You are on page 1of 26

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

MES DE OCTUBRE
“VALOREMOS LOS TEJIDOS CON DIFERENTES FIBRAS DE MI COMUNIDAD”
Del 02 al 31 de Octubre

1. DATOS INFORMATIVOS:

I.E: 64851-B BOCA SAPANI

Directora: Enith Dilda Mori Pascual

Docente: Willer Eysen Cushi Velasquez

Grado: 1° Y 2° Sección: “U”

Duración: Del 11 de setiembre al 31 de Octubre del 2023

2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la Institución educativa N64851-B de la comunidad Educativa BOCA SAPANI del pueblo originario Ashaninka que se encuentra ubicada en la carretera km 13 Atalaya
Boca Sapani , Distrito de Raimondi, Provincia de Atalaya Departamento de UCAYALI . Debido a la muestra de pérdida del valor de la práctica de los tejidos que desde la
óptica cultural donde nuestros ancestros han sabido aprovechar las fibras de distintas palmeras y algodón para tejer objetos y vestimentas. La extracción de las fibras del
algodón y los procesos de elaboración de objetos y vestimentas estaban cargados de saberes y conocimientos, los que se han transmitido de generación en generación.
Sin embargo, esas prácticas se han ido perdiendo sobre todo en las generaciones más jóvenes. En la actualidad, gran parte de estos tejidos han sido reemplazados por
objetos que ofrece el mercado. Frente a esta situación, te planteamos el siguiente reto:
¿Qué podemos hacer para que se fortalezcan las prácticas culturales del tejido en tu familia y comunidad? , ¿Cómo podemos explicar a nuestras
familias sobre la importancia de los tejidos de la comunidad y de otros pueblos?, ¿cómo contribuyen a nuestra comunidad al mantener viva nuestra
herencia cultural?,¿Podemos identificar los patrones gráficos en la técnica del tejido?.

III.PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Concientizar a los estudiantes y demás agentes educativos sobre lo valioso que es preservar los
conocimientos ancestrales de la cultura amazónica respecto al tejido y sus diversos productos como idea de negocio. Para lograrlo, analizaremos casos y
reflexionaremos sobre ellos; dialogaremos con nuestros familiares, las sabias y los sabios; también revisaremos diversas fuentes.
I. PRODUCTO:
 Promover, Feria artesanal, para dar un valor de identidad y económico “Los tejidos de mi comunidad”:
 Elaboración de canastas, abanicos, esteras, escobas con fibras de ungurahui, shapaja, aguaje y tambishi.
 Confección de hiladores, balistas y flechas.
 Elaboración de textos instructivos y descriptivos.
 Dramatización de cuentos.
 Concurso de afiches
 Creación de canciones y poesías.
 Resolución de problemas de adicción sustracción, multiplicion y división.
 Juegos tradicionales asháninca como: lanzamiento de flechas, chontari, itonaki,tiro al blanco entre otros..
 Tejidos de aparina, tejido de mochila entre otros.
V.ENFOQUES TRANVERSALES:

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN


Enfoque intercultural Respeto al identidad Profesores y estudiantes promueven el reconocimiento del tejido y valoran la diversidada de productos a base
cultural del tejido amazónico a la cultura ashaninka
Enfoque de Igualdad de Igualdad y Dignidad Profesores y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al recibir educación
género como al apreciar y realizar tejidos.
VI.COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Determina qué necesita aprender e identifica las Los estudiantes realicen por sí solos sus
Define metas de aprendizaje preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le aprendizajes y elijan según su preferencia
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de permitirán alcanzar o no la tarea. una variedad de tejido y lo presenten.
aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
“Se desenvuelve en los entornos virtuales generados Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y Los estudiantes realizan diversos
por las TIC” utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. organizadores visuales para conocer los
• Personaliza entornos virtuales. Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y diversos tejidos y para promocionar la feria
• Gestiona información del entorno virtual. recursos digitales de distintos formatos según un propósito que se realizará al finalizar la EDA.
• Interactúa en entornos virtuales. definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas cu-
• Crea objetos virtuales en diversos formatos. rriculares. Ejemplo: El estudiante representa una idea
utilizando organizadores visuales
VII.SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
PRIMERA SEMANA: APRECIAMOS LA HISTORIA DEL TEJIDO Y CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA IE
LUNES 2/ 10 / 23 MARTES 3/ 10 / 23 MIERCOLES 4 / 10 / 23 JUEVES 5 /10 / 23 VIERNES 6 /10 /23
COMUNICACIÓN (L1) Matemática EDUCACION FISICA Matemática ARTE
Obetsikayetiri ako Recolectamos y preparamos fibras Opoñantarakari onashiyetantari
Opoñantarakari de bombonaje abetsikayetiriYotantsi
(chokiyo onashiyetantari Propósito:
4°pag.11-14) abetsikayetiriYotantsi Nos organizamos y salimos a (Yarato 3° pág. 12-13) Cantidad CELEBRAMOS EL
recolectar fibras de bombonaje.
Propósito: Participamos en el (Yarato 3° pág. 12-13) Propósito: Representa cantidades ANIVERSARIO DE LA I.E.
diálogo y dan conocer sobre la Cantidad Comunicación (L1) utilizando el material base diez y
Práctica del tejido en nuestra Añanate: Yatiribeta Charima (parte el tablero de valor posicional Propósito: Que los niños
comunidad. Propósito: Representa 1) demuestren sus habilidades y
cantidades utilizando el (chokiyo 4°pag.14-16) destrezas, revalorando la
Elaboramos afiche alusivo a material base diez y el Propósito: Leemos y dramatizamos cultura-ashaninka en los
nuestro aniversario. tablero de valor un cuento sobre el origen del tamshi diferentes juegos tradicionales:
posicional. para señalar las partes de un cuento. Lanzamiento de flechas, chontari,
Propósito: itonaki, tiro al blanco entre otros.
Informar a la comunidad educativa
sobre el aniversario de la I.E.
*Mediante afiche.
ESPIRITUALIDAD EDUCACION FISICA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA
Practicamos el juego del Añanatero okanta ibetsikayetiri Okoñantanakari ejati
ESPIRITUALIDAD. chontari Tikuna. opashiniyeti abetskayetir
Valoramos la creación de Dios. (Amempori 3° pág. 12 y 13) (amempori 3° pág. 10)
Propósito: CONOCEMOS Comp. Gestiona espacio y ambiente. Comp. indaga
LAS REGLAS DEL JUEGO Propósito: Realiza comparaciones del Propósito: Escuchamos y
Propósito: Identifica y valora DEL CHONTARI.
cuándo y para qué ha creado Dios a las tejido Tikuna y Ashaninka anotamos la información sobre
plantas comprometiéndose a valorar y cuidad tejido que nos narra el sabio(a)
los saberes ancestrales.

SEGUNDA SEMANA: NOS PREPARAMOS PARA ELABORACION DE LOS TEJIDOS


LUNES 9/ 10 /23 MARTES 10/ 10 /23 MIERCOLES 11/10/23 JUEVES 12 /10 / 23 VIERNES 13/10 /23
CASTELLANO MATEMATICA EDUCACION FISICA MATEMATICA ARTE
Nos conocemos Okantakota abetsikayeteri Confeccionamos sombreros Okantakota abetsikayeteri Confeccionamos sombreros de
Castellaneando pág. 8-10 (Yarato 3° pag.14-17) cantidad de bombonaje. (Yarato 4° pag.14-16) cantidad bombonaje.
Propósito: Pronuncia Propósito: representa Propósito: Resuelve Propósito: Elaboramos sombreros
palabras en español al cantidades agregando, Propósito: problemas de adicción al utilizando fibras de bombonaje.
saludar y presentar su separando y juntando. Elaboramos sombreros agregar objetos.
nombre participando en un utilizando fibras de
diálogo en pareja. bombonaje.
ESPIRITUALIDAD. EDUCACION FISICA COMUNICACIÓN (L1) CIENCIA Y TECNOLOGIA EDUCACION FISICA
Valoramos la creación de Dios. Confeccionamos sombreros Añanate: Yatiribeta Charima Ajakayetero mampetsape Realizamos movimientos corporales en
Propósito: Identifica y valora de bombonaje. (parte 2) potsonaropeki akobakayetari el espacio (lateralidad)
cuándo y para qué ha creado Dios (chokiyo 4° pag.17-18) arori. Propósito: Reconoce su derecha e
a las plantas. Propósito: Propósito: Leemos un texto Comp. Indaga izquierda realizando diversos
Elaboramos sombreros descriptivo sobre el origen de la Propósito: recopila muestras movimientos corporales.
utilizando fibras de planta de tamshi para conocer y productos utilizados en la
bombonaje. sus características. extracción de tintes usados
en tejidos.

PERSONAL SOCIAL
Okantakota
abetsikayetantyarori
(amempori 3° pag.14-16)

Propósito: Conocer y valorar los


saberes en cuanto a dietas,
diseños y tintes empleados en
los tejidos de algodón
TERCERA SEMANA:
LUNES 9/ 10 /23 MARTES 10/ 10 /23 MIERCOLES 11/10/23 JUEVES 12 /10 / 23 VIERNES 13/10 /23
CASTELLANO MATEMATICA EDUCACION FISICA MATEMATICA ARTE
Nos conocemos Realizamos movimientos Paita abetsikantyaror
Castellaneando pág. 11-12 Okantakota abetsikayeteri corporales en el (parte 1) Extraemos tintes naturales.
Propósito: Pronuncia espacio(lateralidad) (Yarato 4° pag.22-23) gestión
palabras en español al (Yarato 4° pag.16-17) cantidad Propósito: Reconoce qué es de datos e incertidumbre.
saludar y presentar su Propósito: Realiza secuencias adelanta y atrás realizando Propósito: Presenta una paleta de
nombre participando en un aditivas de dos en dos. diversos movimientos Propósito: Analiza la tabla de colores primarios.
diálogo en pareja. corporales. conteo y representa en el
plano cartesiano.
ESPIRITUALIDAD. EDUCACION FISICA COMUNICACIÓN (L1) CIENCIA Y TECNOLOGIA EDUCACION FISICA
Conocemos las dietas, Realizamos movimientos Añanate: Otimantanakari Ajakayetero mampetsape Realizamos movimientos corporales en
curaciones para la extracción corporales en el kantiri potsonaropeki akobakayetari el espacio(lateralidad)
de los productos empleados en espacio(lateralidad) (chokiyo 4° pág. 14-16) arori. Propósito: Reconoce qué es adelanta
los tejidos. Propósito: Reconoce qué es Propósito: lee e identifica las (amempori 3° pág. 17) y atrás realizando diversos
Propósito: Realiza un mapa adelanta y atrás realizando partes del cuento y explica el Comp. Indaga movimientos corporales.
conceptual explicando las diversos movimientos origen del tejido de las Propósito: Obtiene tintes
dietas durante la extracción corporales. canastas. naturales siguiendo
de productos utilizados en el procedimientos.
tejido.
PERSONAL SOCIAL
Ampitarentsi antayetiri
nampitsi Shipib4.
(Amempori 3° pág. 12 y 13)
Comp. Gestiona espacio y
ambiente.
Propósito: Realiza
comparaciones del tejido
Shipibo comprometiéndose a
valorar y cuidar los saberes
ancestrales.
CUARTA SEMANA:
LUNES 9/ 10 /23 MARTES 10/ 10 /23 MIERCOLES 11/10/23 JUEVES 12 /10 / 23 VIERNES 13/10 /23
CASTELLANO MATEMATICA EDUCACION FISICA MATEMATICA ARTE
Conocemos nuestros Paita abetsikantyarori Realizamos movimientos Paita abetsikantyarori
familiares y amigos (Yarato 4° pag. 24-25) gestión corporales en el espacio (Yarato 3° pág. 23-25) gestión Realizamos tejidos
Castellaneando pág. 13-15 de datos e incertidumbre. (lateralidad). de datos e incertidumbre.
Propósito: Observa y (parte 2) Propósito: Reconoce qué es Propósito: Analiza e Comp. Diseña.
reconoce a los miembros de Propósito: Analiza la tabla de arriba abajo, adelante y atrás interpreta los datos del
la familia de cada personaje. conteo y realiza grafico de realizando diversos grafico de barras. Propósito: Teje abanicos y...
barras. movimientos corporales.
ESPIRITUALIDAD. EDUCACION FISICA COMUNICACIÓN (L1) CIENCIA Y TECNOLOGIA EDUCACION FISICA
Conocemos a la madre de las Realizamos movimientos Añanate: Oinijaro Amana Participamos en la feria Realizamos movimientos corporales en
plantas utilizadas en el tejido. corporales en el espacio shawi artesanal de tejidos. el espacio (lateralidad).
Propósito: Reconoce que (lateralidad). (chokiyo 3° pág. 26 y 27) Propósito: Presenta y Propósito: Reconoce qué es arriba
debe pedir permiso a la Propósito: Reconoce qué es Propósito: Lee e identifica la abajo, adelante y atrás realizando
expone sus tejidos en la
madre de las plantas antes arriba abajo, adelante y atrás forma de tejido del pueblo diversos movimientos corporales.
de extraerlas Shawi
feria artesanal.
realizando diversos
movimientos corporales.
PERSONAL SOCIAL
Oimoshirenkayetirori
abetsikayetiri
Amempori 3° pág. 19 -21)
Comp. Gestiona espacio y
ambiente.
Propósito: Identifica el
significado de los diseños
empleados en los tejidos.

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN LENGUA MATERNA
Á Estándar Competencias y Desempeños Temas Criterios Evidencias de Inst.
r capacidades aprendizaje
e
a
C *Se comunica Se comunica 1° GRADO 2° GRADO *Obtiene información *Comenta sobre la Escal
Recupera información del tal observar las a de
o oralmente oralmente en su Recupera información explícita Obetsikayetiri información que
imágenes sobre el
m mediante lengua materna. explícita de los textos de los textos orales que ako observan en las valor
tejido.
u diversos tipos de *Obtiene orales que escucha escucha (nombres de personas imágenes. ación
*Infiere y expresa sus
n textos; identifica información del (nombres de personas y y personajes, acciones, hechos, comentarios
i información texto oral. personajes, hechos y lugares y fechas) y que referentes a la *Comentan y
c explícita; infiere e lugares) y que presentan presentan vocabulario de uso imagen de los tipos
reflexionan sobre los
a interpreta vocabulario de uso frecuente. de tejidos.
tejidos que hay en la
c hechos, tema y *Infiere e frecuente. *Utiliza gestos y
imagen y en su
i propósito. interpreta • Dice de qué trata el movimientos durante
comunidad.
información del texto y cuál es su • Dice de qué trata el texto y el diálogo.
ó Organiza y
n desarrolla sus texto oral. propósito comunicativo; cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se *Opina sobre los
ideas en torno a para ello, se apoya en la
distintos usos del
un tema y las información recurrente apoya en la información
*Adecúa, organiza y tejido en la vida
relaciona del texto y en su recurrente del texto y en su diaria.
desarrolla las ideas
mediante el uso experiencia. experiencia.
de forma coherente
de algunos y cohesionada. • Deduce características
conectores y implícitas de personas, • Deduce características
*Utiliza recursos no personajes, animales,
referentes, así implícitas de personas,
verbales y objetos y lugares, o el
como de un personajes, animales, objetos,
paraverbales de significado de palabras y
vocabulario hechos y lugares, o el
forma estratégica. expresiones según el
variado. Se apoya significado de palabras y
en recursos no contexto (adivinanzas), expresiones según el contexto,
verbales y *Interactúa así como relaciones así como relaciones lógicas
paraverbales para estratégicamente lógicas entre las ideas del entre las ideas del texto, como
enfatizar lo que con distintos texto, como causaefecto, causa-efecto y
dice. Reflexiona interlocutores. que se pueden establecer semejanzadiferencia, a partir de
sobre textos *Reflexiona y fácilmente a partir de información explícita del
escuchados a evalúa la forma, el información explícita del mismo.
partir de sus contenido y mismo.
conocimientos y contexto del texto • Explica acciones
experiencia. Se concretas de personas y • Explica acciones concretas de
oral.
expresa personajes relacionando personas y personajes
adecuándose a algunos recursos verbales relacionando recursos verbales
y no verbales, a partir de su
situaciones y no verbales, a partir de experiencia.
comunicativas su experiencia.
formales e
• Adecúa su texto oral a • Adecúa su texto oral a la
informales. En un
la situación comunicativa, situación comunicativa y a sus
intercambio,
a sus interlocutores y al interlocutores considerando el
comienza a
propósito comunicativo, propósito comunicativo,
adaptar lo que
utilizando recursos no utilizando recursos no verbales
dice a las
verbales (gestos y (gestos y movimientos
necesidades y
movimientos corporales) corporales) y recurriendo a su
puntos de vista
y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
de quien lo
escucha, a través experiencia.
de comentarios y • Expresa oralmente ideas y
preguntas • Expresa oralmente emociones en torno a un tema,
relevantes. ideas y emociones en aunque en ocasiones puede
torno a un tema, aunque reiterar información
en ocasiones puede innecesariamente. Establece
salirse de este o reiterar relaciones lógicas entre ellas
información (en especial, de adición,
innecesariamente. secuencia y causa), a través de
Establece relaciones algunos conectores. Incorpora
lógicas entre las ideas (en un vocabulario de uso
especial, de adición y frecuente.
secuencia), a través de
algunos conectores18.
Incorpora un vocabulario • Emplea recursos no verbales
de uso frecuente. (gestos y movimientos
• Emplea recursos no corporales) y paraverbales
verbales (gestos y (pronunciación entendible) para
movimientos corporales) apoyar lo que dice en
como apoyo durante el situaciones de comunicación no
mensaje oral y en función formal.
del propósito
comunicativo, en • Participa en diversos
situaciones de intercambios orales formulando
comunicación no formal. preguntas sobre lo que le
• Participa en diversos interesa saber, dando
intercambios orales respuestas y haciendo
formulando preguntas comentarios relacionados con
sobre lo que le interesa el tema. Recurre a normas y
saber, dando respuestas modos de cortesía según el
o haciendo comentarios contexto sociocultural.
relacionados con el tema.
• Opina como hablante y
Recurre a normas y
oyente sobre personas,
modos de cortesía según
personajes y hechos de los
el contexto sociocultural.
textos orales que escucha; da
• Opina como hablante y
razones a partir del contexto en
oyente sobre personas,
el que se desenvuelve y de su
personajes y hechos de
experiencia.
los textos orales que
escucha; da razones a
partir del contexto en el
que se desenvuelve y de
su experiencia.
ESTANDAR: Lee diversos tipos 1° GRADO 2° GRADO Añanate: *Obtiene información *Participa y opina
Lee diversos tipos de textos escritos sobre los personajes y Escal
*Identifica información *Identifica información explícita Yatiribeta durante la clase y
de textos que de qué trata el
en su lengua reconoce las partes a de
presentan explícita que es claramente que se encuentra en distintas Charima cuento.
materna. de cuento. valor
estructura simple distinguible de otra porque partes del texto. Distingue esta
*Obtiene ación
con algunos la relaciona con palabras información de otra semejante *señalas las partes
elementos
información del conocidas o porque conoce (por ejemplo, distingue entre del cuento.
texto escrito. *Participa y opina
complejos y con el contenido del texto (por las características de dos durante la clase y
vocabulario variado. *Infiere e interpreta ejemplo, en una lista de personajes, elige entre dos * Reflexiona sobre las
reconoce las partes
Obtiene información del cuentos con títulos que datos de un animal, etc.) en consecuencias que
información poco texto. originan las acciones de cuento.
comienzan de diferente diversos tipos de textos de
evidente de los personajes.
distinguiéndola de
manera, el niño puede estructura simple, con palabras
otras próximas y *Reflexiona y reconocer dónde dice conocidas e ilustraciones.
semejantes. Realiza evalúa la forma, el “Caperucita” porque Establece la secuencia de los
inferencias locales a contenido y comienza como el nombre textos que lee (instrucciones,
partir de contexto del texto. de un compañero o lo ha historias, noticias). • Deduce
información leído en otros textos) y que características implícitas de
explícita e implícita. se encuentra en lugares personajes, animales, objetos y
Interpreta el texto evidentes como el título, lugares; determina el
considerando
subtítulo, inicio, final, etc., significado de palabras según el
información
relevante para
en textos con ilustraciones. contexto y hace comparaciones;
construir su sentido Establece la secuencia de los asimismo, establece relaciones
global. Reflexiona textos que lee lógicas de causaefecto,
sobre sucesos e (instrucciones, historias, semejanza-diferencia y
ideas importantes noticias). enseñanza y propósito, a partir
del texto y explica la de información explícita del
intención de los texto.
recursos textuales *Deduce características de
más comunes a personajes, animales,
partir de su objetos y lugares, así como *Predice de qué tratará el texto
conocimiento y
relaciones lógicas de causa- y cuál es su propósito
experiencia.
efecto que se pueden comunicativo, a partir de
establecer fácilmente a algunos indicios, como título,
partir de información ilustraciones, silueta, formato,
explícita del texto. palabras, frases y expresiones
que se encuentran en los textos
que le leen o que lee por sí
*Predice de qué tratará el
mismo. • Explica el tema y el
texto y cuál es su propósito
propósito de los textos que lee
comunicativo, a partir de
por sí mismo, así como las
algunos indicios, como
relaciones texto-ilustración. •
título, ilustraciones,
Opina acerca de personas,
palabras conocidas o
personajes y hechos
expresiones que se
expresando sus preferencias.
encuentran en los textos
Elige o recomienda textos a
que le leen, que lee con
partir de su experiencia,
ayuda o que lee por sí
necesidades e intereses, con el
mismo.
fin de reflexionar sobre los
* Explica la relación del textos que lee.
texto con la ilustración en
textos que lee por sí mismo,
que lee con ayuda del
docente o que escucha leer.
*Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre
los textos que lee o escucha
leer.

COMUNICACIÓN – CASTELLANO SEGUNDA LENGUA


ESTANDAR: Se comunica *Recupera información de *Recupera información de Nos saludamos y *Emplea *Participa en un Escal
*Se comunica oralmente en su textos orales breves y textos orales breves y sencillos presentamos movimientos diálogo. a de
oralmente lengua materna. sencillos del ámbito escolar, del ámbito escolar, familiar y corporales durante valor
mediante textos familiar y comunal, donde comunal, donde predomina su conversación ación
*Obtiene
orales sencillos de predomina vocabulario vocabulario conocido, que (diálogos)
información del
vocabulario texto oral. conocido (referentes cuentan con apoyo de gestos,
variado. cercanos), que cuentan con expresiones corporales y tono *Pronuncia el
Interpreta el apoyo de gestos, de voz del interlocutor. saludo y menciona
*Infiere e su nombre en
propósito expresiones corporales y
interpreta castellano.
comunicativo del tono de voz del
información del
interlocutor, interlocutor.
texto oral. *Emplea recursos no verbales
reconoce y
relaciona (gestos y movimientos
*Emplea recursos no corporales) y paraverbales
información *Adecúa, organiza y
verbales (gestos y (entonación) para enfatizar
relevante. Se desarrolla las ideas
movimientos corporales) y información.
expresa de forma coherente
paraverbales (entonación)
brevemente y cohesionada.
para enfatizar información.
organizando la *Utiliza recursos no
información en verbales y
torno a un tema paraverbales de
usando forma estratégica.
vocabulario
cotidiano. Utiliza
recursos no *Interactúa
verbales y estratégicamente
paraverbales. con distintos
Opina interlocutores.
brevemente *Reflexiona y
sobre un texto. En evalúa la forma, el
un intercambio, contenido y
formula y contexto del texto
responde oral.
preguntas a su
interlocutor

MATEMATICA
M Resuelve problemas Resuelve Establece relaciones entre *Establece relaciones entre *Opoñantaraka *Resuelve problemas *Representa cantidades Escal
A referidos a una o problemas de ri de adicción utilizando el material a de
datos y acciones de agregar, datos y una o más acciones de
más acciones de onashiyetantari utilizando sus
T cantidad. quitar y juntar cantidades, y agregar, quitar, avanzar, base diez y el tablero valor
agregar, quitar, propias estrategias y
E *Traduce las transforma en retroceder, juntar, separar, abetsikayetiriY de valor posicional. ación
igualar, repetir o lo representa con los
M cantidades a expresiones numéricas comparar e igualar cantidades, y otantsi
repartir una materiales.
A cantidad, combinar expresiones (modelo) de adición o las transforma en expresiones
T dos colecciones de numéricas. sustracción con números numéricas (modelo) de adición
I objetos, así como naturales hasta 20. o sustracción con números
*Comunica su
C partir una unidad en comprensión sobre naturales de hasta dos cifras.
A partes iguales;
traduciéndolas a los números y las
expresiones aditivas operaciones.
y multiplicativas con *Estrategias heurísticas *Estrategias heurísticas.
números naturales y *Usa estrategias y
expresiones aditivas procedimientos de
estimación y • Estrategias de cálculo *Emplea estrategias y
con fracciones
usuales. Expresa su cálculo. mental, como la suma de procedimientos como los
comprensión del *Argumenta cifras iguales, el conteo y las siguientes:
valor posicional en afirmaciones sobre descomposiciones del 10.
números de hasta las relaciones *Estrategias de cálculo mental,
cuatro cifras y los numéricas y las
representa como las descomposiciones
operaciones. aditivas o el uso de analogías
mediante
equivalencias, así (70 + 20; 70 + 9, completar a la
también la decena más cercana, usar
comprensión de las dobles, sumar en vez de restar,
nociones de uso de la conmutatividad).
multiplicación, sus
* Procedimientos de cálculo,
propiedades
conmutativa y como sumas o restas con y sin
asociativa y las canjes.
nociones de  *Estrategias de comparación,
división, la noción que incluyen el uso del
de fracción como
tablero cien y otros.
parte – todo y las
(materiales que se emplea en
equivalencias entre
los tejidos).
fracciones usuales;
usando lenguaje
numérico y diversas
representaciones.
Emplea estrategias,
el cálculo mental o
escrito para operar
de forma exacta y
aproximada con
números naturales;
así también emplea
estrategias para
sumar, restar y
encontrar
equivalencias entre
fracciones. Mide o
estima la masa y el
tiempo,
seleccionando y
usando unidades no
convencionales y
convencionales.
Justifica sus
procesos de
resolución y sus
afirmaciones sobre
operaciones
inversas con
números naturales.

PERSONAL SOCIAL
P ESTANDAR: Construye su *Expresa de diversas *Expresa sus características Añanatero *Desarrollo de tu Realiza comparaciones Escal
E Construye su identidad. maneras algunas de sus físicas, habilidades y gustos, y okanta proyecto personal del tejido Tikuna y a de
R identidad al tomar  Se valora a sí características físicas, explica las razones de aquello sobre los tejidos de Ashaninka valor
conciencia de los mismo.
ibetsikayetiri tu comunidad y de comprometiéndose a
S cualidades, gustos y que le agrada de sí mismo. ación
O aspectos que lo  Autorregula sus preferencias, y las Ejemplo: El estudiante podría
Tikuna. otros pueblos. valorar y cuidad los
N hacen único, saberes ancestrales.
emociones. diferencia de las de los decir: “Me gustan mis manos
cuando se reconoce
A  Reflexiona y demás. Ejemplo: El porque con ellas puedo dibujar *Relaciona lo que
a sí mismo a partir
L argumenta estudiante, al realizar lindo”. Realiza actividades sientes sobre cómo
de sus
características éticamente. actividades individuales y individuales y colectivas realizan los tejidos
S en tu comunidad
físicas, cualidades, Vive su sexualidad de colectivas, podría decir: “Yo mostrando autonomía y
O habilidades, con las prácticas de
C manera integral y soy bueno dibujando y mi asumiendo retos
intereses y logros y responsable de amiga es buena bailando”. tejidos de otros
I valora su pueblos.
A acuerdo a su etapa O expresar que es capaz de
pertenencia familiar
L de desarrollo y realizar tareas: “Yo barro”.
y escolar. Distingue *Explica con ideas y
sus diversas madurez
argumentos
emociones y
sencillos sobre los
comportamientos,
tejidos de tu
menciona las causas
y las consecuencias comunidad y de
de estos y las regula otros pueblos que
usando estrategias contribuyen al
diversas. Explica con cuidado del medio
sus propios ambiente y a la
argumentos por qué conservación y
considera buenas o transmisión de
malas determinadas
conocimientos y
acciones. Se
técnicas.
relaciona con las
personas con
igualdad,
reconociendo que
todos tienen
diversas
capacidades.
Desarrolla
comportamientos
que fortalecen las
relaciones de
amistad. Identifica
situaciones que
afectan su
privacidad o la de
otros y busca ayuda
cuando alguien no
la respeta.

CIENCIA Y TECNOLOGIA
C Indaga al explorar Indaga mediante *Propone acciones que le *Propone acciones que le *Describe la
Escuchamos y Escal
i objetos o métodos científicos importancia de los a de
permiten responder a la permiten responder a la Okoñantanaka anotamos la
e fenómenos, al para construir sus tejidos propios de tu valor
pregunta. Busca pregunta y las ordena información sobre
n hacer preguntas, conocimientos. ri ejati comunidad y de otros
ación
información, selecciona los secuencialmente; selecciona los
c proponer posibles opashiniyeti pueblos, que tejido que nos narra
Problematiza materiales e instrumentos materiales, instrumentos y contribuyen a nuestra
i respuestas y situaciones para que necesitará para herramientas necesarias para abetskayetir el sabio(a
comunidad al
a actividades para hacer indagación. explorar y observar explorar, observar y recoger mantener viva
obtener objetos, hechos o datos sobre los hechos, nuestra herencia
Diseña estrategias
y información sobre cultural.
para hacer fenómenos y recoger datos. fenómenos u objetos naturales
las características *Explica sobre los
indagación. Ejemplo: El estudiante o tecnológicos.
T y relaciones que conocimientos de los
e establece sobre Genera y registra podría decir: “Salgamos al
tejidos propios de tu
c estos. Sigue un datos o patio a buscar otros
* Obtiene y registra datos, a comunidad y de otros
n procedimiento información. caracoles; llevaremos lupas pueblos y cómo
partir de las acciones que realizó
o para observar, Analiza datos e para mirarlos”, “Tengo un incorporarlas a tus
para responder a la pregunta.
l manipular, información. libro que trata sobre prácticas.
Utiliza algunos organizadores de
o describir y Evalúa y comunica caracoles”, etc.
información o representa los
g comparar sus *Opina sobre la
el proceso y datos mediante dibujos o sus
í ensayos y los importancia de
resultados de su * Obtiene datos a partir de primeras formas de escritura.
a utiliza para fortalecer las
indagación. la observación y
elaborar prácticas culturales
conclusiones. exploración de objetos, de los tejidos en tu
Expresa en forma hechos o fenómenos; y los familia y comunidad.
oral, escrita o registra en organizadores *Explica algunas
gráfica lo mediante dibujos o alternativas para
realizado, primeras formas de conservar las
aprendido y las escritura. Ejemplo: El prácticas de los
dificultades de su estudiante hace dibujos tejidos
indagación. con detalles de las formas
del caracol, del camino que
recorrió, etc

ARTE
A Aprecia de Aprecia de * Usa los sentidos para *Describe o registra líneas, Visita al sabio y *Reconoce las Identifica y nombra sus Escal
r manera crítica manera crítica identificar, con la ayuda del formas, sonidos y movimientos dibuja las formas y los dibujos con las a de
t manifestaciones manifestaciones docente, los elementos que encuentra en la naturaleza, manifestaciones propósitos de los distintas valor
e artístico- artístico- visuales, táctiles, sonoros y el entorno y en diversas del tejido. tejidos. manifestaciones del ación
culturales al culturales. kinestésicos que hay en la manifestaciones artísticas, y los tejido
y observar, Percibe naturaleza, el entorno y asocia con ideas y sentimientos. *Representa
escuchar y manifestaciones diversas manifestaciones Ejemplo: El estudiante describe mediante un dibujo
C describir las artístico- artísticas de su contexto y compara diversos sonidos que las manifestaciones
u culturales.
características local. escucha en el entorno (las culturales del
l
visuales, táctiles, Contextualiza las bocinas de los carros, el silbido tejido.
t
sonoras y manifestaciones de un pájaro, el sonido de las
u * Menciona y describe las
kinestésicas de culturales. hojas de los árboles) y explica
r experiencias que tiene
a estas Reflexiona creativa cómo lo hacen sentir.
con manifestaciones
manifestaciones, y críticamente. * Mantiene conversaciones y
artísticas en su entorno
describiendo las hace registros sobre los
familiar y en su
sensaciones que contextos históricos y culturales
comunidad. Ejemplo: El
le transmiten. de manifestaciones artísticas
estudiante conversa
Participa de culturales con las que
sobre situaciones,
conversaciones interactúa. Ejemplo: El
eventos u ocasiones
sobre los estudiante conversa sobre las
donde ha tenido
contextos donde similitudes y diferencias entre
oportunidad de vivir o
se originan las danzas peruanas que ha
experimentar la música
manifestaciones observado. Registra de manera
(cuando su mamá le
artístico visual y escrita cómo se lleva a
canta o cuando oye
culturales y cabo cada danza, la forma en
música para bailar en su
reconoce que que visten los danzantes y con
casa, en fiestas o en
responden a qué música o sonidos se
celebraciones de su
características acompañan.
barrio)
propias de un
grupo de
personas, de
tiempos y lugares
diferentes
E Asume una vida Asume una vida Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las Participa en Realiza juegos de Participa en juegos de Lista
d saludable cuando saludable. posturas que son beneficiosas para su salud en la vida juegos de oposicion, oposición con de
u diferencia los Comprende las cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. oposición. respetando al respecto y empata. Cotej
c alimentos relaciones entre (Juego de mesa rival. os
a saludables de su la actividad damas – reglas) Conoce reglas y
c dieta personal y física, técnicas de
i familiar, los alimentación, juegos de
ó momentos postura e higiene oposición.
n adecuados para personal y del
ingerirlos y las ambiente, y la
F posturas que lo salud
í ayudan al buen Incorpora prácticas
s desempeño en la que mejoran su
i práctica de calidad de vida
c actividades
a físicas, recreativas
y de la vida
cotidiana,
reconociendo la
importancia del
autocuidado.
Participa
regularmente en
la práctica de
actividades
lúdicas
identificando su
ritmo cardiaco,
respiración y
sudoración; utiliza
prácticas de
activación
corporal y
psicológica antes
de la actividad
lúdica.
 Interactúa a través Interactúa a través Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y Realiza ejercicio
de sus habilidades de sus habilidades pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de para mejorar
sociomotrices al sociomotrices. juego y las formas diferentes de jugar. juegos de
aceptar al otro Se relaciona oposición.
como compañero utilizando sus
de juego y busca habilidades
el consenso sobre sociomotrices
la manera de jugar
Crea y aplica
para lograr el
bienestar común y estrategias y
muestra una tácticas de juego.
actitud de respeto
evitando juegos
violentos y
humillantes;
expresa su
posición ante un
conflicto con
intención de
resolverlo y
escucha la
posición de sus
compañeros en
los diferentes
tipos de juegos.
Resuelve
situaciones
motrices a través
de estrategias
colectivas y
participa en la
construcción de
reglas de juego
adaptadas a la
situación y al
entorno, para
lograr un objetivo
común en la
práctica de
actividades
lúdicas.
 Se desenvuelve de Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en Jugando con Practica ejercicios y Participa en juegos Lista
manera autónoma manera autónoma diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, ritmos, gestos y juegos de ritmos con ritmos gestos y de
a través de su a través de su correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el movimientos. con atención. movimientos Cotej
motricidad motricidad. espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente Práctica ejercicios y demostrando sus os
cuando Comprende su distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su juegos de gestos habilidades y
comprende cómo cuerpo lado dominante. y articulaciones. destrezas
usar su cuerpo en
Se expresa
las diferentes
corporalmente
acciones que
realiza utilizando
su lado dominante
y realiza
movimientos
coordinados que
le ayudan a
sentirse seguro en
la práctica de
actividades
físicas. Se orienta
espacialmente en
relación a sí
mismo y a otros
puntos de
referencia. Se
expresa
corporalmente
con sus pares
utilizando el
ritmo, gestos y
movimientos
como recursos
para comunicar.
 Asume una vida Asume una vida Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las Práctica ejercicios y
saludable cuando saludable. posturas que son beneficiosas para su salud en la vida juegos con
diferencia los Comprende las cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. movimientos
alimentos relaciones entre corporales
saludables de su la actividad diversos.
dieta personal y física,
familiar, los alimentación,
momentos postura e higiene
adecuados para personal y del
ingerirlos y las ambiente, y la
posturas que lo salud
ayudan al buen
Incorpora prácticas
desempeño en la
que mejoran su
práctica de
calidad de vida
actividades
físicas, recreativas
y de la vida
cotidiana,
reconociendo la
importancia del
autocuidado.
Participa
regularmente en
la práctica de
actividades
lúdicas
identificando su
ritmo cardiaco,
respiración y
sudoración; utiliza
prácticas de
activación
corporal y
psicológica antes
de la actividad
lúdica.
 Se desenvuelve de Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en Realizar Realiza ejercicios Participa en juegos de Lista
manera autónoma manera autónoma diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, lanzamientos en para mejorar su lanzamiento en de
a través de su a través de su correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el pareja lanzamiento parejas Cotej
motricidad motricidad. espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente Practica juegos de coordinadamente. os
cuando Comprende su distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lanzamiento en
comprende cómo cuerpo lado dominante. parejas.
usar su cuerpo en
Se expresa
las diferentes
corporalmente
acciones que
realiza utilizando
su lado dominante
y realiza
movimientos
coordinados que
le ayudan a
sentirse seguro en
la práctica de
actividades
físicas. Se orienta
espacialmente en
relación a sí
mismo y a otros
puntos de
referencia. Se
expresa
corporalmente
con sus pares
utilizando el
ritmo, gestos y
movimientos
como recursos
para comunicar.
 Asume una vida Asume una vida Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e Participa en
saludable cuando saludable. identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre competencias de
diferencia los Comprende las inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las lanzamiento en
alimentos relaciones entre actividades lúdicas. parejas.
saludables de su la actividad
dieta personal y física,
familiar, los alimentación,
momentos postura e higiene
adecuados para personal y del
ingerirlos y las ambiente, y la
posturas que lo salud
ayudan al buen
Incorpora prácticas
desempeño en la
que mejoran su
práctica de
calidad de vida
actividades
físicas, recreativas
y de la vida
cotidiana,
reconociendo la
importancia del
autocuidado.
Participa
regularmente en
la práctica de
actividades
lúdicas
identificando su
ritmo cardiaco,
respiración y
sudoración; utiliza
prácticas de
activación
corporal y
psicológica antes
de la actividad
lúdica.
C Se desenvuelve en Se desenvuelve en Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de Actividades de Interactúa el Fichas de aplicación. Escal
o los entornos los entornos información como parte de una actividad. Ejemplo: El todas las entorno virtual . a de
m virtuales cuando virtuales estudiante busca información en un libro digital o en áreas. valor
p analiza y ejecuta generados por las contenidos de un CD-ROM. Navegamos en ación
e procedimientos TIC entornos
Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones
t para elaborar o virtuales de
Personaliza y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las
e modificar objetos determinados
entornos áreas curriculares.
n virtuales que temas.
virtuales: Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
c representan y
i Gestiona videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre
comunican
a información del otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en
vivencias en
s entorno virtual cuenta criterios de seguridad y cuidado.
espacios virtuales
adecuados a su Interactúa en
t edad, realizando entornos virtuales
r intentos sucesivos Crea objetos
a hasta concretar su virtuales en
n propósito. diversos formatos
s
v
e
r
s
a
l
e
s
Gestiona su Gestiona su Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender Actividades de Organiza acciones Trabajos de las Escal
aprendizaje al aprendizaje de considerando sus experiencias y saberes previos para realizar todas las para alcanzar sus diferentes áreas. a de
darse cuenta de lo manera autónoma una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr áreas. metas valor
que debe aprender Define metas de dicha tarea. Revisa con ayuda ación
al preguntarse qué aprendizaje. Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica en relación de
es lo que cómo se organizará para lograr las metas. estrategias
Organiza acciones
aprenderá y aplicadas
estratégicas para Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
establecer aquello
alcanzar sus estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para
que le es posible
metas. lograr los resultados previstos.
lograr para
realizar la tarea. Monitorea y ajusta Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
Comprende que su desempeño propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
debe organizarse durante el
y que lo planteado proceso de
incluya acciones aprendizaje.
cortas para
realizar la tarea.
Monitorea sus
avances respecto
a la tarea al
evaluar con
facilitación y
retroalimentación
externas un
proceso del
trabajo y los
resultados
obtenidos siendo
ayudado para
considerar el
ajuste requerido y
disponerse al
cambio.

5. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:

SEMANA 1: La tierra y el universo


11 de setiembre 12 de setiembre 13 de setiembre 14 de setiembre 15 de setiembre
Actividad Nº 01: Actividad Nº 02: Actividad Nº 03: Actividad N° 04 Actividad N° 05
Escuchamos el relato Keijal y su Números pares e impares Leen había una vez un planeta Orden de información Elaboración
visita al espacio Matemática Sinónimos Matemática del sistema planetario
Identificamos la grafía “y” Comunicación Lengua Arte y Cultura
Comunicación Originaria

En que ocupas tu tiempo.


Participa en juegos de Tutoría
oposición. (Juego de mesa
Los ángeles damas – reglas) Escriben textos relacionados al El sol
Educación Religiosa tema y utilizan el conector Y.
Educación física Personal Social
Comunicación Participa en juegos de
oposición. (Juego de mesa
¿Por qué se produce el damas – reglas)
movimiento de rotación? Educación física
Ciencia y Tecnología
SEMANA 2: Las estaciones del año.
18 de setiembre 19 de setiembre 20 de setiembre 21 de setiembre 22 de setiembre
Actividad Nº 06: Actividad Nº 07: Actividad Nº 08: Actividad Nº 09: Actividad N° 10:
Leen el cuento de las estaciones. Jugando con ritmos, gestos y Leen Acrósticos de las estaciones. La hora y la media hora Juego de roles de las
Identifican palabras con “pr” movimientos Antónimos Matemática estaciones
Comunicación Educación física Comunicación Lengua Arte y Cultura
originaria
En la amistad encontramos a Los deberes del estudiante
Jesús Las estaciones del año Tutoría
Meses del año
Educación Religiosa Escritura de acrósticos Personal Social
Matemática
Días de la semana Escriben usando palabra con “pr”
Matemática Comunicación
Jugando con ritmos,
¿Por qué se produce el
movimiento de traslación? gestos y movimientos
Ciencia y Tecnología Educación física

SEMANA 3: Ecosistema
25 de setiembre 26 de setiembre 27 de setiembre 28 de setiembre 29 de setiembre
Actividad Nº 11: Actividad Nº 12: Actividad Nº 13: Actividad Nº 14: Actividad N° 15:
Lectura de imágenes sobre Lectura de texto un Simetría en figuras Lectura de un paseo al campo
ecosistemas Ubicación en el plano cartesiano texto descriptivo de lugar planas Oraciones incompletas
e identifican palabras con la Matemática Trazan la grafía w. Matemática Comunicación
grafía “w”.
Comunicación Lengua
Comunicación Originaria
Realizando lanzamientos en Técnica del estampado en un ecosistema
El credo pareja Estabilidad del Arte y Cultura
Educación Religiosa Educación física ecosistema y acciones
para su mantenimiento.
Personal Social
¿Qué es un ecosistema? La unión hace la fuerza
Ciencia y Tecnología Tutoría

Realizando lanzamientos en pareja


Educación física

6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

Área SI NO COMENTARIOS
PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad.
Convive y participa democráticamente

COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

MATEMÁTICA
Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

ARTE Y CULTURA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

EDUCACIÓN FISICA
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente:
Cuadernos de trabajo (Minedu)
Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
Libros de consulta de Matemática (Minedu)
Libros de consulta de Comunicación (Minedu)
Información de internet
Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geoplanos, bloques lógicos, láminas. Etc.
Otro material no estructurado
Para el estudiante:
Cuadernos de trabajo
Material del ministerio
Material no estructurado, etc.

8. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
Otras observaciones:
11 de setiembre de 2023
………………………………………….. ………………………………..
Cushi Velasquez Willer Eysen Enith Dilda Mori Pascual
DOCENTE Directora

You might also like