You are on page 1of 152

A

 Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo.


 Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminució n del
contenido de pigmento biliar (estercobilinó geno).
 Acalasia: Dificultad del paso de alimentos por el ESÓ FAGO. El síntoma
fundamental de la ACALASIA es la DISFAGIA: dificultad en la deglució n.
 Aclorhidria: producció n nula o baja de á cido gá strico.
 Acúfeno o tinnitus: sensació n auditiva anormal que, en general, es
percibida solamente por el sujeto.
 Adenopatía: ganglio linfá tico alterado.
 Adiadococinesia: falta de coordinació n al efectuar movimientos repetitivos
rá pidos (p.ej.: tocarse el muslo con una mano con la palma hacia abajo y
luego con la palma hacia arriba en forma alternada, o mover las manos
como "atornillando" una ampolleta).
 Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto
a la abducció n).
 Adventicio: algo que ocurre ocasionalmente, o en forma accidental o que es
inhabitual.
 Afaquia: ausencia del cristalino.
 Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesió n encefá lica; el paciente
puede tener una dificultad para comprender preguntas o texto escrito
(afasia sensorial) o para expresarse en forma verbal o escrita (afasia
motora).
 Afonía: es una pérdida o disminució n de la voz.
 Aftas bucales: lesiones ulceradas que afectan la mucosa de la boca, de
forma ovalada y rodeadas por eritema; son muy dolorosas.
 Agarofobia: es una sensació n de angustia de estar en lugares en que podría
ser difícil o muy embarazoso escapar o en los que sería difícil recibir ayuda
en el caso que se presentaran síntomas sú bitos.
 Alopecía: pérdida de cabello, difuso o en á reas.
 Alucinación: error sensorial en el cual el sujeto percibe sin que exista un
objeto o estímulo real.
 Amaurosis: ceguera, especialmente la que ocurre sin lesió n aparente del
ojo, por enfermedad de la retina, nervio ó ptico, cerebro.
 Ambliopía: visió n reducida, sin lesió n aparente del ojo.
 Amenorrea: ausencia de reglas durante un período mayor de 90 días.
 Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es equivalente a
anodinia.
 Anasarca: Edema generalizado.
 Anemia: CONCEPTO: Se considera que un paciente presenta una Anemia
cuando el recuento de Gló bulos Rojos, la concentració n de Hemoglobina y el
Valor Hematocrito en sangre está n por debajo de los valores normales.
ALTERACIONES: Las alteraciones que aparecen en la Anemia Aguda son:
Palpitaciones, Taquipnea, Taquicardia y Mareos. CAUSAS: Algunas causas de
las anemias son: Deficiencia de hierro, Hemorragias, Ciertos medicamentos,
Deficiencia de vitaminas. TIPOS: Las anemias pueden ser: ANEMIAS
HEMORRÁ GICAS, ANEMIAS FERROPÉ NICAS, ANEMIAS APLÁ SICAS,
ANEMIAS HEMOLÍTICAS, ANEMIAS DREPANOCÍTICAS.

1
Anemia
Debida a una pérdida repentina y masiva de sangre por la lesió n de un gran va
poshemorrágica
sanguíneo.
aguda
Anemia
poshemorrágica Causada por pérdida prolongada de sangre en pequeñ as cantidades.
crónica
Causada por una lesió n de la médula ó sea que debilita e, incluso, detiene la
Anemia aplásica
producció n de gló bulos rojos (Hematíes).
Anemia por
Por mala absorció n del hierro por el organismo o a la insuficiencia del aporte
deficiencia de hierro
diario de esta sustancia imprescindible para la formació n de hemoglobina.
(Anemia Ferropénica)
Anemia por
deficiencia de La vitamina B-12 es fundamental para la formació n y maduració n de gló bulos
vitamina B-12 rojos. Si no se absorbe bien, se produce la llamada anemia perniciosa.
(Anemia Perniciosa)
Anemia por La falta de esta sustancia necesaria para la producció n de gló bulos rojos está
deficiencia de ácido causada por una dieta inadecuada, por la mala absorció n de este componente
fólico intestino, por la falta de vitamina C o por el alcoholismo.
Producida cuando los gló bulos rojos (Hematíes) se destruyen con demasiada
Anemia hemolítica
rapidez. Suele deberse a factores hereditarios o externos.

 Aneurisma: dilatació n de una arteria o parte de ella, con compromiso de las


3 tú nicas.
 Anexectomía: Es una intervenció n quirú rgica que implica la extirpació n de
los anexos uterinos (trompa de Falopio, ovarios, etc.)
 Angina: inflamació n de las amígdalas y partes adyacentes (también se usa
el término para referirse al dolor torá cico de origen coronario).
 Ángulo esternal o ángulo de Louis: prominencia en la superficie del tó rax
debida a la articulació n del manubrio con el cuerpo del esternó n. Sirve de
punto de referencia para ubicar la segunda costilla.
 Anhidrosis: falta de transpiració n.
 Anisocoria: pupilas de diferente tamañ o.
 Anorexia: falta de apetito.
 Anuria: excreció n de menos de 100 ml de orina en 24 horas.
 Apnea: detenció n del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u
obstrucció n de la vía aérea central.
 Ascitis: acumulació n anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal;
puede corresponder a un transudado (si no es inflamatorio), o a un exudado
(si es inflamatorio). Se llama hemoperitoneo si se acumula sangre;
biliperitoneo si corresponde a bilis y ascitis quilosa si se acumula linfa.

2
 Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas.
 Asterixis: temblor producido por la imposibilidad de mantener
prolongadamente la mano en extensió n forzada y se produce una oscilació n
irregular. También se le conoce como flapping.
 Astigmatismo: defecto de la curvatura de los medios refringentes del ojo
que impide la convergencia en un solo foco de los rayos luminosos de
diferentes meridianos.
 Ataxia: alteració n en la coordinació n de los movimientos.
 Atetosis: trastorno caracterizado por movimientos continuos,
involuntarios, lentos y extravagantes, principalmente de manos y dedos,
frecuentemente de tipo reptante, que se observan por lo comú n en lesiones
del cuerpo estriado.
 Atrofia: Reducció n del tamañ o de un ó rgano secundario a la reducció n del
tamañ o y nú mero de células.
 Azoemia: acú mulo de desechos, aumento del BUN y creatinina. Presencia
en la sangre de productos nitrogenados.

B
 Balanitis: inflamació n del glande.
 Balanopostitis: inflamació n del glande y del prepucio.
 Bazuqueo: ruido producido por la agitació n del estó mago cuando está lleno
de líquido. Cuando el mismo fenó meno ocurre por acumulació n de líquido
en las asas intestinales se llama sucusión intestinal (muchas personas usan
en forma indistinta el término bazuqueo).
 Blefaritis: es una inflamació n aguda o cró nica de los pá rpados. Se puede
deber a infecciones, alergias o enfermedades dermatoló gicas.
 Bocio: aumento de volumen de la glá ndula tiroides.
 Borborigmo: ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.
 Broncofonía: auscultació n nítida de la voz en la superficie del tó rax, como
si se estuviera auscultando sobre la traquea o grandes bronquios. Se
presenta en condensaciones pulmonares con bronquios grandes
permeables.
 Broncorrea: eliminació n de gran cantidad de expectoració n.
 Bronquiectasias: dilataciones irreversibles de los bronquios.
 Bruxismo: tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes.
 Bursitis: Inflamació n de la bolsa sinovial.
 Bulimia: hambre insaciable o apetito muy aumentado.

C
 Catarata: opacidad del cristalino.
 Cefalea: dolor de cabeza.
 Celulitis: inflamació n del tejido celular subcutá neo.
 Chalazión: es una inflamació n cró nica de una glá ndula meibomiana de los
pá rpados.
 Cianosis: coloració n azul-violá cea de la piel y mucosas por aumento de la
hemoglobina reducida en la sangre capilar.
 Cifosis: curvatura anormal hacia adelante de la columna vertebral dorsal; el
paciente se tiende a gibar.
3
 Claudicación intermitente: es una condició n que se manifiesta con dolor o
pesadez en una extremidad en relació n a un ejercicio y que se alivia con el
reposo. Habitualmente refleja una insuficiencia arterial cró nica.
 Clonus o clono: son contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en
estados de hiperreflexia por dañ o de la vía piramidal, cuando se mantiene
traccionado el grupo muscular afectado (p.ej., clonus aquiliano).
 Colecistitis: inflamació n de la vesícula biliar.
 Coluria: orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada;
cuando la orina se agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la
diferencia de otros tipos de orina cuya espuma es blanca).
 Colparrafía: Defectos del compartimiento anterior del piso pélvico,
consiste en la reparació n del prolapso.
 Coma: estado de pérdida completa de la conciencia, de la motilidad
voluntaria y de la sensibilidad, conservá ndose só lo las funciones vegetativas
(respiració n y circulació n). El paciente no responde ante estímulos
externos, incluso capaces de producir dolor.
 Compulsión: comportamiento o acto mental repetitivo que la persona se
siente impulsada a ejecutar, incluso contra su juicio o voluntad, como una
forma de paliar la angustia o de prevenir alguna eventualidad futura.
 Compliance pulmonar: Es el grado de distensibilidad o elasticidad del
pulmó n. La compliance pulmonar depende de las fuerzas elá sticas
producidas por la elasticidad pulmonar (fibras de elastina y colágeno) y
la tensión superficial de los alvéolos (sustancia surfactante). La
compliance pulmonar se divide en dos componentes: Compliance diná mica
y compliance está tica.

 Condritis: inflamació n del cartílago.
 Confabulación: es una condició n en la que el paciente inventa hechos para
compensar defectos de memoria, y de los cuales posteriormente ni siquiera
se acuerda.
 Confusión: corresponde a una alteració n psiquiá trica, generalmente de tipo
agudo, asociada a cuadros infecciosos, tó xicos o metabó licos, en el que el
paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situació n y presenta
desorientació n en el tiempo y en el espacio, no reconoce a las personas y
objetos familiares, no se concentra y falla su memoria.
 Conjuntivitis: inflamació n de las conjuntivas.
 Constipación (estitiquez, estreñimiento): há bito de evacuació n intestinal
que ocurre distanciado (cada 2 o má s días).
 Corea: movimientos bruscos, breves, rá pidos, irregulares y desordenados,
que afectan uno o varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagació n
determinada, que habitualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal
de las extremidades. El corea de Sydenham se acompañ a de signos de fiebre
reumá tica.
 Cornaje o estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una
obstrucció n de la vía aérea superior, a nivel de la laringe o la trá quea, y que
se escucha desde la distancia. Se ha comparado con el ruido de un cuerno
dentro del cual se sopla.
 Costras: lesiones secundarias producto de la desecació n de un exudado o
de sangre en la superficie de la piel.
 Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca
intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiració n y que son
4
similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de
una oreja. Tienen relació n con la apertura, durante la inspiració n, de
pequeñ as vías aéreas que estaban colapsadas.
 Cuadriparesia o cuadriplejía: debilidad o pará lisis de las cuadro
extremidades, respectivamente.
 Culdoscopia: Visualizació n directa de la cavidad peritoneal, ú tero, trompas
y ovarios.
 Culdocentesis: Verificació n de la existencia de líquido en el espacio detrá s
de al vagina (fondo de saco).
 Curva de Damoiseau: curva parabó lica de convexidad superior que forma
el límite superior de los derrames pleurales.

D
 Débito cardíaco: volumen de sangre impulsada por el corazó n (se expresa
en litros/minuto).
 Débito sistólico: volumen de sangre expulsada por los ventrículos en cada
sístole (se expresa en ml).
 Delirio: el paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas
incoherentes, ilusiones y alucinaciones, sin advertir su error.
 Dextrocardia: cuando el corazó n se ubica en el tó rax hacia la derecha.
 Diaforesis: transpiració n profusa.
 Diagnóstico: es la identificació n de un cuadro clínico fundá ndose en los
síntomas, signos o manifestaciones de éste.
 Diarrea: evacuació n de deposiciones con contenido líquido aumentado y de
consistencia disminuida, generalmente con mayor frecuencia que lo normal.
 Diplopía: visió n doble de los objetos, habitualmente por falta de alineació n
de los ejes de los globos oculares. Generalmente es binocular.
 Disartria: es un trastorno de la articulació n del lenguaje.
 Discoria: pupilas de forma alterada (no son redondas).
 Discromías: alteració n estable del color de la piel en una zona
determinada.
 Disentería: es una deposició n diarreica acompañ ada de mucosidades y
sangre; se asocia a inflamació n importante del colon y el recto.
 Disestesia: es la producció n de una sensació n displacentera y en ocasiones
dolorosa por un estímulo que no debiera serlo, como rozar con un algodó n.
 Disfagia: dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel
alto, en la orofaringe, o a nivel retroesternal, al no descender el bolo
alimenticio.
 Disgeusia: La disgeusia es un síntoma semioló gico que denota alguna
alteració n en la percepció n relacionada con el sentido del gusto. El término
"disgueusia" se considera incorrecto.1La disgeusia comporta un cambio
perceptivo del sabor de los alimentos y bebidas. En algunos casos, el cambio
en el sabor es muy radical y apreciablemente repulsivo.
 Disfonía: es equivalente a ronquera.
 Dismenorrea: menstruaciones dolorosas, antes o durante la misma
(primaria y secundaria).
 Dismetría: alteració n de la coordinació n de los movimientos, que se ve en
lesiones del cerebelo, que se caracteriza por una apreciació n incorrecta de

5
la distancia en los movimientos (se efectú an oscilaciones y ajustes en la
trayectoria pudiendo al final chocar con el objetivo o pasar de largo).
 Disnea paroxística nocturna: disnea que despierta al paciente en la noche
y lo obliga a sentarse o ponerse de pie.
 Disnea: sensació n de falta de aire; dificultad en la respiració n.
 Dispepsia: se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que guardan
relació n con la ingesta de alimentos (p.ej., meteorismo, eructació n, plenitud
epigá strica, etc.).
 Dispareunia: relació n sexual dolorosa.
 Disquinesias (o discinesia): son movimientos repetitivos, bizarros, algo
rítmicos, que frecuentemente afectan la cara, boca, mandíbula, lengua,
produciendo gestos, movimientos de labios, protrusió n de la lengua,
apertura y cierre de ojos, desviaciones de la mandíbula. Las má s frecuentes
son las discinesias oro-faciales que también se llaman discinesias tardivas.
 Distonías: son contracciones musculares que pueden ser permanentes o
desencadenarse al efectuar determinados movimientos (p.ej.: tortícolis
espasmó dica, calambre del escribiente, distonías de torsió n, etc.)
 Disuria: dificultad para orinar (disuria de esfuerzo) o dolor al orinar
(disuria dolorosa).

E
 Ectropión: eversió n del pá rpado, especialmente el inferior; las lá grimas no
logran drenar por el canalículo y el ojo lagrimea constantemente (epífora).
 Eczema: Patró n de respuesta inflamatoria aguda.
 Edema: acumulació n excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido
celular, debida a diversas causas (p.ej.: aumento de la presió n hidrostá tica,
disminució n de la presió n oncó tica o del drenaje linfá tico, aumento de la
permeabilidad de las paredes de los capilares).
 Efélides: corresponde a las pecas.
 Egofonía: "voz de cabra"; es una variedad de broncofonía caracterizada por
su semejanza con el balido de una cabra. Sinó nimo: pectoriloquia caprina.
 Empiema: exudado purulento en la cavidad pleural.
 Endometriosis: Tejido semejante o idéntico a la mucosa endometrial.
 Enfermedad: es una alteració n o desviació n del estado fisioló gico en una o
varias partes del cuerpo, que en general se debe a una etiología específica, y
que se manifiesta por síntomas y signos característicos, cuya evolució n es
má s o menos previsible (p. ej., enfermedad reumá tica).
 Enoftalmos o enoftalmía: globo ocular má s hundido en la cavidad de la
ó rbita.
 Entropión: condició n en la que los pá rpados está n vertidos hacia adentro y
las pestañ as irritan la có rnea y la conjuntiva.
 Enuresis: micció n nocturna, involuntaria, después de los 3 añ os de edad.
 Epicanto: es un pliegue vertical en el á ngulo interno del ojo. Se ve en
algunas razas asiá ticas y en personas con síndrome de Down (mongolismo).
 Epididimitis: es una inflamació n del epidídimo.
 Epiescleritis: es una inflamació n de la epiesclera que es una capa de tejido
que se ubica entre la conjuntiva bulbar y la esclera; se debe habitualmente a
una causa autoinmune.
 Epífora: lagrimeo constante de un ojo.

6
 Epistaxis: hemorragia de las fosas nasales.
 Eritema: es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma
difusa, que se debe a vasodilatació n de pequeñ os vasos sanguíneos y que
desaparece momentá neamente al ejercer presió n.
 Erupción o exantema: corresponde a la aparició n relativamente
simultá nea de lesiones (p.ej., má culas, vesículas o pá pulas), en la piel o en
las mucosas.
 Escama: laminilla formada por células epidérmicas que se desprenden
espontá neamente de la piel.
 Escara: placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra o
pardusca y que alcanza hasta planos profundos de la dermis.
 Escotoma: es una pérdida de la visió n en un á rea limitada del campo visual.
 Esmegma: material blanquecino y maloliente que se puede acumular en el
surco balanoprepucial en hombres con fimosis o que no se efectú an un buen
aseo.
 Esófago de Barret: trastorno pre-maligno, cambio celular anormal en la
porció n terminal del esó fago.
 Esotropía o esoforia: es un estrabismo convergente; el ojo desviado mira
hacia el lado nasal, mientras el otro ojo está enfocando hacia adelante.
 Espermatocele: formació n quística en el epidídimo que contiene
espermatozoides.
 Esplenomegalia: bazo de gran tamañ o.
 Esteatorrea: deposiciones con exceso de grasa o aceites; habitualmente son
de aspecto brilloso y dejan en el agua del escusado gotas de grasa.
 Estenosis: estrechez patoló gica de un conducto.
 Estereognosis: es la capacidad para identificar un objeto por el tacto,
teniendo los ojos cerrados (p.ej.: un lá piz, una llave, y hasta el lado de una
moneda, como "cara" o "sello"). Cuando esta habilidad se pierde se habla de
astereognosis (o astereognosia).
 Estertor traqueal: ruido hú medo que se escucha a distancia en pacientes
con secreciones en la vía respiratoria alta.
 Estomatitis angular o queilitis angular: inflamació n de la comisura bucal
con formació n de grietas, que habitualmente se conoce como "boquera".
 Estomatitis: inflamació n de la mucosa de la boca.
 Estrabismo: falta de alineació n de los ejes visuales de los ojos, de modo que
no pueden dirigirse simultá neamente a un mismo punto.
 Estupor: Estado en el cual el paciente no responde pero puede despertar brevemente por
medio de un estímulo fuerte, tal como un dolor punzante.

 Eventración abdominal: es la protrusió n de tejidos u ó rganos
intraabdominales a través de zonas débiles de la musculatura abdominal de
una cicatriz quirú rgica, pero que quedan contenidas por la piel. Dan origen
a hernias incisionales.
 Evisceración abdominal: salida de asas intestinales fuera del abdomen por
dehiscencia de la sutura de una laparotomía o a través de una herida
traumá tica.
 Excoriaciones: son erosiones lineales derivadas del rascado.
 Exoftalmos o exoftalmía: protrusió n del globo ocular.
 Exotropía: es un estrabismo divergente; el ojo desviado mira hacia el lado
temporal, mientras el otro ojo está enfocando hacia adelante.
 Expectoración hemoptoica: esputo sanguinolento.
7
 Expectoración: secreciones provenientes del á rbol traqueo-bronquial.

F
 Fasciculaciones: movimientos irregulares y finos de pequeñ os grupos de
fibras musculares secundarios a fenó menos de denervació n.
 Fétor: corresponde al aliento (aire espirado que sale de los pulmones);
puede tener un olor especial (p.ej., fétor urémico, fétor hepá tico).
 Fimosis: prepucio estrecho que no permite descubrir el glande.
 Fisura: corresponde a un surco, una grieta o una hendidura.
 Flebitis: inflamació n de una vena.
 Fobia: es un temor enfermizo, obsesionante y angustioso, que sobreviene
en algunas personas. Por ejemplo: claustrofobia (temor a permanecer en
espacios cerrados).
 Fotofobia: molestia o intolerancia anormal a la luz.
 Fotosensibilidad: reacció n cutá nea anormal que resulta de la exposició n al
sol (p.ej., eritema persistente, edema, urticaria).
 Frémito: vibració n que es perceptible con la palpació n (p.ej.: por frotes
pericá rdicos o pleurales).
 Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de
las superficies pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería
parecido al roce de dos cueros.

G
 Galactorrea: secreció n abundante o excesiva de leche.
 Galactoforitis: Salida de pus por el pezó n.
 Gangrena húmeda: es una combinació n de muerte de tejidos mal
perfundidos e infecció n polimicrobiana, con participació n de gérmenes
anaerobios, que lleva a la producció n de un exudado de pésimo olor. Es lo
que ocurre en el pie diabético.
 Gangrena seca: muerte de tejidos caracterizada por el endurecimiento y
desecació n de los tejidos, debida a oclusió n arterial. Lleva a una
momificación.
 Gangrena. Necrosis o muerte de tejido.
 Ginecomastia: volumen excesivo de las mamas en el hombre.
 Gingivitis: una inflamació n de las encías.
 Glaucoma: condició n en la que presió n del ojo está elevada. Puede llevar a
la atrofia de la papila ó ptica y la ceguera.
 Glositis: inflamació n de la lengua.
 Gorgoteo: ruido de un líquido mezclado con gas en el interior de una
cavidad.
 Grafestesia: es la capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados, un
nú mero que el examinador escribe con un objeto de punta roma en la palma
de la mano u otra parte del cuerpo.

8
 Hemartrosis: acumulació n de sangre extravasada en la cavidad de una
articulació n.
 Hematemesis: vó mito de sangre.
 Hematoma epidural: Acumulació n de sangre entre la duramadre y el
crá neo.
 Hematoma subdural: Acumulació n de sangre entre la duramadre y la
aracnoides.

 Hematoquecia: sangramiento digestivo bajo, con eliminació n de
deposiciones sanguinolentas o de sangre fresca.
 Hematosis: Es el intercambio que se produce en los pulmones al respirar.
 Hematuria: orina con sangre.
 Hemianopsia: ceguera de la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.
 Hemiparesia o hemiplejía: debilidad o pará lisis de ambas extremidades
de un lado del cuerpo, respectivamente.
 Hemoptisis: expectoració n de sangre roja, exteriorizada por accesos de tos.
 Hidrartrosis: acumulació n de líquido seroso en la cavidad de una
articulació n.
 Hidrocele: acumulació n de líquido en la tú nica vaginal alrededor del
testículo.
 Hidronefrosis: dilatació n de la pelvis y cá lices renales por obstrucció n del
uréter.
 Hifema: sangre en la cá mara anterior.
 Hiperalgesia: es un aumento de la sensibilidad al dolor; es equivalente a
una hiperestesia dolorosa.
 Hiperstesia: Dolor agudo.
 Hiperplasia: Aumento del nú mero de células normales.
 Hipertrofia: Es el aumento del tamañ o celular.
 Hipermenorrea: menstruació n abundante en cantidad durante el flujo
menstrual regular.
 Hipermetropía: dificultad para ver con claridad los objetos situados cerca
de los ojos. Los rayos luminosos procedentes de objetos situados a distancia
forman el foco má s allá de la retina.
 Hiperpnea: respiració n profunda y rá pida.
 Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa có rnea de la piel.
 Hipertrofia: desarrollo exagerado de una parte de un ó rgano sin alterar su
estructura (p.ej.: hipertrofia del ventrículo izquierdo; hipertrofia muscular).
 Hipoalgesia: es una disminució n de la sensibilidad al dolor; es equivalente
a una hipoestesia dolorosa.
 Hipocratismo digital: abultamiento de las falanges distales de las manos o
los pies; sinó nimos: acropaquia; dedos en palillo de tambor.
 Hipomenorrea: menstruació n escasa en cantidad, pero que se presenta en
intervalos normales.
 Hipopión: pus en la cá mara anterior (los leucocitos pueden decantar y dar
un nivel).
 Hipospadias: condició n en la que el meato uretral desemboca má s abajo de
lo normal, en una posició n ventral del pene.
 Hirsutismo: aumento exagerado del pelo corporal de la mujer en á reas
donde normalmente no ocurre.

9
I
 Ictericia: coloració n amarilla de las escleras, piel y mucosas, por
acumulació n de bilirrubina.
 Ileo: obstrucció n o pará lisis intestinal.
 Ilusión: es una interpretació n erró nea de un estímulo sensorial (visual,
auditivo, tá ctil).
 Inflamación: estado morboso caracterizado por rubor (hiperemia), tumor
(aumento de volumen), calor (aumento de la temperatura local) y dolor; a
estos signos se puede agregar trastorno funcional.
 Insuflación úterotubárica (prueba de Rubin): observar la permeabilidad
de las trompas.
 Inotrópico: El inotropismo es el efecto que producen las sustancias que,
sean producidas de forma natural por el cuerpo o administradas como
medicamentos, inhiben la bomba de Na en el mú sculo cardíaco, lo que
produce una menor salida activa de Na durante la diá stole y un aumento de
su concentració n intracelular. Esto produce un mayor intercambio de Na y
Ca, lo que se acompañ a de un aumento de la disponibilidad de Ca en la
unió n actina-miosina, y secundariamente, de la fuerza contrá ctil.
 Isquemia: estado asociado a una circulació n arterial deficiente de un tejido.

L
 Lagoftalmo o lagoftalmía: estado en el cual los pá rpados no pueden
cerrarse completamente.
 Leucoplaquia o leucoplasia: son lesiones blanquecinas, planas,
ligeramente elevadas, de aspecto á spero, que aparecen en mucosas (de la
boca, del glande, de la vagina); pueden ser precancerosas.
 Leucorrea: descarga vaginal blanquecina.
 Lientería: deposiciones con alimentos no digeridos, como arroz, carne,
trozos de tallarines; no implica la presencia de hollejos.
 Limbo corneal: zona circular correspondiente al borde de la có rnea.
 Lipotimia: es equivalente al desmayo comú n.
 Liquenificación: engrosamiento de la piel, que se asocia habitualmente a
prurito y rascado, en que se acentú a el cuadriculado cutá neo normal y hay
cambios de coloració n (hiper o hipocromía).
 Lívedo reticularis: aspecto marmó reo, violá ceo y reticulado de la piel
debido a mala irrigació n cutá nea.
 Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que
es capaz de mantener una conversació n y dar respuestas atingentes a las
preguntas simples que se le formulan.

M
 Macrosomía: desarrollo exagerado del cuerpo.
 Mácula: es una mancha en la piel que habitualmente es plana.
 Mastalgia: corresponde a un dolor en las mamas.

10
 Melanoplaquias o melanoplasias: zonas de hiperpigmentació n que se ven
en la mucosa bucal en algunas enfermedades endocrinoló gicas (p.ej.:
insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison).
 Melena: deposició n negra como el alquitrá n, de consistencia pastosa y olor
má s fuerte o penetrante que lo habitual, que refleja una sangramiento
digestivo alto, por encima del á ngulo de Treitz.
 Menarquia: corresponde a la primera menstruació n espontá nea en la vida
de la una mujer.
 Menopausia: es la ú ltima menstruació n espontá nea en la vida de una
mujer.
 Menorragia: menstruació n muy abundante y duradera durante la
menstruació n.
 Metaplasia: Es un cambio reversible en el que una célula diferenciada se
sustituye por otro tipo.
 Meteorismo: distensió n del abdomen por gases contenidos en el tubo
digestivo.
 Metrorragia: hemorragia genital en la mujer que es independiente del ciclo
sexual ová rico. Hemorragia de tipo uterino.
 Midriasis: pupilas dilatadas.
 Miopatía: enfermedad del mú sculo esquelético.
 Miopía: cortedad de la vista; defecto visual debido a la mayor refracció n del
ojo, en el que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a
distancia forman el foco antes de llegar a la retina.
 Miosis: pupilas chicas.
 Monoparesia o monoplejía: debilidad o pará lisis de una extremidad,
respectivamente.
 Muguet: desarrollo en la mucosa bucal de puntos o placas blanquecinas
debido a la infecció n por el hongo Candida albicans.
 Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad y
corresponde al sonido que logra llegar a la pared torá cica, generado en los
bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmó n. Se ausculta
durante toda la inspiració n y la primera mitad de la espiració n.

N
 Náuseas: deseos de vomitar; asco.
 Neologismos: palabras inventadas o distorsionadas, o palabras a las que se
le da un nuevo significado.
 Neumoperitoneo: aire o gas en la cavidad peritoneal.
 Neumotórax: acumulació n de gas o aire en la cavidad pleural.
 Nicturia: emisió n de orina má s abundante o frecuente por la noche que
durante el día.
 Nistagmo: sacudidas repetidas e involuntarias de los ojos, con una fase
lenta en una direcció n y otra rá pida, en la direcció n opuesta.
 Nódulo: lesió n solevantada, circunscrita, habitualmente sobre 1 cm de
diá metro.

11
 Obnubilación: estado en el cual el paciente se encuentra desorientado en el
tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se
encuentra); está indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente
frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su
enfermedad). Es capaz de responder preguntas simples.
 Obsesión: idea, afecto, imagen o deseo que aparece en forma reiterada y
persistente y que la persona no puede alejar voluntariamente de su
conciencia. Tiene un cará cter compulsivo.
 Occipucio: porció n posterior e inferior de la cabeza, en el hueso occipital.
 Odinofagia: dolor al tragar.
 Oligomenorrea: menstruaciones que aparecen cada 36 a 90 días.
 Oliguria: diuresis de menos de 400 ml y de má s de 100 ml de orina en 24
horas.
 Onfalitis: es una inflamació n del ombligo.
 Orquitis: inflamació n aguda y dolorosa del testículo.
 Ortopnea: disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la
cabecera baja y le obliga a estar sentado o, por lo menos, semisentado.
 Orzuelo: inflamació n del folículo de una pestañ a, habitualmente por
infecció n estafilocó cica. Se forma un pequeñ o forú nculo en el borde del
pá rpado.
 Otalgia: dolor de oídos.

P
 Pápula: lesió n solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm. de diá metro.
Puede deberse a cambios de la epidermis o de la dermis.
 Paracentesis: corresponde a una punció n (p.ej., parecentesis de líquido
ascítico).
 Parafasia: defecto afá sico en el que sustituye una palabra por otra (p.ej.,
"Yo escribo con una puma.").
 Parafimosis: condició n en la que el prepucio es estrecho y después de
deslizarse hacia atrá s para dejar el glande descubierto, no puede deslizarse
nuevamente hacia adelante y lo comprime.
 Paraparesia o paraplejía: debilidad o pará lisis de ambas extremidades
inferiores, respectivamente.
 Paresia: disminució n de fuerzas.
 Parestesias: sensació n de "hormigueo" o "adormecimiento".
 Pectoriloquia áfona: resonancia de la voz a nivel de la superficie del tó rax
en que es posible distinguir palabras cuchicheadas o susurradas.
 Pectoriloquia: resonancia de la voz a nivel de la superficie del tó rax;
"pecho que habla".
 Peritonitis: inflamació n del peritoneo.
 Petequias: pequeñ as manchas en la piel formada por la efusió n de sangre,
que no desaparece con la presió n del dedo.
 Pirosis: sensació n de ardor o acidez en el epigastrio o la regió n
retroesternal.
 Plejía: falta completa de fuerzas; pará lisis.
 Pleuresía: inflamació n de las pleuras.
 Poliaquiuria: micciones repetidas con volú menes urinarios pequeñ os.
 Polidipsia: sed excesiva.

12
 Polifagia: aumento anormal del apetito.
 Polimenorrea: menstruaciones que aparecen con intervalos menores de
21 días.
 Poliquilotermos: hipotermia.
 Polipnea o taquipnea: respiració n rá pida, poco profunda.
 Poliuria: diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas.
 Poscarga de los ventrículos: resistencia que tienen los ventrículos para
vaciarse.
 Precarga de los ventrículos: presió n con la que se llenan los ventrículos.
 Presbiopía o presbicia: hipermetropía adquirida con la edad; de cerca se
ve mal y de lejos, mejor. Se debe a una disminució n del poder de
acomodació n por debilidad del mú sculo ciliar y menor elasticidad del
cristalino.
 Presión arterial diferencial o presión del pulso: diferencia entre la
presió n arterial sistó lica y la diastó lica.
 Prolapso uterino o histerocele: caída o descenso del ú tero hacia la vagina.
 Proteinuria: presencia de proteínas en la orina.
 Procalcitonina: Permite la identificació n temprana de las infecciones. El
tto. preventivo con ATB disminuye el nú mero de complicaciones infecciosas
graves.
 Psicosis: es una desorganizació n profunda del juicio crítico y de la relació n
con la realidad, asociado a trastornos de la personalidad, del pensamiento,
ideas delirantes y frecuentemente alucinaciones (p.ej.: la persona siente
voces que le ordenan efectuar determinadas misiones). Es posible que a
partir de una conducta errá tica o inapropiada se pueda detectar una
psicosis de base.
 Pterigión (o pterigio): engrosamiento de la conjuntiva de forma triangular
con la base dirigida hacia el á ngulo interno del ojo y el vértice hacia la
có rnea, a la que puede invadir y dificultar la visió n.
 Ptosis: corresponde a un descenso (p.ej., ptosis renal, en relació n a un riñ ó n
que está en una posició n má s baja).
 Pujo: contracciones voluntarias o involuntarias a nivel abdominal bajo en
relació n a irritació n vesical (pujo vesical en una cistitis), rectal (pujo rectal
en una rectitis) o en el período expulsivo del parto.
 Pulso paradójico: puede referirse (1) al pulso venoso, en cuyo caso se
aprecia una mayor ingurgitació n de la vena yugular externa con la
inspiració n, o (2) al pulso arterial, cuando durante la inspiració n, el pulso
periférico se palpa má s débil (con el esfigmomanó metro se registra que la
presió n sistó lica baja má s de 10 mm de Hg durante la inspiració n, o má s de
un 10%).
 Puntada de costado: dolor punzante, localizado en la parrilla costal, que
aumenta con la inspiració n y se acompañ a de tos. Se origina de la pleura
inflamada.
 Pupila de Argyll-Robertson, o signo de Argyll-Robertson: se pierde el
reflejo fotomotor, pero no el de acomodació n; se encuentra en sífilis del
sistema nervioso central (neurosífilis).
 Pústulas: vesículas de contenido purulento.

13
 Queilitis: inflamació n de los labios.
 Queloide: tipo de cicatriz hipertró fica.
 Quemosis: edema de la conjuntiva ocular.
 Queratitis: inflamació n de la có rnea.
 Queratoconjuntivitis: inflamació n de la có rnea y la conjuntiva. En la
queratoconjuntivitis sicca existe falta de lá grimas y el ojo se irrita (se
presenta en la enfermedad de Sjö gren).

R
 Radiculopatía: dolor de afectació n del nervio ciá tico.
 Rectorragia, hematoquecia o colorragia: defecació n con sangre fresca.
 Regurgitación: retorno espontá neo de contenido gá strico hacia la boca o
faringe, no precedido ni acompañ ado de ná useas.
 Respiración de Cheyne-Stokes: alteració n del ritmo respiratorio en que se
alternan períodos de apnea con períodos en que la ventilació n aumenta
paulatinamente a un má ximo para luego decrecer y terminar en una nueva
apnea.
 Respiración paradójica: es un tipo de respiració n que se ve en cuadros de
insuficiencia respiratoria en que el abdomen se deprime en cada inspiració n
debido a que el diafragma no es está contrayendo.
 Rinitis: inflamació n de la mucosa de las fosas nasales.
 Rinorrea: salida de abundantes mocos o secreció n acuosa por la nariz.
 Roncha: zona de edema de la piel, de extensió n variable, de bordes netos,
habitualmente muy pruriginosa, tal como se ve en las urticarias.
 Roncus: son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se
producen cuando existe obstrucció n de las vías aéreas.

S
 Sialorrea: salivació n abundante.
 Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos,
generalmente mú ltiples. Se producen cuando existe obstrucció n de las vías
aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmá ticos
descompensados.
 Sicosis: infecció n que afecta toda la longitud del folículo.
 Signo de Babinski: corresponde a una extensió n dorsal del ortejo mayor,
que puede asociarse a una separació n en abanico de los demá s dedos del
pie, cuando se estimula el borde externo de la planta desde abajo hacia
arriba. Es característico de lesió n de la vía piramidal.
 Signo de Cullen: coloració n azulada que puede aparecer en la regió n
periumbilical en hemorragias peritoneales (p.ej.: en embarazo tubario roto,
en pancreatitis agudas necrohemorrá gicas).
 Signo de Graefe: condició n que se observa en algunos hipertiroidismos en
los que al mirar el paciente el dedo del examinador mientras lo desplaza de
arriba hacia abajo, la esclera del ojo queda al descubierto por sobre el borde
superior del iris.
 Signo: manifestació n objetiva de una enfermedad que puede ser constatada
en el examen físico (p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral).

14
 Síncope: También conocido como desmayo o soponcio, es una pérdida brusca de
consciencia y de tono postural de duració n breve y recuperació n espontá nea sin
necesidad de maniobras de reanimació n.
 Somnolencia: Es el estado en el cual el paciente tiende a permanecer dormido. Puede ser
despertado con cualquier estímulo sensorial o sensitivo llegando fá cilmente al estado de
alerta.
 Síndrome de Claude-Bernard-Horner: ptosis palpebral, miosis,
anhidrosis y enoftalmo por compromiso de ganglios simpá ticos cervicales y
torá cicos altos (lo que má s frecuentemente se presenta es la ptosis y la
miosis).
 Síndrome de Raynaud: crisis de palidez seguida de cianosis y luego
rubicundez, que se presenta en los dedos de la mano, frecuentemente
desencadenado por el frío.
 Síndrome: conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en
determinadas enfermedades (p. ej., síndrome ictérico, síndrome anémico).
 Singulto: corresponde al hipo.
 Síntoma: manifestació n de una alteració n orgá nica o funcional que só lo es
capaz de apreciar el paciente (p.ej., el dolor).
 Situs inverso: anormalidad en la que existe una inversió n de las vísceras de
modo que el corazó n y el estó mago se ubican en el lado derecho y el hígado,
en el izquierdo.
 Soplo tubario o respiración soplante: auscultació n de los ruidos
traqueobronquiales en la superficie del tó rax debido a condensació n
pulmonar con bronquios permeables.
 Sopor: el paciente impresiona estar durmiendo. Si al estimularlo, despierta,
pero no llega a la lucidez, y actú a como si estuviera obnubilado,
respondiendo escasamente preguntas simples, se trata de un sopor
superficial; al dejarlo tranquilo, el paciente vuelve a dormirse. Si es
necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva
las extremidades (respuesta de defensa), se trata de un sopor profundo.

T
 Telangiectasia: dilatació n de pequeñ os vasos sanguíneos visibles a ojo
desnudo.
 Telarquia: aparició n de los primeros signos de desarrollo mamario.
 Tenesmo: deseo de seguir evacuando (tenesmo rectal en una rectitis) o de
tener micciones (tenesmo vesical en una cistitis), aunque ya se haya
eliminado todo el contenido.
 Tinnitus: zumbido de los oídos.
 Tiraje: retracció n del hueco supraesternal con cada inspiració n en cuadros
de obstrucció n de las vías aéreas.
 Tofos: nó dulos por depó sito de cristales de á cido ú rico en la dermis y tejido
subcutá neo que puede ocurrir en pacientes con gota.
 Tonsilolito: cá lculo o concreció n en una amígdala.
 Toracotomía: cirugía para abrir la pared torá cica.
 Toxemia: HTA gravídica verdadera, también conocida como gestosis o
neuropatía gravídica. Es aquella que aparece y desaparece con el embarazo
y puede dar lugar a complicaciones graves.

15
 Trombosis: formació n de un coá gulo en el lumen de un vaso (p.ej.:
flebotrombosis).

U
 Úlcera: solució n de continuidad que compromete el dermis y los tejidos
profundos; su reparació n es mediante una cicatriz.
 Uretrorragia: salida de sangre por la uretra, independiente de la micció n.

V
 Valgo: dirigido hacia fuera (p.ej. genu valgo).
 Várice: dilatació n permanente de una vena.
 Varicocele: dilataciones varicosas de las venas del cordó n espermá tico; es
má s frecuente de encontrar en el lado izquierdo.
 Varo: dirigido hacia dentro (p.ej. genu varo).
 Vasculitis: inflamació n de vasos sanguíneos.
 Vesículas, ampollas y bulas: son lesiones solevantadas que contienen
líquido. Las má s pequeñ as son las vesículas ; las ampollas tienen má s de 1
cm de diá metro ; las bulas alcanzan tamañ os mayores.
 Vómito: expulsió n violenta por la boca de materias contenidas en el
estó mago.

X
 Xantelasmas: formaciones solevantadas y amarillentas que se presentan en
los pá rpados de algunos pacientes con trastornos del metabolismo del
colesterol.
 Xeroftalmía: condició n en la que existe falta de lá grimas y el ojo se irrita.
 Xerostomía: sequedad de la boca por falta de producció n de saliva.

Medicación.-
“Las catecolaminas siempre se administran
por la vía proximal”.
Principio de los 5 correctos:

16
-Paciente correcto.
-Medicació n correcta.
-Dosis correcta.
-Hora correcta.
-Vía de administració n correcta.

*Soluciones que contengan hierro, utilizar técnica en “Z”.


Vía intramuscular: Glú teo (5cc).
Deltoides (2,5 cc).
Vasto o recto femoral (3 cc).
Vía subcutá nea: 45º (de 1,5 a 2,5 cc).
Vía intradérmica: Má x. 0,5 cc.

17
18
Fórmulas.
Volumen en 24 horas= volumen a pasar en una hora. O sea:
Volumen a pasar en 1 hora x factor de goteo
60

*60 o 15.
-Microgotero  60 gotas/ml.
-Macrogotero 15 gotas/ml.
Ej. SUEROTERAPIA2000 ml/24 horas= 83,3 ml/h.

Macrogotero 83,3 x 15 ≅ 21 gt./min.


60
Microgotero 83,3 x 60 ≅ 84 gt./min.
60

Equivalencias.

1cc 20 gotas60μgotas.


1 gota 3 μgotas.
1cc/hora= 1μgota/min.

Ej. Lidocaína al 2%: en 100 cc 2gr.

ml/h= μgr x Kgr. X 60 x cc. de suero

mg de fármaco x 1000

19
Ritmo de goteo.-

Volumen en cc. = cc/hsi divido por 60= cc/min


horas

Como regla general un suero de 500 cc/24 horas=


7 gtas./min, por lo que:

Nº de sueros de 500 cc. a pasar X 7= nº de gotas/min.

P x V= C
D

P= dosis.
D= dosis disponible.
V= vehículo (forma en la que se presenta el fármaco, por ej. tabletas,
cápsulas, etc.
C= cantidad para administrar.

Ej. Suponiendo que el médico ha prescrito la administración de 750 mg de


paracetamol por vía oral y que se dispone de tabletas de 500 mg.

750 mg x 1 tableta = 1,5 (una tableta y media).


500mg

Sistema nervioso autónomo:


1) Sistema simpático.
2) Sistema parasimpático.

1) Sistema simpáticoαyβ(β1 y β2).


(ADRENÉRGICO)

Los receptores α se localizan en vasos sanguíneos de los ó rganos y tejidos, como el


cerebro, vísceras, piel y mucosasSu estimulación produce vasoconstricción.

20
Los receptores β1 se localizan en el miocardio. Su estimulación produce un
aumento de la fuerza y la contracción de la fibra cardíaca. Se eleva la FC por
lo que también aumenta la contractilidad y el consumo de O 2 por parte del
corazón.
Los receptores β2 está n situados en los vasos musculares y coronarios así como en
la musculatura lisa de los bronquios y el ú tero. Su estimulación produce
vasodilatación, broncodilatación y relajación uterina.
La estimulación simpática produce liberación de las catecolaminas de la
médula suprarrenal, adrenalina y noradrenalina.

2)Sistema parasimpáticoReceptores muscarínicos (COLINÉRGICO)


y nicotínicos.

Producen sialorrea, lagrimeo, rinorrea, sudoración (pérdida de líquidos e


iones), rubor cutáneo, visión borrosa (miopía en jóvenes), náuseas, vómitos,
dolores cólicos, diarreas, espasmos esofágicos, incontinencia rectal, tenesmo
vesical, broncoconstricción (disnea, asma), hipersecreción
traqueobronquial, hipotensión arterial, bradicardia y convulsiones.
ATROPINA: Es un antagonista colinérgico (parasimpáticolítico o
anticolinérgico) o antagonista colinérgico muscarínico. Su efecto produce el
bloqueo de los receptores muscarínicos de la transmisión colinérgica,
predominando los efectos simpáticos y anulando los efectos parasimpáticos.
Produce: Taquicardia (se utiliza para el tto. de bradicardias). En el bloqueo
aurículoventricular. En la anestesia para evitar la bradicardia producida por
los reflejos vagales. En los protocolos de reanimación. Provoca
broncodilatación (Ipratropio), disminución de la secreción bronquial. El
Ipratropio se emplea también para reducir la rinitis alérgica. Produce
midriasis y posee acción antiemética y antimareo. Reduce la producción de
secreciones faríngeas, respiratorias, digestivas, de sudor y saliva. En adultos
mayores dificulta la micción.
La escopolamina también es un parasimpaticolítico.
Otros parasimpaticolíticos: Adrenalina, noradrenalina, dopamina,
salbutamol, fenilefrina, efredina.

21
Bloqueantes adrenérgicos: son fá rmacos simpaticolíticos porque bloquean los
receptores adrenérgicos α.
Producen vasodilatación, por lo que se utilizan en el tto. de la HTA, insuficiencia
cardíaca y shock por la reducció n de la postcarga. Producen disminució n de las
resistencias periféricas por vasodilatació n arteriolar que produce hipotensió n y
taquicardia. También produce vasodilatació n venosa que conduce a una
disminució n del retorno venoso, de la precarga y del gasto cardíaco. Son utilizados
en la cardiopatía isquémica por disminuir la contractilidad y la FC.
El resultado final es una disminució n de la demanda de O2 y una mejor
perfusió n coronaria. También se utiliza en la angina de esfuerzo, la angina
inestable (sobretodo cuando existe taquicardia o HTA).
En el IAM en las primeras 6 horas disminuyendo la incidencia de la
fibrilació n ventricular y rotura cardíaca, así como el tamañ o del infarto.
También se produce la relajació n del mú sculo liso vesical y prostá tico que
facilita la micció n en pacientes con HBP.

EJEMPLOS:

22
MEDICACIÓN:

Paracetamol: analgésico y antipirético de potencia parecida al AAS, sin acció n


antiinflamatoria. No causa irritació n gá strica, pero puede producir
hepatotoxicidad a dosis elevadas. (Apiretal, Febrectal, Efferalgá n, Perfalgá n,
Termalgín).

AINE´s.
Derivados arilpropiónicos: Ibuprofeno.
Ketoprofeno.
Naproxeno.
Ibuprofeno: tiene acció n analgésica y antiinflamatoria, así como antipirética.
Inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, disminuyendo la respuesta
oxidativa y la liberació n de mediadores inflamatorios. Se utiliza en el dolor leve
o moderado de origen somá tico, dolor postoperatorio, dolor visceral
(dismenorrea, có lico visceral) y dolor ó seo metastá sico.

Derivados arilacéticos: Aceclofenaco.

23
Diclofenaco.
Derivados indolacéticos: Indometacina.
En el grupo de los AINE´s se pueden incluir los salicilatos y las pirazolonas.
AAS= Salicilato.
Diclofenaco: El diclofenaco es un medicamento inhibidor relativamente no
selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los
antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Es un miorrelajante indicado para
reducir inflamaciones y como analgésico, pues reduce dolores causados por
heridas menores y dolores tan intensos como los de la artritis. También se
puede usar para reducir los cólicos menstruales. Se usa como analgésico y
como antiinflamatorio.

Metamizol/Nolotil (Dipirona): Es una pirazolona con acción analgésica y


antipirética. Está indicado en casos de fiebre y dolores refractarios.
Benerva: Tiamina. Vitamina B12.
Dolantina (Petidina): Agonista opioide de acción breve. Está indicado en el
dolor agudo severo. Como efectos secundarios produce hipotensión pero
menos estreñimiento que la morfina.
Los opioides agonistas puros producen depresión del SNC, supresión del
reflejo de la tos, vómitos, miosis, estreñimiento, retención de orina,
broncoespasmo y visión borrosa (Codeína, Fentanilo, Dihidrocodeína,
Metadona, morfina).
Tramadol: Agonista opioide de potencia similar a la codeína pero menos
astringente y antitusígeno que ésta. Está indicado en el dolor de
intensidad moderada o asociado a AINE´s.
Enantyum (Dexketoprofeno): AINE usado en el dolor leve a moderada de
distinta etiología.
Polaramine: Antihistamínico H1 con considerable acción anticolinérgica.
Primperán (Metoclopramida): Procinético con antinflatulento.
Ranitidina: antiulceroso anti H2 de eficacia y tolerancia similares a la
cimetidina.
Actocortina (Hidrocortisona): Corticoide de corta duración de acción con
efecto mineralocorticoide moderado, en tto. urgente de anafilaxia,
angioedema o crisis asmática severa.

24
Ácido aminocaproico: Antifibrinolítico usado en hemorragias asociadas a
hiperfibrinolisis.
Dexametasona (Fortecortín): Corticoide de larga duración de acción útil
en terapia antiinflamatoria de procesos que necesitan nula retención
hidrosalina (edemas cerebrales o tumores del SNC).
Lorazepam: Benzodiacepina de vida media-intermedia usado sobre todo
en la ansiedad y poca sedación diurna.
Diazepam: Es una benzodiacepina de vida media larga. Indicada en el
estatus epiléptico, ansiedad y control de crisis de angustia, también es
usado para el insomnio. Es el tto. de elección de la convulsión febril.
Ventolín (Salbutamol): Broncodilatador B2 estimulante selectivo. Es de
elección inicial la vía inhalatoria, reservándose la oral para ptes. cuya vía
es imposible.
Atrovent (Bromuro de Ipatropio): Broncodilatador anticolinérgico de
elección inicial en EPOC. Pocos efectos adversos anticolinérgicos
(parasimpaticolítico). Se emplea en asma e hiperreactividad bronquial.
Efectos secundarios: sequedad de boca, cefalea, nerviosismo. Raramente
retención urinaria, estreñimiento, palpitaciones, arritmias y
broncoespasmo.
Budesonida (Pulmicort): Corticoide inhalado Muy escasa absorción
sistémica. Se deben realizar enjuagues bucales para minimizar la
aparición de candidiasis oral.
Motilium (Domperidona): Procinético con acción antidopaminérgica
(antiemética).
Propanolol (Sumial): Betabloqueante no cardioselectivo. Es el fármaco de
elección en HTA, angina, arritmias supraventriculares, taquicardia
ventriculares y cardiopatía hipertrófica. Es de elección en profilaxis de la
migraña y del temblor esencial.
Urapidilo (vía parenteral): Está indicado en la mayor parte de las crisis
hipertensivas.
Nifedipino-Captopril (vía oral): Perteneciente al grupo de los
calcioantagonistas (dihidropiridinas) se emplea para tratar crisis
hipertensivas moderadas. Por su rápida absorción puede producir
hipotensión brusca.

25
IECA´s: el enaprilato se emplea por vía intravenosa. Puede producir
descenso brusco de la TA.
La nitroglicerina en perfusión continua es una alternativa frecuente
empleada en las crisis hipertensivas de pacientes con IAM.
Nitroglicerina: Nitrato vasodilatador periférico clásico. Por vía oral es el
tto. de elección inicial en crisis de angina. Por vía transdérmica se usa en
la profilaxis de la angina.
Metoclopramida (Primperán): La metoclopramida es un antiemético y
agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el
vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con
gastroparesis y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo
asociado con la migraña.
Adenocor (adenosina): nucleótido de vida media usado como
antiarrítmico de clase IV. Es de elección en la crisis aguda de taquicardia
supraventricular paroxística.
Biocoryl (Procainamida): antiarrítmico de clase I A, similar a la quenidina.
Se usa tanto para las arritmias supraventriculares como las ventriculares.
Teofilina (Eufilina): xantina broncodilatadora.
Etomidato: hipnótico sin acción analgésica. Usado como inductor de
anestesia.
Urapidilo (Elgadil): Antagonista de receptores alfa-adrenérgicos, con
mecanismo de acción dual (central y periférico), que produce un rápido
descenso de la tensión arterial.
Folinato cálcico ( Leucovorín): Se reserva para terapia de rescate en los
tratamientos con metrotexato. No presenta ventajas sobre el ácido fólico
en la profilaxis y tto. del déficit del ácido fólico.
Ramipril (Acovil): Inhibidor de la ECA. Útil en HTA, ICC, fase aguda de IAM
(excepto si shock cardiogénico).
Espironolactona (Aldactone): Diurético ahorrador de potasio con amplia
experiencia de uso. Potencia débil. Habitualmente se asocia a diuréticos
tiazídicos o del asa para minimizar la hipopotasemia que éstos producen.
Acción antagonista de aldosterona por lo que se usa en
hiperaldosteronismo y en la ICC severa.

26
Carvedilol: Beta bloqueante no cardioselectivo y bloqueante alfa 1 (acción
vasodilatadora). Indicado en HTA esencialmente. Tratamiento de la
cardiopatía isquémica y la ICC.
Labetalol (Trandate): betabloqueante no cardioselectivo y bloqueante
alfa 1.
Cozaar (Lozartán): Antihipertensivo bloqueante de receptores AT1 de la
angiotensina II. Tto. adyuvante en insuficiencia cardíaca.
Nimotop (Nimodipino): Calcioantagonista de perfil similar al Nifedipino
pero con acción mas intensa sobre los vasos cerebrales. Por ello se emplea
en el vasoespasmo asociado a hemorragia subaracnoidea.
Noctamid (Lormetazepam): Benzodiacepina de vida media intermedia.
Poca somnolencia diurna. Usada como hipnótico.
Adalat (Nifedipino): Calcioantagonista (dihidropiridina). Amplia
experiencia de empleo, siendo patrón de comparación de los fármacos de
su grupo. Cápsula sublingual que se debe exprimir el contenido y causa
hipotensión. Se debe controlar la tensión a cada 15´.
Ácido valproico (Depakine): Antiepiléptico de elección en convulsiones
mioclónicas.
Diltiazem (Masdil): Calcioantagonista con propiedades intermedias entre
Verapamilo y dihidropiridinas.
Carduran (Doxazosina): Bloqueante alfa de administración oral en dosis
única. Usado en HTA y HBP.
Los bloqueadores de los canales de calcio a nivel muscular produciendo
vasodilatación, por lo que son usados en medicina en el tratamiento de la
hipertensión, la angina de pecho y algunos trastornos del ritmo cardíaco.
Clopidogrel (Plavix): Antiagregante plaquetario. Parece algo mas eficaz
que el AAS. Alternativa al AAS cuando está indicada antiagregación y ésta
no es tolerada. Está indicada en la prevención de eventos
aterotrombóticos, IAM o infarto cerebral.
Sulpiride: Cuadros psicopatológicos. Es un fármaco antihipnótico que
actúa bloqueando una serie de receptores cerebrales, en particular los
dopaminérgicos.

27
Becozyme: Vitamina del complejo B con vitamina C.
Orfidal: Es un tranquilizante ansiolítico (evita el nerviosismo y la
ansiedad) que actúa sin individuo.
Torasemida (Sutril): Diurético del asa.
Trangorex (amiodarona hidrocloruro): Agente antiarrítmico. Se utiliza
para controlar el ritmo cardíaco rápido o irregular. Se debe tener al
paciente monitorizado.
Tirofivan: Asociado a AAS y heparina no fraccionada para la prevención
del infarto de miocardio precoz en pacientes con angina inestable o infarto
de miocardio sin onda Q.
Clonazepam (Rivotril): Antiepiléptico utilizado en epilepsias petit maul y
crisis tónico clónicas.
Atorvastatina (Zarator): Es un estatina utilizada para reducir las grasas
como el colesterol y los triglicéridos de la sangre.
Acovil (Ramipril): Indicado en HTA, insuficiencia cardíaca posterior a
infarto. Acovil contiene un medicamento denominado Ramipril. Este
pertenece a un grupo de medicamentos llamado inhibidores de la ECA
(inhibidores de la enzima conversora de angiotensina).Acovil actúa de la
siguiente manera:· Disminuyendo la producción del organismo de unas
sustancias que podrían aumentar su presión sanguínea.· Relajando y
ensanchando sus vasos sanguíneos.· Haciendo más fácil para su corazón el
bombeo de la sangre por su cuerpo.Acovil puede utilizarse:· Para tratar la
presión sanguínea elevada (hipertensión).· Para reducir el riesgo de sufrir
un infarto o un derrame cerebral.· Para reducir el riesgo o retrasar el
empeoramiento de problemas en los riñones.

Ultiva (Remifentanil): Agente analgésico para usar durante la inducción o


mantenimiento de la anestesia general y también para la continuación de
la analgesia en el período post-operatorio. (Es un agonista opioide
selectivo con un rápido inicio.
Atenolol (Tenormin): Betabloqueante selectivo usado para tto. de HTA,
angina de pecho, arritmias cardíacas y en el IAM en las 12 horas siguientes
al inicio del dolor torácico. En intervención tardía tras IAM: recomendado
como profilaxis a largo plazo (100 mg/día 1 toma por v/o).

28
Levetiracetam (Kepra): Antiepiléptico usado en el tto. de crisis de inicio
parcial con o sin generalización secundaria en mayores de 16 años con un
nuevo diagnóstico de epilepsia.
Cernevit: Multivitamínico liofilizado para uso parenteral.
Tranxilium (Clorazepato dipotásico): Tranxilium es un medicamento que
pertenece al grupo de los tranquilizantes, ansiolíticos, derivados de las
benzodiazepinas.Está indicado en todas las manifestaciones de la
ansiedad que puedan presentarse en los trastornos psicológicos
cotidianos y cuya intensidad no alcance una dimensión psiquiátrica.
Espironolactona (Aldactone): La espironolactona es un fármaco que impide
la acción de una hormona llamada aldosterona. Esta hormona actúa
aumentando la cantidad de sodio y agua que se transporta en la sangre. De
este modo, la espironolactona disminuye la cantidad de líquido que circula
por los vasos sanguíneos y esto ayuda a disminuir la tensión arterial y el
esfuerzo que necesita el corazón para bombear la sangre por todo el
organismo. La espirinolactona pertenece al grupo de los diuréticos porque
aumenta la cantidad de líquido que se elimina del organismo, y dentro de
éstos pertenece al grupo de los llamados diuréticos ahorradores de potasio
porque tiene la ventaja frente a otros diuréticos de evitar la pérdida excesiva
de potasio y disminuir la eliminación de magnesio.

Nimbex (Cisatracurio besilato): Nimbex contiene un principio activo llamado


cisatracurio, que pertenece a un grupo de medicamentos denominados
relajantes musculares.Nimbex se utiliza:- para relajar los músculos en
operaciones quirúrgicas, incluyendo cirugía cardiaca, tanto en adultos como
en niños de más de 1 mes de edad.- para facilitar la inserción de un tubo en la
tráquea (intubación traqueal), si se requiere asistencia mecánica para
respirar.- para relajar los músculos en adultos en Cuidados Intensivos.

Amlodipino (Norvas): Antagonista del Ca que inhibe el flujo de entrada de


iones Ca al interior del músculo liso vascular y cardiaco.
Indicaciones terapéuticas: HTA esencial. Angina de pecho vasoespástica y
estable crónica.
Trandate (Labetalol hidrocloruro): Trandate pertenece al grupo de
medicamentos denominados alfa- y beta-bloqueantes.Trandate está indicado
29
en el tratamiento de:Hipertensión leve o moderada, hipertensión grave,
hipertensión en embarazo, angina de pecho (dolor en el pecho) con
hipertensión coexistente. Trandate no ejerce acción perjudicial sobre la
función del riñón y es particularmente adecuado para ser utilizado en
pacientes hipertensos con disfunción del riñón.
Anexate (Flumacenil): Neutraliza total o parcialmente el efecto sedante
central de benzodiazepinas.
Naloxona: Reversión total o parcial de la depresión respiratoria inducida por
narcóticos incluyendo la grave inducida por dextropropileno y pentazocinas.

HBPM: Heparina de bajo peso molecular.


Tiaprida (Tiaprizal): Neuroléptico de baja potencia antipsicótica. Acción
sedante. Se utiliza en deprivación alcohólica.
Clonidina: Antihipertensivo antiadrenérgico de acción central. Evitar
supresión brusca por riesgo de crisis hipertensiva. Riesgo de crisis HTA
luego de 20 hs después de la última dosis. Efectos adversos: somnolencia,
sedación.

Tirofibán: Antiagregante plaquetario no peptídico que antagoniza de forma


reversible el receptor plaquetario glucoproteico, junto a heparina sódica y
AAS en disminución y prevención de IAM o reinfarto en pacientes con angina
inestable.

Sumial (Propranolol): Sumial pertenece a un grupo de medicamentos


denominados betabloqueantes, que actúan a distintos niveles dentro del
cuerpo incluido el corazón.Sumial está indicado para: tratamiento de la
presión arterial elevada, tratamiento del dolor en el pecho (angina),
tratamiento de algunas alteraciones del corazón (miocardiopatía
hipertrófica obstructiva), control de los latidos irregulares de corazón,
protección del corazón después del infarto, prevención de la migraña.

Ziprexa (Olanzapina): ZYPREXA contiene el principio activo olanzapina.


ZYPREXA pertenece al grupo de medicamentos denominados antipsicóticos y
está indicado para tratar las siguientes enfermedades: esquizofrenia, una
enfermedad cuyos síntomas son oír, ver o sentir cosas irreales, creencias
30
erróneas, suspicacia inusual, y volverse retraído. Las personas que sufren
estas enfermedades pueden encontrarse, además, deprimidas, con ansiedad
o tensas. Trastorno maníaco de moderado a grave, caracterizado por
síntomas tales como excitación o euforia. ZYPREXA ha demostrado prevenir
la recurrencia de estos síntomas en pacientes con trastorno bipolar cuyos
episodios maníacos han respondido al tratamiento con Olanzapina.

Solinitrina (Nitroglicerina): Solinitrina es un medicamento que se administra


en forma de solución para perfusión intravenosa PREVIA DILUCIÓN y se
presenta en un envase con 12 ampollas.El principio activo, nitroglicerina,
pertenece al grupo de fármacos denominados nitritos y sustancias
relacionadas. Este medicamento se emplea en los siguientes casos: Infarto de
miocardio (ataque al corazón) en su fase aguda, estenocardia (angina de
pecho) rebelde o resistente, insuficiencia ventricular izquierda congestiva,
edema pulmonar, cirugía cardíaca (operaciones de corazón).
Minurin (Desmopresina): En ampollas de 1 ml de una solución estéril de 4 μg
de acetato de Desmopresina a una concentración de 4 μg/ml en agua calidad
inyección.
Tratamiento de la diabetes insípida central, en particular, cuando la
administración por vía nasal es difícil o imposible, produciendo una
reducción del gasto urinario, la disminución de la frecuencia urinaria y de la
nicturia. También se utiliza como prueba diagnóstica de la función renal,
especialmente en el diagnóstico diferencial a nivel de las infecciones del
tracto urinario. Minurin también está indicado en el control terapéutico de
las hemorragias y en la profilaxis de éstas relacionadas con intervenciones
quirúrgicas menores en pacientes con hemofilia A.
Estilsona (prednisolona): es un corticoesteroide sintético con acción
antiinflamatoria, utilizado en asma bronquial y otras alergopatías, artritis
reumatoide y otras colagenopatías, dermatitis y dermatosis.
Acetilcisteína: despolimeriza los complejos mucoprotéicos de la secreción
mucosa disminuyendo la viscosidad y fluidificando el moco. Activa el epitelio
ciliado, favoreciendo la expectoración.
Ketorolaco: Es un agente antiinflamatorio no esteroideo con actividad
analgésica y débil actividad antiinflamatoria y antitérmica. Está indicado en
31
dolores musculares, articulares y portraumáticos. Esguinces y torceduras.
Bursitis. Tendinitis etc.
Akineton (Biperideno): anticolinérgico, disminuye la actividad colinérgica
exaltada en la vía nigro-estriada del encéfalo que acompaña al Parkinson.

Dogmatil (Sulpirida): Cuadros psicopatológicos diversos (neurosis,


depresiones, somatizaciones neuróticas).
Manidon (Verapamilo): es un bloqueante de calcio, por lo que inhibe su
entrada a través de la membrana de las células del músculo cardíaco y
vascular. Está indicado en la angina de pecho, HTA y profilaxis de la
taquicardia supraventricular paroxística.
Urbason (Metilprednisolona): Se utiliza en situaciones que requieran un tto.
corticoide inmediato, en casos graves o cuando la administración por v/o no
es posible como: exacerbaciones agudas de asma, shock anafiláctico y
situaciones clínicas mediadas por mecanismos de hipersensibilidad
inmediata que constituyan un peligro inmediato. En intoxicaciones
accidentales o venenos de insectos o serpientes como prevención del shock
anafiláctico. Edema cerebral, lesiones medulares, etc.

Metotrexato: El metotrexato se usa para tratar la psoriasis grave (una


enfermedad de la piel en la que aparecen manchas rojas y escamosas en
algunas áreas del cuerpo) que no puede controlarse con otros tratamientos.
El metotrexato también se combina con descanso, fisioterapia y, a veces,
otros medicamentos para tratar la artritis reumatoide (AR; una afección en
la que el cuerpo ataca sus propias articulaciones, lo que provoca dolor,
inflamación y pérdida de la función) activa grave, que no puede controlarse
con otros medicamentos. El metotrexato también se usa para tratar
determinados tipos de cáncer, incluidos los cánceres que empiezan en los
tejidos alrededor de un óvulo fertilizado en el útero, cáncer de seno, cáncer
de pulmón, determinados cánceres de cabeza y cuello, determinados tipos de
linfoma y leucemia (cáncer que empieza en los glóbulos blancos). El

32
metotrexato pertenece a una clase de medicamentos llamados
antimetabolitos. El metotrexato trata el cáncer retardando el crecimiento de
células cancerosas. El metotrexato trata la psoriasis retardando el
crecimiento de células cutáneas para interrumpir la descamación. El
metotrexato puede tratar la artritis reumatoide al disminuir la actividad del
sistema inmunitario.

Carbón activado:
Mecanismo de acción
Adsorbe en su superficie a su paso por el tracto gastrointestinal, fá rmacos y
toxinas, evitando su absorció n sistémica.
Indicaciones terapéuticas
Intoxicaciones agudas por sobredosis de medicamentos o ingestió n de productos
tó xicos.
Posología
Oral, ads.: dosis habitual 50 g, repetir cada 4-6 h en ingestió n de alta cantidad de
tó xico, hasta normalizar los niveles de sangre; niñ os: 1 g/kg.
Modo de administración:
Oral, granulado: añ adir agua hasta el nivel señ alado y agitar; suspensió n oral,
agitar durante 1 minuto. Administrar lo má s pronto posible después de la ingestió n
del tó xico.

Albúmina: La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporció n en


el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre, y una de las má s
abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hígado.
La concentració n normal en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 gramos por
decilitro,1 y supone un 54,31 % de la proteína plasmá tica. El resto de proteínas
presentes en el plasma se llaman en conjunto globulinas. La albú mina es
fundamental para el mantenimiento de la presió n oncó tica, necesaria para la
distribució n correcta de los líquidos corporales entre el compartimento
intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos. La albú mina tiene
carga eléctrica negativa. La membrana basal del glomérulo renal, también está
cargada negativamente, lo que impide la filtració n glomerular de la albú mina a la
orina. En el síndrome nefró tico, esta propiedad es menor, y se pierde gran cantidad
de albú mina por la orina.
Funciones de la albú mina.
• Mantenimiento de la presió n oncó tica.
• Transporte de hormonas tiroideas.

33
• Transporte de hormonas liposolubles.
• Transporte de á cidos grasos libres. (Esto es, no esterificados)
• Transporte de bilirrubina no conjugada.
• Transporte de muchos fá rmacos y drogas.
• Unió n competitiva con iones de calcio.
• Control del pH.
• Funciona como un transportador de la sangre y lo contiene el plasma.
Regulador de líquidos extracelulares, efecto Donnan.

Equivalencias.

Na= 5,8 meq./lt.

K= 7,4 meq./lt.

Bicarbonato=8,4 meq./ lt.

34
Bicarbonato ⅙ M= 1 meq.= 6ml.

Bicarbonato 1 M= 1ml = 1 meq./lt.

1ml Cl Na= 3,4 meq.

10 ml Cl Na= 34 meq.

Efedrina: Alfa y β agonista adrenérgico, muy activo sobre los receptores del
sistema nervioso simpático, pero poco potente como estimulante del SNC,
vasoconstrictor periférico, broncodilatador, relaja el músculo liso bronquial,
aumenta la presión arterial y estimula el centro respiratorio. También
aumenta la fuerza de contracción cardíaca mediante un efecto inotrópico
positivo en el miocardio. Esta acción aumenta el gasto cardíaco y eleva la
presión arterial. Indicado en espasmo bronquial en ataque agudo de asma
bronquial, bronquitis espástica, enfisema pulmonar, status asmáticus y asma
crónica severa. Contraindicado en trombosis coronaria, HTA y tirotoxicosis.

Cisatracurio: Se une a receptores colinérgicos de placa motora terminal para


antagonizar la acción de la acetilcolina, dando lugar a un bloqueo
competitivo de la transmisión neuromuscular. Esta acción revierte
fácilmente por agentes anticolinesterásicos como neostigmina o edrofonio.

Sinvastatina: Es un fármaco de la familia de las estatinas utilizado para


disminuir los niveles de colesterol en sangre.

Capotén (Captopril): Es un inhibidor de la ECA. Se utiliza como tto. de la


presión arterial elevada, falla cardíaca congestiva, problema de los riñones
causados por la diabetes y para aumentar la supervivencia después de un
ataque al corazón.

Digoxina: Es un glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico en

35
la insuficiencia cardíaca y otros trastornos cardíacos. Actúa, como efecto
directo, inhibiendo la bomba de Na, K ATPasa en el corazón, disminuyendo la
salida de Na y aumentando los niveles de Ca intracelular, por lo que tiene un
efecto inotrópico positivo, aumentando la fuerza de contracción del músculo
cardíaco, y como efecto indirecto inhibe la bomba Na+K+ ATPasa a nivel
neural, creando una estimulación vagal que disminuye la frecuencia cardíaca
y la estimulación simpática.

Ameride: Pertenece al grupo de medicamentos llamados antikaliuréticos


(ahorradores de K). Es un diurético tiazídico. Actúa haciendo que los riñones
eliminen mas agua y sales y retengan mas K. Esto ayuda a reducir la HTA y
algunas formas de edema, mientras que al mismo tiempo ayuda al
mantenimiento de los niveles normales de K en sangre. Está indicado en el
tto. de la HTA, edema de origen cardíaco o ascitis debida a cirrosis.

Tiopental (Tiopentato de sodio): es una droga derivada del ácido barbitúrico,


mas conocida por el nombre de pentotal sódico, amital sódico o trapanal.
Está clasificado como barbitúrico de acción ultracorta porque el efecto
hipnótico en pequeñas dosis del fármaco desaparece en pocos minutos. Es el
único barbitúrico que se sigue utilizando como anestésico.

Relajantes musculares: Sirven para relajar la musculatura y producen


inmovilizació n en el paciente, por ello, es muy importante que todo paciente que
esté relajado muscularmente esté sedado previamente.

Mioflex (suxametonio cloruro): Inhibe la transmisión neuromuscular


despolarizando las placas motoras terminales en el músculo esquelético.
Acción ultracorta. Está indicado en anestesia para facilitar la intubación
traqueal y ventilación mecánica. Reduce la intensidad de las contracciones
musculares asociadas a convulsiones inducidas por medios farmacológicos o
eléctricos.

Nimbex (cisatracurio besilato): Se une a receptores solinértios de placa


motora terminal para antagonizar la acción de la acetilcolina, dando lugar a
un bloqueo competitivo de la transmisión neuromuscular. Esta acción

36
revierte fácilmente por agentes anticolinesterásicos como neostigmina o
edrofonio.

Sedantes: Sirven para deprimir el nivel de consciencia del paciente, son dosis
dependiente, pudiendo producir hipnosis a dosis altas. El Remifentanilo (Ultiva) es
un fá rmaco sedoanalgésico.

Propofol: Anestésico de acció n corta con rá pido comienzo de acció n (30 seg.).

Midazolam: Incrementa la actividad GABA al facilitar su unió n con el receptor


GABAérgico. Sedació n consciente antes y durante procedimientos diagnó sticos o
terapéuticos con o sin anestesia local.

Ultiva (Remifentanilo): Es un agonista selectivo de los receptores opioideos, de


rá pido comienzo de acció n y corta duració n. Está indicado como analgésico
durante la inducció n y/o mantenimiento de la anestesia general. Analgesia en
pacientes de cuidados intensivos con ventilació n mecá nica.

Inotròpicos: Sirven para mejorar la contractilidad miocá rdica y tienen efectos


37
sobre los vasos periféricos. Algunos son vasodilatadores (dobutamina), otros
vasoconstrictores (noradrenalina) y otros pueden mostrar ambos efectos
dependiendo de la dosis (adrenalina y dopamina).

Dopamina: tiene acció n inotró pica positiva sobre el corazó n. Dilata los vasos
sanguíneos renales. Catecolamina endó gena, precursor inmediato de la
noradrenalina y un neurotransmisor central y periférico. Tiene un efecto y ,
pero su acció n es dosis dependiente, de forma que hasta 2,5 g/kg/min tiene un
efecto fundamentalmente dopaminérgico, con mejoría del flujo sanguíneo renal y
aumento de la excreció n de agua y sodio. Hasta 10 g/kg/min su efecto es
fundamentalmente beta y por encima de 10 mcg/kg/min tiene un efecto
evidentemente alfa. Aumenta la TA, la FC y el gasto cardíaco y está indicado en la IC
grave con signos de bajo gasto cardíaco.

1-Acción dopaminérgica directa sobre el área esplénica y renal < 2


mcg/kg/min. Es una acción diurética.

2-Acción estimulante β-1 de 2-10 mcg/kg/min. Acción cronotrópica,


inotrópica y vasodilatadora.

3-Acción estimulante α > 10 mcg/Kg/min. Vasodilatador.

Presentación y preparación: Ampollas de 10 ml con 200 mg de dopamina. La


perfusió n se consigue con dos ampollas (400 mg) disueltas en 500ml de suero
glucosado al 5 %.

169

Dobutamina: es una amina simpaticomimética sintética agonista beta 1 y 2


adrenérgica, para administració n I/V. Está indicado como soporte inotró pico del
miocardio dentro de la insuficiencia cardíaca aguda, cirugía cardíaca abierta y
shock cardiogénico o séptico. Aumento o mantenimiento del gasto cardíaco
durante la ventilació n asistida con presió n positiva espiratoria final, y disminució n
de las resistencias vasculares sistémicas y pulmonares, a dosis habitual de 5 a 15
μg/kg/min actú a selectivamente sobre el corazó n como un α-1 agonista selectivo,
con aumento de la contractilidad y escaso efecto sobre la FC. Su acció n α y como
vasodilatador periférico es menor. No aumenta el flujo sanguíneo renal y es
38
especialmente ú til en pacientes con IC, presió n capilar pulmonar elevada y presió n
arterial normal.

Presentación y preparación: Viales de 20 ml con 250 mg de dobutamina. La


perfusió n se obiente diluyendo 500 mg de dobutamina. La perfusió n se obtiene
diluyendo 500 mg de dobutamina en 500 ml de suero glucosado al 5 %( 1ml=
1mg).

La dosis inicial debe ser 2,5-10 mcg/Kg/min, aumentando hasta obtener la


respuesta deseada.

Adrenalina (Epinefrina): La adrenalina, también conocida como epinefrina por


su Denominació n Comú n Internacional (DCI), es una hormona y un
neurotransmisor.1 Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos,
dilata los conductos de aire, y participa en la reacció n de lucha o huida del sistema
nervioso simpá tico.2 Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una
monoamina producida só lo por las glá ndulas suprarrenales a partir de los
aminoá cidos fenilalanina y tirosina. Adrenalina (Clase IIA y en paradas
prolongadas IIB): determinados estudios han demostrado que es necesaria una
presió n aó rtica determinada (mayor de 40 mmHg) como requisito previo para una
reanimació n eficaz, valor virtualmente imposible de alcanzar por la sola
compresió n torá cica externa, siendo la adrenalina un adyuvante esencial por sus
acciones α y β-adrenérgicas, por lo que la en el contexto de la RCP (fibrilació n
ventricular, taquicardia ventricular sin pulso, asistolia y disociació n
electromecá nica) incrementa la presió n de perfusió n de los ó rganos vitales, tiene
efectos inotropo y cronotropo positivos (aumentan la contractilidad y frecuencia
cardiaca respectivamente) y aumenta la excitabilidad miocá rdica.

Dosis:

-Vía intravascular (intravenosa o intraósea): 10 mg/kg. 􏰁 Vía intratraqueal


(IT): 30 mg/kg.

-En asistolias prolongadas (más de diez minutos) las dosis serán de 5 mg en


bolo.

Presentación: ampollas de 1 mg en 1 cc (dilución 1:1.000).

39
Atropina (Clase IIA): con acció n parasimpaticolítica, reduce el tono vagal a nivel
cardiaco y, por tanto, acelera el ritmo de descarga del nó dulo sinusal y mejora la
conducció n aurículo-ventricular. Está indicada en bradicardia sintomá tica, bloqueo
auriculo-ventricular y es probablemente ú til en la asistolia (tras el fracaso de la
adrenalina) pero solo se usará si se confirma mediació n vagal en la etiología de la
parada.

Dosis: para que su acció n vagolítica sea completa, se necesitan dosis totales de 0,04
mg/kg habiendo diversas pautas de administració n:

-3 mg en bolo una sola vez durante la reanimació n. 1 mg/3-5 min (hasta 3 mg en


total).

-1 mg en bolo repitiendo nueva dosis a los cinco minutos, si es necesaria.

Presentació n: ampollas de 1 cc con 1 mg.

Amiodarona (Clase IIB): agente antiarrítmico de elecció n en el tratamiento de


complejos ventriculares prematuros (CVP) y para evitar su progresió n a
taquicardia ventricular (TV) o fibrilació n ventricular (FV). La amiodarona actú a
disminuyendo el automatismo sinusal, enlenteciendo la conducció n sinoauricular,
auricular y auriculoventricular. Por ello, puede estar indicada (IIB) en todo tipo de
taquiarritmias e incluso en fibrilació n ventricular. Puede usarse como primera
elecció n en FV y TV refractarias a la disfibrilació n.

Dosis: en PCR por taquicardia ventricular o fibrilació n ventricular, la dosis inicial


es de 300 mg en 5-15 min y se pueden repetir dosis de 150 mg en caso de
recurrencia de la TV y FV seguido de una perfu- sió n de 1 mg/min en seis horas y
luego de 0,5 mg/min hasta un má ximo de 2 g.

Presentació n: ampollas de 3 ml, 150 mg.

Presentación: ampollas de 50 ml al 5% (50 mg/ml).

Bicarbonato só dico (en el contexto de la PCR, incluso Clase III): Es un alcalinizante.


No se ha demostrado que el empleo de sustancias alcalinizantes mejore la tasa de
recuperació n tras la PCR ni facilite la desfibrilació n. El estado acidó tico que
acompañ a la PCR suele tener un origen tanto metabó lico como respiratorio y el
bicarbonato producirá una acidosis intracelular (acidosis paradó jica), a pesar del
40
aumento extracelular del PH. La acidosis es inevitable durante la PCR prolongada.
É sta ocasiona vasodilatació n, depresió n miocá rdica, bloqueo de la conducció n y
disminució n del umbral de fibrilació n. La hiperventilació n controlada ha de ser la
primera medida para contrarrestar la acidosis. Tradicionalmente se emplea con
dosis “a ciegas” y tras una parada de dos o cinco minutos como mínimo.
Actualmente no se considera necesaria la terapéutica amortiguadora durante los
primeros diez minutos de parada a menos que se sospeche acidosis preexistente y
haciéndolo bajo control gasométrico. Dosis: dependerá del déficit de bicarbonato
calculado en la gasometría arterial del paciente. No obstante, si su empleo está
indicado, se suele administrar a razó n de 1 mEq/kg peso. Nunca como perfusió n
continua. Debe administrarse por vía diferente a otros fá rmacos ya que puede
inactivarlos. Presentació n: la pautada en reanimació n es la solució n un molar
(envases de 250 cc); la presentació n 1/6 molar no está indicada en RCP.

Indicaciones: RCP de larga duració n iniciada 10 minutos después de la PCR. PCR


en el contexto de ciertas circunstancias: hiperkalemia, acidosis previa, sobredosis
de fenobarbital o de antidepresivos tricíclicos.

Presentación: Ampolla 1M de 10 ml= 10 mEq (1 ml= 1 mEq).

Frasco 1M de 100 ml= 100 mEq (1 ml= 1 mEq).

Frasco 1/6 M de 250 ml = 41,5 mEq (6 ml= 1 mEq).

Frasco 1/6 M de 500 ml =83 mEq (6 ml= 1mEq).

Frasco 0,69 M de 250 ml= 172,5 mEq.

Posología: Acidosis metabó lica aguda en la primera hora administrar 1/6 del
déficit calculado y la mitad en las siguientes doce horas. El objetivo es mantener el
bicarbonato en 15-16 mEq/l. Realizar controles gasométricos y reajustar la dosis
cada 3-4 horas. En PCR de mas de 10 minutos de duració n administrar 100 ml.

Calcio: Es un ió n inotropo positivo que juega un papel fundamental en la


transmisió n del impulso eléctrico y en la contractilidad miocá rdica. Antagoniza los
efectos tó xicos de la intoxicació n por calcioantagonistas, hiperpotasemia,

41
hipermagnesemia e hipocalcemia.

Indicaciones: En RCP la ú nica indicació n serían los casos raros de DEM debida a
hipocalcemia, intoxicació n por antagonistas del calcio e hiperpotasemia.

Presentación: Ampollas de 10 ml con 1g de cloruro cá lcico al 10 % y ampollas de


5 ml con 0,6875 g de gluconato cá lcico ( 45 mg de calcio).

Posología: Cloruro cá lcico: 2-4 mg/kg (2-3 ml en adultos.

Gluconato cá lcico: 5-8 ml en adultos.

En pacientes digitalizados puede desencadenar intoxicación digitálica. No


mezclar con bicarbonato, digoxina, fosfatos ni cefalosporinas.

Noradrenalina: La noradrenalina (llamada norepinefrina cuando es sintética) es


una catecolamina con doble funció n como hormona y neurotransmisor. Como
hormona del estrés, la noradrenalina afecta a partes del cerebro donde se
controlan la atenció n y las acciones de respuesta. Junto con la adrenalina, la
noradrenalina también interviene en la respuesta "luchar o volar", aumentando de
manera directa la frecuencia cardíaca, provocando la liberació n de glucosa a partir
de las reservas de energía, y aumentando el flujo sanguíneo al mú sculo esquelético.
Sin embargo, cuando la norepinefrina actú a como droga, aumenta la presió n
arterial por su destacado efecto sobre el tono vascular (por la estimulació n de los
receptores alfa-). Este aumento en la resistencia vascular es un reflejo de
activació n compensatorio que supera sus efectos directos estimulantes sobre el
corazó n. Este reflejo, llamado reflejo baroreceptor, resulta en una caída del ritmo
cardíaco que se conoce como reflejo de bradicardia.

Vasodilatadores: Sirven para producir hipotensió n arterial. Fá rmaco de elecció n


en los IAM. Los vasodilatadores reducen la precarga y/o la postcarga al disminuir
el tono de los vasos del territorio arterial y venoso. Son los ú nicos medicamentos
que han demostrado mejorar el pronó stico de la enfermedad.

Nitroglicerina: Es un potente vasodilatador venoso, por lo que disminuye la


presió n capilar pulmonar, de gran utilidad en las situaciones de congestió n
pulmonar. Se puede administrar de forma tó pica, en parches, en pacientes con IC y
DPN, mejorando incluso la tolerancia al esfuerzo. Por vía oral o sublingual tiene las
42
mismas indicaciones. La vía intravenosa se usa en situaciones de especial
gravedad: edema agudo de pulmó n, cardiopatía isquémica aguda e IC. Se diluyen
25 mg (ampollas de 5 mg) en 250 cc de suero glucosado o fisioló gico al 5%, en
envase de cristal (se adhiere al plá stico) y se comienza a 10-20 ml/h (1-2 mg/h),
variando la dosis segú n respuesta de la TA (mantener TA sistó lica por encima de
90 mmHg). Se ha de retirar de forma paulatina.

Inhibidores de la enzima de conversió n de la angiotensina (IECA): Son


vasodilatadores mixtos que actú an, como su nombre indica, impidiendo la
formació n de angiotensina II. Son ú tiles en la IC cró nica al mejorar el pronó stico de
dichos pacientes. Es recomendable iniciar el tratamiento a dosis bajas e ir
aumentá ndolas segú n la evolució n. Está n contraindicados en la estenosis de la
arteria renal, insuficiencia renal o hipo- tensió n manifiesta. Hay que tener en
cuenta que retienen potasio. Los má s empleados son:

Captopril: hay que comenzar con 6,25-12,5 mg cada ocho horas, vía oral y
continuar con una dosis de mantenimiento de 25-50 mg cada ocho horas.

Enalapril: se empieza con 2,5 mg vía oral cada 12-24 h y prose- guir con una dosis
de mantenimiento de 10 mg cada doce horas o 20 mg en una toma.

Lisinopril: se administra una dosis inicial de 2,5 mg vía oral al día y la dosis
posterior de mantenimiento es de 5 a 20 mg al día.

Ramipril: se comienza con una dosis inicial de 1,25 mg cada doce horas vía oral y
de mantenimiento de 2,5 a 5 mg cada 12 h.

Nitroprusiato

Vasodilatador mixto potente y rá pido, con vida media de tres a cinco minutos.
Produce hipotensiones severas y só lo ha de emplearse con una monitorizació n
continua de la TA. Está indicado en la IC grave secundaria a insuficiencia mitral o
aó rtica graves, infarto agudo con rotura de mú sculos papilares o comunicació n
interventricular y en las crisis hipertensivas. Se ofrece a dosis de 0,25-2,5
g/kg/min, de una dilució n de 50 mg (una ampolla) en 500 ml de suero glucosado.
Conviene recordar que habrá que preparar una bomba de perfusió n continua, que
hay que ocultar de la luz todo el sistema de infusió n y que no puede mezclarse con

43
otros fá rmacos.

Cloruro mórfico.

Es un vasodilatador mixto, ansiolítico y depresor del trabajo respira- torio, así


como vagotó nico, por lo que es muy ú til en el edema agudo de pulmó n. Se ha de
administrar con precaució n en EPOC, si está disminuido el nivel de conciencia y en
casos de hipotensió n. Se administra vía intravenosa, a dosis de 2-4 mg/min (una
ampolla de 1 ml con 10 mg se diluye en 9 ml de suero fisioló gico, con lo que 1 ml =
1 mg). Su efecto es antagonizado por la naloxona (ampollas con 0,4 mg).

Antiarrítmicos: Sirven para restaurar el ritmo sinusal cuando el paciente presenta


diferentes ritmos patoló gicos.

Lidocaína (Clase IIB): Es un antiarrítmico tipo I que disminuye el automatismo


ventricular (aplana la pendiente de despolarizació n espontá nea). Disminuye las
reentradas a nivel ventricular. Acorta la duració n del potencial de acció n en las
zonas normales y lo alarga en las de isquemia. Retrasa y/o bloquea la conducció n
en las zonas isquémicas, rompiendo los circuitos de reentrada. Eleva el umbral de
fibrilació n. En la FV establecida y debido a que incrementa el umbral de la
desfibrilació n, no ha de iniciarse el uso de fá rmacos antiarrítmicos hasta que hayan
fracasado tres ciclos de desfibrilació n eléctrica (adrenalina) diez secuencias
compresió n/ventilació n. Nuevamente hay que hacer énfasis en que la lidocaína
aislada no es capaz de convertir la FV en ritmo estable, por lo que se ha de emplear
en combinació n con intentos de desfibrilació n eléctrica y si resulta ineficaz, tiene
que ser sustituida por otro antiarrítmico.

Preparación y presentación:

La fó rmula comercial es Lincaína y se presenta en distintos viales:

Ampollas de 2 ml al 2 %= 40 mg de lidocaína (1 ml= 20 mg).

Viales de 50 ml y de 20 ml al 5%=2,5 y 1 g de lidocaína.

La perfusió n se consigue con 2g de lidocaína (40ml al 5 %) en 500 ml de suero


fisioló gico (1 ml=4mg).
44
Dosis: La dosis inicial es un bolo IV de 1 a 1,5 mg/kg seguido de bolos similares
cada 5 minutos hasta completar, si es necesario, una dosis de 3 mg/kg
(normalmente se inicia con un bolo de 100 mg, seguido de bolos de 50). La dosis de
mantenimiento es de 2-4 mg/min en perfusió n continua.

Amiodarona: La Amiodarona es un agente antiarrítmico tipo III, antagonista


adrenérgico alfa y beta no competitivo, que inhibe la liberació n de
neurotransmisores por las neuronas adrenérgicas presiná pticas. Prolonga el
potencial de acció n y el período refractgario (alarga la repolarizació n). Disminuye
el automatismo sinusal y prolonga la conducció n A-V. Disminuye las resistencias
periféricas y bloquea la conversió n periférica de T4 a T3. Usado en varios tipos de
taquiarritmias tanto ventriculares como supraventriculares. La amiodarona está
categorizada como un agente antiarritmico clase III, y prolonga la fase 3 del
potencial de acció n cardíaco. Sin embargo este tiene otros numerosos ejemplos,
incluyendo efectos similares a aquellas de los antiarritmicos clase Ia, II, y IV.
La amiodarona muestra efectos similares a los beta bloqueantes y bloqueadores de
los canales de potasio tanto sobre el nodo SA como el nodo AV, incrementa el
periodo refractario mediante el efecto sobre las vías de los canales de sodio y
potasio, y enlentece la conducció n intracardiaca del potencial de acció n cardíaco,
por efecto sobre el canal de sodio.
La amiodarona es similar a la hormona tiroidea, y esta se une al receptor nuclear
tiroideo pudiendo contribuir con algunos de sus efectos tó xicos y farmacoló gicos.

Presentación y posología: ampollas de 3 ml con 150 mg de


amiodarona(Trangorex). La dosis de impregnació n es de 2 ampollas diluidas en
100 ml de suero glucosado al 5 % a pasar en 15 minutos. Igualmente puede
administrarse sin diluir en bolo lento de 5 minutos. Para el mantenimiento se
diluyen 3 ampollas en 250 ml de suero glucosado que se pasan en 8 horas, seguidas
de 4 ampollas disueltas en 500 ml de suero glucosado en 24 horas.

Atropina: La atropina es un fá rmaco anticolinérgico extraído de la belladona y


otras plantas de la familia Solanaceae.1 Es un alcaloide, producto del metabolismo
secundario de estas plantas y se ocupa como medicamento con una amplia

45
variedad de efectos. Es un antagonista competitivo del receptor muscarínico de
acetilcolina, conteniendo en su estructura química grupos entéricos y bá sicos en la
misma proporció n que la acetilcolina pero, en lugar de tener un grupo acetilo,
posee un grupo aromá tico voluminoso.1 Suprime los efectos del sistema nervioso
parasimpá tico, ya que los receptores muscarínicos se encuentran en los tejidos
efectores parasimpá ticos.2 Por eso, su administració n afecta el corazó n, los ojos, el
tubo digestivo, y otras estructuras.
Mecanismo de acción:
La atropina y los compuestos relacionados compiten con la acetilcolina y otros
agonistas muscarínicos por un sitio comú n de fijació n sobre el receptor
muscarínico pero no activan el receptor. Un á cido aspá rtico de la 3º secció n
transmembrana de los 5 subtipos de receptor forma un enlace ió nico con el
nitró geno terciario o cuaternario de los antagonistas.
Como el antagonismo producido por la atropina es competitivo, se puede superar
si se incrementa en cantidad suficiente la concentració n de acetilcolina a nivel de
receptores.
Farmacocinética.
La atropina se puede administrar por vías oral, IV, IM, intraó sea, y endotraqueal.
Se absorbe fá cilmente en el tubo digestivo, y se distribuye por el torrente
sanguíneo. Cruza la barrera hematoencefá lica y la placenta. Tiene una vida media
de unas 2-3 horas y se elimina principalmente en la orina.

Indicaciones.
La atropina se usa para inhibir la estimulació n muscarínica, que puede ser
incrementada por ciertas condiciones o fá rmacos.

Diuréticos del túbulo distal:

Tiazidas: son diuréticos de mediana potencia; se emplean sobre todo en casos de


IC leve a moderada y en pacientes sin insuficiencia renal añ adida; se han de usar
siempre con suplementos de potasio.

Espironolactona: diurético débil, ahorrador de potasio, ú til en combinació n con


otros diuréticos. Requiere de dos a cuatro días para alcanzar su eficacia má xima.
En dosis iniciales de 25-50 mg/día disminuye en casi un 30% la mortalidad anual

46
de lo pacientes en IC. Hay que tener especial cuidado cuando se utiliza junto a
IECA, pues pueden provocar hiperpotasemias.

Hidroclorotiazida: se usa asociada con tiazidas o con furosemida, siempre que no


exista insuficiencia renal; actú a de forma no competitiva con la aldosterona y su
efecto es apreciable horas después de administrarse.

Diuréticos de asa:

Furosemida: es el má s empleado, junto con ahorradores de potasio o suplementos


del mismo. Ademá s de su efecto diurético, posee una acció n vasodilatadora directa
en administració n intravenosa y es ú til en la IC moderada-grave. La dosis oscila
entre pacientes y, en general, varía entre 40-120 mg/día. Se puede administrar por
vía oral (comprimidos de 40 mg), pero en casos de IC se ha de administrar
inicialmente por vía intravenosa (ampollas de 20 mg).

Torasemida: es un nuevo diurético tan potente como el anterior, con menos


efectos indeseables, como que no precisa suplementos de potasio y no afecta al
metabolismo hidrocarbonato o de las grasas. Se administra por vía oral o
intravenosa, en dosis que oscilan entre 5 y 20 mg/día.

Sulfato magnésico: Deprime el SNC y la musculatura lisa esquelética y cardíaca.


Ayuda a la depleció n del potasio intracelular al mejorar la bomba sodio-potasio.
Suave diurético y dilatador. Reduce las Contraindicaciones del mú sculo estriado
mediante reducció n de la liberació n de acetilcolina en la unió n neuromuscular.
También disminuye la sensibilidad de la placa motora terminal a la acetilcolina y
disminuye la excitabilidad de la membrana motora. El magnesio es un importante
catió n intracelular que actú a como cofactor en má s de 300 reacciones de síntesis
de proteínas y de á cidos nucleicos. El ió n magnesio tiene acció n sobre el miometrio
en donde causa relajació n mediante estimulació n de los receptores ?-2
adrenérgicos y AMP cíclico.

47
Indicaciones: Cualquier situació n que curse con hipomagnesemia (alcoholismo,
cirrosis, pancreatitis). Estados convulsivos. Antiarrítmico: taquicardia ventricular,
fibrilació n ventricular, fibrilació n auricular. INCOMPATIBLE CON DOBUTAMINA.

Presentación: Sulmetín. Ampollas de 10 ml con 1500 mg.

Posología: Como antiarrítmico, se administra 1,5 g (una ampolla) en 100 ml de


suero glucosado al 5% en 10 minutos. En perfusió n se administra 1,5 g (una
ampolla) en 10 ml de suero glucosado al 5% a 60 ml/h.

IM o IV.
Restauració n de electrolitos:
- Deficiencia leve: IM. 1 g en forma de sol. al 20%/6 h. hasta completar 4 dosis en
24 h.
- Deficiencia severa: IM, 250 mg (2 mEq de magnesio)/kg de p.c. en un periodo de
cuatro h.
- Por venoclisis: 5 g (40 mEq de magnesio) en un litro de glucosa al 5% o de cloruro
de sodio isotó nica administrados lentamente a lo largo de un periodo de 3 h.
- En la nutrició n endovenosa: La dosificació n se administra a una velocidad de 0.25
a 0.5 mEq/kg de p.c./día.
- La dosis pediá trica es de 0.25 mEq/kg de p.c./día.

Anticonvulsivo:
- IV. 1 a 4 g (8 a 32 mEq de magnesio), administrados a una velocidad que no
sobrepase 1.5 ml de una sol. al 10% (o de su equivalente al 20%) por min.
- Por venoclisis: 4 g (32 mEq de magnesio) en 250 ml de sol. de glucosa al 5% o de
cloruro de sodio isotó nica, administrada a una velocidad que no supere los
4ml/min.

Fenitoína: Inhibe la propagació n de la actividad convulsivante en la corteza


motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusió n de sodio desde las
neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

Medicación de Salud Mental.

Rivotril:

Venlafaxina:

Quetiapina:

Plenur:

48
Depakine (Ácido valproico): Depakine 200 mg pertenece al grupo de
medicamentos denominados antiepilépticos. Está indicado en el tratamiento de
diferentes tipos de epilepsia de adultos y niñ os.
Cymbalta:

Invega:

Solian:

Ziprasidona:

Leponex:

Akineton:

Sales de Litio:

49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
Para complementar los efectos generales de la anestesia o para tratar de manera
anticipada los efectos secundarios de la misma, se usa un amplio grupo de
fá rmacos llamados adjuntos de la anestesia. É stos pueden ser administrados antes,
durante y después de la intervenció n quirú rgica.

Los fá rmacos que se utilizan en este contexto son:


-Sedantes: Benzodiazepinas y barbitú ricos: con acció n sedante y hipnó tica
respectivamente.
-Analgésicos: disminució n del dolor mediante AINEs u opiá ceos como la morfina.

-Antieméticos: droperidol o antihistamínicos H1 evitando así́ los vó mitos.

-Anticolinérgicos: (atropina) los cuales reducen las secreciones respiratorias y


digestivas, evitando la aparició n de reflejos vagales (hipotensió n, bradicardia, etc.).

78
Antiácidos: reducen la secreció n gá strica que suele estar aumentada por el estrés.

79
Se usan anti-H Reductores del volumen gástrico: aumentan la motilidad digestiva y

80
facilitan el vaciamiento ga ́strico (metoclopramida).Bloqueantes neuromuscul
res: fármacos administrados durante la cirugía que facilitan la completa relajacio

Anestésicos locales: Son fá rmacos que usados a dosis


y concentraciones adecuadas, producen un bloqueo
nervioso reversible, originando na pérdida de sensibilidad de una zona
circunscrita del cuerpo.
La acció n del anestésico local se produce en la zona donde se administra
al bloquear los canales de sodio e impedir la propagació n del potencial de acció n
en la fibra nerviosa. Su acció n sobre las distintas fibras produce una pérdida de
funció n segú n el orden siguiente: 1) dolor, 2) temperatura, 3) tacto, 4)
propiocepció n, 5) tono muscular. Cuando el anestésico local es reabsorbido
lentamente a la circulació n, la vuelta de la sensació n sigue un orden inverso al
anterior. Esto se debe a que las fibras amielínicas y
cortas (fibras sensitivas) son má s sensibles a los anestésicos locales que las
mielínicas y largas (fibras motoras).
**La adició n de vasoconstrictores como la adrenalina disminuye la eliminació n
del anestésico al producir vasoconstricció n, por lo que aumenta la duració n del
efecto.**

La distribució n del anestésico es, en principio, hacia los tejidos mas


vascularizados. La concentració n en los primeros sesenta minutos es superior
en la sangre arterial que en la venosa. De la sangre pasa a los tejidos en funció n
de sus propiedades físico-químicas:
 Solubilidad en lípidos: a mayor liposolubilidad, mejor difusió n de la
sangre al tejido.
 Fijació n a las proteínas plasmá ticas: a mayor fijació n, mayor será la
difusió n tisular.
 Grado de ionizació n: la fracció n libre de unió n a proteínas y no ionizada
es la ú nica que puede pasar al tejido.
Bá sicamente, todos los anestésicos está n constituídos por :
 Un polo lipó filo: es un estructura aromá tica, tiene una gran importancia
en la difusió n y fijació n del producto.
81
 Un polo hidró filo: derivado de una amina terciaria o secundaria; de ella
depende su hidrosolubilidad y , por lo tanto, su distribució n sanguínea,
su difusió n y su ionizació n.
 Una cadena intermedia: cuanto mayor sea su longitud, mayor será su
potencia y duració n de acció n, pero también su toxicidad.
Segú n la naturaleza del enlace que une la cadena intermedia al polo lipó filo, los
anestésicos locales se dividen en:
 Anestésicos tipo ester: procaína, tetracaína.
 Anestésicos tipo amida: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína,
levobupivacaína, prilocaína, ropivacaína y etidocaína.

Anestésicos generales: Un anestésico general produce los siguientes efectos


farmacoló gicos: analgesia, bloqueo de reflejos somá ticos y vegetativos, amnesia
completa, relajació n musculoesquelética y pérdida de conciencia.

Existen dos grandes grupos dentro de los anestésicos generales: 1)anestésicos


generales inhalatorios y 2)anestésicos generales intravenosos.

1)Anestésicos generales inhalatorios:


Se utilizan principalmente para el mantenimiento de la anestesia general,
aunque en niñ os se utiliza para la in- ducció n anestésica.

Los anestésicos inhalatorios se dividen en gases y líquidos volá tiles. De los


gases, actualmente solo se usa el ó xido nitroso. Entre los líquidos (anestésicos
halogenados) los má s usados son: halotano, isoflurano, sevoflurano y desflurano.

 Ó xido nitroso: es un gas inodoro e incoloro, no inflamable, pero sí


comburente, incluso en ausencia de oxígeno (por ello no se debe utilizar en
cirugía por lá ser). La propiedad física má s importante es su baja solubilidad,
lo que hace de él un anestésico con el que rá pi- damente se consigue la
inducció n. La absorció n y eliminació n del ó xido nitroso son muy rá pidas en
comparació n con los otros anesté- sicos inhalatorios debido a su bajo
coeficiente sangre/gas y su baja solubilidad.

 Anestésicos halogenados: son líquidos a temperatura ambiente y presió n


atmosférica pero tienen una importante capacidad de vaporizació n. Estos
anestésicos se administran para conseguir una concentració n en el sistema
nervioso central (SNC) suficiente para permitir un adecuado control del
dolor en la cirugía y una suficiente reducció n del nivel de conciencia, de los
reflejos vegetativos y de la res- puesta adrenérgica frente a la agresió n.

82
2)Anestésicos generales intravenosos (hipnóticos):

Los hipnó ticos se utilizan para la inducció n y para el mantenimiento


anestésico. Las principales ventajas que presentan sobre la anestesia
inhalatoria son:

 Inducció n anestésica mas suave y rá pida sin necesidad de aplicar


mascarilla facial.
 Reducció n de los efectos secundarios sobre la vía aérea (broncoespasmo
o laringoespasmo).
 Posibilidad de administració n de oxígeno o concentraciones altas.
 Menor incidencia de ná useas y vó mitos en el postoperatorio.
 Ausencia de contaminació n del ambiente quirú rgico por los agentes
volá tiles.

Los mas utilizados son los siguientes:

 Propofol: es un anestésico intravenoso perteneciente al grupo de los


alquifenoles. Puede administrarse en bolos o en perfusió n continua y el
tiempo de recuperació n de la conciencia depende de la duració n de la
perfusió n, si ha sido corta, el despertar se produce en 10-15 minutos; si ha
sido larga, el tiempo de despertar también aumenta. Es eficaz en la
intubació n sin relajante, ya que perite una laringoscopia fá cil y una buena
visibilidad de las cuerdas vocales, y también permite una colocació n fá cil de
la mascarilla laríngea. Es insoluble en agua, por lo que su disolvente es una
emulsió n lipídica a base de aceites de soja, lecitina de huevo y glicerol, con
un pH neutro. Hay que ajustar las dosis segú n las características de los
pacientes. En pacientes ancianos y en los pacientes alcohó licos hay que
reducir la dosis; en obesos, la dosis de inducció n es la misma, pero hay que
aumentar la de mantenimiento.
 Etomidato: es un derivado imidazó lico no soluble en agua, por lo que se
prepara en una solució n de propilenglicol. Se metaboliza en el hígado y su
excreció n es fundamentalmente renal. Una de sus características mas
importantes es su poca repercusió n hemodiná mica, por lo que es el fá rmaco
de elecció n en pacientes con riesgo cardiovascular. Otra ventaja es que no
produce liberació n histamínica. Al igual que los demá s anestésicos
intravenosos, es lipofílico, por lo que atraviesa la barrera hematoencefá lica
rá pidamente. Se debe ajustar la dosis segú n el paciente, las dosis necesarias
para producir hipnosis disminuyen con la edad.
 Ketamina: Es una molécula de corta duració n de acció n y mas liposoluble
que el tiopental. Tiene un metabolismo hepá tico complejo, ya que produce
metabolitos con actividad anestésica (norketamina y dehidronorketamina).
Se puede administrar por vía intravenosa, con lo que alcanza
concentraciones altas en el cerebro rá pidamente, y por vía intramuscular,
mediante la que se absorbe rá pidamente y aparece en el plasma en cuatro
minutos. Produce un estado anestésico disociativo cataléptico en el cual el
paciente permanece con los ojos abiertos, se mantienen los reflejos
corneales y pupilares, y puede aparecer hipertonía muscular y movimientos
no relacionados con la cirugía. Actualmente se utiliza en dosis altas para
anestesia y en dosis bajas para analgesia.

83
 Benzodiacepinas: Químicamente está n compuestas por un anillo
bencénico y uno diacepina. Los compuestos mas utilizados son el diazepam,
que es de larga duració n, el lorazepam, de reacció n intermedia, y el
midazolam, de acció n corta. Se metabolizan en el hígado y producen
metabolitos que, en el caso del diazepam, son activos. Todos poseen efectos
hipnó ticos, amnésicos, sedantes, musculares.

3)Relajantes musculares: Son fá rmacos que interrumpen la transmisió n


nerviosa en la unió n neuromuscular, por lo que producen relajació n del
mú sculo estriado. Se utiliza para facilitar la intubació n endotraqueal y para
disminuir el tono muscular del paciente para favorecer la cirugía. Como su
ú nica acció n es la relajació n muscular, hay que garantizar la inconsciencia, la
amnesia y la analgesia durante la intervenció n. Segú n el mecanismo de acció n,
los relajantes musculares se dividen en despolarizantes y no despolarizantes.

 Relajantes musculares despolarizantes: Estos fá rmacos simulan la


acció n de la acetilcolina, uniéndose al receptor específico e induciendo
una despolarizació n prolongada de la unió n motora que conduce a la
inexcitabilidad de la membrana muscular. Este bloqueo se caracteriza
por presentar una fasciculació n, debido a que estos relajantes imitan la
acció n de la acetilcolina y, por tanto, inducen una contracció n. El
bloqueo despolarizante termina cuando el fá rmaco se separa del
receptor y es metabolizado por la acetilcolinesterasa. La vía de
administració n es la intravenosa y ha de conservarse en el frigorífico. El
principal relajante muscular despolarizante es la succinilcolina.
 Relajantes musculares no despolarizantes: actú an a través del
bloqueo competitivo de la acció n de la acetilcolina sobre los receptores.
Tras la administració n del bloqueante, la instauració n es gradual. Se
bloquean primero los mú sculos oculares y faciales; luego, los mú sculos
de las extremidades, el cuello y el tronco; y, por ú ltimo los mú sculos
intercostales y el diafragma. El orden de recuperació n es el inverso a la
instauració n. La vía de administració n es la intravenosa y deben
conservarse en el frigorífico. Actualmente hay dos grupos principales
dentro de los relajantes musculares no depolarizantes, que son las
benzilisoquinolinas y los esteroides.

84
4)Antagonistas de los relajantes musculares.

El propó sito fundamental de revertir la relajació n neuromuscular es


asegurar una funció n muscular normal al paciente quirú rgico. Los antagonistas
mas utilizados actualmente son la neostigmina, la pridostigmina y el edrofonio. En
el caso de los despolarizantes, este mecanismo de antagonizar el bloqueo no es
posible, por lo que el mejor antídoto será el tiempo.

Fármacos opioides.

Son fá rmacos utilizados para el tto. del dolor agudo o cró nico debido a su
capacidad para bloquear los estímulos dolorosos en el SNC. A menudo se confunde
el término opioide con el de opiá ceo: bajo la denominació n de opiá ceo se incluye a
todos los derivados del opio; el término opioide, en cambio, es mas amplio y abarca
todos los fá rmacos naturales y sintéticos con propiedades similares a la morfina y
los péptidos endó genos producidos por el organismo.

Los principales opioides utilizados en anestesia son:

 Morfina: es el prototipo de fá rmaco analgésico opioide. Cuando su


administració n es intravenosa, se distribuye rá pidamente al principio y mas
lentamente en una segunda fase. No es muy liposoluble, por lo que atraviesa
lentamente la barrera hematoencefá lica y su efecto tarda en producirse diez
minutos. Se metaboliza en el hígado y da lugar a compuestos glucuró nicos,
alguno de los cuales tiene actividad analgésica. Se elimina por vía renal.
 Fentanilo: fue sintetizado en 1960 y tiene una potencia cien veces superior
a la morfina. Es el opioide mas ampliamente utilizado en el quiró fano.
 Alfentanilo: es un derivado del fentanilo con una potencia diez veces
mayor a la morfina.
 Meperidina: es un opioide de síntesis. Tiene una potencia diez veces menor
que la morfina.
 Tramadol: es un analgésico de acció n mixta, cuya actividad como
analgésico radica en su afinidad débil por todos los receptores opioides.
 Sulfentanilo: es entre cinco y diez veces mas potente que el fentanilo.

85
Antagonistas de los opioides.

El antagonista puro es la naloxona. Estructuralmente es muy parecida a la


morfina, por lo que antagoniza la acció n de opioides sobre los receptores. Revierte
la depresió n respiratoria producida por los opioides y la inconsciencia por
sobredosis. Sin embargo, también revierte la acció n analgésica. Si esto se produce
de forma brusca, produce estimulació n simpá tica de rebote con graves efectos,
como taquicardia hipertensió n y edema agudo de pulmó n. Para evitar esto se debe
administrar de forma gradual y en pequeñ as dosis.

Electrocardiografía.

Se definirá como la recogida de la actividad eléctrica cardíaca para el


aná lisis de la frecuencia, el ritmo y la morfología de los complejos QRS, lo que
posibilita la detecció n precoz de arritmias, isquemia miocá rdica, alteraciones
electrolíticas, disfunció n de marcapasos etc.

Se realiza mediante el uso de tres o cinco electrodos dispuestos sobre el


tó rax, aunque lo habitual es la utilizació n de tres electrodos en la siguiente
posició n.

 Rojo: debajo del hombro derecho (línea media clavicular).


 Amarillo: debajo del hombro izquierdo (línea media clavicular).
 Verde: debajo de la apó fisis xifoides.

En la monitorizació n con tres electrodos, se observan las derivaciones I, II, II,


VF, y VL. La onda P siempre será positiva si lo electrodos está n bien colocados. Con
estas derivaciones se controlará n las caras inferior y lateral del miocardio. La
derivació n II es la mas utilizada, ya que detecta fá cilmente la onda P del complejo y
los signos de isquemia de la cara inferior.

En la monitorizació n con cinco electrodos, las localizaciones será n:

 Verde: en la zona abdominal superior izquierda.


 Negro: en la zona abdominal superior derecha.
 Blanco: normalmente en situació n precordial correspondiente a V (quinto
espacio intercostal en la línea axilar anterior), aunque puede seleccionarse
cualquier otra derivació n.

De esta manera, se pueden monitorizar hasta siete derivaciones y solo se deja sin
monitorizar la cara posterior del miocardio.

86
87
88
Índice biespectral.

Es un pará metro que evalú a la profundidad anestésica con el fin de


cuantificar el efecto de los fá rmacos hipnó ticos y sedantes empleados durante la
anestesia. Se basa en el aná lisis de una señ al modificada del electroencefalograma,
transformá ndolo en un dígito que asegura el efecto anestésico idó neo.
Convencionalmente se el ha asignado un valor que oscila entre 0 (supresió n total
equivalente a un electroencefalograma isoeléctrico) y 100 (paciente
completamente despierto). Ademá s, el registro BIS puede ser también la
consecuencia de lesiones estructurales cerebrales o problemas tó xicos y
metabó licos.

Los sistemas emplean cuatro electrodos con un gel conductor situados en


una tira plá stica autoadhesiva que se aplica en la regió n frontal del paciente. La
numeració n de los electrodos facilita y define el lugar de colocació n. El priero se
coloca alineado con la raíza nasal, a unos cinco cm.; el segundo se encuentra
adyacente al primero y suele coincidir con el inicio de la ceja; el tercero, en el
punto medio entre el á ngulo externo del ojo y el trago; y el cuarto sensor, que
ayuda a reconocer los artefactos, se sitú a en la parte superior de la mitad externa
de la ceja.

El rango del BIS y su correlació n con la sedació n/hipnosis puede


establecerse en:

 Valores entre 100 y 90 se asocian con un paciente despierto.


 Valores entre 90 y 70 sugieren un grado de anestesia ligero.
 Valores entre 60 y 40 sedoanalgesia profunda.
 Valores por debajo de 40 indican que se acerca a la supresió n.
 Valores de 0 indican supresió n en el electroencefalograma.

La pérdida de nivel de conciencia se produce en la mitad de los pacientes cuando el


valor del BIS se sitú a alrededor de 67.

89
Patró n de estímulo TOF.

Durante las intervenciones quirú rgicas que se desarrollan bajo el efecto de


anestesia general se utilizan relajantes musculares durante la inducció n y para
mantener una ó ptima ventilació n, ademá s de para facilitar el manejo del campo
operatorio al mantenerlo sin movimiento. Por tanto, conocer la profundidad real
de la relajació n muscular permitirá tomar las decisiones adecuadas, tales como
intubar o extubar al paciente, administrar dosis adicionales de relajante teniendo
en cuenta las características y el momento de la intervenció n, y determinar el
punto adecuado para revertir el proceso desencadenado por el relajante. Esto es de
gran importancia, ya que la recuperació n incompleta de la funció n neuromuscular
está asociada a episodios de hipoxemia grave secundaria a una pará lisis residual
de la musculatura respiratoria.

Existen varios modelos de monitorizació n de la relajació n muscular que


utilizan distintos patrones de estímulo y uno de los má s usados es el patró n de
estímulo TOF (acró nimo del inglés train of four, “tren de cuatro”).

Se basa en el estímulo perió dico de un nervio motor periférico y en el


registro de la respuesta contrá ctil. Un neuroestimulador genera estímulos de gran
intensidad y de corta duració n en series de cuatro a través de dos electrodos
situados generalmente en el trayecto del nervio cubital. La respuesta contrá ctil del
mú sculo aductor del pulgar se analiza bien visualmente o se cuantifica mediante
registro en el monitor. La amplitud de la cuarta respuesta en relació n con la
primera es lo que se de- nomina cociente T4/T1 o Tr. Estos estímulos no deben
repetirse con una frecuencia superior a los 10 segundos y preferentemente no
antes de los 20 segundos.

En ausencia de bloqueo neuromuscular (paciente no relajado), las cuatro


respuestas será n de idéntica amplitud (cociente T4/T1 = 1). En un paciente
relajado, la respuesta al primer estímulo es siempre mayor que al ú ltimo, por lo
que el cociente T4/T1 es menor de la unidad. Tradicionalmente se acepta que
cuando el cociente T4/T1 es superior a 0,7 (o se observan visualmente cuatro
respuestas contrá ctiles) la funció n neuromuscular se ha recuperado lo suficiente
para permitir la desconexió n de la ventilació n mecá nica y la extubació n del
paciente.

Es importante señ alar que el TOF puede estar influenciado por la


localizació n de los electrodos, por lo que hay que observar bien su correcta
colocació n. Se preparará la piel limpiando con alcohol y se situará n los electrodos
en la superficie anterior e interna de la muñ eca, uno aproximadamente a 1 cm del
pliegue de la muñ eca y otro a 2-3 cm proximal al primero.

Presió n arterial invasiva.

Los lugares má s usados son, por orden de preferencia: arterias radial,


femoral, pedia (que no debe usarse en diabéticos ni pacientes con vasculopatías
periféricas), arteria axilar y, excepcionalmente, la braquial o humeral. La arteria
radial y femoral son las elegidas en má s del 90% de los casos.

90
Una vez canalizada la arteria, se conectará el sistema de suero presurizado a
300 mmHg (al que se habrá n añ adido 1.000 unidades de heparina só dica siempre
que no exista contraindicació n). Hay que evitar que quede aire en el sistema, ya
que, ademá s de distorsionar la medida de la presió n, representa un gran riesgo
para el enfermo si se introduce en el torrente circulatorio arterial. Las burbujas de
aire del líquido de lavado pueden embolizar anteró grada o retró gradamente.

El sistema de suero incluye un regulador de flujo que lavará la vía arterial a un


ritmo fijo de 3 ml/h y un transductor de presión (conectado al monitor) que se
colocará a la altura del corazón, en línea media axilar. Es necesario recolocar y
calibrar (hacer el 0) cada vez que el paciente cambie de posición, cuando existan
cambios significativos en la tensión arterial y cada 6-8 horas rutinariamente.

Observando el trazado de la curva de presió n se verá que su punto má s alto es la


presió n sistó lica. Marca el momento en que la sangre es propulsada bruscamente
hacia la aorta en la sístole ventricular. Cuando la presió n en el ventrículo vuelve a
ser menor que la de la aorta, la vá lvula aó rtica se cierra bruscamente, lo que
origina una incisió n en la pen- diente de descenso de la curva de presió n
denominada escotadura dícrota. La diá stole se caracteriza por un continuo
descenso de la presió n a medida que la sangre fluye hacia la periferia. El punto má s
bajo de presió n antes de la siguiente sístole es la presió n diastó lica.

Por el efecto amplificador del sistema arterial durante la sístole, la presió n sistó lica
será má s alta cuanto má s alejado del corazó n está el caté- ter, de forma que las
presiones sistó licas de la arteria femoral pueden ser hasta 15-20 mmHg má s altas
que las de la aorta, mientras que la dias- tó lica es má s baja y la media no cambia.

Presió n venosa central.

La presió n venosa central (PVC) es una medida de la presió n media en la


vena cava superior. Expresa la relació n entre el volumen circulante que llega al
corazó n y la capacidad de este para bombearlo, siendo di- rectamente proporcional
al retorno venoso e inversamente proporcional al grado de contractilidad
miocá rdica. Va a depender, por tanto, del volumen intravascular, del grado de
venoconstricció n y de la capacidad funcional del ventrículo derecho. Su medició n,
junto a la frecuencia cardiaca y la diuresis, tiene utilidad, por ejemplo, para
orientar en la reposició n de volumen. Es importante tener en cuenta que los
cambios y tendencias de la PVC son má s relevantes que las cifras obtenidas de
mediciones ais- ladas.

Para su determinació n se precisará de una vía central situada en la vena


cava superior. Se dispone de varias alternativas de acceso que, por orden de
idoneidad, serían la vena yugular interna derecha (no tiene vá lvulas, es recta y
corta), la yugular interna izquierda (donde existe riesgo de punció n del conducto
linfá tico-torá cico), la vena subclavia (con mayor posibilidad de neumotó rax, está
contraindicada en presencia de una coagulopatía, ya que es un vaso no
compresible) y la vena femoral (con mayor riesgo de infecció n). También puede
utilizarse la vena yugular externa, aunque puede ser difícil hacer progresar el
catéter hacia los grandes troncos venosos debido a la unió n en á ngulo recto con la
vena subclavia. Ademá s, su localizació n en cuellos cortos y en pacientes obesos
presenta una dificultad añ adida.

91
Uno de los errores má s frecuentes en la medició n de la PVC es la de-
terminació n erró nea del lugar en que se sitú a el transductor de presió n que
marcará el cero. Debe situarse en la entrada de las venas cavas en la aurícula
derecha, a la altura de la intersecció n del cuarto espacio intercostal con la línea
axilar media. Este punto (denominado eje flebostá tico) corresponde a la posició n
de ambas aurículas cuando el paciente está en decú bito supino. Sin embargo, no es
una referencia vá lida en posició n lateral, por lo que la PVC no debe medirse con el
paciente en decú bito lateral. También se tendrá en cuenta que la PVC sufre
pequeñ as oscilaciones respiratorias debido a los cambios de presió n en la caja
torá cica, por lo que tiene que efectuarse la medició n al final de la espiració n
(cuando la presió n extravascular es má s pró xima a cero).

Catéter arterial pulmonar (catéter de Swan-Ganz).

La monitorizació n de presió n de la arteria pulmonar se realiza mediante un


catéter insertado a través de un introductor (generalmente situado en la yugular o
la subclavia, aunque en ocasiones también la femoral). La polivalencia de este
catéter es tal que no solo informa de la presió n de la arteria pulmonar, sino que
permite controlar diez pará metros diferentes de rendimiento vascular y cuatro
pará metros del transporte sistémico de oxígeno.

El catéter tiene 110 cm de largo y un diá metro externo de 2,3 mm (7F).


Presenta tres conductos internos. Uno de ellos discurre por toda la longitud del
catéter y se abre en la punta (luz distal). El segundo es má s corto, con una abertura
a 30 cm del extremo del catéter (luz proximal); servirá para la medició n de la PVC.
Un tercer conducto (que no poseen todos los modelos) se abre a 14 cm del extremo
del catéter y puede utilizarse para perfundir o para el paso de los electrodos de un
marcapasos temporal hasta el ventrículo derecho.

La punta del catéter está provista de un baló n de 1,5 ml de capacidad. El


baló n totalmente inflado protege la punta del catéter e impide que esta perfore las
estructuras vasculares al progresar. También existe un termistor (sensor de

92
cambios de temperatura) en la superficie externa del catéter a 4 cm de la punta. El
termistor permite medir el flujo de un líquido frío inyectado a través de la luz
proximal del catéter. Esta tasa de flujo in- dicará el gasto cardiaco. Aunque se
puede realizar esta medició n de forma manual, también existe un filamento
térmico que genera pulsos caló ricos de baja intensidad y permite medir el gasto
cardiaco continuo por termodilució n. Ademá s, está provisto de un sistema de fibra
ó ptica que permite monitorizar, también de forma continua, la saturació n de la
sangre venosa mixta y un termistor de respuesta rá pida para medir la fracció n de
eyecció n del ventrículo derecho.

Antes de la inserció n del catéter se procede a su conexió n a un sistema de


suero fisioló gico presurizado y con transductor de presió n conectado al monitor.
También se suele realizar la calibració n in vitro del sistema de monitorizació n de la
sangre venosa mixta (que, en todo caso, se podría calibrar in vivo una vez colocado
el catéter). Con el catéter conectado y calibrado, se introduce a través del
introductor hacia la luz vas- cular. Una vez en ella, se observará n las oscilaciones
en el trazado de presió n, momento en que se inflará el baló n con 1,5 ml de aire
(nunca má s de 1,5 ml). De esta manera, y siempre observando el trazado de la
curva de presió n, se avanza hacia la aurícula derecha, el ventrículo derecho y la
arteria pulmonar hasta su enclavamiento y entonces se desinfla el baló n.

Una vez fijados y colocados los transductores a la altura correcta (cuarto


espacio intercostal con la línea axilar media) está preparado para realizar
mediciones.

Drenajes.

Drenajes simples:

Tipo Penrose®: es un tubo de pared muy fina, blando, aplanado, colapsable


y con una sola luz. Clá sicamente hechos con lá tex, pero en la actualidad se han
desarrollado con silicona (alergias). Está n disponibles en varios diá metros. Actú a
mediante capilaridad y arrastra de forma pasiva los líquidos a través de su
93
superficie. No perjudica los tejidos cercanos, no produce adherencias y provoca
poca irritació n tisular. No debe dejarse má s de tres o cinco días. Puede sacarse a
través de la misma incisió n y se fija a la piel con una sutura no ab- sorbible (seda) o
con grapas para que no se desplace o se salga. Su mayor utilidad consiste en el
drenaje de abscesos de partes blandas. Algunos fabricantes los marcan con rayas
numeradas que indican la longitud, en centímetros, que queda dentro de la
cavidad.

Tubo en T, de Kher, o drenaje biliar: es un tubo flexible de silicona o lá tex


en forma de T disponible en diferentes calibres. Actú a por gravedad. Es específico
para la vía biliar tras una cirugía de la misma. Sus dos extremos má s cortos sirven
para canalizar las vías biliares (colédoco y conducto hepá tico) y el má s largo sale al
exterior a través de la pared abdominal. Se retira aproximadamente a los diez días.
Para ello, hay que pinzarlo previamente, primero de manera intermitente y luego
de forma continua, hasta comprobar la normalidad del colédoco (colangiografía: se
introduce el contraste por el propio drenaje). La pérdida accidental por
arrancamiento puede tener con- secuencias fatales para el paciente, incluso la
muerte.

Drenajes activos:

Redón: catéter circular en todo su recorrido, de silicona o polivinilo, con luz


lisa, consistencia algo rígida (que evita que se colapse), multiperforado en su
extremo proximal y con un tró car (metá lico y macizo) en la parte distal, que
permite la perforació n de los tejidos (desde dentro de la cavidad hacia fuera para
evitar una posible contaminació n con la piel) para exteriorizarlo por una vía
distinta de la incisió n quirú rgica. En el extremo distal, tras la retirada del tró car,
será por donde se conecte el sistema colector con vacío. Hay que fijar a la piel para
evitar que se desplace o se salga accidentalmente. Posee un testigo radiopaco a lo
largo de todo el catéter.

Jackson-Pratt: tubo de silicona menos irritante que el anterior, ya que es


muy blando y flexible. También posee un marcador radiopaco en todo su recorrido.
Su extremo proximal está multiperforado y, como su forma es plana en esa parte,
tiene la luz acanalada para evitar que se colapse. El resto del catéter es redondo y
liso. En la parte distal no tiene tró car, aunque se le puede colocar uno. Es un
drenaje para sistemas con aspiració n baja. Se deben fijar a la piel con una sutura no
absorbible. Indicado para la evacuació n de abundante líquido o para tejidos o
zonas delicadas, especialmente para evitar dañ ar estructuras circundantes con el
propio tubo o por la aspiració n. Se retira aproximadamente a los tres o siete días
de la cirugía o antes si la herida deja de drenar. Existe otro modelo de drenaje de
Jackson-Pratt con catéter redondo en toda su longitud, calibre má s fino y que sí
viene provisto de aguja. Se emplea principalmente para drenar el espacio subdural
tras la extracció n de un hematoma. Como su homó logo es para sistemas con
aspiració n baja, aunque también puede actuar con aspiració n muy baja o a caída
libre por gravedad.

94
Botella o bote de redón o reservorio con vacío: como su nombre indica,
normalmente se utiliza para los drenajes de tipo redó n. Es un depó sito
transparente y rígido con forma cilíndrica o de petaca (segú n su capacidad) que
trae el vacío incorporado. El nivel de vacío se indica con un marcador a modo de
fuelle que se va estirando a medida que se pierde. Su capacidad de aspiració n es
alta. Al igual que otros reservorios, está reglado para cuantificar el volumen que
recoge. Va acompañ ado de un tubo alargado de plá stico (normalmente de PVC)
para conectarlo. El extremo que se une al bote tiene una tuerca para engancharlo a
rosca y evitar que se desconecte accidentalmente, y la parte que se ensambla al
drenaje posee una terminació n có nica que se puede cortar para ajustar la salida al
calibre del redó n. Tanto el bote como el tubo está n provistos de pinzas para el
clampado en caso de necesidad, por ejemplo, para cambiar el receptá culo cuando
esté lleno.

Pera o reservorio para drenaje de Jackson-Pratt: es un depó sito de


silicona pequeñ o y blando que se emplea habitualmente para la aspiració n muy
baja y en pocas cantidades (aunque se pueden encontrar modelos con mayor
capacidad se succió n y de volumen). El vacío se realiza mediante la compresió n de
la misma con la mano antes de conectarla al drenaje. Algunas presentan una bolsa
adicional conectada para evacuar su contenido.

Sistema de fuelle: se trata de un receptá culo flexible hecho de polietileno.


Tiene forma de acordeó n, con vá lvulas antirretorno al que se aplica el vacío por su
compresió n manual al má ximo tras clampar todas las salidas. Su capacidad de
aspiració n es baja. Se puede utilizar para drenajes tipo redó n o de Jackson-Pratt
planos. También posee un tubo alargado con clamp para cierre y terminal có nico
que se puede cortar para adaptarlo a la conexió n del drenaje. No tiene medidas de
nivel, así que, por lo general, viene acompañ ado de una bolsa en su parte inferior
con vía de una direcció n a la que se aboca su contenido para cuantificarlo. Algunas
de estas bolsas tienen un grifo para poder vaciarlas. Estos sistemas tienen
capacidad para un gran volumen de drenado.

Reservorio para drenaje torácico tipo Pleur-evac ®: la cavidad torá cica


se halla bajo presió n negativa. La diferencia entre la presió n atmosférica y torá cica
permite que los pulmones se expandan. Cuando se pierde esta presió n negativa,
como ocurre en un traumatismo quirú rgico o accidental, la presió n debe
restablecerse. Este sistema de drenaje con sello hidrá ulico, construido sobre la
base del sistema convencional de montaje de tres botellas, permite cumplir este
objetivo, ya que facilita la salida del aire o líquido impidiendo a su vez la entra- da,
a través del mismo tubo, de aire al espacio pleural. Su manejo es bastante fá cil si se
conoce có mo funciona. Como generalidad se dirá que está formado por un
contenedor de plá stico rígido del que parten dos tubos, uno largo (150-180 cm) y
grueso de silicona en cuyo extremo tiene una conexió n có nica dura para unirlo al
drenaje de tó rax (tubo de tó rax o Pleurocath ®) y otro corto al que se conecta la
aspiració n cuando esté indicado. Dicho reservorio compacto que consta de tres
cá maras transparentes conectadas entre sí:

Una cá mara recolectora: en ella se acumula el líquido aspirado para poder


apreciar sus características. Como está graduada permite ademá s cuantificar su

95
volumen. Tiene una capacidad de hasta 2.500 ml. Por detrá s de esta cá mara se
encontrará un sello de goma que se puede pinchar para extraer muestras para
analizar (previa desinfecció n con antiséptico y utilizació n de material estéril para
no falsear la muestra).

Una segunda cá mara con sello de agua: normalmente, este sello está marcado a
un nivel de 2 cm de agua. Se rellena a través de un recipiente que trae el propio
sistema a modo de embudo (zona por la cual se conectará , si es necesaria, la
aspiració n tras retirar el colector) y, cuando está llena, se puede observar un
testigo flotante con forma de bola de color blanco que fluctuará , una vez conectado
al paciente, con su respiració n y orientará entonces de su correcta colocació n. Se
trata de una cá mara de seguridad bá sica e indispensable porque actú a como una
vá lvula unidireccional, de manera que el aire que sale no puede volver a entrar. Es
importante mantener la altura correcta del sello, pues un nivel inferior podría
facilitar el paso de aire al espacio pleural y un nivel superior dificultaría su salida.
Cuando lo que se pretende evacuar es un neumotó rax, si el tubo de drenaje está
bien colocado, en esta cá mara se puede observar habitualmente un burbujeo a
medida que va saliendo el aire (en concordancia con la espiració n o la tos). Si el
burbujeo es muy vigoroso se puede deber a una salida abundante de aire desde el
tó rax o a que esté entrando aire desde el exterior, porque el tubo de tó rax se haya
salido, tenga una fuga o no esté bien conectado. Cuando el testigo fluctú a
coincidiendo con la respiració n del paciente (sube con la inspiració n y baja con la
espiració n) y no burbujea el sello, puede ocurrir que el neumotó rax ya esté
drenado, y se deba entonces empezar a pinzar el tubo para su posterior retirada
(tras su verificació n con una placa de tó rax). Por otra parte, si lo que se necesita
drenar es ú nica- mente líquido, lo que se observará solamente será có mo la bola
del sello de agua oscila, pero sin salida de aire. En este caso, si se observa un
burbujeo, podría significar que el tubo se ha salido, hay una mala conexió n o el
propio sistema no funciona.

La tercera cá mara de control de aspiració n: también está graduada. Se llenará a


través de un orificio que se encuentra justo encima de esta columna, tapado con un
tapó n de goma, normalmente con agua destilada o solució n salina estéril hasta el
nivel de 20 cm, salvo indicació n contraria por parte del facultativo (el agua se
vuelve azul para mejorar su visibilidad). Este nivel de agua, mientras burbujee, es
el que determina el valor de la presió n negativa que se aplica al tó rax; por tanto, el
que regula la intensidad de aspiració n, y no la fuente ex- terna a la que se conecte
el sistema. Aumentar la aspiració n no hace má s que incrementar el burbujeo y, por
consiguiente, la evaporació n del agua de la cá mara. Cuando esto ocurre, la
aspiració n disminuye. Se deberá observar entonces que la altura de la columna de
agua es siempre la adecuada. Habrá que rellenarla en caso de que sea inferior o
vaciar la cantidad sobrante si se ha llenado demasiado. Por detrá s de esta cá mara
se hallará un sello de goma que se puede pinchar para extraerla. En caso de no ser
necesario conectar el sistema a aspiració n es conveniente dejar la llave para la
conexió n a succió n continuamente abierta al aire. El drenaje torá cico habrá de
mantenerse siempre por debajo del nivel del tó rax del paciente y en posició n
vertical.

Medició n del gasto cardíaco.-

96
El GC es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la
aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyecció n (cantidad de
sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la FC. El de un adulto sano
oscila entre 4000 y 6000 ml.

Los factores que determinan el gasto cardíaco son:

 La precarga: es una medició n o estimació n del volumen ventricular


telediastó lico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de
la presió n que es má s fá cil de medir. La presió n telediastó lica ventricular
refleja el volumen ventricular telediastó lico y la distensibilidad de la pared
del ventrículo. Las presiones medidas son un reflejo del volumen si no hay
enfermedad valvular, hipertensió n pulmonar o taponamiento cardíaco.
 La postcarga: es la presió n de la pared ventricular para vencer la resistencia
vascular sistémica a la eyecció n de sangre del ventrículo del ventrículo
durante la sístole. La resistencia vascular sistémica se calcula a partir de la
presió n arterial media, la presió n venosa central y el gasto cardíaco.
 La frecuencia y el ritmo cardíaco: se obtienen mediante electrocardiograma
u oximetría de pulso manualmente.
 La contractilidad cardíaca: es una medició n de la velocidad y la capacidad
de acortamiento de las fibras cardíacas durante la sístole. Depende de la
precarga y la postcarga y es difícil medirla independientemente. Se obtiene
mediante ecocardiografía y medició n de la fracció n de eyecció n. La
determinació n del GC requiere la inserció n previa de un catéter en la arteria
pulmonar.

97
98
99
100
101
Medicación en caso de IAM.

 Cloruro mórfico IV (si no hay contraindicació n), junto con perfusió n de


solinitrina si tampoco está contraindicado. El cloruro mó rfico (ampollas de
10 mg), se usa a dosis de 3-5 mg I/V, dosis que pueden repetirse cada diez
minutos, hasta que desaparezca el dolor, se llegue a una dosis má xima de
20-25 mg en cuatro o seis horas o aparezcan efectos secundarios ya sean
vagales (ná useas, vó mitos, bradicardia o bloqueo AV, etc.), depresió n
respiratoria, hipotensió n por efecto vasodilatador, etc.
 Meperidina (Dolantina) si existiera hipotensió n, bradicardia o bloqueos
AV.
 Nitroglicerina I/V (Solinitrina) se utiliza en perfusió n. Se prepara en frasco
de vidrio una dilució n de cinco ampollas de Solinitrina (25 mg) en 250 ml
de suero glucosado al 5%, iniciá ndose con 10 a 15 ml/h que se aumentan
cada diez minutos hasta que desaparece el dolor. En pacientes hipertensos
se usará n de inicio dosis mas altas (25-30 ml/h).
 Pueden aparecer con la perfusió n de NTG efectos secundarios como
hipotensió n y bradicardia. Se desaconseja su utilizació n en el IAM de
ventrículo derecho.
 Los vó mitos se acostumbran a tratar con Metoclopramida I/V (Primperan).
 La bradicardia sintomá tica (hipotensió n, bajo gasto, etc.) se trata con
Atropina I/V (0,6 a 1 mg I/V cada cinco o diez minutos) hasta un total de 2
mg o el remonte de la situació n. La atropina es sobre todo ú til en
bradicardias sinusales y bloqueos AV.
 Las extrasístoles frecuentes con criterios de peligrosidad, así como las crisis
autolimitadas de taquicardia ventricular se tratan con lidocaína (Lincaína)
en bolo I/V+ perfusió n. La TV sostenida que no responde a la lidocaína
requiere con frecuencia choque eléctrico.
 La hipertensió n se trata con Nifedipino sublingual, perfusió n de NTG
(Solinitrina) o en casos rebeldes y con cifras altas con perfusió n de

102
Nitroprusiato.
 Si se comprueba una fibrilació n ventricular se efectuará desfibrilació n
inmediata.
 Se administra oxígeno mediante gafas nasales o mascarilla a
concentraciones del 30 al 40 %.
 Se mantiene al paciente en reposo, aproximadamente unos tres o cuatro
días, permitiéndole durante el tercero levantarse al silló n e ir al aseo.
 Se le administran sedantes ligeros (Valium, Tranxilium, etc.) cada 12 ó 24
horas.
 Fibrinolisis: Actualmente es la medida mas eficaz para disminuir el tamañ o de la necrosis. Su
objetivo al reducir la masa necró tica es disminuir el nú mero de complicaciones y aumentar la
supervivencia. Su mecanismo se basa en la lisis del coá gulo mediante el uso de trombolíticos,
aumentando así la oferta de oxígeno. Tras la oclusió n arterial, la necrosis se extiende de
endocardio (zona ya peor irrigada en condiciones normales) a epicardio y se completa entre 4
a 12 horas. Todos los fibrinolíticos actú an activando el plasminó geno y este a su vez activa la
plasmina o fibrinolisina que deshace las redes de fibrina. Cuanto mas reciente es el trombo,
mayores posibilidades de lisis hay. Para evitar la reoclusió n arterial se emplean
antiagregantes plaquetarios y, en ocasiones, anticoagulació n con heparina. La condició n mas
importante para realizarla con éxito es iniciarla precozmente, antes de las seis horas del
comienzo de los síntomas.
 Fármaco trombolítico a usar : Estreptoquinasa (SK): proteína que se obtiene de cultivos
de estreptococos β hemolíticos del grupo C de Lancefield. Tiene el inconveniente de ser
alergénica y no poder volver a ser administrada hasta pasados al menos seis o nueve meses de
la primera infusió n. Actualmente se recomiendan dosis de 1,5 millones de UI en perfusió n
continua durante 60 min. Algunos emplean esteroides previos aunque no se haya demostrado
claramente su utilidad. Tiene menor riesgo de hemorragia cerebral que otros trombolíticos
como rt-PA por lo que se prefiere en mayores de 75 añ os o con mayor riesgo de hemorragia
cerebral. Tanto con SK como con APSAC (complejo activador estreptoquinasa-plasminó geno
acilado), las reacciones hipotensivas pueden ser intensas en incluso obligar a suspender
momentá neamente la infusió n y aportar volumen a la vez que puede ser necesaria la retirada
momentá nea de Solinitrina en perfusió n.

103
104
105
106
107
Fracturas.
Complicaciones.

Síndrome Compartimental: Un compartimento lo forman la vaina aponeuró tica


que rodea a los mú sculos, los huesos correspondientes, nervios y vasos sanguíneos.
El síndrome compartimental se define como el aumento de la tensió n de un
compartimento por la acumulació n extracelular o intracelular, o ambas a la vez, de
líquidos como resultado del edema y/o hemorragia provocada por el traumatismo.
Los líquidos acumulados comprimen las estructuras del compartimento debido a la
imposibilidad de expansió n de la aponeurosis, produciendo una disminució n del
riego sanguíneo de los mú sculos. La falta de riego sanguíneo tendrá mayor o menor
intensidad en la medida en que vaya aumentando la presió n en el interior del
compartimento: se van ocluyendo los vasos sanguíneos y se produce una
isquemia. La afecció n vascular progresa al afectarse primero venas y arterias
pequeñ as para pasar a ocluirse las venas y arterias de mayor calibre. A medida que
va aumentando la presió n en el compartimento, puede afectar al nervio,
produciendo una isquemia del mismo y la pérdida de su funció n. Las fracturas con
mas probabilidad de sufrirlo son las de tibia, hú mero, radio y cú bito; también son
frecuentes en el compartimento anterior de la parte inferior de la pierna.

Manifestaciones clínicas:

 Dolor progresivo, profundo y pulsá til, que no cede con analgésicos y se


presenta con los movimientos pasivos de los dedos.
 Disminució n del llenado capilar que se comprueba con la presió n ungueal.
 Parestesias, por afectació n del nervio.
 Pará lisis, por pérdida de la funció n motora del nervio.
 Tumefacció n y tirantez cutá nea visible de la zona correspondiente al
mú sculo afectado.
 Palidez de los dedos.
 Ausencia de pulsos distales a la fractura.

Shock hipovolémico: La pérdida cuantiosa de sangre secundaria a mú ltiples


fracturas puede ocasionar un shock hipovolémico.

Embolia grasa: Enclavamiento de masas formadas por partículas de grasa y


plaquetas en un vaso sanguíneo ocluyendo su luz. La dispersió n de las partículas
de grasa en el torrente circulatorio se produce como respuesta del organismo al
traumatismo, que ocasiona la liberació n de lípidos de la médula ó sea hacia la
sangre, sin que se conozca el mecanismo específico de ello.

108
Luxación: Se define como la pérdida de contacto entre dos superficies articulares,
puede estar asociada a una lesió n de la cá psula articular y de los ligamentos. Toda
luxació n comporta un riesgo de lesió n nerviosa, por proximidad, y posible
enlongació n del nervio circundante. Las luxaciones pueden ser de varios tipos:

 Luxació n parcial: también llamada luxació n incompleta o subluxació n,


denominada así por ser incompleta la pérdida de contacto entre las
superficies articulares.
 Luxació n completa: la pérdida de relació n entre las superficies articulares
es total.

Esquince: Los ligamentos son estructuras fibrosas, dispuestas en haces y


orientados en el sentido de la tracció n, que unen los extremos ó seos articulares
impidiendo unos determinados movimientos y permitiendo otros. Pueden ser
intraarticulares (poco frecuentes) o extraarticulares y, segú n la estructura de sus
fibras, cordonales y acintados. El término esguince hace referencia al conjunto de
lesiones (con o sin ruptura de ligamentos) producidas por un movimiento forzado,
de producció n brusca, en el aparato cá psulo-ligamentoso de una articulació n;
pudiendo quedar afectadas otras estructuras adyacentes, como son los tejidos
blandos, el hueso, etc.

Fractura de Colles: Es una fractura del hueso radio situada a menos de 2,5 cm de
la muñ eca. Es la mas comú n de todas la fracturas, se observa fundamentalmente en
mujeres de mediana a avanzada edad. Generalmente, es el resultado de una caída
sobre la mano extendida, siendo un factor contribuyente la osteoporosis. Vista de
lado, la muñ eca tiene la curvatura de un tenedor.

Amputaciones: Una amputació n es una lesió n devastadora que cambia la vida en


la mayoría de los casos. La extensió n de la amputació n puede no ser un indicador
preciso del impacto que tiene sobre el sujeto. Las amputaciones traumá ticas
ocurren con mayor frecuencia en el adulto joven; los accidentes en vehículos de
motor y los accidentes laborales son los principales factores causales. Las lesiones
por aplastamiento, las lesiones térmicas (quemaduras y congelaciones) y las
infecciosas (gangrena gaseosa, gangrena seca, osteomielitis) también pueden
necesitar una amputació n quirú rgica. La pérdida de una circulació n adecuada en
una parte del cuerpo da lugar a isquemia seguida de necrosis. Si la
revascularizació n es insatisfactoria, se hace necesaria la amputació n quirú rgica.

Grado de amputació n

 Amputació n completa: Existe una separació n completa entre el segmento


proximal y el segmento distal. Por un lado el muñ ó n, por otro el segmento
amputado.

109
 Amputació n incompleta: mecanismo lesional que, produciendo un corte, no
llega a separarlo completamente del tronco o segmento proximal.
 Miembro no viable: segmento distal amputado completa o
incompletamente, pero que, por un mecanismo añ adido (aplastamiento,
arrancamiento, etc.), no hace viable la técnica quirú rgica, ni
anató micamente ni funcionalmente.

Reimplantación: los mejores candidatos para la cirugía de la reimplantació n son


los pacientes con amputació n de la palma de la mano, la muñ eca o la parte
proximal del antebrazo, porque los vasos sanguíneos en estas á reas son grandes y
fá ciles de volver a unir. Dado que el pulgar es esencial para agarrar y sujetar los
objetos, debe hacerse todo lo posible para salvarlo. En las amputaciones de la
extremidad inferior no suele considerarse la reimplantació n, porque la herida
suele estar contaminada y tiene una gran cantidad de tejidos blandos lesionados.

Para predecir el éxito, es crucial conocer el tiempo que la parte amputada no ha


estado perfundida por la sangre circulante (tiempo de isquemia). El tejido
isquémico debe volver a recibir riego sanguíneo entre seis y doce horas para
recuperar su funció n.

La isquemia fría es el período de tiempo que la parte amputada ha estado sometida


al frío, de acuerdo con los procedimientos de conservació n. La tasa de éxito
depende de varios factores; algunos de los mas importantes son el estado del
muñ ó n y la asistencia que ha recibido la parte amputada; ésta debe mantenerse
limpia (estéril si es posible). El tiempo de isquemia fría (4ºC, aprox.) puede oscilar
entre seis y diez horas dependiendo del tipo de reimplante a realizar.

Intoxicaciones.-
La intoxicació n es el resultado de la acció n de un tó xico cuyas consecuencias son
unos signos y síntomas específicos. Se considera aguda cuando estos síntomas
surgen tras la exposició n reciente a un tó xico. De ahí que el concepto de dosis
tó xica se refiera a la cantidad de esa sustancia que es capaza de producir
intoxicació n.

Desde el punto de vista sistémico, cuatro son los procesos que tienen lugar en el
organismo cuando el tó xico se pone en contacto con él:

Absorción: es el proceso de paso de la sustancia tó xica desde el exterior a la sangre.


En este proceso es importante la vía de entrada, porque marcará diferencias en
intensidad-duració n del efecto tó xico y en el tiempo de respuesta del organismo.

110
Distribución: es el procero que tiene lugar en la sangre, con la acció n de
mecanismos como el transporte, el paso del tó xico a los tejidos y el acú mulo de
depó sitos. La mayor o menor distribució n del tó xico está n en relació n con:

 La afinidad de los tó xicos a las proteínas. A mayor afinidad mayor dificultad


para abandonar el torrente sanguíneo.
 Grado de vascularizació n del tejido. A mayor irrigació n mayor es la cantidad
de tó xico que puede llegar al mismo.
 Características del tó xico como liposolubilidad o concentració n.

Biotransformación: consiste en modificar la naturaleza química del tó xico.

Eliminación: las sustancias hidrosolubles y las liposolubles (previamente


metabolizadas) son dirigidas fundamentalmente hacia una eliminació n urinaria
por medio de la filtració n glomerular. Otras posibilidades de eliminació n son la
bilis, secreciones gastrointestinales, leche, aire espirado, sudor, saliva y lá grimas.

111
Manifestaciones clínicas de las intoxicaciones:

112
113
114
115
116
117
118
119
Intoxicaciones (Cont.).
Se define intoxicació n como el conjunto de signos y síntomas producidos por la
acció n de un tó xico introducido en el organismo humano de forma accidental o
voluntaria. De forma genérica se hablad e tó xico como aquellas sustancias que,
independientemente del origen, al entrar en el organismo humano producen una
reacció n química que resulta perjudicial para éste.

Si la intoxicació n ha sido por vía enteral, está indicado proceder a vaciar el


estó mago mediante un lavado gá strico o mediante un emético (Jarabe de
Ipecacuana) e intentar adsorber el tó xico en el tubo digestivo mediante carbó n
activado por vía oral y catá rticos (sulfato magnésico, hidró xido magnésico,
sorbitol).

Eméticos: La efectividad del vaciado gá strico con jarabe de ipecacuana o mediante


lavado gá strico está limitada por la precocidad de su indicació n, considerá ndose el
momento ó ptimo dentro de las primeras horas, pudiendo tener un margen hasta
las cuatro horas postingesta del tó xico. Es factible el uso del jarabe de ipecacuana
en el domicilio y justamente después de la ingestió n, puesto que induce a la émesis
y frena la absorció n del tó xico. La dosis que se utiliza es de 15-30 ml por vía oral en
adultos, 15 ml en niñ os de uno a doce añ os y de 5-10 ml en niñ os de seis a doce
meses, en este ú ltimo caso, se recomienda que la misma sea administrada en el
hospital por el riesgo que conlleva de una broncoaspiració n. Tras la ingesta de
jarabe es necesario que se ingiera una cantidad de 250 a 300 ml de agua. La émesis
se produce a los 20 minutos. La émesis forzada está contraindicada en niñ os
menores de seis meses y en embarazadas; en intoxicaciones por cá usticos, barnices
y productos de limpieza y pulimento de muebles, derivados del petró leo, objetos
punzantes, estados de obnubilació n o coma y crisis convulsivas.

Lavado gástrico: En cuanto al lavado gá strico, el objetivo es eliminar y limpiar lo


que contenga el estó mago. É ste no se ha de efectuar si la sustancia es poco tó xica o
ha sido ingerida en cantidades escasas. Ademá s está contraindicada si la sustancia
ingerida es cá ustica o derivada del petró leo. En cualquier caso si se decidiera que
es necesaria, habría que tener en cuenta el nivel de conciencia y el tiempo
transcurrido desde la ingestió n. Por lo que respecta al tiempo transcurrido, hay
que destacar que el lavado gá strico es efectivo en las seis horas posteriores a la
ingestió n, aunque existen sustancias que por su farmacocinética (retraso en la
eliminació n, cubiertas de protecció n entéricas, etc.) permiten que el lavado pueda
ser efectivo pasadas las cuatro horas, pudiendo tener un margen de hasta doce
horas.

El procedimiento en sí se centra en que una vez la vía aérea está protegida se


proceda a la colocació n correcta de la persona para realizar el lavado. Para ello es
importante que sea colocada sobre la camilla en decú bito lateral izquierdo, en
Trendelemburg y con las rodillas flexionadas. De esta manera el píloro queda en un
plano superior al estó mago y se evita que el aumento de presió n por la instilació n
de suero abra el mismo y evacú e el contenido gá strico hacia el intestino. Se usará
una sonda nasogá strica (si el tó xico es líquido) y orogá strica (si el tó xico es só lido).

120
Carbón activado y catárticos: Por lo que respecta al uso de carbó n activado y los
catá rticos, éstos pueden indicarse entre las cuatro y las seis horas posteriores a la
intoxicació n o incluso con intervalos mayores (hasta dieciséis horas), si el tó xico
tiene circulació n enterohepá tica.

Ademá s el CA limita por una parte la absorció n del tó xico al adsorber las sustancias
que son excretadas activamente, o difunden de manera pasiva, a la luz intestinal y
por otra, aumenta la eliminació n del tó xico que se encuentra en la circulació n
sistémica, aunque haya finalizado la absorció n oral o fuese administrado por otras
vías. Tiene menos efectos secundarios que el jarabe de ipecacuana, puesto que su
toxicidad es prá cticamente nula, permitiendo con ello una mejor recuperació n del
afectado y una menor estancia en el servicio de urgencias.

La forma de administració n y dosificació n sigue una pauta determinada, segú n si


se trata de una ú nica dosis o si se precisa de varias. En el caso de una dosis ú nica se
le administra entre 50 y 100 gr. de CA disueltos en 300 ml de agua para los adultos
y a los niñ os el equivalente de 1 g/kg de peso, disuelto en un vaso de 250 ml de
agua.

Si se precisara de dosis repetidas, se administrarían 25 gr. de CA en un vaso de


agua de 125 o 250 ml, cada dos horas en diez ocasiones añ adiendo, para evitar el
estreñ imiento propio que provoca el CA, un catá rtico como puede ser el sulfato
magnésico en una dosis de 30 gr. en la quinta y décima dosis. Es probable que
induzca el vó mito, por lo que el médico podrá prescribir la administració n de
alguna dosis de antiemético, por vía endovenosa, muy lentamente. La manera de
administrarlo es con las persona en posició n de Fowler (sedestació n) y diluido en
agua o directamente de la suspensió n del preparado comercial.

Anamnesis: es el primer paso en la elaboració n de un diagnó stico definitivo. Es de


mucha importancia recabar la má xima informació n posible acerca de la
intoxicació n y del propio paciente. Nuestra fuente de informació n prioritaria será
el propio paciente, que probablemente, en la mayoría de los casos, estará
consciente, o en su defecto algú n familiar o conocido que estuviese cerca de él en el
momento de la ingesta. Se intentará conseguir la siguiente informació n:

Nombre del producto ingerido. Lo ideal sería tener el envase en el caso de


que exista, o conocer el compuesto del nombre comercial.
Cantidad de producto ingerido. Aunque sea de forma aproximada.
Vía de administració n por la que se ha producido la ingesta.
Posibles mezclas. Especialmente en el caso de asociar fá rmacos entre sí o
con el alcohol.
Tiempo transcurrido desde la administració n del producto.
Sintomatología previa a la llegada del enfermo.
Antecedentes patoló gicos previos del individuo.

Quemaduras.-
121
Se definen las quemaduras como aquellas lesiones de la piel y de otros tejidos
debidas a alteraciones térmicas, producidas por agentes químicos, físicos,
eléctricos e incluso bioló gicos, como pueden ser el fuego, el sol, objetos calientes,
vapores, etc. La lesió n característica de la quemadura es la necrosis por
coagulació n. La causa directa de la misma es la acció n del calor generado por el
paso de la corriente eléctrica o los efectos de diferentes reacciones químicas
producidas por agentes corrosivos.

Cabe destacar dos fases: aguda y subaguda respectivamente.

a)Fase aguda

 Incremento de la permeabilidad capilar.


 Disminució n del rendimiento cardíaco, sanguíneo y del flujo
hepá tico.
 Disminució n del volumen plasmá tico, hemoconcentració n y
elevació n del hematocrito.
 Anoxia tisular, depresió n del SNC.
 Perdida de plasma, proteínas y electrolitos.
 Pérdida de hematíes: atrapados por la vasodilatació n capilar,
destrucció n en á reas de la quemadura y hemó lisis por fragilidad
capilar.
 Edemas de las quemaduras: localizados en zona de quemadura.
Retenció n de sodio y proteínas en el líquido de edema.
 Aumento del potasio en sangre por la destrucció n de los tejidos.

b)Fase subaguda

 Disminució n de la diuresis.
 Edema pulmonar.
 Anemia.
 Aumento del metabolismo.
 Desequilibrios del SNC.
 Alteraciones del metabolismo graso y otras.

Para contrarrestar una hipovolemia en un quemado, se comenzará por la


administració n de cristaloides (Ringer lactato, suero salino). En general, se usará
en fluidoterapia en las primeras 24h Ringer Lactato y entre las 25 y 48h siguientes
plasma y suero glucosado al 5%. Para el cá lculo exacto de la cantidad de líquido a
infundir en las quemaduras extensas se han indicado una serie de fó rmulas. La mas
conocida es la regla de EVANS. La sustitució n ó ptima tal vez se consiga siguiendo el
plan de sustitució n de la volemia de Allgö wer.

122
123
-Cabeza y cuello:9%.

-Tronco anterior: 18%.

-Extremidad superior: 9%.

-Extremidad inferior: 18%.

-Genitales:1%.

-Mano: el dorso o palma, que equivale al 1%.

Fórmula de Baux:

% Mortalidad= % superficie quemada + Edad del


paciente

124
125
Shock.
Se define como un estado agudo y generalizado caracterizado por una reducció n de
la perfusió n tisular por debajo de los niveles mínimos necesarios, que determina
una respuesta compensadora de todo el organismo. La disminució n severa de la
perfusió n hística en todo el organismo provoca una situació n clínica y
hemodiná mica que se conoce como shock.

Tipos de Shock.

 Shock hipovolémico: Se produce por una pérdida de volumen sanguíneo


circulante como respuesta a la disminució n de líquidos corporales. Las
principales causas que lo pueden desencadenar son: hemorragias internas o
externas, vó mitos, diarreas, aspiració n nasogá strica, quemaduras, poliuria,
etc.
 Shock cardiogénico: Se produce por un bombeo cardíaco inefectivo que
provoca la reducció n del gasto cardíaco, con el consecuente deterioro de la
perfusió n. Las principales causas son isquemias (IAM), alteraciones
estructurales (miocardiopatía congestiva, hipertró fica, embolismos
pulmonares, trombos auriculares, disfunciones valvulares, miocarditis,
taponamiento cardiaco, aneurisma ventricular, aneurismas de la aorta, etc.).

Arritmias: Taquicardias o bradicardias severas.

Los síntomas característicos de este tipo de shock son:

-Disnea de severidad variable.

126
-Astenia, malestar general.

-Compromiso del estado general.

-Palidez, piel fría, diaforesis, cianosis.

-Ingurgitació n yugular en IAM ventricular derecho principalmente.

-Vasoconstricció n con poco llenado capilar.

-Presió n arterial sistó lica menor de 90 mmHg.

-Pulsos periféricos disminuidos en amplitud.

-Taquicardia y galope por S3.

-Polipnea, estertores en cantidad variable.

-Signos de taponamiento y disociació n electromecá nica en ruptura de pared libre


del ventrículo izquierdo.

 Shock distributivo: Se produce debido a cambios en la distribució n o en la


localizació n del volumen sanguíneo circulante. El volumen sanguíneo es el
mismo, lo que por diferentes motivos aparece ampliado es el lecho vascular,
disminuyendo de esta manera las resistencias periféricas y,
consecuentemente, la presió n sanguínea.

Esta situació n generalizada de vasodilatació n impide que la sangre pueda realizar


de forma efectiva su funció n de transporte de oxígeno y nutrientes, generá ndose la
hipoxia tisular que caracteriza al shock.

Segú n el motivo que genera la disfunció n en la distribució n del volumen sanguíneo,


el shock puede ser

-Shock séptico: infección generalizada.

-Shock anafiláctico: desmesurada reacción antígeno anticuerpo.

-Shock neurogénico: pérdida del tono simpático.

ETAPAS.

Independientemente de la etiología que lleve al enfermo al estado de shock, éste se


desarrolla con una serie de etapas fisiopatoló gicas siempre similares, que tienen su
correspondencia en la clínica que presenta el paciente:

-Hay una primera etapa inicial de compensación donde disminuye el gasto


cardíaco y se comienza a alterar la perfusió n tisular. El organismo pone en marcha
los mecanismo de compensació n intermediados por el sistema nervioso simpá tico,
127
propiciando respuestas químicas, neuronales y hormonales.

-Una segunda etapa intermedia, denominada progresiva, donde los mecanismo


compensatorios empiezan a fallar no pudiendo mantener el gasto cardíaco
suficiente.

-Una tercera etapa denominada refractaria, donde los mecanismos


fisiopatoló gicos se vuelven irreversibles y que acaba con la muerte del paciente
por la incapacidad del sistema circulatorio de mantener el requerimiento de
oxígeno en las células.

El paciente politraumatizado.
 Pupilas mió ticas después de un TCE reflejan una lesió n a nivel de la
protuberancia.
 Pupilas midriá ticas, arreactivas a la luz directa indican un mal pronó stico en
los TCE graves y se muestran cuando só lo existe una funció n bulbar.

Cardioversión: Consiste en la administració n de un choque eléctrico


sincronizado, teniendo lugar la descarga de 20 a 30 mseg después del pico de la
onda R. A diferencia de la desfibrilació n, la cardioversió n se realiza tan só lo a 200
julios monofá sico o 120-150 julios bifá sicos, teniendo ademá s que producirse el
choque eléctrico en un momento preciso (sincronizado).

La sincronizació n es una de las formas en las que puede trabajar el


desfibrilador, para lo que necesitaremos, una veza que seleccionemos esta opció n,
que existan complejos QRS de cierto voltaje, pues de lo contrario no será n captados
por el aparato y no se producirá la descarga.

Técnica: Se necesita sedació n previa hasta alcanzar la dosis de sueñ o y


administració n de oxígeno a alta concentració n. Tras conectar los electrodos del
monitor se selecciona la derivació n, de manera que se obtengan complejos QRS
altos de voltaje, al menos dos veces superior al de cualquier componente del EKG.

Tras seleccionar la energía necesaria y colocar el mando del desfibrilador en


“sincronizació n”, se instalan las palas en el tó rax del paciente segú n la técnica antes
expuesta.

Constatando que la señ al luminosa de sincronizació n coincide con la má xima


deflexió n del QRS en todos los complejos y nunca en otro lugar, se carga el
desfibrilador y, avisando y comprobando que nadie está en contacto, se pulsan los
interruptores de descarga hasta que ésta se produzca. Comprobar el ritmo en el
monitor y la eficacia del pulso con la palpació n del latido carotídeo.
128
INTUBACIÓN TRAQUEAL. 88

129
130
Ventilación: La hipoxia es una de las causas mas importantes de muerte
temprana en el politraumatizado, por lo que en esta fase interesa asegurar una
correcta oxigenació n y ventilació n del paciente, que puede verse comprometida
por una urgencia vital habitualmente asociada al traumatismo torá cico cerrado,
como el neumotó rax a tensió n. Desvestiremos el tó rax del paciente para
visualizar los movimientos respiratorios en ambos hemitó rax, comprobando la
integridad de la pared torá cica, así como la profundidad y la frecuencia de la
respiració n para valorar el trabajo respiratorio. Del mismo modo hay que
comprobar la espontaneidad de la respiració n, de no existir será preciso valorar
la necesidad del empleo de bolsa autoinflable (ambú ) o de ventilador mecá nico.

Circulación: Podemos obtener una estimació n adecuada del estado del sistema
cardiovascular, simplemente observando la perfusió n periférica y oxigenació n a
través de una serie de signos de perfusió n tisular:
-Color y temperatura de la piel: La palidez y frialdad de la misma son
sinó nimos de hipoperfusió n.
-Pulso: fijá ndonos en su amplitud, frecuencia y regularidad. Un pulso débil y
rá pido es sinó nimo de hipovolemia.
-Relleno capilar: un método rá pido y fá cil para valorar la perfusió n periférica
es la prueba del blanqueamiento capilar efectuado en la eminencia hipotenar, el
pulgar o el lecho ungueal del primer dedo; en pacientes normovolémicos el
color retorna a la normalidad entes de dos segundos.
-Tensión arterial: el tiempo no permite la medida de la presió n arterial en esta
valoració n, de modo que podemos encontrar algunas equivalencias que nos

131
orienten. En los primeros compases la tensió n arterial, debido a los medios de
compensació n del organismo, puede estar normal aunque exista una gran
hemorragia.

Existencia de pulso Tensión arterial


Radial >80 mm Hg
Femoral >70 mm Hg
Carotídeo >60 mm Hg

Examen neurológico: Es necesario conocer el nivel de conciencia de paciente,


interesá ndonos también por si en algú n momento hubiera perdido la misma.
Para valorar el nivel de conciencia existen varios modelos, que van desde el má s
simple o ALEC (A: Alerta, despierto, consciente; L: letárgico, sólo responde
a estímulos verbales; E: estuporoso, responde solo a estímulos dolorosos;
C: comatoso, no responde a estímulos) hasta la escala de Glasgow.

“Hemos de sospechar fractura de base de cráneo si hay


evidencia de sangre en nariz y/u oídos o hematomas en
anteojos o mastoideos (Signo de Batlle)”.
En la exploració n visual del cuello debe comprender la inspecció n de la trá quea,
fijá ndonos en su posició n, que debe ser medial. Si estuviera desviada, en un
paciente con traumatismo torá cico puede indicar la existencia de neumotórax a
tensión. Habitualmente en un politraumatizado las venas del cuello no se ven
por hipovolemia, si se visualizaran es obligado pensar, por orden de frecuencia,
en un neumotó rax a tensió n o taponamiento cardíaco.

“La elevación de la PIC produce bradicardia”. La taquicardia


es un signo grave en un neurotraumatizado. El cambio de bradi a taquicardia
con PIC elevada anuncia un acontecimeinto preterminal.

132
Valoración neurológica.
La alteració n de la conciencia es el dato fundamental y se produce en los
TCE por presió n en el sistema reticular activador del tallo y/o en las cortezas
cerebrales.
La vía final comú n de las lesiones craneales es el aumento de la PIC,
produciendo coma, cambios en los signos vitales y, finalmente, muerte cerebral
por flujo sanguíneo cerebral insuficiente debido a una inadecuada presió n de
perfusió n cerebral.
La Escala de Glasgow para el coma sirve como examen ú til, pero es só lo
una guía grosera para medir los cambios del nivel del coma. Se evalú an tres
pará metros: apertura de ojos, respuesta verbal y repuesta motora, obteniéndose
como resultado una puntuació n numérica que oscila desde 15 que indica estado
de alerta, hasta el 3 que supondría una situació n de coma profundo.
ESCALA DE GLASGOW.
Mejor respuesta apertura ocular
Espontá nea, ya abiertos, parpadeando. 4
Al hablar, sin ser necesario requerirlo 3
Al dolor, con estímulos extrafaciales. 2
Nula, anotá ndose sin los pá rpados está n inflamados o tiene 1
hematomas que impidan la apertura.
Mejor respuesta verbal
Orientada, sabe nombre, edad… 5
Conversació n confusa, todavía responde a preguntas. 4
Palabras inapropiadas, exclamatorias o aleatorias. 3
Sonidos incomprensibles. 2
Ninguna (anotar si existe intubació n orotraqueal). 1
Mejor respuesta motora
Obedece, mueve extremidades a las ó rdenes. 6
Localiza, al cambiar la localizació n del estímulo lo sigue. 5
Retirada, se aleja del estímulo doloroso. 4
Flexió n anormal, rigidez de decorticació n. 3
Extensió n, rigidez de descerebració n. 2
Nula. 1

133
Clasificación pupilar
Segú n tamañ o Mió ticas (contracció n pupilar). Diá metro <2mm
Medias. Diá metro entre 2-5mm
Midríaticas. Diá metro >5mm
Segú n la relació n entre Isocó ricas. Iguales.
ellas. Anisocó ricas. Desiguales.
Disocó ricas. Forma irregular.
Segú n la respuesta a la Reactivas. Contracció n al acercar
luz foco luminoso.
Arreactivas. Inmó viles al acercar el
foco luminoso.

Mecanismos de muerte precoz en TCE


Fallo respiratorio: Hipoxemia.
Shock hipovolémico.
Aumento de la PIC:
-Efecto masa.
-Hematoma.
-Edema cerebral vasogénico: Extravasació n de líquido de las arteriolas al
espacio intersticial.
Enclavamiento y compresión del tronco.
Signos de enclavamiento:
-Midriasis arreactiva bilateral.
-Deterioro de la conciencia.

134
Criterios de inestabilidad raquídea según Whietesides y Shah
-Pérdida de la integridad del cuerpo vertebral.
-Pérdida de la integridad de los ligamentos o arco posterior.
-Pérdida de la alineació n de la columna por angulació n o traslocació n.

135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
Diuresis.-
Diuresis 2000 ml/día 30-60 ml/hora
Poliuria Má s de 2500 ml/día
Oliguria Menos de 600 ml/día
Oligoanuria Menos de 400 ml/día
Anuria Menos de 100 ml/día
Orina residual 50cc. = normal.
+de 100cc= patoló gica.

Aclaramiento de creatinina= 100 a 130 ml/min.


Patoló gico
Pa O2 80-90 mm Hg <60
Pa CO2 40-45 mm Hg <45
PH 7,45 <7,35
FiO2 0,21% -------
90% Sat O2= 60 mmHg O2.
Volumen corriente: 500 mlVolumen de aire inhalado y exhalado en cada respiració n
(Volumen Tydal)

Volumen de reserva inspiratoria (VRI) 3000 ml.


Volumen de reserva expiratoria (VRE) 1100 ml.
Volumen residual (VR) 1200 ml.
Capacidad vital 4600 ml.
Ruidos de auscultació n: Al paso del aire Sibilancias y roncus.
Secreciones Estertores y crepitantes.

150
Patologías restrictivas: Asma, fibrosis pulmonar, asbestosis, derrame pleural,
obesidad, escoliosis, neumotó rax, miastenia gravis.

Obstructivas: EPOC, atelectasias, IRA, SDRA, enfisema.

151

You might also like