangui, Laura

● Ferreyra, Monje

● Proyecto de Ley de ejercicio profesional del Psicomotricista.


AFEP

MÓDULO II

Desarrollo neuropsicológico del lactante.

● Crecimiento, desarrollo y maduración.

● Estimulación temprana. Conceptos. Atención Temprana.


Intervención oportuna.

● Función materna. Apego. Primeros vínculos madre – hijo.

● Observación de bebés

Primera Valoración Psicomotriz.

● Observación. Manejo de HC. Datos significativos.

● Función visual.

84
● Manejo planilla de primera valoración psicomotriz.

● Evaluación funcional del desarrollo psicomotor

Evaluación neurológica del Recién Nacido Pre-termino y Alto


riesgo de 0 a 24 meses

-Evaluación funcional del desarrollo Psicomotor.

-Diagnóstico diferencial y tratamiento.

-Seguimiento del RNPT Y AR

El juego en el niño internado

● Programas de sala de juego/ ludoteca móvil

● Funcionamiento de la sala de juegos terapéutica.

● Juego y grafismo

Trastornos emocionales en el niño internado.

● Intervención en crisis en la sala de internación pediátrica.

● Abordaje del niño y su familia.

● Diferentes tipos de consulta.

● Diagnósticos y abordajes clínicos.

● Aspectos transferenciales.

● Abordaje interdisciplinario

85
Diagnóstico psicopatológico infanto-juvenil.

● Lo normal y lo patológico.

● Trastornos vinculares en el desarrollo.

Psicosis infantiles. Estudio clínico. Hipótesis. Psicodiagnóstico.


Diagnósticos diferenciales

● Depresión en el niño.

● Trastornos psicosomáticos.

● Trastornos mentales debido a lesión o disfunción cerebral.

● Psicopatología de las funciones cognitivas.

● Trastornos del desarrollo.

● Trastornos psicomotrices.

● Trastornos del sueño.

● Trastorno de la sexualidad en la infancia.

● Indicadores emocionales y conductuales que aparecen en las


víctimas de abuso sexual – maltrato.

Abordaje de pacientes con trastornos neurológicos.

Competencias:

● Apropiarse de modelos conceptuales y técnicas de abordaje


pertinentes a las respuestas en Salud Mental que se le demande.

● Valorar al Desarrollo Psicomotor como un elemento clave para


el análisis semiológico del niño.

86
● Analizar las manifestaciones corporales propias del niño y
adolescente en situación de internación.

● Manejar diagnósticos clínicos según las clasificaciones


internacionales.

● Comprender la significación y utilidad de los test de evaluación del


desarrollo psicomotor en un proceso diagnóstico.

● Agudizar la mirada en lo relativo a las relaciones vinculares y


constituyentes.

● Conocer las estrategias de seguimiento, interconsulta y derivación de


los pacientes con lo que se intervenga.

● Desarrollar destrezas en el rol profesional considerando las


diferencias disciplinarias.

Bibliografía:

● “La sonrisa de la Gioconda. Psicoanálisis de prematuros”.

● Aberasturi, A.: “Teoría y Técnica del Psicoanálisis del niño”, Editorial


Piados.

● Ajuriaguerra, J.A.: “Manual de Psiquiatría infantil”, Editorial Masson,


1996.

● Armelini, Pedro; Gomila, Andrés: “Introducción a la Clínica


pediátrica”, Tomo I.

● Arón, Ana María: “Violencia en la familia”, Editorial Galdoc, 2001.

● Bayley, N. Scales Of Infant Development. Second Edition.

● Bekei, Marta: “Trastornos Psicosomáticos”.

87
● Berestein: “Familia y enfermedad mental”, Editorial Piados, Bs. As.,
1966.

● Bergés, J. (1978) Postura y Comunicación. Comunicación


presentada en la jornada de trabajo A.O.R.P.L.O.E, sección de biospsicopatología
del niño. Hospital Henry Rousselle.

● Bergés, J. (1985). Los trastornos psicomotores en la infancia, en


Tratado de Psiquiatría del niños y el adolescente, Vol.II, P.363, coordinado por
SergeLebovici, Rene Diatkin, Michel Soulé, Prensa Universitaria de Francia, París.

● Bergés, J. (1996), El cuerpo y la mirada del otro, en Crónicas


Clínicas en relajación terapéutica y psicomotricidad, Nº 4, Buenos Aires.

● Bleichman, S.; Rodulfo, R. Y Otros: Revista La actualidad


pedagógica “El juego en la clínica del niño”, Año XXIV, Nº 273, Abril de 1999.

● Boccaccio, C. y col. “Aspectos relacionados con el psiquismo y


desarrollo del recién nacido”. Hospital Materno Infantil Ramón Sarda.

● Bottinni, Pablo (compilador): Psicomotricidad: prácticas y conceptos.

● Brazelton, B; Cramer, B.G. (1993) La relación más temprana. Padres,


bebés y el drama del apego inicial. Editorial Paidós. Buenos Aires.

● Brukman, S. (2011). Clínica psicomotriz en niños con problemas de


desarrollo, en temas de investigación en psicomotricidad. Compiladora: Leticia
González. Eduntref, Bs As.

● Calmels, D. (2003) ¿Qué es la psicomotricidad? Buenos Aires, Ed.


Lumen. Argentina.

● Calmels, D. (2009) Infancias del cuerpo. Buenos Aires, Ed. Puerto


Creativo. Argentina.

● Calmels, Daniel: “Del sostén a la transgresión, el cuerpo en la


crianza”, Novedades Educativas, Bs. As., 2001.

88
● Calmels, Daniel: “Juegos de crianza” El juego corporal en los
primeros años de vida, Editorial Bilbos, 1º edición, Bs. As., 2004.

● Carrasco Beltrand, E.:”Trastornos emocionales del niño


hospitalizado. Diálogos en pediatría”, Meneghelo.

● Ceriani Cernada, J., Fustiniana, C., Mariani, G. Jenik, A., Lupo, E.


(1999), Neonatología práctica. Editorial Panamericana, Buenos Aires.

● Charpak, N. (2006). Bebes Canguros, Barcelona, España.

● CIE 10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Organización


Mundial de la Salud (OMS), Madrid, 1992.

● Cienfuentes, J., Ventura Juncá P. Recién Nacido: Concepto, Riesgo y


Clasificación.

● Coriat, L.: “Estimulación Temprana”. Revista “Escritos de la Infancia”


Nº 3 – Nº 6 – Nº 8.

● Coriat, L.: “Maduración psicomotriz en el primer año del niño”,


Editorial Hemiser, 1974.

● De Ajuriaguerra, J. (1970). Manual de Psiquiatría Infantil. Masson,


Barcelona.

● De Ajuriaguerra, J. (1993). Ontogénesis de las posturas. El Yo y el


Otro”. Psicomotricidad: Revista de Estudios y Experiencias Nº 45.

● De Ajuriaguerra, J.;Angelergues, R. (1999). De la Psicomotricidad al


cuerpo en la relación con el otro. En Revista La Hamaca.
Cuerpo-Espacio-Identidad. Numero 10. Buenos Aires, Fundari-Cidse.

● DSM IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales, 2003.

● Español, S. (2004). Como hacer cosas sin palabras. Gesto y ficción


en la infancia temprana. Editorial A. Machado Libros, España.

89
● Etchegoyen, Horacio: “Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica”,
Editorial Amorrortu.

● Fejerman, Natalio; Fernández Alvarez, E.: “Neurología Pediátrica”,


Editorial El Ateneo.

● Feldman, Fogel y Zimerman: “El niño enfermo orgánico”, Editorial


Piados, Bs. As., 1881.

● Frank de Verthelyi, Renata: “Intervención y proyecto familiar”,


Editorial Gedisa, 1985.

● Frassoni, Ana: “Hospitalización y variación de la conciencia corporal


en función de las edades”. Trabajo presentado en el V Congreso Latinoamericano
y III Congreso Argentino de Psiquiatría Infantil y profesiones afines, 1981.

● García Azeno, María Esther: “El psiquismo del niño orgánico”;


Capitulo II: El niño nacido defectuoso; Editorial Piados, 1981.

● Golletti, Jimena: “Sala de juego Terapéutica”, Capítulo 11 del Trabajo


Final para obtener la licenciatura en psicología de la UNC.

● Gonzalez, L. (2009). Pensar lo Psicomotor. Eduntref, Buenos Aires

● Hurtado Suazo, J.A.; Martín Álvarez, E. El prematuro Tardío. Unidad


Neonatal. Servicio de Pediatría. Hospital Materno Infantil. Granada Segunda mesa
redonda: Avances en Neonatología.

● Jerusalinski, Alfredo: “Psicoanálisis en problemas del desarrollo


infantil”.

● Klaus y Kennell (1978) La Relación Madre-Hijo. Editorial


Panamericana.

● M. Klein. Obras completas.

● Lagucik, Ada S.: “El niño oncológico”. Jornadas del centenario del
Hospital de Niños de Córdoba, 1996.

90
● Lejarraga, Horacio: “El niño en Contexto”.

● Lejarraga, Horacio: “Guía para la Evaluación del desarrollo en el niño


menor de 6 años”, Nestlé Argentina S.A., Bs. As., 1996.

● Levin, Esteban: “La función del hijo”.

● Levin, Esteban: “La infancia en escena”.

● Macagno, Mariana y otros: “Diccionario de psicomotricidad”,


Córdoba, 1998.

● Manghi, L. (2011) Temas de investigación en Psicomotricidad/


compilado por Leticia González, El cuerpo en la neonatología, aportes de la
psicomotricidad, pág. 77, Editorial Saenz Peña, Universidad Tres de Febrero.

● Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Guía de Seguimiento


del Recién Nacido de Alto Riesgo. Mayo 2005.

● Moizeszowicz, Julio: “Estrategias terapéuticas y


psiconeurobiológicas”, Editorial Piados, 1982.

● Montenegro, H; Guajardo, H.: “Psiquiatría del niño y el adolescente”,


Editorial Mediterráneo, 1994.

● Ocampo, María S.: “Las técnicas proyectivas y del proceso


psicodiagnóstico”, Editorial Nueva Visión, Bs. As., 2001.

● Oiberman, A, (2008) Observando a los bebés. Técnicas vinculares,


madre bebé, padre bebé. Buenos Aires, Lugar Editorial SA.

● Paín, Sara: “Diagnóstico y tratamiento de los problemas de


aprendizaje”, Editorial Nueva Visión, 1981.

● Peaguda, S.: Revista “Los escritos de la infancia”, A qué jugamos


con los bebés precursores del fort-da. Año V, Nº 8, 1997.

● Piaget, J.: “El nacimiento de la inteligencia”, Editorial Nueva Visión,


1974.

91
● Piaget, J.: “La formación del símbolo en el niño”, Editorial F.C.E.,
México, 1959.

● Piaget, J.: “La formación del símbolo en el niño”, Editorial Nueva


Visión, 1981.

● Ravera, C. (2009). Clínica psicomotriz del bebé. Montevideo,


Uruguay.

● Reca, Telma; “Psicoterapia en la infancia”, Editorial Nueva Visión.

● Rodríguez, Soledad: “Escala de Evaluación del Desarrollo


Psicomotor de 0 a 24 meses”, Editorial Galdoc.

● Rodulfo, R.: “El niño y el significante”, Editorial Piados, Bs. As., 1996.

● Romero-Maldonado, S.; Arroyo-Cabrales, L.; Rocely, E.; Río, R.


(2010) Consenso prematuro tardío, volumen 24, Número 2 pp. 124-130.

● Ruiz, Ana Lía: “El bebé prematuro y sus padres”.

● Schnacke, Adriana: “Los diálogos del cuerpo”; Editorial 4 vientos.

● Schnacke, Adriana: “Te envío los cuadernos café”; Editorial


estaciones.

● Silva, Giselle: “Resiliencia y Violencia política en niños”. Colección


Salud Comunitaria, Serie Resiliencia, 1999.

● Siquier de Ocampo, García Arzeno: “Las técnicas proyectivas en el


proceso psicodiagnóstico”.

● Speier, Anny: “Psicoterapia del grupo en la infancia”, Editorial Nueva


Visión.

● Spitz, René: “El primer año de vida”.

● Vila, I. (1986) Algunas nociones en la psicología de Henri Wallon, en


Introducción a la obra de Henri Wallon, Editorial Anthropos, España.

92
● Wallon, H. (1965) Los orígenes del carácter del niño, Buenos Aires,
Editorial Lautaro.

● Wallon, H. (2007) La evolución psicológica del niño, traducción


castellana de Mario Miranda Pacheco. Barcelona, Editorial Ares y Mares. Pág.
233. Ilustración: Photónica.

● Winnicott, D. (1975) Preocupación Materna Primaria. Escritos de


Pediatría y Psicoanálisis, España, Laia.

● Winnicott, D. (1986). Realidad y Juego. Editorial Gedisa, Buenos


Aires.

● Winnicott, D. (1990) Los bebés y sus madres. Editorial Paidos,


Buenos Aires.

● Winnicott, W.: “Realidad y Juego”, Editorial Gedisa, Bs. As., 1965.

● Winnicott, W: “Los bebés y sus madres”.

2DO. TRAYECTO: ÁREA COMUNITARIA

CONTENIDOS: (3er/4to año)

● APS, niveles de Atención

● Rol del Psicomotricista en APS. Salud Psicomotriz

● Interdisciplina. Aportes de la Psicomotricidad.

● Estrategias de Prevención y Promoción del Desarrollo. Factores de


Riesgo. Factores Protectores.

● Resiliencia

93
● Atención del niño en contexto. Pautas de Crianza. Apego

● Abordaje e Intervención psicomotriz en al ámbito comunitario.

● Estrategias y técnicas diagnósticas. Test de screening/diagnósticos.

● Patologización y Medicalización de la Infancia.

● Articulación Educación-Salud. Demandas. Marco Normativo.


Asesoramiento. Orientación

● Discapacidad. Estrategias de Intervención. Articulaciones


Intersectoriales e Interinstitucionales.

● Trastorno de la Imagen Corporal.

● Trastornos de la conducta y el aprendizaje en las diferentes etapas


del desarrollo. Definición. Etiología. Clasificación. Manifestaciones clínicas.
Retraso Mental. Definición. Formas clínicas. Etiología. Factores prenatales.

● Trastorno del Espectro Autista. Definición. Etiología. Diferentes


posicionamientos teóricos. Características. Evaluación.

● Abordaje Psicomotor. Dispositivos individuales y grupales.

● Intervención Psicomotriz en adolescentes: víctimas de violencia,


consumo problemático de sustancias, trastorno de la alimentación, trastornos
mentales o psiquiátricos.

Contenidos: (Transversales)

● Entrevista. Entrevista con padres y/o adultos significativos del niño/a


y adolescentes.

● Diagnóstico Diferencial/ Diagnóstico Psicomotor.

● Interconsulta.

● Familia.

94
Competencias:

● Prestar asistencia de calidad conforme a las normativas vigentes,


desde una perspectiva de derechos.

● Desempeñarse en forma responsable y objetiva en la atención de los


niños/as, adolescentes y su familia, respetando su cultura, contexto
socio-histórico y necesidades particulares.

● Llevar a cabo un trabajo interdisciplinario a partir de la labor con


otros profesionales.

● Desarrollar planes y programas con las comunidades en promoción y


protección de la salud mental de las mismas.

● Capacidad de comunicación con la familia y otros profesionales

● Identificar y reconocer las redes existentes en la comunidad,


haciendo hincapié en aquellas que favorezcan el desarrollo de niños/as y
adolescentes.

● Comprender el desarrollo del niño/a y del adolescente, en su


contexto

● Elaboración de estrategias interdisciplinarias de detección,


diagnóstico, seguimiento e intervención para los niños /as y adolescentes que
presentan dificultades en su desarrollo.

● Participar activamente en tareas de supervisión, evaluación y


revisión crítica de las prácticas como parte del proceso de formación.

● Identificar problemas de investigación relevantes a la práctica de la


disciplina.

Bibliografía:

95
● Aberastury, A. “Teoría y Técnica del Psicoanálisis con niños”. Cap. V.
Entrevista Inicial. Pag.75-91. Edit. PAIDOS.

● Bezzone y otros. (2011) “El Devenir de la concepción de Cuerpo”.


Instituto de Educ. Dr. Domingo Cabred. Ediciones el Copista.

● Cerutti, A.; Canetti A.; Girona A. (2015) “Infancia Temprana, Crianza


y Desarrollo en la Sociedad Actual”. Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza
Espacio Interdisciplinario- Udelar. Documento de trabajo 4. Montevideo

● Conisma. “Pautas Para Evitar El Uso Inapropiado De Diagnósticos,


Medicamentos U Otros Tratamientos A Partir De Problemáticas Del Ámbito
Escolar”

● De León, C y otros. (1987) “La Entrevista Como Estrategia De


Abordaje”. Montevideo. Extraído de: www.psicomotricidaduruguay.com /uploads
/2014-10-23-01-49-17-0-document.pdf

● Dueñas, G.; Kahansky, Silver, R. comp. (2013) “Problemas e


Intervenciones en la Clínica”. Edit. Noveduc. Bs. As

● Fejerman, N. (2010) “Trastornos del desarrollo en niños y


adolescentes” Paidós. Bs. As.

● Flavia Raineri y otros. (2015) “Determinantes sociales y ambientales


para el desarrollo de los niños y niñas desde el periodo del embarazo hasta los 5
años”. Unicef.

● González, L y Mó S. (2014) “Psicomotricidad. Perspectiva Francesa”


EDUNTREF

● Grupo interdisciplinario de Estudios psicosociales (G.I.E.P.) (1996)


“Cuidando el Potencial del Futuro. El desarrollo de niños preescolares en familias
pobres del Uruguay” Universidad de la República. Montevideo. UNICEF

● Kotliarenco Ma. A. “Resiliencia y Educación Infantil Temprana”.

96
● Lejarraga, H. (2004) “Desarrollo del niño en contexto” Paidós.
Tramas sociales

● Milstein, D; Mendes H. (1999) “La Escuela en el cuerpo. Estudios


sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en la escuela
primaria”. Miño y Dávila

● Moreno, J. (2014) “La infancia y sus bordes. Un desafío para el


psicoanálisis” Paidós. Bs.AS.

● Myers, Robert (1993) “Los Doce que Sobreviven. Fortalecimiento de


los programas de desarrollo para la primera infancia en el tercer mundo”. OPS.
OMS. Publicación científica N°545.

● Nascio J. D. (2013) “Como actuar con un adolescente difícil.


consejos para padres y profesionales” Paidós. Bs. As.

● Nascio J.D. (2008) “Mi Cuerpo y sus Imágenes” Paidós Bs.


As.

● Pichón Riviere, E. “El proceso grupal”

● Rodríguez Jorge (2009) “Salud Mental en la Comunidad”


Segunda edición OPS. Serie PALTEX N° 49. 2009. CAP. 12, 17

● Tuzzo, R. (2004) “Abordaje Interdisciplinario en la salud y la


Educación” Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
Corporales n°13

● Untoiglich, G. “En la infancia los diagnósticos se escriben con


lápiz. La patologización de las diferencias en la clínica y la educación”.
Edit. Noveduc. Colección Conjunciones n° 33

● Valdez, D. y Ruggierri V. (2015) “Autismo del Diagnóstico al


Tratamiento”. Paidós. Bs. As.

97
● Veiga Neto, A. (2006) “Incluir para excluir”. En Larrosa, J y
Skliar, C “habitantes de Babel, Políticas y Poéticas de la diferencia” Ed.
Laertes S.A. España

98
PROGRAMA DISCIPLINARIO: PSICOPEDAGOGÍA

Fundamentación

El presente programa disciplinar se encuentra enmarcado dentro de la


Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Infanto-Juvenil (RISaMIJ) a cargo de
la Secretaría de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y
constituye una reformulación del programa disciplinario anterior elaborado por la
Lic. Mónica B. Heredia en el mes de Marzo de 2.013.

La propuesta de formación de la RISaMIJ para los profesionales de la salud


“en el contexto de las consideraciones actuales de las políticas de Salud Mental
Internacionales, Nacionales y Provinciales, y en el marco de las nuevas Leyes
1
vigentes de Salud Mental Nacional N° 26657 y Provincial N° 9848 “ promueve
espacios de profundización de aprendizajes del rol profesional en la relación
teórica-técnica con la resolución de situaciones cotidianas de la práctica y la
reflexión crítica desde una perspectiva que contribuya “a la construcción de una
nueva comprensión del padecimiento psíquico y al desarrollo de un enfoque
interdisciplinario del mismo y sus formas de tratarlo, a través de prácticas
interdisciplinarias que contemplen la complejidad de las problemáticas de salud
mental, facilitando el abordaje de los problemas en el ámbito individual, familiar,
comunitario e institucional.”2

1
Programa de Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Infanto-Juvenil .Dirección General de Programas
de Salud Mental. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, 2013
2
ídem

99
Para pensar la Psicopedagogía en un Equipo Interdisciplinario es necesario
definir su objeto de estudio, de manera que la misma, desde su identidad, aporte
su perspectiva al diálogo e intercambio que la interdisciplina requiere.

La Psicopedagogía surge de un quehacer empírico, una práctica entre dos


disciplinas: Psicología y Pedagogía, por lo cual lo interdisciplinar es constitutivo de
ésta disciplina.

Esta confluencia trajo aparejada una multiplicidad de aportes teóricos y


metodológicos no sólo desde la Psicología (evolutiva, educacional, social,
dinámica, psicopatología, clínica, etc.)y la Pedagogía, sino también desde la
Sociología, Antropología, etc., lo cual por un lado proporcionó una base de
conocimientos e instrumentos que enriquecieron las prácticas psicopedagógicas
pero que también llevaron a una diversidad de modalidades de intervención, a
veces difusas e incompatibles, y a las vicisitudes en su constitución como
disciplina.

Más allá de las convergencias y divergencias acerca de marcos teóricos y


modalidades de intervención, es “el sujeto en situación de aprendizaje” el objeto
de estudio y de intervención de la Psicopedagogía. M. Müller (1993) resume: “la
Psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano: cómo se
aprende, cómo ese aprendizaje varía evolutivamente y está condicionado por
diferentes factores, cómo y porqué se producen las alteraciones del aprendizaje,
cómo reconocerlas y tratarlas, qué hacer para prevenirlas y para promover
procesos de aprendizaje que tengan sentido para los participantes”

El proceso de aprendizaje y sus problemáticas, constituye el campo de


conocimientos psicopedagógicos, dicho aprendizaje implica un sujeto cognitivo
con su manera propia de construir y procesar el conocimiento inserto en una red
de relaciones, códigos culturales y lenguaje que lo preceden y trascienden.

Desde sus orígenes, alrededor de 1956, centrada en lo escolar hasta la


actualidad, la Psicopedagogía ha ampliado su campo profesional y delimitado su

100
objeto de estudio abordando el sujeto en situación de aprendizaje tanto en sus
aspectos preventivos como terapéuticos, por lo cual sus intervenciones atraviesan
los campos de Educación y Salud

Perfil del Egresado

El psicopedagogo egresado de RISaMIJ es un profesional capacitado para


realizar acciones de prevención, diagnóstico e intervenciones de asesoramiento,
orientación y tratamiento en toda situación donde el aprendizaje y sus vicisitudes se
pongan en juego, en el ámbito de la salud mental en sus tres niveles de atención.

El profesional deberá contar con un conocimiento amplio de las bases de la


conducta, el desarrollo, el aprendizaje y su intervención disciplinaria e
interdisciplinaria con fines psicopedagógicos, tanto en niños como adolescentes así
mismo en sujetos con NEE, en su contexto familiar, grupal, institucional y/o
comunitario.

El profesional psicopedagogo Especialista en Salud Mental interdisciplinaria


Infanto-Juvenil será capaz de:

- Intervenir en las etapas de la Infancia/adolescencia de manera


integral, desarrollando estrategias de promoción, prevención, asistencia y
rehabilitación de la salud, tanto a nivel individual, familiar, grupal como
comunitario, ya sea en forma pública o privada que garanticen una mirada
integral de los sujetos en su proceso de aprendizaje.

- Desempeñarse en los siguientes ámbitos: Hospitales Públicos


Monovalentes y Generales, Centros Comunitarios, Centros periféricos
provinciales y municipales, Instituciones del ámbito privado y Organizaciones no
Gubernamentales, Instituciones de Menores, etc.

Dichas acciones comprenden:

101
- La intervención psicopedagógica para la promoción, prevención,
asistencia y rehabilitación de la salud a nivel personal, familiar, grupal, institucional
y comunitario.

- Análisis crítico. Definición y comprensión de los fenómenos sociales ligados


al campo de intervención del psicopedagogo en Salud.

- Diseño, implementación y evaluación de políticas, programas o proyectos


sociales en este campo, destinados a promover, prevenir, asistir y/o rehabilitar.

- Diseño y desarrollo de investigaciones en relación a los determinantes


ambientales y socio – económico- culturales del proceso de salud -enfermedad.

- Asesoramiento y auditoria en cuestiones relativas a la Especialidad y


elaboración de informes técnicos, auditorias en el área de la especialidad.|

- Actividades relacionadas con la organización y administración de Servicios


psicopedagógicos o de servicios de salud.

- Asesoramiento técnico en el diseño de las Políticas Públicas referentes al


área de la Infancia y Adolescencia.

- Asesoramiento técnico en lo que respecta al sujeto en situación de


aprendizaje en relación a Infancia – Adolescencia.

- Asesoramiento e Investigación respecto a las condiciones favorables y


condiciones que obstaculizan el desarrollo de las dimensiones de vida (biológicas,
ecológicas, psicológicas y sociales) de niños y adolescentes en situación de
aprendizaje.

- Implementación de acciones de promoción, prevención, asistencia y/o


rehabilitación dirigidas a niños, adolescentes y sus redes de contención
socio-familiar-afectivas.

- Interconsulta y asesoramiento.

102
-Implementación de estrategias de abordaje individual, familiar grupal,
comunitarias, domiciliarias e institucionales.

-Participación en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración,


dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de
salud y educación.

Objetivos generales del espacio disciplinar:

● Brindar a los/las residentes psicopedagogos/as capacitación


teórico-práctica en Salud Mental Infanto-juvenil a fin de que adquieran y/o
afiancen las herramientas necesarias para intervenir en este campo, desde la
especificidad de la disciplina y con habilidades para el trabajo interdisciplinario
y en equipo; en el contexto de la salud pública local y en el marco de las
legislaciones vigentes.

● Promover el aprendizaje y consolidación del rol profesional


disciplinar en ejercicio, en el campo de la salud mental infanto-juvenil y el
ámbito de la salud pública, en sus diferentes niveles de atención (hospitales
generales, instituciones monovalentes de salud mental infanto-juvenil, equipos
de salud de atención comunitaria)

● Promover el análisis reflexivo y crítico del contexto socio-histórico,


cultural e institucional que atraviesa las prácticas disciplinares en el ámbito de
la salud

● Promover la investigación y producción científica en áreas de interés


relacionadas con la propia práctica y el programa de formación.

Objetivos específicos

A lo largo de su formación el residente psicopedagogo será capaz de:

103
✔ Conocer la estructura y organización del Sistema de Salud Mental de
la Provincia de Córdoba y sus diversos efectores.

✔ Desarrollar un posicionamiento clínico en las diversas prácticas que


efectúe fundamentando las intervenciones.

✔ Identificar problemáticas inherentes al campo psicopedagógico y


elaborar dispositivos de abordaje pertinentes

✔ Efectuar entrevistas de admisión y diagnóstico psicopedagógico en


relación a niños y adolescentes, teniendo en cuenta sus modalidades y su
contexto ambiental: socio-económico-cultural, a fin de propiciar aprendizajes
saludables.

✔ Implementar diversas técnicas diagnósticas, gráficas, madurativas,


proyectivas, cognitivas, pedagógicas, etc. acordes a los requerimientos de cada
problemática.

✔ Elaborar informes psicopedagógicos en función de los diferentes


destinatarios (docentes, Equipos de Orientación Escolar, otros profesionales,
padres, etc.).

✔ Gestionar las interconsultas y/o derivaciones pertinentes.

✔ Diseñar planes de tratamiento psicopedagógico individual y/o grupal


elaborando los objetivos terapéuticos a partir de la información diagnóstica.

✔ Implementar estrategias preventivas y de Promoción de Salud


(talleres, grupos de reflexión, etc.) en equipos interdisciplinarios, acordes a las
características de la comunidad.

✔ Construir encuadres comunes para el trabajo en equipos


interdisciplinarios sin desconocer la especificidad psicopedagógica.

104
✔ Evaluar los recursos disponibles tanto desde las posibilidades de los
consultantes, los del sistema de salud y los intersectoriales para optimizar su
práctica profesional.

✔ Desenvolverse con responsabilidad Y ética profesional en todas las


áreas de su actividad.

✔ Capacitarse en temas específicos y actualizarse con bibliografía


pertinente.

✔ Realizar presentaciones claras y precisas en clases, ateneos,


supervisiones y reuniones de equipo facilitando la reflexión y el intercambio.

✔ Desarrollar habilidades para la investigación científica en el campo


disciplinar (Identificar problemas de investigación relevantes, seleccionar, analizar
y evaluar información bibliográfica pertinente, elaboración de diseño, trabajo de
campo, análisis de datos y presentación de resultados).

EJES TEMÁTICOS DE LA CAPACITACIÓN DISCIPLINARIA

A los fines didácticos se presentan las temáticas diferenciadas en módulos


aunque en el quehacer diario del ejercicio y la formación profesional éstas se
encontraran integradas, interrelacionadas y abordadas en mayores niveles de
profundidad.

● EJERCICIO PROFESIONAL e INTERDISCIPLINA

- Aspectos éticos y legales en el quehacer profesional.

- El rol del psicopedagogo en el equipo de salud.

- La Psicopedagogía en Interdisciplina

105
● BIOÉTICA Y PSICOPEDAGOGÍA

- Consentimiento y asentimiento informado.

- Los procesos asistenciales y de investigación clínica en el marco de


un enfoque de derechos del niño y adolescente

● APRENDIZAJE

- Conceptualizaciones sobre el Aprendizaje

- Conceptualizaciones sobre niñez y adolescencia

- Constitución subjetiva y aprendizaje.

- Modalidades y perturbaciones en el aprender.

- Problemáticas en el aprendizaje: restricción, inhibición, síntoma,


trastorno.

- Aportes interdisciplinarios para la comprensión del aprendizaje y sus


problemáticas.

- Prevención y promoción en el aprendizaje en las diferentes etapas


de desarrollo desde un enfoque de protección de derechos del niño y adolescente.

● DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

- Diferentes marcos conceptuales y técnicos en el diagnóstico y


tratamiento Psicopedagógico: conductismo, psicoanálisis, neuropsicología,
constructivismo, etc.

- El diagnóstico desde una perspectiva clínica; aspectos teóricos y


técnicos.

106
- Entrevista: aspectos teóricos y técnicos. Entrevistas de admisión, con
padres, con niños/adolescentes, entrevista de devolución. Entrevistas individuales
y grupales.

- Proceso diagnóstico psicopedagógico individual y grupal, selección


de técnicas y recursos pertinentes a cada problemática.

- Dispositivos de intervención con niños, adolescentes y familias en el


ámbito hospitalario. Admisión. Revista da sala. Presentación de casos. Criterios de
internación y de derivación. Externación y seguimiento.

- Interconsulta; delimitación de la demandas de interconsulta,


modalidades de respuesta e intervención. Conceptualización y articulación entre
consulta, interconsulta e interdisciplina.

- Patologización y la Medicalización de las problemáticas la de la


infancia y la adolescencia.

- Evaluación Multiaxial.

- Elaboración y registro en Historia Clínica

- Interconsulta y derivación

- Elaboración de informes psicopedagógicos.

- Diagnóstico en Interdisciplina

- Articulación intersectorial

● INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

- Intervención clínica en Psicopedagogía; elaboración de objetivos y


estrategias terapéuticas. Momentos en el tratamiento psicopedagógico.

- Dispositivos de intervención grupal: conceptos, fundamentos


teóricos, técnicas, metodologías.

107
- Orientación en relación a necesidades educativas acorde al tipo de
problemática y ofertas educacionales.

- Atención de la situación de crisis: individual, familiar, grupal y / o


institucional.

- Intervenciones psicopedagógicas en internación, en patologías


crónicas, en patologías psiquiátricas, en trastornos de personalidad severos, etc.

- Intervenciones en el marco de la interdisciplina.

- Intervenciones institucionales y comunitarias.

● FAMILIA

- Crisis familiar y su incidencia en el proceso de aprendizaje.

- Intervención psicopedagógica en el contexto familiar.

- Intervenciones con familia en pacientes con patologías crónicas,


psiquiátricas, trastornos severos e internación.

● INSTITUCIÓN

- Modelos educativos dentro de la Institución Escolar y la familia.

- Actualización en contenidos curriculares mínimos.

- Dinámicas institucionales y su influencia en la situación del paciente.

- Actualización de perfiles institucionales educativos de la escuela


común y especial.

● ABORDAJE COMUNITARIO

108
- Estrategia de APS: Fundamentación, concepto, principios.
Psicopedagogía en Salud mental comunitaria. Prevención y Promoción de la Salud
Mental.

- Salud Mental Infanto-juvenil en APS

- Políticas y gestión de la salud mental

- La atención comunitaria: diagnóstico comunitario, conceptos,


fundamentación, modelos de inserción, estrategias de intervención

- Planificación, ejecución y evaluación de proyectos socio sanitarios y


de salud mental comunitaria.

- Estrategias de intervención con familias, grupos y organizaciones


comunitarias en el espacio territorial.

- Articulación entre los diferentes niveles del sistema de salud.

- Conceptualizaciones acerca del trabajo en red. Intersectorialidad.


Interdisciplina.

● INVESTIGACIÓN

- Aspectos teóricos y técnicos de trabajos de investigación. Escritura


académica y científica.

- Identificación de temáticas y/o problemáticas relevantes en el campo


de la salud mental infanto-juvenil y en la disciplina.

- Selección, análisis y evaluación de información bibliográfica


pertinente

- Diseño de investigación

- Trabajo de campo, presentación y análisis de datos.

- Elaboración y presentación de Discusiones y Conclusiones.

109
● METODOLOGÍA

La práctica en los diferentes servicios e instituciones será supervisada por


los jefes de servicio y los referentes disciplinares, Los residentes participaran de
los espacios de formación que cada servicio o institución ofrezca.

Se realizarán instancias de supervisión y capacitación a cargo del Instructor


docente o profesional invitado, en encuentros quincenales a nivel central,
articulando la práctica con conceptualizaciones teóricas.

En dichas instancias se utilizaran diversos dispositivos (ateneos


bibliográficos, ateneos clínicos, tutorías, supervisión, etc.) que apunten a un
posicionamiento cada vez más activo y autónomo por parte del residente en la
reflexión sobre las prácticas, aprendizaje del rol y producción de conocimiento.

● EVALUACIÓN

La evaluación se realizará en función de lo especificado en el programa


interdisciplinario, pero cabe aclarar que habrá evaluaciones formativas en el
espacio disciplinar mediante la participación y producción en las actividades
planteadas.

Bibliografía

⮚ Amitrano, C. y Rother, G. “Tratamiento Psicopedagógico. Estrategias


y procedimientos con niños, padres y docentes.” Psicoteca Editorial. Bs. As, 2°

110
ed., 2001. ƒ Atrio, N.; Galaz, M.; Gatti, A. “Espacios psicopedagógicos”. Psicoteca
Editorial. Bs. As., 1997.

⮚ Baraldi, C. “Aprender: la aventura se soportar el equívoco”. Ed Homo


Sapiens, Bs. As, 1993.

⮚ Beccaria, Bustelo, Feldaman, Gershanik, Minujin, Murmis, Tenti


Fanfani: “Cuesta Abajo”. Unicef / Losada; Bs. As. 1997.

⮚ Bonazzola, P.: "Políticas y organización del sistema de salud" en:


Salud y Población en la Ciudad de BS As. Cuadernos de capacitación de la
RIEPS, Nº 1, 1999.

⮚ Bin, L. “Tratamiento psicopedagógico”. Paidós. Bs. As. 2001

⮚ Braslavsky, B. “¿Primeras letras o primeras lecturas? Una


introducción a la alfabetización temprana”. Fondo de Cultura Económica de
Argentina. Bs. As. 1° ed. 2004. ƒBroitman, C. “Las operaciones en el primer ciclo”.
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 1999.

⮚ Butelman, I. (comp.) “Pensando las instituciones. Sobre teorías y


prácticas en educación.” Paidós. Bs. As. 1° ed. 1996.

⮚ Castorina, J. “Los obstáculos epistemológicos en la constitución de


la psicopedagogía. Problemas en Psicología Genética.” Ed. Miño y Dávila. Bs. As.
1989.

⮚ Calmels, D. “Del sostén a la transgresión. El cuerpo en la crianza”.


Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2001.

⮚ Calmels, D. “El cuerpo en la escritura”. Ediciones Novedades


Educativas. Bs. As. 2004

⮚ Carballeda, A. “La Intervención en lo social. Exclusión e integración


en los nuevos escenarios sociales.” Paidós Tramas Sociales. Bs. As.1° ed. 2002.

111
⮚ Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. De la familia a
la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana

⮚ Carretero, M. (comp.) “Desarrollo y Aprendizaje”. Ed. Aique. Bs. As.


1° ed. 1998.

⮚ Cerda, Lucio (2011)”Avatares de los aprendizajes, sus dimensiones y


trastornos” Ed. Miño y Ávila. Bs As

⮚ Corbo Zabatel, E. “El fracaso en la escuela. Perspectivas,


reflexiones, intervenciones”. U.B.A. Fac. Filosofía y Letras. 2003.

⮚ Corea, C. y Lewcowicz, I. “Pedagogía del aburrido. Escuelas


destituidas, familias perplejas”. Paidós Educador. Bs. As.1° ed. 2004.

⮚ Corea, C. y Lewcowicz, I. “¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la


destitución de la niñez”. Lumen Humanitas. Bs. As. 1999.

⮚ Cordié, A. “Los retrasados no existen. Psicoanálisis con niños con


fracaso escolar. El fracaso escolar, patología de nuestra época.” Ed. Nueva Visión.

⮚ Coriat, E. “El psicoanálisis en la clínica de bebés y niños pequeños”.


Editorial de la Campana. Bs. As. 1996.

⮚ Colegio de Psicopedagogos de la Provincia de Córdoba. Ley 7619.


1995.

⮚ Czeresnia, D.; Machado de Freitas, C. (organizadores). “Promoción de


la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias.” Lugar editorial. Bs. As. 2006.

⮚ Dabas, E. “Los contextos del aprendizaje. Situaciones


socio-psicopedagógicas”. Ed. Nueva Visión. Bs. As., 1988.

⮚ Dabas, E. “Red de Redes. La práctica de intervención en redes


sociales”. Ed. Paidós. Bs. As. 1° ed.1993.

⮚ Dabas, E. “Redes sociales, escuela y familia”. Paidós. Bs. As., 1998.

⮚ Dabas, E. y Perrone, N. “Redes en Salud”. Bs. As. 2000.

112
⮚ Dabas, E. y Najmanovich, D. (comp.) “Redes. El lenguaje de los
vínculos”. Paidós. Bs. As. 1994.

⮚ De Souza Minayo, M. C. “El desafío del conocimiento. Investigación


cualitativa en salud.” Lugar editorial. 1997

⮚ Del Cueto, Ana M. “Grupos, instituciones y comunidades.


Coordinación e intervención”. Lugar editorial. Bs. As. 1999.

⮚ Duschatsky, S y Corea C. “Chicos en banda. Los caminos de la


subjetividad en el declive de las instituciones”. Paidós. Tramas Sociales. Bs. As.
2002.

⮚ Ensayos y Experiencias N° 32. “Infancias en riesgo”. Ed. Novedades


Educativas. Bs. As. 2000.

⮚ Ensayos y Experiencias N° 43. “El fracaso escolar en cuestión”. Ed.


Novedades Educativas. Bs. As. 2002.

⮚ Ensayos y Experiencias N° 46. “La escuela: una segunda


oportunidad frente a la exclusión”. Ed. Novedades Educativas. Bs. As. 2002.

⮚ Ensayos y Experiencias Nº 49. “Educación especial. Inclusión


educativa. Nuevas formas de exclusión”. Ed. Novedades Educativas. Bs. As.
2006.

⮚ Elichiry, N. (comp.) “El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio”.


Ediciones Nueva Visión. Bs. As. 1987.

⮚ Elichiry, N. (comp.) “Discusiones actuales en Psicología


Educacional”. J.V.E. Ediciones. Bs. As.1º ed. 2004.

⮚ Etchegorry, Mariana (2013). Una construcción posible en el campo:


psicopedagogía socio – comunitaria. Ponencia: Congreso de Salud y Educación –
Colegio de psicopedagogos de la Provincia de Córdoba.

113
⮚ Fernández, A. M. “El campo grupal. Notas para una genealogía”. Ed.
Nueva Visión. Bs. As. 1986.

⮚ Fernández, A (2003) “Los idiomas del aprendiente” ”. Ed. Nueva


Visión. Bs. As

⮚ Fernández, A. “La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico


clínico del niño y su familia” Ed. Nueva Visión. Bs. As

⮚ Fernández Liporace, M. “El dibujo de la figura humana. Aspectos


psicométricos y proyectivos en el proceso psicodiagnóstico”. Psicoteca Editorial.
Bs. As. 1996.

⮚ Filidoro, N. “Psicopedagogía: conceptos y problemas. La


especificidad de la intervención clínica”. Editorial Biblos. Bs. As. 2002.

⮚ Filmus, D. (comp.) “¿Para qué sirve la escuela?”. Editorial Tesis


Norma. Bs. As. 1993.

⮚ Fleischer, D. “Clínica de las transformaciones familiares”. Serie


Temps. Grama ediciones. Bs. As. 2003.

⮚ Freud, S. “Inhibición, Síntoma y Angustia”. Ed. Amorrortu.1925/6


Volumen XX. / Ballesteros Tomo II.

⮚ Freud, S. “El Yo y el Ello”. Ballesteros. Tomo III.

⮚ Freud, S. “La dinámica de la transferencia”. Ballesteros.1912. Tomo


II. / Amorrortu editores. Tomo XII.

⮚ Freud, S. “Tres ensayos de teoría sexual”. Amorrortu editores.


Volumen VII.

⮚ Freud, S. “Esclarecimiento sexual del niño”. Amorrortu editores.


Volumen IX.

⮚ Freud, S. “Algunas consecuencias psíquicas de las diferencias


sexuales anatómicas”. Amorrortu editores. Volumen XIX.

114
⮚ Freud, S. “El sepultamiento del complejo de Edipo”. Amorrortu
editores. Volumen XIX.

⮚ Frigerio, G.; Poggi, M. “Las instituciones educativas. Cara y ceca.


Elementos para su comprensión”. Ed. Troquel. Bs. As. 1992

⮚ Giberti, E. “La familia a pesar de todo”. Ed. Novedades Educativas.


Bs. As. 2005.

⮚ Guichard, J. “La escuela y las representaciones de futuro de los


adolescentes”. Editorial Laertes- Psicopedagogía. Barcelona. 1995.

⮚ Hormigo, A. K; Tallis, J.; Esterkind de Chein, A. E. “Retraso mental


en niños y adolescentes. Aspectos biológicos, subjetivos, cognitivos y
educativos.” Ed. Novedades Educativas. Bs. As. 2006.

⮚ Inhelder, B. y otros. “Aprendizaje y estructuras del conocimiento”.


Ediciones Morata. Madrid.

⮚ Janin, B. y otros (2004). “Niños desatentos e hiperactivos. ADD/


ADHD. Reflexiones críticas acerca del trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad”. Ediciones Noveduc. Colección Conjunciones. Bs. As. 1era.
Edición.

⮚ Janin, B. y otros (2011) “El sufrimiento psíquico en los niños.


Psicopatología infantil y constitución subjetiva”. Ediciones Noveduc. Colección
Conjunciones. Bs. As.

⮚ Juárez M,P, (2012) Aproximaciones a una Psicopedagogía


Comunitaria: Reflexiones, Aportes y Desafíos en Pesquisas e Práticas Psico
sociais, 7(2), São João del-Rei, julho/dezembro 2012

⮚ Kroeger, A y Luna, R. (comps.) “Atención Primaria de Salud”.


Principios y métodos. 2º ed. O.P.S. Serie Paltex. México. 1992.

115
⮚ Laino, D. (2000). Aspectos psicosociales del aprendizaje. Rosario:
Homo Sapiens.

⮚ Laino, D. (2006). Socialización y subjetivación en los fundamentos


del entendimiento. Cinta de Moebio (27).

⮚ Laino, D. (2012). Una psicopedagogía crítica y situada en América


Latina. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de Revista Pilquen:
http://www.revistapilquen.com.ar/Psicopedagogia/Psico9/9_2Laino_Psicopedagogi
a.pdf

⮚ Ley Nacional “Protección contra la violencia familiar”. Ley N° 24.417,


Argentina. 1994. ƒLus, M. A. “De la integración escolar a la escuela integradora”.
Paidós. Bs. As. 1999

⮚ Montero, M. “Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,


conceptos y procesos.” Paidós. Tramas Sociales. Bs. As. 2004.

⮚ Morin, E. “Introducción al pensamiento complejo”. Editorial Gedisa.


Barcelona. 2005.

⮚ Narbona, J., Chevrie - Müller, C. “El lenguaje del niño. Desarrollo


normal, evaluación y trastornos.” Ed. Masson. Barcelona. 1997.

⮚ Nirenberg, O. y otros. “Programación y evaluación de proyectos


sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia”. Paidós. Bs. As. 2003.

⮚ Nirenberg, O. y otros. “Evaluar para la transformación. Innovaciones


en la evaluación de programas y proyectos sociales”. Paidós. Bs. As. 2000.

⮚ Ovide, M. y otros. “Problemas de aprendizaje ¿Qué prevención es


posible?”. Ed. Homo Sapiens. Rosario. 1997.

⮚ Paín, Sara. (1983) "Diagnóstico y tratamiento de los problemas de


aprendizaje." Ed. Homo sapiens. Rosario.

⮚ Paín, S. (1970) “Psicometría genética”. Ed. Nueva Visión.

116
⮚ Pereira, M. (coord.) “Intervenciones en primera infancia”. Prevención
y asistencia en salud y educación. Noveduc. Colección Conjunciones. Bs. As.
2005.

⮚ Petit, M. “Lecturas: Del espacio íntimo al espacio público”. Fondo de


Cultura Económica. México. 1º ed. 2001.

⮚ Piaget, J. “La construcción de lo real en el niño”. Ed. Grijalbo.


Barcelona. 1988.

⮚ Piaget, J. “La representación del mundo en el niño”. Ed. Morata.


Madrid.1984.

⮚ Piaget, J.; Inhelder, B. “Psicología del niño”. Ed. Morata, Madrid, 9º


ed. 1980.

⮚ Pineda, E.; Alvarado, E. y Canales, F. “Metodología de la


investigación”. Manual para el desarrollo de personal de salud. O.P.S./ O.M.S. 2º
ed. 1994.

⮚ Quiroga, S (2001). “Adolescencia, del goce orgánico al hallazgo de


objeto” Ed. Universidad de Buenos Aires. Bs As.

⮚ Radrizzani Goñi, A. M.; González, A. “El niño y el juego. Las


operaciones infralógicas espaciales y el juego reglado”. Ed. Nueva Visión. Bs. As.
1987.

⮚ Rodulfo, M. (2008) El niño del dibujo. Paidos Psicología Profunda

⮚ Rodulfo, R. (2001) "El niño y el significante." Ed. Paidos. Bs As.

⮚ Rodulfo, R. (2004) Dibujos fuera del papel. Paidos Psicología


profunda

⮚ Rosas, S. y Sebastián, C. “Piaget, Vigotski y Maturana”.


Constructivismo a tres voces. Aique. Bs. As. 2004.

117
⮚ Rosbaco, I. “El desnutrido escolar. Dificultades de aprendizaje en los
niños de contextos de pobreza urbana”. Ed. Homo Sapiens. Rosario.2000.

⮚ Roudinesco, E. “La familia en desorden”. Fondo de cultura


económica. Bs. As. 2003.

⮚ Rovere, M. “Redes en Salud, los Grupos, las Instituciones, la


Comunidad.” Editorial El Agora. Córdoba. 2006.

⮚ Rozental, A. y otros. “El juego, historia de chicos. Función y eficacia


del juego en la cura”. Ediciones Noveduc. Bs. As., 2005.

⮚ Samaja, J. “Proceso, diseño y proyecto en investigación científica”.


JVE Psique. 1993.

⮚ Sánchez Vidal, Alpidio (1991) Psicología Comunitaria. Bases


conceptuales y operativas. 2da edición. Ed. PPU. Barcelona. España.

⮚ Schlemenson, S. y otros. “Niños que no aprenden. Actualizaciones


en el diagnóstico psicopedagógico”. Paidós Educador. Bs. As. 2001.

⮚ Schlemenson, S. (comp.) “Leer y escribir en contextos sociales


complejos. Aproximaciones clínicas.” Paidós .Tramas Sociales. Bs. As. 2003.

⮚ Schlemenson, S. “Subjetividad y lenguaje en la clínica


psicopedagógica. Voces presentes y pasadas”. Paidós Educador. Bs. As. 2004

⮚ Schlemenson, S. y Percia, M. (comps.) “El tratamiento grupal en la


clínica psicopedagógica”. Miño y Dávila Editores. Bs. As. 1997.

⮚ Schorn, Marta. “La capacidad en la discapacidad. Sordera,


discapacidad intelectual, sexualidad y autismo.” Lugar Editorial. Bs. As. 2005.

⮚ Tallis J.; Soprano, A .M. “Neuropediatría, neuropsicología y


aprendizaje”. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1991.

⮚ Tallis, J. y otros. “Trastornos en el Desarrollo Infantil. Algunas


reflexiones interdisciplinarias”. Miño y Dávila Editores. Bs. As. 2002.

118
⮚ Tallis, J. y otros. “Estimulación temprana e intervención oportuna”.
Miño y Dávila Editores. Bs. As. 1º ed. 1995.

⮚ Ulloa, Fernando (1969). "Psicología de las instituciones. Una


aproximación psicoanalítica." Revista AAPA. Bs. As. Tomo XXVI

⮚ Untoiglich, G. y otros(2013) En la infancia los diagnósticos se


escriben con lápiz, La patologización de las diferencias en la clínica y la
educación” Ediciones Noveduc. Colección Conjunciones. Bs. As

⮚ Untoiglich G, (2009) “Patologías actuales en la infancia”


Ediciones Noveduc. Colección Conjunciones. Bs. As

⮚ Wettengel, L.; Prol, G. comps. (2006) “Tratamiento de los


problemas en el aprendizaje”. Colección Conjunciones. NOVEDUC. Bs. As.

⮚ Winnicott, D. “Realidad y Juego”. Ed. Gedisa. Bs. As. 1985.

Bibliografía para la elaboración del Programa

⮚ DUBKIN, Silvia; FERNÁNDEZ, Claudia (2006) Programa


Docente de la Residencia de Psicopedagogía del Ministerio de Salud del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As

⮚ HEREDIA, Mónica B. (2013) Programa de Capacitación en


Psicopedagogía de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Infanto-
Juvenil

⮚ MÜLLER, Marina La interdisciplina en la complejidad


Psicopedagógica en Revista Aprendizaje Hoy n°47

⮚ MÜLLER, Marina (1994),Aprender para ser . Editorial Bonum,


Bs As

119
PROGRAMA DISCIPLINARIO: TRABAJO SOCIAL
Fundamentación

La presente fundamentación se esboza con la finalidad de dar cuenta del


marco de referencia desde el cual se propondrá la formación de los profesionales
que se inserten en la residencia de salud mental infanto juvenil, específicamente
para los agentes trabajadores sociales que en ella circulen.

Partimos de la premisa de que el conocimiento es un proceso que se


construye sobre un andamiaje vincular entre el docente-instructor-residentes y
marcos teóricos que se van “retomando” para aprehenderlos desde una
experiencia única como lo son las residencias en salud mental. El desafío que se
nos presenta a la hora de formar cuadros profesionales en salud mental desde
una lógica interdisciplinaria tiene que ver con establecer límites y competencias
específicas, de cada profesión, que permitan un abordaje integral de los
padecimientos psíquicos que atraviesan los niños y adolescentes en los actuales
escenarios históricos. Este abordaje interdisciplinar presenta numerosas tensiones
y disputas argumentativas sobre la interpretación de las necesidades que llegan al
sistema público de salud mental, es por esto que lo que nos proponemos es
brindarles al Ts residente, elementos que le posibiliten una comprensión de la
dinámica del campo de la salud mental-específicamente infanto-juvenil-, de las
instituciones y de las prácticas, ubicadas en diferentes momentos históricos y los
discursos políticos que las atraviesan.

También se les brindará una profundización de aspectos formativos teóricos


que versarán sobre los ejes centrales de nuestro objeto de intervención, que

120
parafraseando Nora Aquín, podemos decir que se encuentra en los procesos de
reproducción cotidiana de la existencia de los sujetos, interviniendo en tanto se
presenten obstáculos a dicha reproducción, y sean socialmente reconocidos como
tales, estableciendo vinculación entre las necesidades y carencias y los
satisfactores involucrados en la intervención. Dichos satisfactores son
transferencias que el Estado hace mediante el diseño de Políticas Sociales.

Desde esta construcción teórico-política es que pretenderemos


adentrarnos al campo de la salud mental infanto-juvenil que amerita reflexiones
que nos interrogarán acerca de los escenarios históricos en los que se han
construido las identidades juveniles, producto de subjetividades traumatizadas por
la turbulencia y vertiginosidad de la crisis del mundo moderno, aunque hoy se
presentan horizontes esperanzadores de reconstitución del tejido social, los
efectos de aquella crisis siguen siendo palpables desde la casuística empírica que
nos llega en forma de demanda al sistema público de salud mental.

La dialéctica histórica tiene como principales protagonistas a los jóvenes, es


por esto que nuestra responsabilidad formativa tiene que estar ligada
fundamentalmente a proyectos societales de mayor inclusión e igualdad, que
permitan nuevas representaciones sociales sobre los jóvenes, alejadas de
estigmas y prejuicios, posibilitando prestaciones desde lo público que tornen
exigibles a los derechos sociales poniendo el acento en el componente sano y de
potencialidad de los sujetos.

1º TRAYECTO: HOSPITALES GENERALES

Fundamentación

La inserción de los residentes en servicios de salud mental infanto-juvenil


desde instituciones monovalentes y generales es parte de una política de

121
desmanicomialización, que implica la integración de las personas con
padecimientos psíquicos en todos los niveles del sistema de salud.

Asumiendo que no puede escindirse al sujeto y su forma de padecer lo que


deriva en considerar la salud mental como inherente a la salud integral. Aquí la
interconsulta, la derivación se constituyen en herramientas y prácticas eficaces ya
que previenen un mayor malestar. Y permiten espacios interdisciplinarios lo cual
redunda en un abordaje más racional y adecuado de problemáticas de
salud/salud mental.

Objetivos

• Caracterizar el actual escenario histórico, social y político-rol


de la población infanto-juvenil

• Reconocer y distinguir la demanda de la población


infanto-juvenil hacia el Trabajo Social en los ámbitos públicos de salud
mental.

• Explorar los instrumentos esenciales que permitan


argumentar, solicitar, mediar intervenciones que pongan especial énfasis en
la potencialidad de los jóvenes desplazando prejuicios adulto-céntricos,
posibilitando nuevos márgenes de reproducción social de la vida cotidiana
de esta población. Desde una perspectiva de atención de salud mental
basada en la participación, la preservación de los derechos humanos y el
respeto de la dignidad de las personas.

• Observar y reconocer las prácticas de la interconsulta y


derivación en la dinámica del hospital general a los equipos de salud
mental.

• Adquirir destrezas y habilidades en la intervención de


situaciones sociales complejas.

122
Ejes temáticos

• Cambio de época, movimientos sociales y poder político.

• Las políticas públicas en salud mental – desarrollo histórico –


prácticas del Trabajad@r Social.

• Construcción de la demanda infanto-juvenil hacia el trabajo


social en ámbitos públicos de salud mental.

• Acerca del Objeto de Intervención del Trabajo Social, vida


cotidiana y la demanda juvenil.

• Sobre el sujeto infanto-juvenil, conceptos – saberes y


prácticas desde salud mental.

• La intervención social en problemáticas complejas.

• La interdisciplina. El trabajad@r social en los equipos de


salud.

2º TRAYECTO: ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS MONOVALENTES

Objetivos

• Argumentar sobre los requerimientos teóricos-metodológicos


para “fundar” y “situar” la intervención profesional en el campo de la salud
mental público-estatal.

• Observar y Reconocer estrategias de intervención en el


abordaje de problemáticas específicas: Infanto- juveniles.

• Explorar articulaciones interinstitucionales.

123
Ejes Temáticos

• Reconstruir el proceso de constitución de la cuestión social.

• Estado y Cuestión Social: Políticas Sociales

• Historia de la Familia Moderna

• Cuestión social, Familia y Trabajo Social.

• La vida cotidiana y su impacto en la constitución de


identidades juveniles.

• Las instituciones monovalentes. Los movimientos de reforma.


La desmanicomialización. Dispositivos alternativos al modelo asilar.

• La interconsulta y derivación en equipos interdisciplinares.

• El registro y el trabajo social. Historia social. La narrativa


desde quien padece sufrimiento psíquico.

• Programas y proyectos de reinserción social.

• Logros y obstáculos en el desarrollo de políticas y servicios de


salud mental en la realidad local.

3º y 4° TRAYECTO: DISPOSITIVOS COMUNITARIOS E INTERIOR


PROVINCIAL

Objetivos

• Reconocer las prácticas y abordajes de las problemáticas de


salud mental comunitaria centradas en la infancia y juventud.

• Distinguir recursos comunitarios para la intervención en salud


mental comunitaria

124
• Analizar posición y disposición de los actores barriales/locales
en el abordaje de situaciones de padecimiento psico-social de niños y
jóvenes.

• Explorar estrategias de intervención tendientes a la


integración de niños y jóvenes con padecimiento psíquico en espacios
comunitarios/locales.

• Distinguir conceptos estigmatizantes, hacia niños y jóvenes,


desde la cultura adultocéntrica dentro de espacios comunitarios /locales.

Tercer año

Contenidos:

● El proceso salud-enfermedad-atención como proceso histórico social.


Sus expresiones en el espacio comunitario

● La relación subjetividad-cultura.

● Problemáticas psicosociales prevalentes en la infancia. Demandas a


los equipos comunitarios de salud mental

● Diseño de estrategias de intervención inclusivas para l@s niñ@s y


adolescentes con padecimiento subjetivo.

● La cartografía social como instrumento de intervención en el ámbito


comunitario.

● La articulación familia – comunidad – instituciones.

● Estrategias de intervención comunitaria en salud mental:


combinación de abordajes, el enfoque de redes.

● El trabajo en equipos interdisciplinarios: campo y núcleo de saberes


disciplinarios e interdisciplinarios.

125
Bibliografía:

Barg. L. Lo Interdisciplinario en Salud Mental. Niños, adolescentes, sus


familias y la comunidad. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2006

Carballeda, Alfredo, La intervención en lo social. Exclusión e integración en


los nuevos escenarios sociales. Paidós. Buenos Aires: 2002.

De Robertis, Cristina “Intervención colectiva y lucha contra la exclusión”,


Art. Anuario Dpto. de SS de la UNMDP- Mar del Plata, 1997.

Follari, Roberto, “Interdisciplinariedad”. Publicación de la Coordinación de


Extensión Universitaria. Unidad Azcapotzalco. UAM. México. 1982.

Juan Manuel Diez Tetamanti y Beatriz Escudero (comps). Cartografía social:


investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias
de aplicación. 1a ed. – Comodoro Rivadavia : Universitaria de la Patagonia, 2012.

Cuarto año

Contenidos:

● La inserción del Trabajo Social en un Servicio de Salud Mental de un


hospital general del interior provincial.
● La articulación intersectorial e interjurisdiccional.
● La entrevista de admisión.
● La Interconsulta hospitalaria.
● La relación intervención/investigación.
● Desarrollo de un proyecto de investigación en salud mental.

Bibliografía:

Barg. L. Lo Interdisciplinario en Salud Mental. Niños, adolescentes, sus


familias y la comunidad. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2006

126
De Paula Faleiros, Vicente Estrategias de empowerment en Trabajo Social,
Lumen Humanitas, Bs. As / México, 2003. (Cap.3).

Forni, F., Gallart, M. A. y Vasilachis de Gialdino, I., Métodos Cualitativos II.


La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
1993.

Sousa Campos, Gastao, Gestión en salud. En defensa de la vida. Buenos


Aires: Lugar Editorial. 2001.

127
PROGRAMA DISCIPLINARIO: ENFERMERÍA

Fundamentación: en el marco de la ley provincial de salud mental 9848 se


crea el siguiente programa de formación para enfermería en salud mental
infanto-juvenil dentro de la residencia interdisciplinar.

Teniendo como eje principal formar al personal enfermero, como agente


transformador de la práctica actual, con criterio reflexivo crítico, ajustado a las
demandas sociales. Pudiendo dar respuestas con abordajes amplios e inclusivos a
todo grupo etario incluyendo la comunidad. Tendiendo al desarrollo en las áreas
de atención, prevención, promoción, investigación y rol educador.

Tomando herramientas propias de la enfermería como así también aportes


de otras ciencias, filosofía, sociología, antropología, epidemiologia, arte, etc.

Las demandas actuales exigen una mirada totalizadora y el análisis de la


salud mental y del sufrimiento psíquico del niño y el adolescente, sujeto de
derechos en forma conjunta con su familia y comunidad. Las nuevas corrientes
nos desplazan de la patologización del niño/adolecente y nos pone a los
profesionales en un nuevo desafío, el de la complejización y ordena el trabajo
interdisciplinar para la resolución de los conflictos.

Este programa queda abierto a sugerencias y análisis continuos ya que el


mismo es dinámico y debe ajustarse al devenir social y a las necesidades de
cuidado especifico.

128
Para ello se abordan ejes temáticos clásicos y se incorporan nuevas
bibliografías acorde a las prácticas.

De este modo permite al instructor docente y residente enfermero el


abordaje crítico, humanizado, holístico. Tomando al niño/adolecente como una
unidad bio-psico-social y cultural.

Objetivo general

Formar al profesional enfermero con habilidad en el trabajo interdisciplinar


en cualquier área que se desempeñe, con principios éticos y científicos pudiendo
dar respuesta a las demandas de cuidado, a todo grupo etario, niño , adolecente,
familia y comunidad, en forma eficaz tendiendo a la construcción de un rol activo,
crítico de la realidad.

Objetivos específicos

● Promover el análisis teórico, práctico, amplio y abarcativo de


la problemática de la niñez y adolescencia.

● Formar al profesional enfermero con conocimiento en salud


mental infanto-juvenil y en la prevención del sufrimiento psíquico.

● Desarrollar habilidades en el proceso de atención, diagnóstico


enfermero oportuno y rehabilitación como así también promoción de la
salud.

Implementación del programa

Dicho proceso se llevará a cabo en cuatro años. Tomando primero y


segundo año como el primer tramo.

129
Se realizará un encuentro semanal teórico disciplinar e interdisciplinar,
permitiendo el abordaje bibliográfico.

El campo de la práctica se realizará en hospitales generales de


niños/adolecentes donde permite la implementación del proceso
cuidado/enfermero, rotando en distintas áreas de dicha instituciones: guardia
central, sala de internación, talleres, etc. Integrándose de este modo a equipos
interdisciplinarios y realizando prácticas asistenciales y análisis bibliográficos
acordes a la complejidad del área a desempeñarse en todo el proceso. Deberá
cumplir un rol asistencial, educador, investigador y de gestión de modo paulatino.

Ejes temáticos: 1er y 2do año

Bases teóricas de enfermería en Salud Mental

1. Tendencias históricas

● Historia y desarrollo de la salud mental

● Función de la enfermería en este proceso

● Paradigmas de la enfermería

2. Teorías y modelos

● Teorías psiquiátricas

● Modelos conceptuales de enfermería

3. Enfermería en Salud Mental

● Conceptos de salud mental y trastorno mental histórico y actual

● Aspectos socioculturales

130
● Funciones y ámbitos de la práctica de enfermería en salud
mental

● Normas de calidad de la competencia de la enfermera en salud


mental

● Aspectos éticos y legales de la atención infanto-juvenil

4. Relaciones personales y comunicación terapéutica

● Introducción

● Relación enfermera, niño/adolecente y familia

● Fases de la relación

● Roles de enfermería en este proceso

● Rol de la enfermera en la interdisciplinar

● Problemas de dicha relación

● Comunicación terapéutica

Planes de cuidado en enfermería en la práctica

1. Proceso de atención de enfermería

● Introducción

● Valoración

● Diagnósticos

● Criterios de resultados

● Propósitos

● Evaluación

131
2. Examen del enfermo mental

● Entrevista en salud mental

● Entrevista al niño y adolescente

● Examen del estado mental

● Observación y registro

3. Proceso de cambios y crisis

● Generalidades

● Definición – Cambio/crisis

● Tipo de crisis

● Fases de las crisis

● Intervención

4. Trastorno frecuente de la infancia

● Trastorno frecuente (psicopatología)

● Abordajes interdisciplinarios

● Valoración

● Diagnóstico, criterios de resultados e intervención de


enfermería

5. Farmacología

● Clasificaciones

132
● Nociones generales

● Administración del fármaco

● Cuidado de enfermería

Evaluación

El proceso evaluativo se llevara a cabo al inicio (auto-evaluación).

Durante el proceso de formación con presentación de trabajos de relación


teórico practico.

Revisión bibliográfica disciplinar y participación activa en eventos formativos


de la disciplina.

Al finalizar cada rotación elaborara un trabajo de análisis del campo


práctico.

En el cierre de cada ciclo anual según lineamientos oficiales para


residencias en salud interdisciplinar.

Dichos espacios evaluativos tendrán como objetivo el análisis del proceso


enseñanza/aprendizaje considerando los objetivos planteados en el programa.

133
134
EQUIPO DOCENTE

Instructores docentes:
✔ Psicología: Lic. Gabriela Nousari- Lic. Ana Flores- Lic. Marìa
Brachetta
✔ Psicopedagogía: Lic. Fernanda Camilo
✔ Trabajo Social: Lic. Yohana Lucero- Lic. Silvia de Dios
✔ Psicomotricidad: Lic. Ingrid Bottiglieri- Lic. Emma Ballarino
✔ Psiquiatría: Dra. Guillermina Andreani- Dra. Julieta Muñoz- Dra. Jane
Miller
✔ Enfermería: Lic. Viviana Alisio

Jefes de Residentes:
✔ 1º Año: Lic. en Psicología Leticia Perona
✔ 2º Año: Lic. en Psicología Emilia Trinchero
✔ 3º Año: Lic. en Trabajo Social Jéssica Fernández
✔ 4º Año: Lic. en Psicología Verónica Ocampo

Docentes colaboradores:
✔ Equipo Interdisciplinario de Salud Mental del Hospital Pediátrico del
Niño Jesús.
✔ Equipo Interdisciplinario de Salud Mental / SIP 700 del Hospital de
Niños de la Santísima Trinidad
✔ Equipo Interdisciplinario del Centro Integral Infanto-Juvenil.
✔ Equipo Interdisciplinario Casa del Joven

135
Coordinación: Lic. Méd. Guillermo Ferrero

136

You might also like