You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

Beritas liberabit vos

Facultad de derecho

CONSTITUCIÓN DE 1834
Alumnos:

- Manuel Fernando Moya Claros

- Marco Antonio Santos Bellodas


Curso:
Historia general del derecho
Docente:

Henry José Ávila Herrera


Introducción:

A lo largo de su vida republicana, el Perú ha tenido doce constituciones. Este número resulta algo

excesivo si lo comparamos con países como Estados Unidos, en donde siguen con la misma

constitución con la que empezaron su existencia como República y solo hubo cambios a través de las

enmiendas. Este exceso en el número de constituciones no es algo que resulte del azar, pues entre las

decenas de presidentes que han logrado la banda presidencial ha habido quienes han tenido más sed

de poder que otros. Por el conocimiento que podemos obtener fruto de la experiencia de otros países

que acaecieron en dictaduras, vemos que lo primero que hacen estos es cambiar la carta magna de su

país con el fin de atribuirle poderes al ejecutivo que antes no le correspondía, extender el tiempo de

vigencia de la presidencia, cambiar los requerimientos que se solicitan para serlo, y, como no puede

faltar, políticas populistas que mantengan embelesada a la población a cambio de legitimidad y apoyo

político. En el presente trabajo, explicaremos la historia que rodea a la Constitución de 1834, y

haremos el análisis respectivo a ciertos artículos que hayan sido de relevancia para quienes redactamos

este escrito.

Historia y origen:

Para hablar de la historia que rodea a la Constitución de 1834, habría que empezar casi desde el

momento del nacimiento de la república, pues, como bien sabemos, después de la independencia,

promulgada el 28 de julio de 1821, se llevó a cabo el segundo debate doctrinario el cual buscaba ver

cómo sería la república ¿Liberal o conservadora? El debate se lo terminan llevando los liberales y esto

lo vemos plasmado, tal vez no tan visiblemente, desde la constitución de 1823, pues existe una

consigna con respecto a reducir los poderes del ejecutivo y brindar mayor fuerza al parlamento.

Dejando de lado la propia historia que puedan contar las constituciones de 1823 y 1826, vamos a la

constitución previa a la de 1834: La Constitución Política de la República Peruana de 1828. Esa

constitución fue promulgada durante el gobierno de José de la Mar, conocido como el Ejecutivo débil.
Existe una teoría creada por la filosofía de la historia que dice que el espectro político del Perú tiene el

movimiento de un péndulo, pues el gobernante que prosiga al otro siempre tiende a ser su opuesto, y

eso lo vemos con el sucesor de La mar, quien hasta le propicia un golpe de Estado. Como ya se

mencionó, durante el gobierno de “el Ejecutivo débil” se promulgó la constitución de 1828. Esta carta

magna fue conocida como la madre de las constituciones por ser de las que tenía mayor visión

nacional, a pesar de su fuerte influencia norteamericana. Esta constitución como llegaron a decir los

juristas de aquellos tiempos, como los de ahora, era una constitución tan buena que cayó hasta en los

vicios de la humildad.

El artículo 177 abría la posibilidad de modificar cualquier error que está presente después de 5 años

de su promulgación. Mencionamos en una parte de este apartado el movimiento en el espectro político

peruano debido a que el que le sigue al “Ejecutivo débil” es el “Ejecutivo fuerte”: Agustín Gamarra, por

medio de un golpe de Estado. Este presidente, a comparación del anterior, era fuerte y resistente a los

contragolpes, pues fue en su gobierno que tuvo que lidiar contra 17 conspiraciones contra su gobierno

al lado de Francisca Zubiaga de Gamarra, doña Pancha: La Mariscala.

A sabiendas de la posibilidad de cambiar de constitución, a finales de 1833 llama a la Convención

Nacional para redactar la nueva carta. El dictador ya estaba con los días de su gobierno contados, por

lo que decidió elegir a Pedro Bermúdez como sucesor; el pueblo reacciona, hay protestas, pero la

Convención Nacional elige a José de Orbegoso como presidente. Gamarra no se queda de brazos

cruzados y realiza más de una campaña que termina con la traición de los bermudistas. Enojado busca

hacer alianzas con el mariscal Andrés de Santa Cruz de Bolivia; alianza que se termina concretando

entre Santa Cruz y Orbegoso, pero con Golpe de Salaverry.

Gracias a la ya existente alianza entre Orbegoso y Santa Cruz, estos pueden luchar contra los

usurpadores: Agustín Gamarra y Felipe Salaverry. El conflicto se detiene momentáneamente en la

batalla de Socabaya con el fusilamiento de Salaverry en la Plaza de Armas de Arequipa, mientras que

Gamarra se dio a la fuga con dirección a Chile. La confederación había comenzado.


Como podrán observar hasta este punto, casi no hubo momento desde la promulgación de la carta de

1834 en que no hubiera conflicto, y esto hizo que la constitución quedase suspendida e incluso

reemplazada por un texto que fue promulgado por la Confederación en 1837. No es de extrañar, pues,

que los presidentes, en su mayoría de facto, que fueron contemporáneos a esta constitución, tampoco

la respetaran por el hecho de ser una constitución de corte liberal, y los presidentes, como Salaverry,

imágenes del conservadurismo contemporáneo del siglo XIX. Tampoco ayudó la sed de poder de

Agustín Gamarra, quien fuera promulgado presidente del Perú por los chilenos después de haberse

dado las expediciones y la batalla de Yungay en las que fueron derrotados tanto Orbegoso, como Santa

Cruz; dándole fin al infante, o feto, del proyecto de la confederación; Agustín no pierde el tiempo y

decide dar inicio a la creación de la constitución de 1839.

Características:

1. Facilitación de la formación de la Confederación Perú-Bolivia: La eliminación de la cláusula

en el artículo 2 de la Constitución de 1828, que impedía al Perú unirse o federarse con cualquier otro

Estado que se opusiera a su independencia, abrió la posibilidad de establecer una alianza política entre

Perú y Bolivia. Esta alianza se realizó bajo el protectorado de Andrés de Santa Cruz, quien fue

nombrado protector de ambos países.

2. Antigolpista: En su artículo 173, establece una firme oposición a cualquier intento de usurpación del

poder, ya sea por la fuerza o por rebelión. Los usurpadores son sancionados con la pérdida de sus

derechos políticos y se declara nulo todo acto que realicen. Además, se restablece el orden previo a la

usurpación. Este artículo protege el principio democrático y evita la instauración de dictaduras o

regímenes ilegítimos.
3. Eliminación de la figura del vicepresidente: Con el fin de evitar conflictos entre las dos figuras

del poder ejecutivo, se suprimió el artículo 83 de la constitución de 1828, de esta forma desapareció la

figura de vicepresidente de la República. En su lugar, el presidente del Consejo de Estado asumió las

responsabilidades que anteriormente recaían en el vicepresidente, según lo estipulado en el artículo

81 de la Constitución de 1834.

4. Prohibición de reelección presidencial: El artículo 77, establece que el presidente de la

República no puede optar a la reelección inmediata, sino que debe esperar al menos un periodo

presidencial para presentarse de nuevo. El objetivo de esta reforma es evitar que una persona intente

perpetuarse en el poder.

Conclusión:

A pesar de lo malicioso que pueda sonar este comentario, hecho por quienes redactan este trabajo,

creemos que la constitución de 1834 jamás debió haber sido promulgada. Esta constitución no es más

que el pago de la deuda que se le tenía al artículo 177 de la constitución de 1828 que decía: “En julio

del año de 1833 se reunirá una Convención nacional autorizada para examinar y reformar en todo o

en parte esta Constitución.” (Constitución Política de la República Peruana 1828, Capítulo

OBSERVANCIA DE LA CONSTITUCIÓN Y SU REVISIÓN). Otro de los motivos por los que llegamos

a esta conclusión es que durante el tiempo en que esta estuvo vigente, casi no pudo ser puesta en

práctica debido a los múltiples conflictos e incluso porque llegó a ser reemplazada brevemente por

aquel documento producto de la confederación peruano-boliviana. Agregamos que no solo debería ser

mandatorio conocer la constitución de la Constitución, sino también la historia de esta, pero no es

posible hacer un estudio de la historia del derecho constitucional peruano sin una visión crítica. Es esa

visión crítica la que reforma lo que debe de ser reformado, y permite la subsistencia de aquello que se

crea y está hecho para quedarse.


Bibliografía:

CONSTITUCIÓN DE 1834. (n.d.). Gob.Pe.

https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/constituciones/Constitucion-1834.pdf

de la República, E. del C. (n.d.). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Gob.Pe.

https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucion1993-01.pdf

De marzo de, D. P. el C. G. C. el D. (n.d.). Constitución Política de la República Peruana 1828 (18 de

marzo de 1828). Gob.Pe.

https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_1828

/Cons1828_TEXTO.pdf

Gestión. (2021, julio 28). Fiestas Patrias: conozca los 130 presidentes del Perú. Gestión.

https://www.google.com/amp/s/gestion.pe/peru/politica/ano-del-bicentenario-conozca-los-

130-presidentes-del-peru-noticia/%3foutputType=amp

Santis, C. L. (2021, octubre 26). La supuesta relación entre los países con más y menos constituciones.

Lupa Constitucional. https://lupaconstitucional.malaespinacheck.cl/2021/10/26/los-paises-

con-mas-y-menos-constituciones/

de La Ley, L. A. L. (s/f). Carlos Ramos Núñez. Gob.pe. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de

https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/La-letra-de-la-ley.-Historia-de-las-

constituciones-del-Peru-TC.pdf

You might also like