You are on page 1of 2

CIENCIAS SOCIALES

GRADO DECIMO JORNADA TARDE

EVALUACION No 7 CENTRALISMO Y FEDERALISMO EN


COLOMBIA SIGLO XIX
AÑO LECTIVO: 2023
TERCER PERIODO
DOCENTE: Mg. LUIS FERNANDO CHAPARRO RAMÍREZ.

Puntaje/nivel COLEGIO / 5.0 BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR

Puntaje/nivel P. SABER / INSUFICIENT MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO


E
100

NOMBRE__________________________________CURSO_______ FECHA_____________

PREGUNTAS TIPO I (Selección múltiple con única respuesta)

CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Después de las guerras de independencia, la élite criolla aprobó en el Congreso de Cúcuta (1821), una
reforma económica y social, en la cual, aunque se eliminaron impuestos coloniales como el del
monopolio del aguardiente, sin embargo, se conservaron algunos que generaron oposición entre la
población, tales como el del estanco de tabaco, los diezmos y el quinto real. Así, además de mantenerse
la continuidad del orden social colonial, se permitió la continuación de la esclavitud.

1. A partir del texto se entiende que las intenciones de las élites criollas fueron

A. mantener la estructura económica de la sociedad colonial en lo tocante a los recaudos del Estado.
B. impulsar un nuevo orden político de manera gradual.
C. cambiar las costumbres sociales y políticas en la nueva república.
D. impulsar una forma de libertad comercial que las beneficiara.

2. Una de las razones que impidió a la élite tomar un rumbo político y económico diferente al practicado
durante la Colonia fue

A. la incapacidad para imponer políticas liberales.


B. la conformación aristocrática de las élites.
C. el afán por hacer sólo reformas políticas.
D. el temor de romper con las estructuras del pasado.

CONTESTE LAS PREGUNTAS 3, 4, 5 y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Posterior a la independencia, Colombia enfrentó una gran dualidad en su proceso de conformación y


consolidación de una república soberana, autónoma e independiente; debido a la rivalidad del
centralismo y del federalismo como proyectos políticos que pretendían encauzar el destino de la nueva
república. Cada proyecto promovió una forma diferente de administrar el poder y cómo ejecutar el
gobierno. El centralismo propuso organizar el Estado mediante un gobierno único que tome todas las
decisiones y un poder centralizado; mientras que el federalismo se basaba en el establecimiento de
entidades político-administrativas independientes (Estados) bajo un mismo sistema de gobierno,
permitiéndoles conservar cierta autonomía.

3. Teniendo en cuenta el texto anterior, se puede inferir que el centralismo propone

A. la descentralización y separación del poder nacional.


B. el establecimiento de poder central federal.
C. el establecimiento de una sede central del poder permitiendo la autonomía de los demás Estados o
regiones.
D. construcción de un poder centralizado, desde el cual provenga toda la autoridad.

4. El concepto de autonomía que se expresa en el proyecto político del Federalismo puede relacionarse
con:

1. Permitir a los Estados Federados contar con leyes propias y tomar decisiones comunes y propias.
2. El gobierno central delega funciones y competencias a las demás regiones y entes territoriales.
3. La negociación entre poderes locales y el manejo descentralizado del Estado.
4. El gobierno central es capaz de resolver conflictos regionales, dictar sentencia en casos de
importancia nacional y regional

A. 1 y 2 son correctas. B. 1 y 3 son correctas. C. 2 y 3 son correctas. D. 3 y 4 son correctas.


5. Los enfrentamientos armados entre centralistas y federalistas llevados a cabo a partir de 1812
conllevaron a la polarización y falta de unidad nacional de la población provocando los inicios de las
guerras civiles en diferentes territorios del país. Así mismo, los ejércitos pertenecientes a cada
proyecto político buscaban derrotar a su enemigo e imponer el poder político. Los ejércitos
federalistas tenían como objetivo

A. contrarrestar el predominio militar del ejército realista español.


B. defender los territorios y límites de las provincias o Estados de los ataques del gobierno central.
C. repeler un posible ataque del ejército federal que quería recuperar los territorios perdidos.
D. garantizar la soberanía y autonomía territorial, en el interior y en las fronteras.

6. Cuando se plantea la descentralización del Estado y del poder en el proyecto político federal, se hace
alusión a

A. El establecimiento de un poder central que reúne todos los poderes del Estado y las facultades
necesarias para crear leyes que afectan al resto del país.
B. La existencia de un gobierno central y un conjunto de gobiernos regionales o entes inferiores a éste,
pero con la capacidad de tomar ciertas decisiones de manera autónoma.
C. La centralización del poder político, pero la descentralización de las labores administrativas.
D. La construcción de una constitución nacional y algunas particulares de las regiones o Estados.

7. El memorial de Agravios redactado por Camilo Torres, hace un recuento de los problemas políticos y
económicos que generaba la explotación española en la Nueva Granada. Lo anterior se interpreta
como

A. Una propuesta de nuevas técnicas de producción.


B. Una crítica frente al tipo de gobierno existente y exigía la reivindicación para los criollos.
C. Una exigencia sobre el cumplimiento de los tratados internacionales sobre el respeto por los
derechos humanos.
D. Una exigencia del retiro inmediato del gobierno español del territorio de la Nueva Granada.

8. Luego de la independencia absoluta de España, Simón Bolívar decide crear la Gran Colombia con un
proyecto político basado en el centralismo, el cual consistía en unificar los territorios de Venezuela,
Nueva Granada y Ecuador; y así conformar una sola Nación, regida bajo un mismo Estado y
Gobierno. De lo anterior se deduce que Simón Bolívar

A. estableció la descentralización política y administrativa de los territorios y un gobierno central ejercido


desde Bogotá.
B. estableció la centralización política y administrativa de los territorios y un gobierno central ejercido
desde Quito.
C. estableció la centralización política y administrativa de los territorios y un gobierno central ejercido
desde Venezuela.
D. estableció la centralización política y administrativa de los territorios y un gobierno central ejercido
desde Bogotá.

9. Luego de la declaración de independencia de Colombia el 20 de julio de 1810, se generó una


rivalidad política entre los proyectos políticos centralista y federalista lo cual conllevó a la incapacidad
de consolidar la formación de una República independiente y autónoma, permitiendo la reconquista
española en el territorio la Nueva Granada. A este periodo histórico se le conoce como

A. El centralismo de la Nueva Granada C. La patria Boba.


B. La reconquista española. D. La Gran Colombia.

10. Durante el periodo de los Estados Unidos de Colombia (1863 -1886), el ordenamiento territorial se
caracterizó por ser federalista. Esto significó que

A. se presentó un marcado predominio de lo regional sobre lo nacional.


B. se conformaron diversos países en América Latina.
C. predominaron los 32 departamentos y provincias regionales.
D. se afianzó el poder de Santa fe de Bogotá.

You might also like