You are on page 1of 57

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/234007945

Guía Ilustrada de las Avispas Sociales del Paraguay (Hymenoptera: Vespidae:


Polistinae)

Book · January 1999

CITATIONS READS

13 5,541

1 author:

Bolívar Rafael Garcete Barrett


Universidad Nacional de Asunción
95 PUBLICATIONS 551 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Bolívar Rafael Garcete Barrett on 01 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Avispas sociales

del
· Paraguay
Guía ilustrada de las avispas sociales
del Paraguay

(HYMENOPTERA: VESPIDAE: POLISTINAE)

Bolívar R. Garcete-Barrett

Edición: María Peña-Chocarro y Marian Short

THE NATURAL HISTORY MUSEUM, LONDON


1999
© 1999, The Natural History Museum, London.

Reservados todos los derechos.


Esta publicación no puede reproducirse ni total ni parcialmente, en ninguna forma ni por ningún
medio, y a sea electrónico, mecánico, fotoquímico, reprográfico o cualquier otro, sin permiso por
escrito de los editores.

Una reseña de este libro está disponible en el catálogo del British Library.

ISBN O 565 091395

Ilustración de portada: lan Gauld (cortesía de Oxford University Press y The Natural History Museum)
Impreso por: Rowland Digital, Bury St Edmunds, Suffolk, England.

Ejemplares de este libro están en venta en:


Department of Entomology, The Natural History Museum, Cromwell Road, London SW7 5BD, U.K.
y Fundación Moisés Bertoni, Casilla 714, Asunción, Paraguay.
INDICE GENERAL

Agradecimientos ........................................................................................................................... iv

Introducción ....... . . . . . . . . . .. . . . .. . . . ............ . . . ............... . . . . . . . . .......... . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Sobre el uso de las claves . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .... . . . . ........ . . . . . . . ............. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 1

Acerca de los términos morfológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ......................................................... . . . . . . 2

¿Cómo reconocer a una avispa social? . . . . . . . . . ............. . ...................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 5

Estructura de los nidos ........... . ............ . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 6

Mímicos ........ . . . . . . .. . . . . . . . . . ........... . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Colecta y preservación de especímenes . . . . . . . . . . . . . . . ... . .... . . . . . . . . ................. . ...... . ....... . ........... . . . . . . . . . . . 6

Clave para los géneros de avispas sociales citados en Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ...... . .......... 9

La Polistofauna Paraguaya .......................................................................... :.................................. 9

Género Polistes Laterille ..................... . . . . . . . . . ........ . ... ..... .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 14

Género Mischocyttarus Saussure ..... . ...... . . . . . . . . ........................ . .................................. . . . . . . . . . . . . . . . 22

Género Brachygastra Perty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . ....................................... . . . . . . 29

Género Metapolybia Ducke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... ....... 30

Género Chartergus Lepeletier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ............... . .................... . . . . . . . . . . . . . . . 30

Género Parachartergus lhering ..... .... .......... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... 31

Género Synoeca Saussure ... . ......... ..


. ... . .... ... ........ .
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . 31

Género Protonedarina Ducke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... . .... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Género Protopolybia Ducke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . .................. . . . . . . . . . . . .. . . . . . 32

Género Polybia Lepeletier . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 33

Género Apoica Lepeletier .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................... . . . . . . . . . . .. . . . . . 38

Género Agelaia Lepeletier ...... . . . . . . . . . ................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................. . . . . . 39

Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
... . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

lndice ...................... . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . ...... 43

¡¡¡
AGRADECIMIENTOS

Este estudio forma parte del proyecto "Inventario por toda la ayuda brindada durante mis estudios
Florístico y Entomológico de la Reserva Natural en esa institución, haciéndolo más grato y
del Bosque Mbaracayú", financiado por Darwin cómodo. A Pablo Portillo, habitante d e l
lnitiative, del gobierno del Reino Unido. Tengo departamento San Pedro, p o r introducirme a l
un agradecimiento constante a John Kochalka, manejo del léxico rural respecto a las avispas
jefe de la sección de invertebrados del MNHNPY sociales. A los responsables de los proyectos
por su constante impulso, paciencia y exaltación Mariposas del Paraguay, Inventario Biológico de
referente a mis actividades como voluntario del los Departamentos Alto Paraná e ltapúa Norte,
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. Yacutinga '95, AquaRAP Paraguay 1997, Aguara­
A James Carpenter por sus constantes ñu '97, del PAVANP de 1995 y a Diomedes
comentarios, palabras alentedoras e incluso retos Quintero, de la Universidad de Panamá, por la
al respecto de mis estudios, así como por toda su oportunidad que me brindaron de poder realizar
hospitalidad durante mi estadía de una semana colectas en rincones remotos y/o áreas protegidas
en Nueva York, revisando las colecciones del de la geografía nacional, así como a innumerables
American Museum of Natural History. A lan personas que de una manera u otra han impulsado
Gauld, Neil Springate, Sondra Ward y Sandra o permitido mis estudios tanto en el campo como
Knapp del Natural History Museum de Londres, en el laboratorio.

iv
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo con especial cariño y admiración a dos


personas que ya no están entre nosotros: a Arnoldo da Winkelried Bertoni,
pionero en el estudio de los véspidos de Paraguay. quien a pesar de su
aislamiento de los grandes centros científicos del mundo, poseyó una
intuición y meticulosidad excepcionales que lo constituyeron en una
autoridad sin nada que envidiar al resto de los especialistas de su época, y
a Abraham Willink, entrañable amigo por correspondencia, también
pionero en el estudio de los véspidos tanto de nuestra vecina Argentina
como del resto de América Latina, quien nos legó importantes
monografías y cuyo incansable trabajo desdichadamente se vio truncado
por el destino. Todo mi respeto para ellos, que ya no verán este trabajo, y
para los que en las generaciones futuras lo consultarán y- seguramente -
corregirán.
INTRO DUCCION

Las avispas sociales son u n o de los grupos de hasta la fecha y proveerlo de u n a herramienta práctica
himenópteros más familiares al ser humano y muchas para reconocer aquellas especies que ya han sido
de ellas tienen la mala fama de ser bichos agresivos y confirmadas.
ponzoñosos. Pese a esto, varias especies suelen convivir
pacíficamente con el habitante rural, incluso bajo el Sobre el uso de las claves
mismo techo y sin que este se percate o le de mayor Debo advertir que las claves de identificación se aplican
importancia. En el Paraguay, esta relación ha abierto a estricta y únicamente a las especies hasta el momento
las avispas sociales u n sitio especialmente interesante reportadas para Paraguay, por lo tanto no serían
en la cultura popular, de tal manera que muchos aplicables a otras regiones, ni en la eventu alidad de
nombres vernáculos, de origen básicamente guaranítico que el usuario haya colectado una especie nueva para
son e q u i v a l e n te s m u y aprox i m ad o s a l o s la lista, hecho, que no puedo negar, es altamente prob­
agru pamie ntos taxo n ó m icos m an e jados por e l able. Para profundizar en el tema, o en caso de tener
especialista. dudas respecto a la identidad de los especímenes no
tengo más que recomendar la consulta de los trabajos
Bajo la idea original de escribir una guía sobre las avispas citados en la lista de literatura, principalmente los
sociales de la Reserva Natural del Bosque Mabaracayú, escritos por Richards ( 1 978), Willink ( 1 952, 1953) y
y en vistas de la posibilidad e incluso necesidad de hacer Zikán ( 1 949). Todas las claves están basadas en
algo aún más útil y práctico, aplicable a todo el Para­ caracteres encontrados en las hembras, pues estas son
guay, el presente trabajo es el resultado de seis años las más frecuentemente colectadas y en algunos casos
de estudio de la vespidofauna paraguaya. Para ello, las únicas conocidas. Hasta donde fue posible he
me han sido muy útiles mis numerosos viajes de colecta tratado de hacer las claves lo más detalladas posible,
a diferentes puntos del país, así como el estudio de la para llegar exactamente a las especies en particular,
colección histórica de A.W. Bertoni ( Garcete-Barrett, desgraciadamente esto no h a sido posible para gran
1996), poniendo punto final con el estudio de los parte del género Mischocyttarus así como tampoco
especím e n e s de l a c o l e c c i ó n de W.J . F o x , para las especies de los géneros Polistes y Polybia. En
temporalmente depositada e n e l American Museum algunos casos he tenido la oportunidad de introducir
of Natural H istory, y las colecciones del Natural His­ nuevos caracteres o explicaciones más concisas de
tory Museum de Londres. No pretende éste ser u n como observar un cierto carácter, que me han parecido
tratado exhaustivo, sobre todo teniendo e n cuenta que útiles y oportunos de mencionar.
nuestro país ha sido muy pobremente colectado, lo
que se traduce en el hecho de que casi cada colecta, Las claves son dicotómicas, es decir, que en cada paso
s o b re todo e n s i tios aún n o e x p lorados, está el usuario tiene dos alternativas que tomar, cada una
aumentando constantemente la lista de especies. Por dirigida, ya sea a u n siguiente paso, o directamente a
otra parte, el conocimiento global sobre la sistemática u n taxón (género o especie según el caso). La
de cierto s g r u p o s ( p rin c i p al m e n te el g é n e ro modificación que el usuano encontrará, respecto a una
Mischocyttarus) está en u n estado tal de abandono y clave dicotómica normal, es que cada una de las
malas revisiones (Carpenter, com. pers.), que la única alternativas está, a su vez, dividida en pequeñas
solución es volver a realizar estudios extensivos sobre secciones indicadas por letras, simples para la primera
ellos en su totalidad, algo que está totalmente fuera opción de cada paso y dobles para la segunda opción.
de mi alcance, al menos a corto plazo. Mi objetivo es, Cada paso tiene una lámina ilustrativa de los caracteres
más que nada, presentar, tanto al entomólogo como usados, refíríendose cada figura a una sección o grupo
al público en general, un sumario de lo que se conoce de secciones dentro del paso, identificándose con las

Fig. 1 Un ejemplo de una opción de la clave.

2a �
2aa //
(:::2ri- "'1::::_-=_

2. a) Tercero y cuarto tarsómeros de las patas medía y posterior con el lóbulo interno más largo que el
interno
b) El nido consiste en un panal simple sostenido por u n peciolo .. . . Mischocyttarus Saussure . .... ........... .

- aa) Tercero y cu arto tarsómeros de las patas medía y posterior con el lóbulo interno de longitud similar
al externo
bb) Nido diferente 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2

mismas letras; cada figura a su vez puede tener flechas que hacia arriba forma una entrada conocida como el
para llamar la atención sobre los detalles específicos seno ocular. Detrás de los ojos se encuentran las genas,
mencionados en las secciones. Este sistema de clave que interiormente llevan articuladas las mandíbulas,
ilustrada fue originalmente implementado en el trabajo las cuales tienen un borde dentado apical. La zona de
de Goulet y H u ber (1993). En Figura 1 se ilustra un la gena inmediatamente vecina a los ojos (y en muchos
ejemplo de una opción dentro de este tipo de clave. casos igualmente de color más claro) recibe el nombre
de órbita externa y la distancia mínima (vecina al lóbulo
Acerca de los términos morfológicos lateral del clípeo) entre el ojo y la articulación de la
En Figuras 2-6 se presenta unas láminas ilustrando las m a n d í b u l a es c o n o ci da como espac i o m a l a r .
estructuras morfológicas rotuladas con los términos Posteriormente la gena puede o n o estar limitada por
utilizados en este trabajo, así como algunos otros que una carena occ i pital , detrás de la cual se encuentra el
resultan útiles como introducción a la morfología gen­ occipucio. Algu nas partes b u cales q u e p u e d e n
eral de las avispas sociales. observarse s i n necesidad d e disección son: los estípes
(parte de las maxilas), que llevan articulados cada uno
El cuerpo de una avispa (Fig. 2) se divide en tres u n palpo maxilar n o rmalmente dividido en seis
regiones: cabeza, mesosoma y metasoma. En la cabeza segmentos, a veces también se pueden observar los
(Fig. 3) pueden distinguirse varias regiones: el vértice, cardos en la base de los estipes. El l a b i o está
que es la parte superior de la cabeza y donde se representado por el prementón, que lleva articulado
encuentra el triángulo ocelar, formado por u n ocelo un par de palpos labiales, divididos en cuatro o en
central anterior y un par de ocelos posteriores laterales. tres segmentos, y más hacia el ápice por un par de
Hacia adelante y abajo se encuentra la frente, que hacia paraglosas y la glosa, que es bilobulada. La antena
su parte inferior lleva articulado un par de antenas y posee u n bulbo basal, que es el que se articula en la
más abajo limita con el clípeo, estructura en forma de cuenca antena!, no contándose éste como un segmento
escudo y con un par de lóbulos laterales. La cara se aparte, sino como parte del escapo, que es uno de los
refiere al conjunto frente-clípeo. A ambos lados de la segmentos más largos. Al escapo le sigue el pedicelo y
frente se encuentran los ojos, grandes y de forma a éste el flagelo, dividido en flagelómeros, de los cuales
arri ñ o n a d a a l a rgada. La zona de la frente el primero es aproximadamente tan largo como el
inmediatamente vecina a los ojos (y en muchos casos escapo.
de color más claro) recibe el nombre de órbita interna,

Fig. 2 Partes del cuerpo.

cabeza mesosoma metasoma

mesoescudo
ángulo humeral
escutelo
3

escapo
ocelos cuenca antenal

flagelómero 1 seno ocular

-1---f- órbita
interna

carena occipital

órbita externa

espacio malar

clípeo

mandíbular

glosa

Fig. 3 Vista anterior y lateral de la cabeza.

En el mesosoma (Fig. 4) se distinguen cuatro regiones: extremo lateral una carena posterolateral, terminada
protórax, mesotórax, metatórax y propódeo. Las posteriormente en u n a pequeña proyección. Cada
primeras tres forman parte del verdadero tórax y la mesopleura está marcada por una serie de su rcos que
última es una alta especialización del primer segmento pueden o no estar presentes y que son, el surco
del abdómen. El protórax está dividido en un par de escrobal, que es vertical, superior y se inflexiona hacia
propleuras, infe riores, y el pronoto, s u pe r i o r. atrás en su parte más baja; el surco longitudinal, que
Anteriormente, el pronoto está bordeado por una corre horizontal desde la mitad del surco escrobal hacia
lámina anterior y posteriomente, a cada lado, se la parte anterior de la mesopleura; el surco epicnemial,
encuentra un lóbulo pronotal, que puede estar limitado que es vertical, i n ferior, bien marcado y largo, y por
anteriormente por la carena pretegular. Cerca del borde último, en el extremo anterior se encuentra la línea
anterior puede encontrase, a ambos lados, una fovea, esternopleural, que es vertical, inferior, muy corta y
que a su vez puede estar acompañada de u n reborde poco marcada. El mesotórax está conformado por el
anterior conocido como la carena pronotal anterior. metanoto, d o rsal y las m etapleuras, laterales. El
En muchos casos existe una carena pronotal posterior propódeo posee a cada lado u n esplráculo u orificio
transversal y a menudo terminada a cada lado en u n respiratorio. Puede poseer una depresión central más
lóbulo o protuberancia conocido como e l ángulo hu­ o menos marcada y hacia la parte más inferior y pos­
meral. El mesotórax está básicamente dividido en u n terior se articula el metasoma, q ue conforma el resto
mesoescudo, un escutelo con u n par de axilas laterales, del verdadero abdómen. En el propódeo, por encima
y u n par de m esopleuras. El mesoesc udo lleva de la articulación del metasoma, hay un agujero que
posteriormente u n par de líneas parapsidales y en cada da salida al ligamento suspensorio, que anclado al
4

tégula
mesoescudo
axila

carena posterior.

espiráculo propodeal

surco longitudinal

Fig. 4 Partes del mesosoma.

metasoma le brinda fuerza elevadora. A su vez el Cada parte del tórax verdadero lleva articulado u n par
propódeo se proyecta a cada lado de la base del de patas, en las que se distinguen las siguientes partes:
metasoma formando las valvas propodeales. la coxa (articulada al mesosoma), el trocánter, el fémur
(que puede poseer una pequeña sección basal conocida
La estructura del espiráculo mesotorácico es muy usada como trocantelo), la tibia y el tarso. El tarso se divide
en la identificación de algunos grupos (por ejemplo en cinco tarsómeros, de los cuales el basal se llama
dentro del género Polybía), distinguiéndose un atrio basitarso y el apical distitarso, éste último llevando
espiracular, en parte cubierto por el lóbulo pronotal y un par de uñas.
limitado posteriormente por u n reborde al que llamo
la capucha espiracular.

sub marginales
estigma celda marginal

subdiscal
costela

su basela

Fig. 5 Alas anterior y posterior.


5

ligamento
suspensorio

esterno V

Fig. 6 Partes del metasoma.

Existen dos pares de alas (Fig. 5). Un par mesotorácico La familia Vespidae, a su vez, tiene las siguientes
(alas anteriores) más grande y un par metatorácico características:
(alas posteriores) de menor tamaño. Cada ala lleva la i) las hembras poseen doce segmentos antenales y
base más o menos cubierta por una tégula, pero por seis metasomales, y los machos trece segmen tos
convención se usa este término para referirse sólo al antenales y siete metasomales
par anterior. Por debajo, hacia el extremo basal del ala ii) el lóbulo pronotal es amplio y corto (en el caso de
puede en contrarse un pequeño reborde semioculto las familias Sphecidae y A p i dae el l ó b u l o es
llamado la carena basicostal. Cuando menciono la zona alargado)
costal, me refiero a la región ocupada principalmente iii) el ala anterior tiene al m e n os n ueve celdas
por las celdas costal y basal del ala anterior.El estudio completas
de la venación de las alas es una materia más bien iv) la p r i mera celda d i s cal d e l ala a n t e r i o r es
compleja y fuera de los objetivos de este trabajo, por visiblemente más larga que la celda subasal
lo cual me he limitado a ilustrar simplemente las celdas v) las patas sin espinas largas
que éstas limitan, rotulándolas con la terminología más vi) los ojos tienen un escote o seno ocular pronunciado
sencilla en uso. Para mayores explicaciones es mejor vii) las coxas posteriores n o están separadas por una
referirse a trabajos como los de Borrar, Triplehorn y placa amplia
Johnson ( 1989), Goulet y Huber (1993) y Hanson y viii) la esquina lateral del pronoto está por encima de
Gauld (1995). la tégula y es más o menos angular
ix) no existe línea lanuda al costado del tergo 11
El metasoma (Fig. 6) no lleva articulado ningún x) las alas anteriores (excepto muchas especies de la
apéndice y está dividido en metasómeros, cada uno subfamilia Masarinae) están dobladas a lo largo
conformado por un tergo y un esterno n umerados cuando el insecto descansa
consecutivamente con números romanos. xi) las cuencas antenales son libres, sin una proyección
de la frente que las oculte.

En cuanto a los colores, pienso que sólo tres necesitan


La subfamilia Polistinae agrupa insectos con:
algo de explicación: el ferrugíneo es u n color marrón
i) tres celdas submarginales en el ala anterior
parecido al hierro oxidado, el ambarino es parecido a
ii) sin paratégulas (proyección lateral posterior del
la miel de abejas en pequeña cantidad y el castaño es
mesoescudo que apunta diagonalmente hacia el
un color marrón bien oscuro.
extremo de la tégula - n o confundirlo con la
proyección de la carena posterolateral)
¿Cómo reconocer a una avispa social? iii) mandíbulas relativamente cortas y con el borde
Las avispas sociales de Sudamérica pertenecen al orden dentado aproximadamente perpendicular al eje
Hymenoptera, familia Vespidae y subfamilia Polistinae. principal
Como todo himenóptero se caracterizan por: iv) clípeo terminando en un sólo ángulo i nferior, a lo
i) la presencia de un par de alas de venación sumo, en algunas especies, puede haber un,
relativamente poco compleja, el par anterior mayor extremadamente pequeño, escote o truncadura
que el posterior apical
ii) piezas bucales mandibuladas v) coxa posterior sin carena longitudinal dorsal.
iii) el labio articulado a las maxilas y no directamente
a la cabeza
Biológicamente se caracterizan por construir nidos
iv) la especialízación del primer segmento abdominal,
colectivos, fabricados con pulpa de madera masticada
en la mayor parte de las especies, conformando el
(tipo papel maché), consistentes en numerosas celdas
propódeo, pieza fusionada al tórax.
6

contíguas que, en su conjunto, forman u n panal, que totalmente al sustrato y cubierto por un envoltorio, es
es la estructura básica ya que un nido puede estar el típico nido con forma de caparazón de tatú. El
conformado por uno o más panales dependiendo de segundo, encontrado en Polybia, Protonectarina,
la especie. Entre los adultos existen interacciones Brachygastra y Chartergus, consiste en un panal
sociales, en algunos casos de carácter más o menos construido sobre el sustrato y cubierto por un envoltorio
agresivo, (principalmente en el caso de Polistes) o más sobre el cual se aplican a lo plano, directamente, nuevas
pasivo incluyendo trofalaxis (compartición boca a boca celdas constituyendo un panal que será nuevamente
del contenido del buche). Existe separación más o envuelto y así sucesivamente. Son las típicas pelotas o
menos marcada de castas: hembras reproductoras cilindros de los eichu, kavichu'i y lechiguana, cada panal
(reinas) y hembras estériles trabajadoras (obreras). tiene una conexión con el panal inferior y al final hay
Existe una interacción directa entre los adultos y las una salida común en el fondo del nido.
larvas, siendo éstas alimentadas boca a boca por los
primeros. Los adultos suelen encontrarse en flores Mímicos
donde recogen néctar que sirve como fuente de Es u n hecho bien conocido el que las avispas son
carbohidratos, pero el principal alimento de las larvas copiadas en coloración e incluso comportamiento, ya
- y en parte de los adultos también - son otros insectos, sea por otras avispas o por insectos diferentes. En el
principalmente en estado larvario, que el adulto caza Cuadro 1 doy una lista de algu nos casos de mimicria
y tritura utilizando sus mandíbulas. que he podido observar en Paraguay, mencionando
primero al que considero el elemento principal, seguido
Las avispas sociales son prácticamente los ú n icos de sus mímicos. Entre paréntesis especifico si sólo parte
himenópteros, aparte de las hormigas y de las abejas de las poblaciones de una especie son mímicos de cierta
sociales, que demuestran agresividad ante animales de especie, y si la especie mencionada no es un Polistinae.
gran porte, incluyendo por supuesto al hombre. Esta
agresividad es evidente solamente en las proximidades Colecta y preservación de especímenes
del nido, ya que un individuo que se encuentre lejos
Las avispas son u n grupo que en parte parece ser
de él, si es molestado, en vez de atacar tiende a huir.
evitado por los colectores por temor a ser picados. Para
En cualquier caso, si un ejemplar es tomado con la mano
el principiante, u n buen inicio es colectar los individuos
simpre va a intentar picar y esto es típico de cualquier
que vuelan solos alrededor de las plantas florecidas.
himenóptero. Las únicas avispas que pican son las
Se utiliza una red que puede ser hecha en casa con u n
hembras, ya sean reproductoras o estériles, pues el
alambre grueso, alambre más fino, piola, u n palo de
aguijón no es más que el ovipositor (aparato para escoba, tela de lona y tela de mosquitero. Con la tela
colocar los h uevos), que está altamente especializado
de mosquitero se cose una bolsa de boca ancha y se le
tanto para la caza como para la defensa.
cose a todo el borde un tubo de lona abierto a ambos
extremos, los cuales estarán muy cerca entre si. Se le
Estructura de los nidos da al alambre la forma de un aro, con los extremos del
En la clave para los géneros menciono el tipo de nido alambre libres como para poder engancharlos luego al
construido por cada uno. El más senci l l o es e l palo. cuidando que no sean ni muy largos ni muy cortos
encontrado e n los géneros Polistes y Mischocyttarus, y que u n extremo sea más largo que el otro. Se doblan
que consiste en u n panal abierto, colgando de un un poco las pu ntas de los extremos, de manera que
peciolo. Una forma parecida, pero sin peciolo es queden perpendiculares al resto y apuntando ambas
encontrada e n A poica. En Protopolybia encontramos pu ntas hacia adentro. Se hace encajar el aro dentro
un panal que está sostenido por varios peciolos y que del tubo de lona y así tenemos la red básica. Se toma
además está cubierto por un envoltorio protector, sobre luego el palo de escoba, en el que se realizan dos
el cual, a su vez, puede asentarse un siguiente panal orificios que concuerden con las puntas dobladas del
con envoltorio y con salida independiente. En el caso alambre. Luego se hace encajar las puntas del alambre
del género Agelaia la estructura básica es la de múltiples en los orificios y el resto de los extremos que quedan
panales sostenidos por varios peciolos tanto al sustrato tocando el palo se atan bien firme usando un alambre
como entre sí. Algunas especies de Agelaia construyen más fino y una piola. Los especímenes deben matarse
nidos libres, pero las conocidas en Paraguay lo hacen preferentemente con acetato de etilo (que puede
dentro de hoquedades que le sirven de refugio. encontrarse en algunas farmacias importantes), para
Parachartergus construye varios panales este fin puede ponerse una tira de papel higiénico
independientes, cada uno sostenido por u n peciolo y d e ntro de u n frasco que cierre hermético y se
todo ellos, en conjunto, cubiertos por un envoltorio. hu medece, cada vez que parezca necesario, con unas
Todas estas estructuras arriba citadas son agrupadas gotas de acetato. Las partes de la red y un ejemplo de
como nidos stelocítaros por Richards (1978), un término frasco para matar están ilustrados en Figura 7.
que dada la alta diversidad pierde descriptividad en sí
mismo. Dos términos que sí he tomado en cuenta, por El acetato suele matar al insecto en pocas decenas de
ser más precisos, son n i d o astelocítaro y n i d o segundos, aunque a veces no lo suficientemente rápido
fragmocítaro. E l primero es encontrado en Synoeca y para el principiante. Otra alternativa es matarlos
Metapolybia y consiste en u n panal aplicado directa y ahogándolos en alcohol, que tiene la desventaja de
7

ejemplar y en una etiqueta aparte se coloca la identidad


del mismo incluyendo: género, especie, autor de la
especie, apellido del identificador (acompañado de la
indicación 'det.') y año de identificación.

PARAGUAY: San Pedro Nido 347 Mischocyttarus


Isla Alta, 25. xii. 1994 bajo el alero consimilis Zikán
B. Garcete-Barrett de una casa B. Garcete det. 1997

Posteriormente, con un poco más de práctica en el


manejo de los especímenes, el colector debería
preocuparse e n colectar también nidos con sus
poblaciones, ya que esto da importantísima información
acerca de la arquitectura del nido, variaciones dentro
de la población y morfología de las larvas. Los métodos
que personalmente uso son tanto la misma red, como
bolsas de plástico. Todo depende de la osadía y el
ingenio del colector. Para las larvas recomiendo que,
el mismo día de la colecta, sean extraídas con ayuda
de una pinza fina, posteriormente deben ponerse en
un recipiente resistente al calor y derramarles agua bien
Fig. 7 Partes de la r ed y un ejemplo de frasco para caliente. Finalmente se pasarán a u n frasquito con al­
matar. cohol, cuidando que cada fraquito contenga ejemplares
de u n solo nido, a ser posible con u n número de
contraer muy firmemente los músculos y de deteriorar referencia que refiera también, tanto al nido, como a
el aspecto de la pilosidad del insecto. Se recomienda los ad u Itas capturad os en él. Luego se preparan
en cualquier caso, sacar y alfilerear los insectos lo más etiquetas como aquellas para los adultos, y se colocan
pronto posible, incluso el mismo día de la colecta. Los dentro de los frasq uitos.
alfileres a utilizar deben tener unos tres centímetros y
medio y ser mucho más finos que los alfileres para ropa. Los especímenes en alfileres pueden ser, más tarde,
El insecto debe ser atravesado en la mitad derecha del guardados en algún tipo de caja lo más hermética
mesoescudo y colocado a una altura que no permita el posible, con suficiente altura para que quepan los
contacto con los dedos cuando se agarra el alfiler, pero alfileres parados dentro de ella y con el fondo forrado
tampoco tan bajo que no permita colocar las etiquetas. con poliestireno (ísopor), para poder clavar los alfileres.
Las etiquetas deben tener un tamaño máximo de 2 x En un esquina de la caja se debe colocar un fumigante,
1 cm y estar escritas en letra pequeña pero legible, naftalina es lo más fácil de conseguir, así como
pueden hacerse a mano con tinta china u otro tipo de paradiclorobenceno, que es utilizado en barras o anillos
tinta indeleble o impresas con una computadora. Los para desodorizar servicios higiénicos. Los frascos con
datos a incluir en la etiqueta son: país, departamento, l arvas pueden ser colocados dentro de cajas de
localidad, lo más precisa posible (ciudad. estancia, d iferentes tamaños y ser revisados periódicamente
pueblo o compañía), fecha de colecta y apellido del cuidando de que no se seque el alcohol. Tanto los
colector con iniciales de su nombre. En una siguiente insectos en alfiler como los frascos deben ser colocados
etiqueta pueden colocarse observaciones acerca del en un sitio fresco, seco y limpio.
8

Cuadro 1 Los casos de mimicria observado en Paraguay.

Polybia sericea
Polistes subsericeus, Míschocyttarus drewseni, Mischocyttarus mattogrossensis, Mischocyttarus
margínatus, Polybia chrysothorax, Pachymenes sericea (Vesp. Eumeninae), Montezumia infernalis (Vesp.
Eumeninae), Montezumia nigriceps (Vesp. Eumeninae), Zethus productus (Vesp. Eumeninae), Zethus
iheringi (Vesp. Eumeninae), Laevimenes morbillosus (Vesp. Eumeninae).

Pollstes cavapyta
Polistes thoracicus (parte), Polistes simillimus (parte), Montezumia ferruginea (parte, Vesp. Eumeninae),
Zeta argillaceum (parte, Vesp. Eumeninae).

Pollstes canadensis
Montezumia ferruginea (parte, Vesp. Eumeninae), Zeta argillaceum (parte, Vesp. Eumeninae).

Polistes lanío
Montezumia ferruginea (parte, Vesp. Eumeninae).

Agelaia berlonii
Polistes melanosoma, Polistes obscurus, Montezumia cortesía, Pachymenes ater (parte), Pachymenes
orellanae vardyi.
Polistes camifex
Polistes ma;or.
Polistes paraguayensis
Polistes consobrinus (parte).

Polybia ignobilis
Pofistes actaeon, Montezumia pelagica sepulchralis (Vesp. Eumeninae), Zethus alvarengai (Vesp.
Eumeninae), Zethus sessilis (Vesp. Eumeninae), Zethus romandinus (Vesp. Eumeninae), Zethus fraternus
(Vesp. Eumeninae), Zethus obscurus (Vesp. Eumeninae), Zethus schrottkyanus (Vesp. Eumeninae),
Montezumia brethesi (Vesp. Eumeninae), Montezumia ignobiloides (Vesp. Eumeninae), Monte�umia
petiolata (Vesp. Eumeninae), Pachymenes bipartitus (Vesp. Eumeninae), Pachymenes laeviventris (Vesp.
Eumeninae).

Mischocyttarus rotundicollis
Mischocyttarus villarricanus.
Agelaia multipida
Mischocyttarus parallelogrammus, Mischocyttarus arau¡oi (parte), Polybia fastidíosuscula (parte).
Agelala pallipes
Mischocyttarus co/larellus (parte), Mischocyttarus tricolor, Mischocyttarus gilvus, Mischocyttarus araujoi
(parte), Pachymenes ghilianii (parte, Vesp. Eumeninae), Pachymenes ater (parte, Vesp. Eumeninae).

Agelaia bequaerli
Mischocyttarus consimilis.
Agelaia vicina
Polybia minarum, Pofybia fastidiosuscula (parte), Mischocyttarus araujoi (parte).

Brachygastra lecheguana
Ancistrocerus flavomarginatus (Vesp. Eumeninae), Montezumia aurata (Vesp. Eumeninae), Pseudodynerus
serratus (Vesp. Eumeninae), Pseudodynerus auratoides (Vesp. Eumeninae), Pirhosigma superficiale (Vesp.
Eumeninae), Pachodynerus brevithorax (Vesp. Eumeninae), Parancistrocerus areatus (parte, Vesp.
Eumeninae), Hypancistrocerus dentiformis (Vesp. Eumeninae), Leucospis xylocopae (Leucospidae).
Polybia scutellaris
Polybia paulista, Metapolybia cingulata.
Polybia occidentdlis
Leucospis signifera (parte, Leucospidae).

Polybia ruficeps
Ancistroceroides rufimaculus (Vesp. Eumeninae), Ancistroceroides alastoroides (Vesp. Eumeninae),
Ancistroceroides acuminatus (Vesp. Eumeninae), Trachypus petiolatus (parte, Sphecidae), Leucospis
signífera (parte, Leucospidae).
Paracharlergus pseudapica/is
Mischocyttarus atramentarius, Pseudodynerus subapicalis (Vesp. Eumeninae), Hypalastoroides
paraguayensis (parte, Vesp. Eumeninae), Leucospis propinqua (Leucospidae).

Synoeca cyanea
Montezumia azurescens (Vesp. Eumeninae), Zethus brasifiensis (Vesp. Eumeninae).
-

LA POLISTOFAUNA PARAGUAYA

Richards (1 978) cita 54 especies de Polistinae para Al final de las claves para cada género doy una lista de
Paraguay. A lo largo de mis estudios he visto oportuno las especies incluídas acompañadas de, h asta donde
eliminar de la lista, dejándolas en duda, a cinco especies mis observaciones me h an permitido, nombres
que han sido citadas en base a errores de iden tificación comunes (muchos apren didos en el campo y algunos
o cuyo material de referencia no he visto. No aplico extraídos del trabajo de Bertoni (191 1 )) , distribución
este último parámetro a aquellas especies que fueron conocida dentro de Paraguay, preferencia de hábitats
originalmente descritas en Paraguay por razones y cortas acotaciones referentes a identificación y
obvias. Aparte de esto, mis colectas han aportado 12 sistemática. En el caso de haber más de un nombre
especies n uevas para la lista, con lo que suman un to­ común he marcado en negrita el que, a mi parecer,
tal de 61 especies. describe mejor a la especie.

Clave para los géneros de avispas sociales citados en Paraguay

1aa /

M
1a /


·

1. a) Tergo 1 sésil y cónico


b) El nido consiste en un panal simple suspendido por un peciolo
e) Pronoto siempre con carena posterior, pero sin carena anterior . . . . . . . . . .... . ... . . . Polistes Laterille (p. 1 4)
. .

- aa) Tergo 1 de diferente forma o sésil y muy ancho o peciolado, largo y estrecho
bb) Nido variable
ce) Prenoto con o sin carena posterior; carena anterior ausente o in dicada a ambos lados, frente a la
fovea o al sitio donde ésta debería estar en el caso de faltar .... . . . . . .... ..... . ............... . ... . . . . . ...... ........ 2

2a //

2aa //


2. a) Tercero y cuarto tarsómeros de las patas media y posterior con el lóbulo interno más largo q ue el interno
b) El nido consiste en un panal simple sostenido por un pecíolo . . . . . Mischocyttarus Saussure (p. 22) ... .. ...

aa) Tercero y cuarto tarsómeros de las patas media y posterior con el lóbulo interno de longitud similar
al externo
bb) Nido diferente 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9
10

3. a) Pro noto sin fovea

aa) Pro noto con fovea


. . .. . . . . . . . . . .. . . . .. .
. . . . . . . . . . . . .

. . . . . ............ ..
.... . . . . . . ... .... ... . . . . . . .

........................................................... .
. . . ... . ... .. . . . . . .. . . . . . . . . . .. . .

.. . . . . . . . . . . .
.

. . . . . . .
. . . . . . .. . . . . . . . . . .

... . . . . . . . . . . . . . . . . .
4


4a

� 4b

4aa
r


t

,
4e

...

4d

4. a) Carena occipital presente

.. . .. ..... . .. .
b) Tergo 1 ancho y corto
e) Carena pronotal posterior presente y ángulos h u merales marcados
d) Propódeo de perfil vertical y con la cara posterior definitivamente plana; perfil del escutelo o del metan oto
angular
e) Nido fragmocítaro .. . .
............ .. ... . . ..
.... ... . .
.... . . .
. . . . 5 ...... .. . . . . . . ... ... . . . . ... ... . . . . . . . . . . . . ......... .

aa) Carena occipital ausente


bb) Tergo 1 largo y delgado
ce) Carena pronotal posterior ausente, no existen ángulos humerales; perfil del escutelo y el metanoto
suavemente convexo
dd) Propódeo de perfil inclinado y con la cara posterior algo convexa
ee) Nido astelocítaro 6
. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11

5a,b � .
-
�---
\
/ 5aa,bb

5. a) Escutelo prominente, de perfil angular, con una cara dorsal h orizontal y otra posterior vertical
o
b) Metanoto vertical y plano, sin dos caras diferenciadas
e) Carena pronotal posterior completa a todo lo ancho
d) Tergo 1 pequeño en comparación con el siguiente ...... . . ... . . .. ... .... Brachygastra Perty (p. 29) . ........ .. .. . . .

aa) Escutelo no prominente y sin dos caras diferenciadas


bb) Metanoto con una corta cara superior horizontal y una más amplia cara posterior
ce) Carena pronotal posterior ampliamente interrumpida en el medio
dd) Tergo 1 bien desarrollado . . . . .. . . . . . . .. .. .. .... . . . . . . Chartergus Lepeletier (p. 30)
. .. ..... . .. ....... .. .. .......... ..... . . . .. . .

6a,b, d /

-
·�<
6o
-.

j 1

6. a) Propódeo con una concavidad central a todo lo largo, de perfil aplanado


b) Gena más o menos del mismo ancho q ue el ojo
e) Coxa anterior con engrosamiento lateral externo basal
d) Propleura con u n surco lateral crenado
e) Avispas pequeñas (longitud alar de alrededor de los 6 mm), sin reflejos metálicos ...............................
. . .. . . .... . .. . . .. . . . .. . ... . .. . . . . .. .... ......... .. ... .. ... . . .. .. . .. . .. . .. . ... .. . . ... . . . .. .. . .... .. ... . .. .. ... .. . Metapolybia Ducke (p. 30)

- aa) Propódeo muy convexo desde todo punto de vista, sólo existe una, muy pequeña, concavidad cerca
de la base del metasoma
bb) Gena visiblemente más ancha que el ojo
ce) Coxa anterior sin engrosamiento lateral externo basal
dd) Propleura sin surco lateral crenado
ee) Avispas grandes (longitud alar de alrededor de los 1 7 mm) con reflejos verde o azul metálico ............ .
Synoeca Saussure (p. 31)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12

7aa 7b � � ·
.'
'
. .
. ..
· . .·
·
,
··
..
7bb --

'
' ' ......

7. a) Tergo 1 tan ancho como el siguiente


b) Carena pretegular ausente
e) Palpo maxilar de 6 segmentos y palpo labial de 3 y con una seta gruesa y curva en el último segmento
d) El nido consiste en una serie de panales unidos al sustrato por peciolos independientes y todo el conjunto
cubierto por u n envoltorio . . . . . . .... ......... ........ .
.. ....... . .. . .. Parachartergus lhering (p. 3 1 )
. ... . . . . . . ....... . ... .. .

aa) Tergo 1 visiblemente más estrecho que ·el siguiente


bb) Carena pretegular presente
ce) Palpo maxilar de 6 segmentos y palpo labial de 4, sin seta gruesa en el último segmento
dd) Nido diferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 8

8aa

8. a) Mesopleura sin sutura longitudinal


b) Meso noto con carena posterolateral incompleta, ausente anteriormente .. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . 9

aa) Mesopleura con sutura longitudinal


bb) Mesonoto con carena posterolateral completa, corriendo aliado de la té gula .......... ............ ........... 1 1

9b

9bb �
9. a) Metanoto con una prolongación m edia posterior pulida en forma de lengua
b) Nido conformado por un panal sostenido por varios peciolos y rodeado por un envoltorio; a veces
puede existir un siguiente panal construido sobre el envoltorio . Protopolybla Ducke (p. 32) .............. ..

aa) Metanoto sin prolongación media posterior


bb) Nido fragmocítaro normal .. .. ...................... . ................ . .
.. ....... . ... . ...... . ............... . . . . .... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 10
13

10bb,ce

1 0 . a) Ocelos posteriores distantes entre sí tanto como la distancia entre uno de ellos y el ojo
b) Tergo 1 mas bien corto y ancho
e) Tergo 1 1 y esterno 11 con una serie de puntos muy gruesos cerca de la base .................................. .

................................ ........................... .. ... . ......... .................. ................. Protonectarlna Ducke (p. 32)

- aa) Ocelos más cercanos entre sí


bb) Tergo 1 claramente estrecho y largo
ce) Tergo 11 y esterno 11 sin puntos muy gruesos ..... . .............................. .. . ..
.. .. .... Polybla Lepeletier (p. 33)

11d
11dd �=-

11. a) Ocelos muy grandes


b) Ojos muy próximos en el vértice
e) Lóbulo jugal del ala posterior reducido
d) El nido consiste en un solo panal expuesto, unido directamente al sustrato por un punto central, sin
peciolo . ...... . . . Apoica Lepeletier (p. 38)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ..... ........... ............... ..........................

- aa) Ocelos normales


bb) Ojos más separados
ce) Lóbulo jugal del ala posterior bien desarrollado
dd) El nido es construido generalmente dentro de una cavidad y posee varios panales sostenidos por peciolos
Agelala Lepeletier (p. 39)
. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14

Género Polistes Laterille

Clave para las especies Paraguayas

1a

1. a) Surco epicnemial presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 2

- aa) Surco epicnemial ausente . . . . .. . ... . . .. . .. .


. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . 10

2. a) Mesopleura con sutura longitudinal al menos parcial .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3

aa) Meso pleura con sutura longitudinal totalmente ausente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . . 5

3. a) Propódeo con varias estrías fuertes, bien discernibles ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . thoracfcus Fox

- aa) Propódeo sin estrías fuertes . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ..


. . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
. . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 4
.

4d@ .

4. a) Tergo 1 ancho y corto


b) Metasómeros 11-VI marcados de amarillo apicalmente; tergos 11-VI en gran parte ferrugíneos
d) Antenas totalmente amarillo naranja
e) Clípeo amarillo y/o ferrugíneo, al igual que gran parte de la cara .......................... billardieri Fabricius
15

aa) Tergo 1 más alargado y estrecho


bb) Metasomeros 11-VI negros, sin bandas amarillas
ce) Antenas negras, sólo algunos flagelómeros con sufusión ventral ferrugínea
dd) Clípeo y toda la cara negros, sólo las órbitas internas son amarillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . subsericeus Saussure

5. a) Tergo 1 alargado y estrecho


b) Avispas grandes de coloración general castaño negruzca, con algunas pocas marcas difusas de tonalidad
naranja en la cabeza y el mesosoma; alas ambarinas . . . . melanosoma Saussure
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- aa) Tergo 1 corto y ancho


bb) Avispas menores y de coloración variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

6c

6. a) Tergo 1 con la zona dorsal anterior suavemente inclinada, no muy convexa


b Metasoma negro con banda apical amarilla en los tergos l y 1 1
e) Tergo 1 ferrugíneo en la base, así como también, por lo general, el tergo 1 1
d) Coxas ferrugíneas con marcas amarillas y negras . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . geminatus Fox

- aa) Tergo 1 con la zona dorsal anterior definitivamente convexa


bb) Marcas amarillas del metasoma variables
ce) Si hay ferrugíneo en los tergos 1 o 11 es hacia el ápice y no la base
dd) Coxas negras, muchas veces con marcas amarillas .... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ..... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .... 7
16

7. a) Antenas basalmente negras y totalmente rojas a partir del ápice del segundo flagelómero
b) Clípeo totalmente negro y propódeo a lo sumo con un par de pequeños puntos inferiores
e) Alas ambarinas . . . .
.. . . . . . . . . . . . . . . . .... . ....... . obscurus Saussure
........ . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . .

aa) Antenas totalmente negras o si tienen rojizo éste está limitado a las partes ventrales del escapo, pedicelo,
base del primer flagelómero y algunos flagelómeros apicales
bb) Al menos un par de líneas sobre el propodeo y el ápice del clípeo son amarillos
ce) Coloración de las alas variable 8
. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se

8. a) Alas con la zona costal negra


b) Metasoma totalmente negro, sólo a veces existe una línea apical muy fina sobre el tergo 1
e) Clipeo negro con una marca apical amarilla
d) No existen marcas ferrugíneas sobre el mesosoma actaeon Haliday .. . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . ... .

aa) Alas con la zona costal marrón


bb) Metasoma con bandas amarillas sobre todos los tergos y los estemos 11-VI
ce) Clípeo extensamente amarillo y/o ferrugíneo
dd) Pueden haber marcas ferrugíneas sobre el mesosoma ..... . ..... . ..... . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . ... . .. . . . . . . . . . . . . . . . ......... 9

9. a) Metasoma sin marcas ferrugíneas


b) Genas de apariencia más amplia
e) Complexión general normalmente algo m ás robusta . . . . . . . . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .... clnerascens Saussure

aa) Metasoma marcado de ferrugíneo, al menos sobre los estemos 11 y 1 1 1 , normalmente también sobre
el tergo 11 y los siguientes
bb) Genas de apariencia más estrecha
ce) Complexión general más menuda . ...... paclficus Fabricius
. . . . . . . . . . .. . .................. . . . . . . . . . . . .. . . . . ...................
17

10. a) Espacio malar muy alargado y genas notablemente anchas


b) Tergo 1 muy compacto y con la parte dorsal anterior muy convexa, elevándose verticalmente a partir
de la inserción del ligamento suspensorio
e) Ojos n ormalmente separados del clípeo
d) Avispas muy grandes (longitud alar su perior a 20 mm) y robustas, amarillas con algunas pocas marcas
marrones, en parte negruzcas carnifex (Fabricius)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .

- aa) Espacio malar más corto y genas más estrechas


bb) Tergo 1 menos compacto y menos convexo anteriormente
ce) Ojos siempre en contacto con el clípeo
dd) Avispas por lo general más pequeñas, de coloración variable, raramente similar a la de la especie
anterior 11
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11a

1 1 bb

1 1 . a) Mesopleura con puntos gruesos bien discernibles entre la pu ntuación fina general
b) Propódeo con n u merosas estrías fuertes y con interestrías casi lameliformes, además del estriolado
general
e) Tamaño, en general, mayor (longitud alar normalmente de más de 20 mm, aunque pueden haber
enan os) 12
................................................................................................. ........................................

- aa) Mesopleura sólo finamente p unteada, sin puntos gruesos bien discernibles
bb) Propódeo solamente con estriolado, raras veces pueden haber algunas pocas interestrías elevadas
ce) Tamaño, en general, menor (longitud alar normalmente menor a los 1 8 mm) 14 .................................
18

12. a) Cabeza extensamente amarilla


b) Tergos 111-VI extensamente marcados de amarillo apicalmente
e) Color de fondo ferrugíneo naranja
d) Mesosoma com ú nmente con varias marcas amarillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cavapyta Saussure

aa) Cabeza totalmente ferrugínea


bb, ce, dd) Color de fondo rojo quemado, sin marcas amarillas . . . . . . .
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . .. . . .. . . ... 1 3

1 3 . a) Mesopleu ras y metapleuras extensamente negras ...... . .. ... ....... .............. ............ . .. ..... lanio (Fabricius)

aa) Mesopleuras y metapleuras rojas, sólo hay algo de negro e n las suturas . . . . . . . . . . . canadensis (Linnaeus)

1 4. a) E l clípeo posee u n par de prolongaciones laterales que tocan brevemente los ojos
b) Forma general del cuerpo de aspecto más compacto . . . . . . . . . . . .. . .. . ...... ..... . ....... .. .. . . . . . . . ...... .. . .. . . . . . . . . . . . . 15

aa) E l clípeo n o posee prolongaciones laterales y se adosa más sésilmente a los ojos

d
bb) Forma general del cuerpo de aspecto más esbelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6

15bb
1 b . !,u;

a
. � /
\ . . ..--·'

1 5 . a) Todo el cuerpo predominantemente amarillo


b) Tergo 1 de aspecto más tumefacto .......................................... ................................. . . . . . . . . majar Palisot

aa) Todo el cuerpo predominantemente marrón


bb) Tergo 1 de aspecto más esbelto . . .. ........... ... . ...... . .................... ........................... paraguayensis Bertoni
19

1 6 a) Todo el cuerpo casi u n iformemente amarillo azufre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . eburneus Bequaert

aa) Coloración del cuerpo oscura, en general predominantemente ferrugínea, con diferentes proporciones
de amarillo y negro 17
. . ..... . .. ... . ... . . ........................................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ . . . . . . . . . . ........

17aa

� 17bb, ce
V
1

1 7. a) Carena pronotal posterior definitivamente lobulada, vista desde atrás


b) Mesopleura, metapleura y propódeo negros, sin marcas ferrugíneas, pero s í existen marcas amarillas
e) Las marcas amarillas sobre los estemos 1 1-V son basales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . versicolor (Oiivier)

aa) Carena pronotal posterior no lobulada, vista desde atrás


bb) Mesopleura, metapleura y propódeo al menos e n parte ferrugíneos, con o sin marcas amarillas
ce) Las marcas amarillas sobre los estemos 1 1-V, cuando existen, son apicales . . . . . . . . ...... . . . . . . .. ... 1 8 . . . . . . . . . . . . . . .

/ 18aa, bb, dd, ee

1 8 . a) Coxas negras
b) Fémures negros con muy poco ferrugíneo cerca del ápice
e) Cara e n gran parte ferrugínea
d) Mesopleura, metapleura y propódeo normalmente extensamente negras
e) Amarillo en e l metasoma reducido a motas sobre los tergos 1 y 1 1 , q u e i nc l u so p u e d e n estar
ausentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . consobrinus Saussure
. . . . . .. . .. .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

aa) Coxas predominantemente ferrugíneas; par anterior normalmente amarillo anteriormente


bb) Fém ures, por lo general. predominantemente ferrugíneos con poco negro dorsalmente
ce) Cara en gran parte amarilla
dd) Mesopleura, metapleura y propódeo normalmente con muy poco negro
ee) El amarillo sobre el metasoma normalmente se extiende más que en la especie anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . simillimus Zikán
20

Polistes thoracicus Fox


Los reportes de esta especie en Paraguay se centran
en los departamentos Guairá y Paraguarí. Prefiere
hábitats abiertos de tipo cerrado. Son avispas de

r
\\ .·

coloración general naranja rosáceo, con algunas marcas


melanosoma
de tono más claro, siguiendo el patrón encontrado en
Polistes cavapyta, en algunos casos estas marcas más
claras son amarillas, pareciéndose aun más a la citada
especie. H abita también en Brasil central, teniendo allí
algo de negro en las mesopleuras.

deceptor

Polistes subsericeus Saussure


Lo he observado en los departamentos Central ,
Cordillera, Guairá y Paraguarí. Es u n habitante de Polistes geminatus Fox
espacios abiertos de tipo pradera, compartiendo esta Mi cita se basa en tres ejemplares colectados en las
preferencia con comímicos como Polybia sericea, c e r c a n í a s d e S a n C a r l o s d e l A p a , n o rte d e l
Mischocyttarus drewseni y Montezumia infernalis. departamento Concepción, e n una zona d e cerrados.
Se parece a algunas formas del Polistes pacificus, pero
la forma del tergo 1 lo distingue claramente. Así mismo,
se distingue de las poblaciones locales de dicha especie
Polistes billardieri Fabricius
por tener invertido el patrón de coloración de dicho
Esta especie parece extenderse a lo largo de Paraguay
tergo.
centro - o ri e n t a l , h a b i é n d o s e e n c o ntrado en los
departamentos de Concepción, Cordillera, Paraguarí,
C e n tr a l , Presi d e n te H ayes ( e n las cercanías d e Polistes obscurus Saussure
Asunción) y Misiones. Otro habitante d e espacios Una especie al parecer muy local conocida de Misiones,
abiertos tipo pradera, cerrado y matorral. Una especie en la Argentina, de Alto Paran á en Paraguay y descrita
muy característica por sus antenas completamente en algún lugar de Brasil, muy seguramente hacia el
naranjas, pero en otros aspectos muy variable. Richards sur. Habitante de la selva paranaense. La forma general
( 1 978) e n u mera tres subespecies: billardieri, con es parecida a la de Polistes actaeon, pero no tiene
m u ch o ferrugíneo y amarillo pero poco n e g r o ; marcas amarillas tan brillantes y extendidas como aquel,
biglumoides, con menos ferrugíneo, m á s negro y el negro es más parduzco, las alas son ambarinas, sin
m u cho amaril l o , y ruficornis, con m u c h o negro, partes negras, el flagelo es extensamente rojizo y la
bastante ferrugíneo oscuro y poco amarillo. Al menos carena pronotal posterior es más elevada.
en Paraguay he encontrado ejemplares perfectamente
asignables a cada u na de las subespecies, pero también
largas series de ejemplares intermedios en diferentes Polistes actaeon Haliday
grados, por lo tanto no considero válido tener en cuenta U na especie bastante com ú n . La he encontrado en los
las subespecies. departamentos Central, Cordillera, Paraguarí, San
Pedro, Canindeyú y Alto Paraná. Es habitante, tanto
de sitios abiertos, como de bosque. Es característico su
color negro, con dos gruesas bandas amarillas sobre el
Polistes melanosoma Saussure
propódeo, el ápice del clípeo también de ese color y la
Mis citas se extienden a lo largo del extremo oriente
zona costal de las alas anteriores teñida de negro. El
de Paraguay, en los departamentos Canindeyú, Alto
clípeo del macho puede ser completamente negro.
Paraná e ltapúa. Vive dentro del bosque, en lo que se
conoce como selva paranaense, compartiendo este
hábitat con Agelaia bertonii, a la cual se asemeja en
extremo. Richards (1 978) cita para Paraguay también Polistes cinerascens Saussure
al Polistes deceptor en base a un ejemplar guaireño E n co ntrado e n los departamentos Alto Paraná,
depositado en el Instituto Miguel Líllo de Tucumán. C a n i n d e y ú , l t a p ú a y P a ra g u a r í . E s h a b i ta n te
N o he tenido la oportunidad de ver ese ejemplar, pero principalmente de bosque. Muy parecida a la siguiente,
sí el holotipo, colectado en Surinam y otros ejemplares de la que se distingue por ser, en general, más robusto,
provenientes de Perú. N i n g u n o de los ejemplares con las genas más amplias y el clípeo de aspecto más
paraguayos que he visto concuerdan con el tipo de a n g u l ar, además, las poblaciones paraguayas de
deceptor, al menos en la forma de la carena occipital, Polistes pacifícus tienen el metasoma marcado de
como se ilustra abajo. Por otra parte Carpenter (com. ferrugíneo, cosa que no ocurre en cínerascens. Los
pers.) en u n estudio acerca de los tipos de Polistinae, ejemplares de Polístes cinerascens son variables en la
descu brió q u e R i ch ards h a b ía mezclado am bas coloración del pronoto, pudiendo ser éste negro o
especies, por lo tanto prefiero dejar la cita de deceptor ferrugíneo.
en la duda.
21

Polistes pacificus Fabricius de esto, los sitios en donde pude observar a ambas
Hasta el momento he visto esta especie en Alto Paraná, especies viviendo juntas o al menos separadas por
Canindeyú e ltapúa, en zonas boscosas. La coloración pocos kilómetros son: las inmediaciones de la cordillera
es en extremo variable a lo largo de su area d e del Yvyturusu (departamento del G u airá), zona n orte
distribución, que va desde Estados Unidos hasta l a Ar­ d e la c o r d i l l e ra d e San Rafael ( l ím ite e n tre l o s
gentina. En Paraguay se encuentra una forma muy departamentos Caazapá e ltapúa), e inmediaciones de
parecida al Polistes cinerascens, pero con el metasoma la estancia Santa Herm i n i a (sur del departamento
marcado de ferrugíneo, cosa que no ocurre en aquella Concepción, limitando con Cororo, departamento San
especie. Estructuralmente ésta especie es muy parecida Pedro). Ambas especies se asemejan en extremo, pero
al Polistes actaeon, por lo que a modo de comparación las pleuras extensamente negras de Polistes lanío lo
de la forma del clípeo entre pacífícus y cinerascens, distinguen.
recomiendo ver las ilustraciones que figuran en el paso
8 de la clave, en la cual se com paran la cabeza de
actaeon con la de cinerascens. Polistes canadensis (Linnaeus)
(kava pyta, kavytá)
Polistes carnifex (Fabricius) Una especie bastante común que se extiende desde el
(kava mainomby, kava sa'yju, kava alazán) sur de los Estados U n idos hasta la Arge ntina. La
Otra especie de amplia distribución continental. E n distribución dentro de Paraguay h a sido tratada bajo
Paraguay hay citas en abarca áreas boscosas de los l a e s p e c i e p re c e d e n t e . La c o l o ra c i ó n c a s i
departamentos Paraguarí, San Pedro, Canindeyú y Alto un iformemente rojo tostado distingue a esta especie.
Para n á . Reaf i r m a n d o su n o m bre c o m ú n ( k ava
mainomby = avispa colibrí), ésta es la especie más
grande y robusta de avispa social encontrada en Para­ Polistes majar Palisot
guay. Se d i sti n g u e , a d e m á s , p o r su c o l o ra c i ó n Una especie de amplia distribución en el neotrópico
extensamente amarilla c o n algunas marcas marrones, norte, pero haciéndose menos común hacia el sur. El
en un patrón solamente copiado por el Polístes ma;or, repo rte paraguayo está basado en un eje m p lar
especie bastante menor y que puede diferenciarse por colectado en el Parque Nacional Ybycuí (departamento
las características mencionadas en la clave. Paraguarí) . De color muy parecido al Polistes camifex
pero b i e n diferente por su talla m e n o r y genas
Polistes cavapyta Saussure visiblemente menos extensas.
(kava alazán, kavyta, kava pyta)
Una especie típica del bajo Chaco y el Paraguay centro­ Polistes paraguayensis Bertoni
oriental. Bastante común en los departamentos Cen­ Descrita de Alto Paraná, Paraguay. H a sido también
tral, Cordillera y Paraguarí, extendiéndose hacia el este reportada en el departamento del G u airá, Paraguay,
hasta las inmediaciones de la cordillera del Yvyturusu en Misiones, Argentina y en Bolivia. Parece ser poco
en e l departamento del G u a i rá y hacia e l oeste común y personalmente nunca la he colectado.
adentrándose hasta el Chaco central e n la zona de las
colonias mennonitas (departamentos Presidente Hayes
y Boquerón). A lo largo del río Paraguay lo he colectado
Polistes eburneus Bequaert
en San Lázaro (departamento Concepción), donde
No he examinado ejemplar alguno de esta especie,
parece ser muy com ú n . Pese a ser una de las especies
conocida hasta el momento por un único ejemplar
conocidas como kavyta o kava pyta (= avispa roja), el
macho proveniente del departamento del Guairá.
nombre de kava alazán con que también se le conoce
Originalmente fue descrita como una forma del Po listes
suena más acertado dado el tono más naranja claro de
canadensis (Bequaert, 1 943), y luego tratada como
esta espec1e. Esta es u na de las pocas especies que ha
u n a especie cercana a Polístes versicolor por Richards
logrado colonizar las áreas urbanas de Asunción.
( 1 978). He optado por seguir al segundo autor.

Polistes lanío (Fabricius)


(kava pyta, kavyta)
Po listes versicolor (Oiivier)
Es una especie típicamente sudamericana con amplia
(kava revipara)
distribución. Resulta interesante observar la distribución
Esta es una especie muy común en toda la región
casi vicaria de esta especie y la siguiente dentro de
orientaL He visto ejemplares de los departamentos Cen·
Paragu ay. Polistes l a n í o es u n a e s p e c i e m á s
tral, Cordillera, Paraguarí, Guairá, Caaguazú, Alto
estrictamente selvática con u n rango de distribución
Paraná, Canindeyú y San Pedro. Suele encontrarse
que abarca los departamentos Concepción, San Pedro,
dentro del bosq ue, pese a esto es otra de las especies
Canindeyú, Alto Paraná, ltapúa, Caaguazú y G u airá.
que ha logrado penetrar en algunas áreas urbanas, en
Polistes canadensis, por otra parte, es una especie de
Asunción. Su nom bre común es uno de los que me ha
bosque más seco, encontrándose incluso en hábitats
resultado más descriptivo y para más, concordante con
abiertos de tipo cerrado, y distribuyéndose e n los
el nom bre científico (versícolor = de color variado;
departamentos Central, Cordillera y Paraguarí. Aparte
revipara parte posterior de colores mezclados).
=
22

Polistes consobrinus Saussure Polistes simillimus Zikán


(kava pyta mi) H e visto ejemplares esporádicos de esta especie
Una especie más bien de bosque, cuyas citas abarcan provenientes de los departam entos Alto Paraná y
los departamentos Paraguarí, Cordillera, Alto Paraná Paraguarí. También he visto un ejemplar de la zona de
y Can i n d ey ú . La mayor parte de los ejem plares picada 1 08 (departamento Boquerón) y de Estancia
argentinos q u e he visto tienen m u y red ucidas o San José, en Palmar de las Islas (extremo norte del
ausentes las motas amarillas sobre el propódeo y los departamento Alto Paraguay) sien d o , hasta el
tergos 1 y 11. En los ejemplares paraguayos estas motas momento, la única especie de Po!istes que he reportado
parecen estar más frecuentem ente desarrolladas. del alto Chaco (Chaco seco). Varios ejemplares, sobre
Bertoni (1 9 1 1 ) menciona el nombre de kava pyta mi todo a q u el l o s d el alto C h aco, se d iferen c i a n
para el Polistes versicolor, pero teniendo en cuenta notablemente del Pofistes consobrinus, pero algunas
que su concepto de versicolor mezclaba dicha especie poblaciones, sobre todo de la Argentina, se diferencian
con ésta y con simillimus, y en vista de que algunas más sutilmente y los caracteres que me han parecido
formas de consobrinus no tienen casi marcas amarillas, un poco más consistentes están resumidos en la clave.
siendo avispas en gran parte rojizas, opto por aplicar
el nombre a esta especie. Tanto esta especie como la
siguiente se distinguen de Pofistes versicolor por el
menor desarrollo de la carena pronotal posterior.

Género Mischocyttarus Saussure

Este género es, a nivel global, el más grande y difícil. difícil separación. En este caso específico, los caracteres
Las claves para este gén ero son, en su mayor parte, hasta ahora usados son a veces poco consistentes o en
poco precisas, esto es debido a q u e la sistemática de extremo relativos y ni siquiera se puede recurrir a los
este grupo está poco resuelta, siendo los conceptos patrones de coloración ya que la mayoría de estas
de especies poco concisos. A esto hay que añadir la especies parecen ser polimórficas al respecto. Los
i naccesibilidad a los especimenes, especialmente los trabajos de Zikán (1 949) y de Richards ( 1 978), no son
tipo, depositados en su mayoría en Brasil. Incluso para para nada fáciles ni consistentes, estando llenos de
gran parte del subgénero Phi, la clave llega hasta un contradicciones, pero no tengo más remedio q u e
punto en donde se agrupan una serie de especies de recomendarlos p o r ser los únicos completos.

Clave para las especies Paraguayas

1. a) Fémur anterior con trocantelo (subgénero Mischocyttarus Saussure) ............. ............ ...................... 2

aa) Fémur anterior sin trocantelo . . . . . . . . . . . . . . .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................... ........ .......................... 4


23

2a U· 2aa V

2bb
/ / 2a

/
.::::?
e e

/ / �: �� 1 � •11:t�

/
2aa


/
___:¡
2. a) Metasómero 1 más fino, con tubérculos y cubierto de numerosos pelos erectos
b) Genas más estrechas
b) Color general del cuerpo castaño oscuro, incluyendo las patas rotundicollis (Cameron) . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . .

aa) Metasómero 1 relativamente más grueso, sin tubérculos y sin pelos erectos
bb) Genas más amplias
ce) Color general del cuerpo negro, con algunas partes rojizas, principalmente el tergo 1 y parte de las patas;
a veces puede predominar el rojizo . . . . . . . . . . . 3 . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. a) Angula h umeral definitivamente prominente, visto desde atrás


b) Pro noto normalmente rojizo . . . . . . . . .......... . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ..... .. . . . . . . . . . . . . mattogrossensis Zikán

aa) Angulo humeral no prominente, visto desde atrás


bb) Pro noto negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ...... . . . . . . . . . .. . ..... . . . . . . . . drewseni Saussure

4. a) Prenoto sin fovea


b) Carena pronotal posterior continua en toda su extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

aa) Prenoto con fovea


bb) Carena pronotal posterior interrumpida en el centro . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
24

5aa

5. a) Lámina anterior del prenoto muy elevada, con tres ventanas transparentes centrales y terminando en
una espina a cada lado (subgénero Megacanthopus Ducke) . 6 ......................................... ...................

- aa) Lámina anterior del prenoto sin ventanas transparentes y nunca terminando en una espina a cada lado
7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. a) Clípeo con una mancha negra central superior


b) Mesopleura con una marca enorme en forma de ' H ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ parallelogrammus Zikán

aa) Clípeo totalmente amarillo


bb) Mesopleura con solamente las suturas negras ........................ . . . ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . collarellus Richards

7aa

7. a) Mesopleura y metapleura con puntos grandes bien discernibles entre la puntuación fina general
b) Carena occipital bien marcada (subgénero Omega Saussure) . punctatus (Ducke) ......................... .......

aa) Mesopleura y metapleura sin puntos gruesos discernibles entre la puntuación o la granulación fina
general
bb) Carena occipital ausente (subgénero Haplometrobius Richards) . . 8 ........................ ............... ..............
25

Ba

8. a) Lámina anterior del pro noto prácticamente no precedida por un surco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ..

. . . . . . . . . . . (grupo surinamensis, con una especie e n Paraguay, posiblemente referible a tricolor Richards)

aa) Lámina anterior del pro noto precedida por un surco profundo ... . .
.. ............................................ . ..... 9

9a

9. a) Uña mayor (interna) del tarso posterior bien aguda . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (grupo cerberus, con una especie e n Paraguay: schadei Zikán)

aa) Uña mayor del tarso roma . . . . . . . . . . . . . (grupo artifex, con una especie en Paraguay: thrypticus Richards)

10a 10aa

) e J e
o o

o o o o
/ /

. ..

1 O. a) Triángulo ocelar ancho posteriormente, no equilátero (subgénero Kappa Saussure)

aa) Triángulo ocelar equilátero (subgénero Phi Saussure) . . . . . .. . . .. . ... . .


. .. . . .. . .
.. ... ..... .... .......
............

. .
..
.

. . . . ....
.

.
......

.... .
.

.
11
15

11a 11aa tJ
u

1 1 . a) Tergo 1 corto y ancho

aa) Tergo ! largo y delgado .. .. ................... . .. .. .. .


...... .. ... . ... .. . . .... ... ...... ........ .. ................. ..
. . . . . . . . . ............. . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . .

... ...... .. ...... . ...


12

14
26

� 1_2a�
12d

12a

� �
1 2 . a) Tergo 1 extremadamente corto y con la parte dorsal decididamente convexa
b) Alas negras con el ápice claro
e) Cara negra
d) Distitarso anterior totalmente negro ........ . . . . . . . ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... atramentarius Zikán

aa) Tergo 1 mas largo y menos convexo dorsalmente


bb) Alas transparentes
ce) Cara extensamente roja
dd) Distitarso anterior con una gruesa banda blanca dorsal . . ......... . . . . . . . . .. . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1 3a

13. a) Carena media longitudinal del propodeo muy elevada


b) Pronoto, mesoescudo y escutelo con sufusión rojiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... anthracinus Richards

a) Carena media longitudinal del propodeo prácticamente obsoleta


b) Pronoto, mesoescudo y escutelo sin sufusión rojiza . . . . . . . . . . . ............ . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . frontalis (Fox)

1 4 . a) Metanoto y propodeo sin marcas amarillas


b) Color de fondo castaño negruzco . . . . . . ..... . . . ............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. vil larricanus Zikán

9@
a) Metanoto y propodeo con marcas amarillas
b) Color de fondo negro, a veces con mucha sufusión rojiza . . . . . . ...... . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . bertonii Ducke

15a
15aa 1 5 b.
c�.?-y;
e
15bb .

-� \
\ .
/


/ /

1 5 . a) Lámina anterior del pronoto precedida de un surco muy poco profundo


b) Apice del clípeo bien redondeado
e) Ojos separados del clípeo . . . . . . . . . . . . (grupo flavitarsis, con una especie en Paraguay: marginatus (Fox))

aa) Lámina anterior del prenoto precedida por un surco profundo bien marcado
bb) Apice del clípeo angular
ce) Ojos tocando el clípeo . . . . . . . . . . . (grupos consimilis y cassununga, con unas cinco especies en Paraguay:
consimilis Zikán, gílvus Zikán, paraguayensis Zikán, araujoi Zikán y cassununga (1 hering))
27

Mischocyttarus rotundicollis (Cameron) consistiendo en una tira de celdas pegadas una sobre
Los ejemplares de esta especie provienen de los el extremo de la anterior.
departamentos de Cordillera, Paraguarí, Guairá, San
Pedro y Canindeyú. Es una especie ligada al bosque. Mischocyttarus tricolor Richards
Mischocyttarus rotundicollís es, a mi parecer, la avispa No existe absoluta seguridad de que esta sea la especie
social más dócil, pues permite incluso que toquen su que he colectado en Paraguay, pero es la identificación
nido sin llegar atacar y en casos extremos prefiere huir. que hasta el momento me parece más satisfactoria.
El nido de esta especie (y de las dos siguientes) se Pertenece al grupo de Mischocyttarus surinamensis,
caracteriza por tener un peciolo muy largo y fino. grupo extremadamente d ifíci l . Los e j e m p l ares
provienen de sitios boscosos de los departamentos
Mischocyttarus mattogrossensls Zikán Paraguarí, San Pedro y Canindeyú. Básicamente es un
Hasta el momento mis citas de esta especie se limitan mímico de Age/aia pallipes, pero algunos ejemplares
a los departamentos Cordillera y Canindeyú. Habita poseen bandas sobre gran parte de los tergos e incluso
en pastizales con suelo húmedo. Muy parecida a tienen l o s este r n o s e x t e n samente amarillos,
Mischocyttarus drewseni, de la q ue se diferencia, acercándose al patrón de Age/aia bequaerti.
además de por las características mencionadas en la
clave, por ser, en general, de menor talla. Mischocyttarus schadei Zikán
Esta especie fue descrita basándose en un macho
Mischocyttarus drewseni Saussure proveniente de Hohenau (departamento ltapúa), el
Encontrada hasta ahora en los departamentos Cen­ cual no he visto. La figura en la clave esta basada en
tral, Cordillera, Paraguarí, San Pedro, Concepción, un ejemplar proveniente de Minas Gerais, Brasil, e
Canindeyú y Alto Paraná. Muy parecida a la especie identificado por Richards como cercano a schadei. La
anterior, tanto en aspecto general como en preferencias especie más cercana es Mischocyttarus cerberus,
de hábitat, encontrándose también en pastizales distribuido en Brasil y las Guayanas que, según la clave
preferentemente con suelo húmedo. de Richards (1 978), tiene la carena pronotal posterior
más recta, á n g u l o s h u m e rales u n poco . más
Mischocyttarus parallelogrammus Zikán prominentes y el borde anterior de las propleuras
La presencia de esta especie sur brasileña en Paraguay doblado y prominente.
está marcada hasta el momento sólo por algunos
ejemplares colectados en el Parque Nacional Ybycuí Mischocyttarus thrypticus Richards
(departamento de Paraguarí). Al parecer es una especie Descrito a partir de una pareja proveniente del Alto
ligada al bosque. Se han encontrado varios nidos sobre Paraná (posiblemente de algún lugar de lo que ahora
cactus arborescentes. La población paraguaya es de es el departamento ltapúa), la cual no he visto. El dibujo
coloración más clara que la del Brasil y es un mímico en la clave está basado e n u n e j e m p l a r de
de Agelaia multipida. El nido de esta especie y la Mischocyttarus peruviensis, que es la especie más
siguiente se caracteriza por poseer los costados cercana. Se encuentra dentro del gran grupo de
totalmente planos y lisos, de aspecto sedoso. Mischocyttarus artifex. Según la clave de Richards
(1 978), esta especie tiene: la carena pronotal poste­
Mischocyttarus collarellus Richards rior conti nua a todo lo ancho, u n tanto convexa
La cita de esta especie en Paraguay se ha extendido anteriormente vista desde arriba, ángulos h umerales,
en los últimos tiempos a los departamentos Paraguarí, los ocelos posteriores separados por una distancia a lo
Alto Paraná, Canindeyú y Concepción. Al igual que la sumo igual a su propio diámetro, el clípeo en contacto
anterior, parece ser u n a especie de bosq u e . La con el ojo por el equivalente a más de un diámetro y
población paraguaya difiere sustancialmente de la medio de la cuenca antena!, con el ápice u n poco
forma típica, proveniente de Guyana, en la coloración truncado, gena un poco más estrecha que el ojo en
del metasoma (Cooper, 1997). Nuestros ejemplares son vista lateral, coloración general amarilla con marcas
mímicos de Agelaia pallipes. negras, tergo 1 más bien estrecho y longitud alar de
9.5 mm.

Mischocyttarus punctatus (Ducke)


Hasta el momento he visto u n sólo ejemplar paraguayo, Mischocyttarus atramentarius Zikán
proveniente del sur del departamento Concepción , de He visto u n ejemplar proveniente de Puerto Bertoni
una zona boscosa. La forma general es distintiva. (departamento Alto Paraná). A juzgar por la localidad
Además de los caracteres dados en la clave, esta especie y la coloración del especimen (totalmente negro con
(como las demás en los subgéneros Omega y Kappa) las p u ntas de las alas blanquecinas, m í m i co d e
se caracteriza por tener el borde anterior de las Parachartergus pseudapicalis), e s u n a avispa d e selva.
propleuras muy doblado y prominete hacia abajo. La Pertenece al grupo de Mischocyttarus socialis, cuyas
coloración de fondo es negra entremezclada con especies son todas muy parecidas entre sí. Recomiendo
marrón y con algunas marcas amarillas, sobre todo en consultar el trabajo de Richards (1 978) para ver las
el metanoto y el propódeo. El nido es muy peculiar, diferencias con las otras especies.
28

Mischocyttarus anthracinus Rlchards Concepción, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Alto


Descrito a partir de u na hembra y un macho de Paraná, Cordillera, G uairá, Paraguarí y Central, siendo
Hohe nau (departamento de ltapúa). He podido la única especie de Mischocyttarus que he colectado
examinar e l macho. Muy parecida a l a especie del Chaco seco. La he encontrado en casi cualquier
siguiente, de la que se diferencia por el desarrollo de la tipo de hábitat, aunque al parecer evita la selva muy
carena central del propódeo y la abundante sufusión densa. La coloración es asombrosamente constante a
rojiza sobre el mesosoma, que oculta las líneas del lo largo de toda s u distribución, siendo posiblemente
p r o n oto y el metanoto, q u e en frontalis son el mejor mímico de Agelaia bequaerti. No he podido
brillantemente amarillas. separar ésta y las siguientes especies en la clave debido
a que su sistemática es aún bastante confusa y los
Mischocyttarus frontalis (Fox) caracteres usados, a mi parecer, son poco consistentes.
He colectado esta especie en los departamentos San
Pedro y Canindeyú, en zonas boscosas. El cuerpo
robusto y negro, con unas pocas marcas amarillo pálido Mischocyttarus gilvus Zikán
en el mesosoma, la cara extensamente roja y las alas O ri g i n a l m e nte d escrito de P u e rto B e rt o n i
transparentes lo distinguen. (departamento Alto Paraná). N o h e sido hasta e l
momento capaz d e identificar con certeza esta especie,
Mischocyttarus villarricanus Zikán supuestamente mímica de Agelaía pallipes. A m i
Originalmente descrito de 'Villarrica' (departamento parecer, d e no ser u n a e s p e c i e m u y cercana a
del Guairá). He colectado un nido dentro del bosque Mischocyttarus paraguayensis, sea probablemnete
e n la R e s e rva Natural d e l B o s q u e Mbaracayú nada más que una forma particular de esta especie,
(departamento Canindeyú). Asombrosamente parecido como ocurre en el caso de Mischocyttarus arau¡oi y
a la especie Mischocyttarus fitzgeraldi, descrita de Trini­ M. cassununga, que tienen poblaciones, en cuanto a
d a d , tanto e n el aspecto g e n e ral como e n e l coloración, altamente dimórficas o polimórficas, incluso
comportamiento. las avispas tienen una coloración dentro de un mismo nido.
general negro parduzca, algo rojiza en la cara, el nido,
un tanto ramificado, parece una rama u hoja muerta y
sus habitantes, al ser molestados, se dejan caer al suelo. Mischocyttarus paraguayensis Zikán
Descrita de Mbovevó (departamento del Guairá) y con
Mischocyttarus bertonii Ducke un sinónimo (zikanii Richards, 1945) descrito de Puerto
la especie más común dentro del subgénero Kappa . Bertoni (departamento Alto Paraná) y Villa Morra
H e visto ejemplares d e los departamentos Central, (Asunción). Su identidad no me es aún del todo clara.
Cordillera, Paraguarí, Guairá, San Pedro, Concepción, He examinado los tipos de zikanii y he visto que la
Canindeyú y Alto Paraná. Normalmente ligado a zo­ coloración es bastante parecida a la de consimifis, pero
nas boscosas, es uno de los habitantes habituales (junto con un poco de variación, pudiendo existir una sufusión
con Mischocyttarus consimilis, M. rotundicollis, oscura sobre la mesopleura (cosa que nunca he visto
Polistes versícolor, P. lanío, P. canadensís y P. cavapyta) , en consimi/is) y el último tergo tiende a ser más o
d e los techos d e las casas d e la campaña. L a coloración menos negro. El espacio malar parece ser más ancho,
es un poco variable en cuanto al tamaño de las marcas más o menos tan ancho como la base del flagelómero
amarillas y la extensión del color rojizo de la cabeza y 1 (mucho más corto en consimilis), el ojo está e n
el mesosoma. Las alas también pueden variar (incluso contacto con el clípeo más brevemente en l a hembra
dentro del mismo nido), teniendo una tonalidad o y tiende a estar separado de éste en el macho (mucho
grisácea o amarillenta. más extensamente adosado tanto en hembra como
en macho en consimilis) y la antena del macho es más
Mischocyttarus marginatus (Fox) recta y con el último segmento más corto.
No he visto aún ejemplares paraguayos de esta especie,
pero confío en la citación hecha por Richards, dado Mischocyttarus araujoi Zikán
que es una especie bien identificable. Es posiblemente Esta es la identidad preliminar que le he dado a unos
el mejor mímico de Polybia sericea y a juzgar por esto ejemplares capturados en Alto Paraná y que se parecen
intuyo que debería vivir en hábitats semejantes. La bastante a una serie depositada en el Natural H istory
única especie con la que podría confu n d i rse por Museum, proveniente de Misones, Argentina, e
coloración similar es Míschocyttarus campestrís, identificada bajo este nombre. Las poblaciones dentro
descrita por Raw (1985), la cual tiene las genas más de u n nido varían mucho en color, desde ejemplares
estrechas y los ojos tocando el clípeo. Esta última muy negros y mímicos de Agelaia vicina, pasando por
especie es conocida de Brasilia, Brasil. ejemplares más marcados de amarillo y mímicos de
Agelaia multipieta, hasta ejemplares muy claros pero
Mlschocyttarus consimilis Zfkán con la mitad apical del metasoma casi completamente
Una de las especies más comunes y ampliamente negra y por lo tanto más bien mímicos de Agelaia
distribuidas. He visto ejemplares de los departamentos pallípes.
B o q u e r ó n , Alto Paraguay, P r e s i d e nte Hayes,
29

Mischocyttarus cassununga (lhering)


Estoy más o menos seguro de la identidad de esta amarillas (mímico de Agelaia vicina), pero en algunos
especie. He visto ejemplares de los departamentos de pocos ejemplares las marcas amarillas se extienden
Canindeyú, Alto Paraná e ltapúa. Normalmente la notablemente.
coloración es extensamente negra con pocas marcas

Género Brachygastra Perty

Clave para las especies Paraguayas

1a, b
/
/

1. a) Angula h umeral ampliamente redondeado y proyectado hacia adelante


b) Escutelo de perfil redondeado
e) Clípeo cubierto de tomento sólo en el tercio superior
d) Alas hialinas con venación castaño oscura
e) Tamaño menor (longitud alar de aproximadamente 6 mm) .................................... augusti (Saussure)

aa) Angulo humeral brevemente anguloso y no proyectado hacia adelante


bb) Escutelo de perfil angular
ce) Clípeo cubierto de tomento en sus tres cuartas partes superiores
dd) Alas con la base y las venas ambarinas
e e) Tamaño mayor (longitud alar de aproximadamente 8 mm) ........... .................... lecheguana (Latreille)

Brachygastra lecheguana (latreille)


(lechiguana)
De distribución más amplia que la especie anterior, es
Brachygastra augusti (Saussure) u n o de los e l e m e ntos casi o m n i p resentes. Los
(lechlguana'i, kava revi trompo) departamentos en los cuales la he citado son: Alto Para­
Bastante com ú n localmente, hay citdos en l o s guay, Presidente Hayes. Concepción , San Pedro,
departamentos d e Concepción, San Pedro, Amambay, Canindeyú, Cordillera, Central, Paraguarí, Alto Paraná
Canideyú y Alto Paran á, pero no hacia el sur y el oeste, y Misones. En el Chaco parece limitarse a las zonas
donde sólo he encontrado Brachygastra /echeguana. más húmedas. Parece preferir los hábitats abiertos, tipo
Habitante de bosques y cerrados. Construye nidos pradera, incluyendo pastizales con suelo húmedo.
esféricos de tamaño relativamente pequeño (unos 1 2 Construye nidos enormes (llegando a unos 50 cm de
c m d e altura) y guarda algo d e néctar e n algunas altura) y se dice que almacena grandes cantidades de
celdas. néctar.
30

Género Chartergus Lepeletier

globiventris

chartarius metanotalis

Chartergus chartarius (Oi ivier)


No he visto ejemplares paraguayos de esta especie Chartergus chartarius se caracteriza también por tener
citada por Richards ( 1 978). Berta ni ( 1 9 1 1 ) cita el una gran mota blanca sobre la tégula y una banda
Chartergus globiventris, pero basándose sólo en el pronotal blanca completa. También son blancos todo
nido, que según él mismo, n o difiere del de chartarius. el grueso borde inferior del clípeo y las órbitas internas,
Opto entonces por seguir al primer autor y, en vista de la parte inferior de las genas, la parte dorsal del
que sólo existen tres especies descritas en este género, metan oto y bandas apicales en los tergos 1-V y esternos
que se diferencian más q u e nada en la forma del 11-V.
metanoto, ilustro esta estructura para cada una de ellas.

Género Metapolybia Ducke

o
' .
1


'4/

Metapolybia cingulata Fabricius


Richards ( 1 978) cita para Paraguay a Metapolybia al respecto al menos por el momento. Por otra parte
decorata e n base a una hem bra de Puerto Bertoni he colectado a orillas del río Apa, en la zona de San
(departamento del Alto Paraná). El examen de este Carlos (extremo norte del departamento Concepción)
especimen demuestra, en primer lugar, que no es una ejemplares que, comparados con el tipo de pediculata
hembra sino un macho y que n o es decorata , sino más ( s i n ó n i m o d e cingulata, v e r R i c h a r d s , 1 9 78) ,
posiblemente cingulata. Actualmente este especimen d e m u estran s e r la m i s m a e s p e c i e . S o n avispas
es un paratipo de una especie aún no descrita por relativamente pequeñas y negras, de aspecto sedoso
Martín C o o p e r, c u y o rango de d istri b u c i ó n es y con unas cuantas marcas amarillas.
Centroamérica. No me siento con capacidad de opinar
31

Género Synoeca Saussure

Synoeca cyanea (Fabricius)


(kava tatu)
Es una especie relativamente com ú n , con preferencia El nido es característico por ser bastante grande, con
por sitios con al menos algo de bosq ue. La he visto en la salida por la parte superior y con el envoltorio
los departamentos de Cordillera, Paraguarí. San Pedro, adornado por ribetes longitudinales que lo hacen
Canindeyú, Concepción, Alto Paraná y Guairá. Dentro parecerse al caparazón de una armad illo, de allí el
de su género se distingue por su coloración casi nom bre común de kava tatu. Este término es también
totalmente negra con reflejos verdes, azules o violáceos aplicado a los esfécidos de la tribu Bembicini, pero en
y todo el clípeo y parte de las gen as de color rojo oscuro. este caso debido a sus hábitos fosoriales similares a los
Es la única especie que se ha reportado en el cono sur. del mamífero mencionado.

Género Parachartergus l hering

pseudapicalis fraternus

Parachartergus pseudapicalis Willink


(kava tatu)
Hasta el momento, esta especie es conocida en Para­ hacia adelante, los q u e en fraternus y muchas otras
guay sólo de las selvas del Alto Paraná. Richards (1 978) especies son más bien paralelos. Ambas especies
también cita al Parachartergus fraternus, el cual a m i pertenecen al grupo de Parachartergus apicalis,
parecer requiere confirmación. Pese a esto, también l a caracterizado por la coloración completamente negra
ilustro para mostrar las diferencias existentes entre y con el extremo de las alas blanquecinos. El nido
ambas especies que son, en primer lugar, la casi total tembién tiene ribetes en el envoltorio (de allí el mismo
ausencia de cerdas erectas en el vértice y el mesoescudo nombre común), como en el caso de Synoeca cyanea,
de fraternus, comparada con la pelambre hirsuta de pero la salida es por abajo y no por arriba, como es el
pseudapicalis. E n segundo lugar, pseudapícalis se caso en aquella.
caracteriza por tener los lados del prenoto convergentes
32

Género Protopolybia Ducke


Protopolybia sedula (Saussure)


(kava miri, eichu'i)
Todos los ejemplares paraguayos que conozco fueron (miri es una inflexión gramatical de michi = muy
colectados por Bertoni alrededor de 1 9 1 O, en Alto pequeña), es la avispa social más minúscula de Para­
Paraná y en Asunción. Hasta el momento, no la he guay, con sólo 5 m m d e longitud alar, negra y
colectado y supongo que ya no existe en Asunción y ricamente adornada de amarillo, incluyendo un par
es posible que esta especie desaparezca totalmente, de líneas sobre el mesoescudo y un par de motas
en caso de seguir la deforestación del Alto Paraná, al basolaterales sobre el tergo 1 1 , lo. que las hace bien
ritmo actual. El nombre común le va a la perfección características.

Género Protonectarina Ducke

Protonectarina sylveirae (Saussure)


(kava eichu)
Bertoni (1 9 1 1 ) la cita como muy común en todo el relativamente salvaje. Bertoni menciona e l nombre
país y he visto ejemplares colectados por él en Alto común de eichu, que significa enjambre y que es
Paran á. Al igual que en el caso anterior, considero que nombre general y raíz para los nombres de varias otras
su existencia en Alto Paraná pende de un hilo. Los especies en los géneros Polybia , Brachygastra y
únicos ejemplares que he colectado provienen de Protopolybia. El insecto es característico por el rico
Puerto Tres Palmas (departamento del Alto Paraguay) adorno de marcas amarillas que tiene en la cabeza, el
y los alrededores de San Carlos del Apa (extremo norte mesosoma y el metasoma, pero, hasta donde yo sé,
del departamento de Concepción), sitios aún en estado sin bandas en el mesoescudo.
33

Género Polybia Lepeletier


Para poder apreciar la estructura del atrio espiracular colecten series a partir de nidos y que se escoja uno o
(en el caso de las especies del subgénero Myrapetra) unos pocos ejemplares de cada serie para practicarla.
debe removerse el lóbulo pronotal, pero con cuidado Asumiendo que cada nido debería contener una sola
de no dañar las estructuras anexas. Dado que esta especie. el resto de la serie correspondería a la misma
operación deteriora al especimen, recomiendo que se especie que el ejemplar operado.

Clave para las especies Paraguayas

1. a) Mesoescudo con numerosos pelos erectos bien discernibles


b) Especies mayores {longitud alar de al menos 1 0 mm) (subgénero Trichinothorax) ................. ........... 2

aa) Mesoescudo sólo con pubescencia apretada muy fina, indiscernible y con algunos raros pelos erectos
muy cortos
bb) Especies menores (longitud alar a lo sumo de 9 mm) 5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. a) Pro noto con carena posterior marcada


b) Avispas de cuerpo negro, sin marcas pardas
e) Pilosidad más bien grisácea, poco densa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 3

- aa) Prenoto sin carena posterior


bb) Avispas negras, con marcas pardas al menos en la base del metasoma
ce) Pilosidad más o menos densa y de tonalidad pardo dorada . . . . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... . . . . . . . . . . ........... 4
34

3. a) Carena pronotal anterior bien desarrollada hacia arriba, solapando el nivel de la carena posterior
b) Alas parduzcas
e) Patas de tonalidad parduzca
d) Existen varias marcas pálidas incluyendo u n par de motas flanqueando los costados del clípeo, una mota
en la base de la mandíbula, el borde posterior del pronoto y normalmente bandas apicales en varios
esternos . . . . . .. . ...
........................... . . . . .. . minarum Ducke
. .......... ....................... ........... ..... ..... .. .. . ... ........

aa) Carena pronotal anterior más reducida


bb) Alas con la zona costal negra
ce, dd) Todo el cuerpo y patas negras, a excepción de un par de pequeñas manchas apicales sobre el tergo
lign o bil i s (Haliday)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4b

4. a) Mesoescudo más largo que ancho


b) Pilosidad del mesoescudo menos densa, que permite observar la s uperficie; los pelos sobresalientes son
más finos
e) Espacio malar mayor
d) Alas con la zona costal castaño oscura . . . .. . . ........ sericea (Oiivier} . ........... . .... ............. ......... .. ...............

aa) Mesoescudo tan largo como ancho


bb) Pilosidad del mesoescudo muy densa, ocultando la superficie; los pelos sobresalientes son más fuertes
ce) Espacio malar casi obsoleto
dd) Alas con la zona costal pardo ambarina, no muy oscura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chrysothorax (Lichtenstein) . ...
35

'
..
Sb Sbb
Se

5. a ) Carena pronotal posterior marcada


b) Tibias posteriores amarillento parduzcas, casi sin rastros de los hoyuelos donde se insertan las cerdas
e) Especie muy marcada de amarillo, incluyendo por lo general un par de líneas sobre el mesoescudo
d) Alas con la región costal ambarina fastidiosuscula Saussure
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

aa) Carena pronotal posterior obsoleta


bb) Tibias posteriores negras y con numerosos hoyuelos donde se i nsertan las cerdas
ce) Color amarillo menos extendido, mesoescudo siempre negro
dd) Alas con la region costal teñida de pardo oscuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. 6

6bb

'


f

1
'
• '
1


'

'•

'
'

• 1
1

1
' '''
'

1
J

• 1 1

6. a) Capucha espiracular recta y con el atrio m u y estrecho, totalmente oculto por el tubérculo pronotal

. .
b) Tergos 1 1 1 y IV en vista anterior oblícua no presentan espículas translúcidas
e) Envoltorio del nido grueso y cubierto de protuberancias
d) Especie casi completamente negra, a excepción del escutelo y el metanoto, que son en gran parte
amarillos; normalmente no hay otras marcas claras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . scutellaris (White)
.. . . . .. . . . .. . . . . . .

aa) Capucha espiracular curvada y con el atrio más ancho y visible detrás del tubérculo pronotal

. . . ..
bb) Los tergos 1 1 1 y IV m u chas veces están cubiertos de pequeñas espículas translúcidas discernibles con
gran aumento en vista anterior oblícua
ce) Envoltorio del nido fino y liso
dd) Coloración muy variable, pero por lo general más marcadas de amarillo . . . . .. 7 . . . . ... . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . .
36

· 7. a) Cabeza predominantemente rojiza, o al menos con u n tinte rojizo sobre las partes más oscuras
b) Atrio espiracular estrecho y alargado
e) Propódeo con un par marcas amarillas bien notables
d) Tergos 1 1 1 y IV cubiertos de espículas translúcidas discernibles ruficeps Schrottky
.................................

- aa) Cabeza predominantemente negra, sin tinte rojizo


bb) Atrio espiracular amplio
ce, dd) Espículas de los tergos y coloración del propódeo variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Sa 8aa
Scc, dd

Ba Baa

8. a) Atrio espiracular limitado en su totalidad por una carena, pareciendo un poco más estrecho cuando el
lóbulo pronotal lo cubre parcialmente
b) Espículas translúcidas de los tergos 1 1 1 y IV en general menos discernibles
e) Propódeo con un par de marcas amarillas bien notables, aunque a veces extremadamente reducidas
d) Bandas amarillas sobre los tergos 11-V normalmente completas occidentalis (Oiivier)
..........................

aa) Atrio espiracular sin límite inferior, siendo la carena que lo rodea incompleta, pareciendo más ancho
cuando el lóbulo pronotal lo cubre parcialmente
bb) Espículas translúcidas de los tergos 1 1 1 y IV más discernibles
ce) Propódeo sin marcas amarillas
dd) Bandas amaríllas sobre los tergos 11-V incompletas paulista lhering
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37

Polybia minarum Ducke Polybia fastidiosuscula Saussure


(kava aguara) (kavich u 'i sa'yju)
Los ejemplares que he visto son todos del Alto Paraná, Esta especie parece estar más bien restringida al norte
colectados por Bertoni a principios de siglo. El nombre y al e s t e , h a b i e n d o v i s to e j e m p lares de los
de kava aguara (aguara = zorro) parece ser general departamentos San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná e
para las avispas del subgénero Trichinothorax. Se l t a p ú a . N o rm a l m e n te, los e j e m p l a re s están
distingue bien de la especie siguiente por e l tono extensamente marcados de amarillo, con u n patrón
parduzco de las patas y por la coloración amarillento que recuerda al de Agelaia multípída, aunque algunos
parduzca de las alas, así como por un par de motas en ejemplares pueden ser muy oscuros, faltando incluso
la parte baja de las órbitas internas y en la base de las las bandas sobre el mesoescudo y pareciéndose más a
mandíbulas. Age!aia vicina. Las características más d i stintivas,
aparte de esto, son el color pardo claro de las tibias
Polybia ignobilis (Haliday) p o s t e r i o r e s y la care n a p r o n otal p o r t e r i o r
(kava hu, kava aguara) definitivamente marcada a cada lado.
Esta avispa es muy común en Paraguay. He visto
ejemplares provenientes de todos los departamentos Polybia scutellaris (White)
del país y por lo tanto no puedo decir que tenga alguna (kamuati, kavicu'i)
preferencia de hábitat. Es otra de las especies que ha Aún no he visto ejemplares paraguayos de esta especie,
colonizado las áreas urbanas de Asunción. Construye solamente el t i p o , de U ru g u ay, y algunas series
sus nidos en sitios protejidos, como huecos en árboles colectadas en la Argentina. Es una especie mucho más
o dentro de edificios. Es característica por su coloración característica de lo que Richards (1 978) creía, siendo
negra con lustre grisáceo, las alas semitransparentes la única que tiene la capucha espiracular tan deprimida
con el borde costal n egro y un par de pequeñas y con el atrio espiracular tan extremadamente estrecho
manchas blancas, no siempre discernibles a primera y total mente oculto por el l ó b u lo pronotal. Los
vista, sobre el borde apical del tergo l . conceptos dados por Richards (1 978) respecto a las
formas de esta estructura morfológica, son dudosas,
Polybia sericea (Oiivier) debido a que no realizó disecciones y se limitó a la
(kava aguara) observación externa, teniendo la falsa impresión de
Casi tan bien distribuida como la especie anterior, pero que la estructura encontrada en Polybia pau/ista era
al parecer ausente en el Chaco seco. Esta especie al similar a la de la presente especie, siendo que aquella
parecer evita penetrar mucho en el bosque y prefiere es más similar a la e ncontrada en Polybia occidentalís.
hábitats abiertos de tipo cerrado y pradera. Puede La disección ha demostrado que, aunque la capucha
construir su nido a gran altura, a veces sobre riscos espiracular de scutellarís sea tan de presa, el atrio en sí
rocosos, pero no es raro que lo haga a m u y poca no es amplio, sino todo lo contrario. El nido es bien
distancia del suelo, habiendo a veces peligro de pisarlo. distinto al del resto de las especies, con el envoltorio
Es otra especie q u e ha colonizado algunas zonas grueso, d u ro y cubierto de proyecciones en forma de
urbanas de Asunción. Es una de las varias especies que espinas.
recibe el nombre de kava aguara, pero a mi parecer, es
a la q u e más apropiadamente le va, debido a su patrón Polybia ruficeps Schrottky
de coloración negro y parduzco, parecido al de algunas (kavich u'i chaco)
especies sudamericanas de zorro. Distri buida en toda la regió n c h a q u e ñ a ,
aunque a l parecer s e va ausentando de las cercanías
Polybia chrysothorax (Uchtenstein) del río Paraguay, hacia el sur. Hacia el norte, en el
Esta especie, descubierta para Paraguay en la Reserva departamento de Concepción , penetra en la región
Natural del Bosque Mbaracayú en 1 995, parece estar oriental. Es bien característica por tener el cuerpo negro
limitada al norte de la región oriental, habiéndose marcado de amarillo, de manera similar a las formas
encontrado en los departamentos de Concepción y más adornadas de Polybia occidentalis, pero con la
Canindeyú. Parece preferir los cerrados, pero además cabeza notablemente roja. Algunas poblaciones en las
la he encontrado más adentrada en el bosque que la cercanías del río Parguay (en el departamento de Alto
especie anterior. El parecido con Polybia serícea se hace Paraguay) tienen abundantes adornos amarillos en la
menos evidente al darse uno cuenta que la pilosidad cara. E n los alrededores d e P u e rto Tres Palmas
del mesosoma es más definitivamente dorada y densa, (departamento Alto Paraguay) y de l a ciudad de
ocultando la superficie del cuerpo, que el metasoma Concepción he visto muchos ejemplares con el rojo de
es más corto, que el espacio malar es definitivamente la cabeza más o menos extensamente sustituido por
menos extenso, que las alas tienen el borde costal más n egro, parecié n d o s e en gran m e d i d a a Polybia
claro y que el metasoma, más allá del tergo 1 suele occidentalís. No obstante, la cabeza siempre guarda
estar teñido, en forma más o menos extensa, con una un tinte rojizo y la forma del atrio espiracular, estrecho
sufusión pardusca. a todo lo largo, distingue esta especie de aquella.
38

Polybia occidentalis (Oiivler) Polybia paulista lhering


(kavichu'i) (kavichu'i)
U n a especie bastante común, de la que he visto H e encontrado ejemplares referibles a esta especie en
ejem plares provenientes de los d e partamentos los departamentos de Paraguarí, Canindeyú, ltapúa y
Presidente Hayes, Central, Cordillera, Paraguarí, San San Pedro. Parece ser una especie más selvática que la
Pedro, Amam bay, Canindeyú, Alto Paraná e ltapúa. anterior. Richards (1 978), ind ica dificu ltad en l a
Parece preferir hábitats abiertos, aunque no es muy separación de esta especie y Polybia scutellaris, detalle
raro encontrarla alrededor de zonas boscosas. Es una q u e resuelvo y aclaro bajo aquella especie. Yo
especie más que se ha adaptado a acompañar al personalmente he encontrado dificultades para separar
hombre dentro de las ciudades. Por ser la especie más esta especie de Polybia occidentalis, teniendo ambas
comúnmente encontrada, le aplico a ésta de manera el atrio espiracular muy amplio en la base y siendo
más estricta el nombre de kavichu'i (ka, contracción Polybia occidentalis tan variable en color, que algunos
de kava = avispa; ich u , contracción de e i c h u = ejemplares casi carecen de marcas amarillas sobre el
enjambre; 'i = pequeña). La coloración es tan variable propódeo, el único caracter de coloración que de otra
que dificulta u n poco definir con certeza los límites de manera parece el único confiable para separar estas
esta especie. dos especies. Pequeños detalles referentes a l a
estructura del atrio espiracular m e han parecido útiles
y los he incluído en la clave .

. Género Apoica lepeletier

Apoica pallens (Fabriclus)


(kava pyhare, kava sombrero, kava tañehe)
H e visto ej e m p lares de esta a v i s p a n octu r n a de la otra, teniendo todo el conjunto el aspecto de u n
provenientes d e los departamentos Concepción, San enorme girasol. Cuando son molestadas s e dejan caer
Pedro, Caaguazú, Canindeyú, Alto Paraná y Paraguarí. como si se derramaran sobre el atacante (de allí el ter­
Es una especie bastante común, que suele llegar a las cer nombre común, tañehe = que se derrama). Richards
l uces de noche (de allí el primer nombre común, pyhare (1 978) también cita para Paraguay a Apoica flavissima,
= noche). El nido es bastante característico siendo un pero al parecer esta citación está basada en un ejemplar
semicírculo grande, con la parte superior revestida de mal identificado proveniente de P u e rto Bertoni
un material fibroso, pardusco; de aspecto sedoso, (departamento del Alto Paraná). Aquella especie,
parecido al fieltro con que se fabrican algunos som­ además de ser de u n color general más pálido aun que
breros (de allí el segundo nombre común). Las avispas, la presente, tiene las cerdas erectas del m esoescudo
con el metasoma extensamente blanco marfil suelen distribuidas hasta casi el mismo margen anterior, las
descansar durante el día muy apretadas una al iado cuales en el caso de pallens desaparecen un poco antes.
39

Género Agelaia lepeletier

Clave para las especies Paraguayas

1b n
til 1 }]
1. a) Avispas grandes (longitud alar de unos 1 6 mm) y totalmente negro parduscas con las alas ambarinas
b) Angulas humerales notablemente proyectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bertonii (Richards)

aa) Av is pas más pequeñas (longitud alar menor a 12 mm) y con marcas amarillas en el cuerpo
bb) Angulas h u merales más modestos . . . .......... . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. . . . . . . . . . . .. .......... 2

2aa . . (
2b .· . . · . ( 2bb /

· . ·/ 0
-

g · ;! :' _· :
/�
. ' ' ': ' :
·,
1 . .
. .. ' .. \
.


-.....::::;

2. a) Carena basicostal muy sobresaliente, formando u n botón visible desde arriba


b) Angulos humerales algo salientes
e) Avispas pequeñas (longitud alar de u nos 9 mm) .. . .. .. .... ...... ...... . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . vicina (Saussure)

aa) Carena basicostal más modesta, no visible desde arriba


bb) Angulas h u m erales no salientes
ce) Avispas medianas (longitud alar de unos 1 0-1 1 mm) . .. . . . . . . . . ........ . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3b, f, g 3bb, ff. gg 3bb, ff. gg

\t �
3a 3aa
-
� n/

< �\ ; ;:;

3f. h �
"-..... "'-....

3c � 3ff, hh �
"-.... ::::--....

9
40

3. a) Carena pronotal anterior más elevada, ocultando el borde anterior del pronoto en vista oblicua
posterior
b) Tergo 1 con los lados divergentes y luego volviéndose paralelos, sin tubérculos sobresalientes
e) Clípeo con una m arca central negra
d) Marcas negras extensas en todo el mesosoma, incluyendo mesopleura y metapleura
e) Coxa y fémur posterior marcados de negro
f) Parte oscura de los tergos 1 y 11 totalmente negra
g) El tergo 1, en vista dorsal, presenta sólo u n a banda preapical amarilla
h) Esterno 11 con u n a marca negra hacia la base . . . . multip icta (Haliday)
. . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

aa) Carena pronotal anterior menos elevada, sin llegar a ocultar el borde anterior del pronoto en vista
oblícua posterior
bb) Transición entre la parte divergente y la paralela del tergo 1 más o menos marcada por la precedencia de
tubérculos
ce, dd, ee) Clípeo, patas, mesopleura, metapleura y esterno 11 totalmente amarillos, sólo algunas sutu ras
pueden estar marcadas de negro
H) Parte oscura de los tergos 1 y 11 predominantemente parda
gg) El tergo 1, en vista dorsal, presenta un par de motas amarillas laterales difusas antecediendo la región
preapical. pudiendo ésta última tener o no banda
hh) Esterno 11 totalmente amarillo 4
. . . . . . .. . . . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... ...... ..................... .................. . . . . . . . . . . .. . . . . .

4cc

._)
4. a) Tergos IV-VI completamente negros
b ) Esterno 1 1 1 negro a l menos basal mente; tergos IV-VI totalmente negros
e) Tubérculos del tergo 1 menos desarrollados . . .. . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . pallipes (Oiivier)

aa) Todos los tergos marcados con bandas apicales amarillas


bb) Esterno 1 1 1 totalmente amarillo; ocasionalmente los esternos IV-VI pueden tener alguna marca negra,
aunque por lo general todo el vientre es amarillo
ce) Tu bérculos del tergo 1 sobresalientes . . .. .. .. .. . . . .. . . .. .. . . . . ..
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bequaerti (Richards)

Agelaia berto n i i (Richards) n . stat.


(kava h ü . kava aguara)
De Paraguay he visto ejemplares provenientes de los pronoto (ésta existe justo enfrente a la carena anterior
departamentos Alto Paraná y Canindeyú, siendo u n en Agelaia angulata), el menor desarrollo de los ángulos
típico elemento d e l a selva paranaense. Esta especie humerales. y al hecho de que Bertoni ( 1 9 1 1 ) al describir
está restrrngida al sur de Sudamérica y es sustituida el nido dice que es construido dentro de árboles huecos,
hacia el norte por Agelaia angulata. Originalmente siendo los panales discoidales horizontales. a diferencia
descrita como u n a subespecie de aquella (Richards, de la otra especie mencionada, la cual nidifica bajo
1 978), la considero una especie diferente basándome tierra y construye panales concéntricos, casi cilíndricos,
en la ausencia de angulación en el borde anterior del más bien verticales (Richards, 1 978; Jeanne, 1 973).
41

Agelaia vicina (Saussure) conocida kava sa'yju'i que llega a la carne o al pescado.
(kava sunu) Muy característica por su coloración predominan­
H e visto ejemplares provenientes de los departamentos temente amarilla con el metasoma mitad marrón claro
Alto Paraná e ltapúa. Es la especie más pequeña en su y mitad negro, a veces con una banda amarilla bien
género en Paraguay. El nido consiste en una serie de visible sobre tergo y esterno 1 1 1 .
panales horizontales colgados entre sí dentro de alguna
cavidad (Jeanne, 1 973).
Agelaia bequaerti (Richards) n. stat.
Ampliamente distribuida en la región chaqueña,
Agelaia multipida (Haliday) sustituyendo allí a Agelaia pallípes. Su distribución
(kava sa'yju) coincide más o menos con la de Polybía rufíceps,
He visto ejemplares provenientes de los departamentos estando mayormente ausente en el bajo Chaco sur y
Canindeyú, Alto Paraná, ltapúa y Paraguarí. Es una penetrando la región oriental por la zona norte del
especie de bosque. Es la más marcada de negro, dentro departamento de Concepción. Originalmente descrita
de las especies medianas de Agelaia en Paraguay. Tanto como una variedad de Agelaia pallipes (Richards y
esta especie como la siguiente construyen panales Richards, 1 9 5 1 ) y tratada posteriormente como u n
semiverticales, normalmente dentro de troncos huecos. sinónimo de Agelaia multipicta (Richards, 1 978).
Basándome en los n umerosos ejemplares paraguayos
Agelaia pallipes (Oiivier) que he visto, luego comparados con el tipo de bequaerti
(kava sa'yj u , kava sa'yju'i) y ejemplares adicionales depositados en el Natural His­
He citado esta avispa tan común en los departamentos tory Museum, he llegado a la conclusión de que se
Concepción, San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, trata realmente de una especie aparte que se extiende
Cordillera, Paraguarí y Central, siendo una especie desde Trinidad hasta Paraguay y la Argentina (Willink,
tanto de ambientes abiertos como de bosque. Es la 1 952).
LITERATURA

BEQUAERT, J. 1 943. Color variation in the American J E A N N E , R.L. 1 97 3 . Aspects of the biology of
social wasp Polistes canadensis (Linnaeus), with Stelopolybia areata (Say) (Hymenoptera: Vespidae).
descriptions of two new forms (Hymenoptera, Biotropica 5(3): 1 83-198.
Vespidae). Boln. Ent. Venez. 2: 1 07-124. RAW, A. 1 985. Astelocea , a new Neotropical wasp
BERTON l , A.W. 1 91 1 . Contibución a la biología de las genus. Revista Brasiliera Entomologica 29: 1 85-188.
abejas y avispas del Paraguay. Anal. Mus. Nac. Bs. RICHARDS, O.W. 1 945. A revision of the genus
As. Ser. 3 , 1 5 : 97-1 46. Mischocyttarus de Saussure (Hymen., Vespidae).
BORROR, D.J., C.A. TRIPLEHORN y N: F. JOHNSON. Trans. Roy. Ent. Soc. London 95: 295-462.
1 989. An introduction to the study of i nsects. RlCHARDS, O.W. 1 978. The social wasps ofthe Ameri­
Saunders Publishing, Philadelphia, 875 pp. cas excluding the Vespinae. British Museum (Natu­
CARPENTER, J.M. y M.C. DAY. 1 988. Nomenclatura! ral H istory), London, 580 pp.
notes on Polistinae (Hymenoptera: Vespidae). Proc. RICHARD$, O.W. y M.J. RICHARDS. 1 9 5 1 . Observa­
Entorno/. Soc. Wash. 90(3): 323-328. tions on the social wasps of South America (Hy­
COOPER, M. 1 997. The subgenus Megacanthopus menoptera, Vespidae). Trans. Roy. Ent. Soc. London.
Ducke of M ischocyttarus d e Saussure ( H y m . , 1 02 : 1-170.
Vespidae), with a key a n d three n e w species. WILLINK, A. 1952. Los véspidos sociales argentinos,
Entomologist's Monthly Magazine 133: 2 1 7-223. con exclusión del género Mischocyttarus de Saussure
GARCETE-BARREIT, B.R. 1 996. The collection of (Hym., Vespidae). Acta loo/. Lilloana 1 0 : 1 05-1 5 1 .
Arnaldo da Winkelried Bertoni. Sphecos 30: 25-26. W l L L I N K , A . 1 95 3 . Las especies a rg e n t i n as de
GOULET. H. y J.T. H U B ER (Eds). 1 993. Hymenoptera Mischocyttarus de Saussure (Hym., Vespidae). A cta
of the world: an ídentification guide to families. loo/. Lilloana 1 4 : 3 1 7-340.
Agriculture Canada Pu blication, Otawa, 668 pp. ZIKÁN, J . F. 1 949. O genero Mischocyttarus Saussure
HANSO N , P. y l. G A U L D (Eds). 1 995, The Hy­ (Hymenoptera, Vespidae), com a descrir;ao de 82
menoptera of Costa Rica. Oxford University Press, especies novas. Boln. Parq. Nac. ltatiaia 1 : 2 5 1 pp.
Oxford, xx + 893 pp. + 1 1 pis.

42
IN D ICE

Agelaia 6, 39 Leucospis signífera 7


Agelaia angulata 40 Leucospis xylocopae 7
Agelaia bequaerti 7, 27, 28, 41
Agelaia bertonii 7, 20, 40 Metapolybia 6, 30
Agelaia multipicta 7, 27, 28, 37, 41 Metapolybia cingulata 7, 30
Agelaia pallipes 7, 27, 28, 41 Metapolybia decorata 3 0
Agelaia vicina 7, 28, 29, 37, 41 Metapolybia pediculata 3 0
Ancistroceroides acuminatus 7 · Mischocyttarus 1 , 6, 22
Ancistroceroides alastoroides 7 Mischocyttarus anthracinus 28
Ancistroceroides rufimaculus 7 Mischocyttarus arau¡oi 7, 28
Ancistrocerus flavomarginatus 7 Mischocyttarus artifex 27
Apoica 6, 38 Mischocyttarus atramentarius 7, 27
Apoica flavíssima 38 Mischocyttarus bertonii 28
Apoica pallens 38 Mischocyttarus campestris 2 8
Mischocyttarus cassununga 28, 2 9
Brachygastra 6, 29, 32 Mischocyttarus cerberus 2 7
Brachygastra augustí 29 Mischocyttarus collarellus 7, 2 7
Brachygastra lecheguana 7, 29 Mischocyttarus consimilis 7, 2 8
Mischocyttarus drewseni 7 , 20, 2 7
Chartergus 6 .. 30 Mischocyttarus fítzgeraldi 2 8
Chartergus chartarius 30 Mischocyttarus frontalis 28
Chartergus globiventris 30 Mischocyttarus gilvus 7, 28
Chartergus metanotalis 30 Mischocyttarus grupo artifex 25
Mischocyttarus grupo cassununga 26
Míschocyttarus grupo cerberus 25
eich u ' i 32
Mischocyttarus grupo consimilis 26
Mischocyttarus grupo flavitarsis 26
Hypalastoroides paraguayensis 7
Míschocyttarus grupo surinamensis 25
Hypancistrocerus dentiformis 7
Mischocyttarus marginatus 7, 28
Mischocyttarus mattogrossensis 7 , 27
kam uati 37 Mischocyttarus paraguayensis 28
kava aguara 37, 40 Mischocyttarus parallelogrammus 7 , 27
kava alazán 21 Mischocyttarus peruvíensis 27
kava eichu 32 Mischocyttarus punctatus 27
kava hO 37, 40 Mischocyttarus rotundicollis 7, 27, 28
kava mainomby 2 1 Mischocyttarus schadei 27
kava miri 32 Mischocyttarus socialis 27
kava pyhare 38 Mischocyttarus subgénero Haplometrobius 24
kava pyta 21 Mischocyttarus subgénero Kappa 25, 27, 28
kava pyta mi 22 Mischocyttarus subgénero Megacanthopus 24
kava revi trompo 29 Mischocyttarus subgénero Mischocyttarus 22
kava revipé!ra 21 Mischocyttarus subgénero Omega 24, 2 7
kava sa'yju 2 1 , 41 Mischocyttarus subgénero Phi 2 2 , 2 5
kava sa'yju'i 41 Míschocyttarus surinamensis 2 7
kava sombrero 38 Mischocyttarus thrypticus 2 7
kava sunu 41 Mischocyttarus tricolor 7 , 2 7
kava tañehe 38 Mischocyttarus víllarricanus 7, 2 8
kava tatu 3 1 Mischocyttarus zikanii 2 8
kavichu'i 38 Montezumia aurata 7
kavichu'i chaco 37 Montezumia azurescens 7
kavichu'i sa'yju 37 Montezumia brethesi 7
kavicu'i 37 Montezumia cortesía 7
kavyta 2 1 Montezumia ferruginea 7
Montezumia ignobiloides 7
Laevimenes morbillosus 7 Montezumia infernalis 7, 20
lechiguana 29 Montezumia nigriceps 7
lechiguana'i 29 Montezumia pelagica sepulchralis 7
Leucospis propinqua 7 Montezumia petiolata 7

43
44

Pachodynerus brevithorax 7 Polybía 1 , 4, 6, 32, 33


Pachymenes ater 7 Polybia chrysothorax 7, 37
Pachymenes bípartítus 7 Polybia fastidíosuscula 7, 37
Pachymenes ghílíaníi 7 Polybia ignobilis 7, 37
Pachymenes laeviventris 7 Polybia minarum 7, 37
Pachymenes orellanae vardyi 7 Polybia occidentalis 7, 37, 38
Pachymenes serícea 7 Polybia paulista 7, 37, 38
Parachartergus 6, 31 Polybia ruficeps 7, 37, 41
Parachartergus apicalis 3 1 Polybia scutellaris 7, 37, 38
Parachartergus fraternus 3 1 Polybia sericea 7, 20, 28, 37
Parachartergus pseudapicalis 7 , 27, 31 Polybia subgénero Myrapetra 33
Parancistrocerus areatus 7 Polybia subgénero Trichinothorax 3 3 , 37
Pirhosigma superficiale 7 Protonectarina 6, 32
Polistes 1 , 6, 1 4 Protonectarina sylveirae 32
Polistes actaeon 7, 2 0 , 2 1 Protopolybia 6, 32
Polístes billardieri 2 0 Protopolybía sedula 32
Polistes bíllarderí billardierí 2 0 Pseudodynerus auratoides 7
Polistes billardieri biglumoides 2 0 Pseudodynerus serratus 7
Polistes billardieri ruficornis 2 0 Pseudodynerus subapícalís 7
Polistes canadensis 7 , 2 1 , 2 8
Polistes carnifex 7, 21 Synoeca 6, 31
Polistes cavapyta 7 , 20, 2 1 , 28 Synoeca cyanea 7, 31
Polistes cinerascens 20, 2 1
Polistes consobrinus 7 , 22
Trachypus petíolatus 7
Polistes deceptor 20
Polistes eburneus 21
Zeta argiflaceum 7
Polistes geminatus 20
Zethus alvarengaí 7
Polistes lanío 7, 2 1 , 28
Zethus brasiliensis 7
Polistes ma¡or 7, 21
Zethus fraternus 7
Polistes melanosoma 7, 20
Zethus íheringi 7
Polistes obscurus 7, 20
Zethus obscurus 7
Polistes pacificus 20, 21
Zethus productus 7
Polistes paraguayensis 7, 21
Zethus romandinus 7
Polistes simíllimus 7, 22
Zethus schrottkyanus 7
Polistes subsericeus 7, 20
Zethus sessilis 7
Polistes thoracicus 7, 20
Polistes versícolor 2 1 , 22, 28
View publication stats

You might also like