You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL PENAL Y LITIGACIÓN ORAL I

TAREA:

TAREA ACADEMICA I

ESTUDIANTES:

SOPLOPUCO CHICOMA, LESLYE LIZETH.

ZEÑA CARRASCO, DANIELA.

DOCENTE:
Dr. WILLIAM VALLEJOS FARÍAS.
INDICE

1. Introducción............................................................................................................................3

2. La prueba anticipada............................................................................................................4

3. Marco normativo....................................................................................................................6

4. La prueba preconstituida..................................................................................................12

5. Marco Normativo.................................................................................................................15

6. Jurisprudencias...................................................................................................................17

7. Caso Práctico.......................................................................................................................23

8. Bibliografía............................................................................................................................25
1. Introducción

Nuestro sistema procesal penal se basa en múltiples garantías y principios que

aseguran el cumplimiento de las normativas en materia penal. Principios como el

de presunción de inocencia, el principio de legalidad y también el principio del

debido proceso, en virtud de ello, hay una serie de actuaciones que van a orillar al

juez a tomar una decisión acertada sobre un caso en concreto. En este sentido,

nuestro ordenamiento jurídico reconoce que es imposible proponer un juicio sin

prueba, y no permite que un juez o tribunal decida con independencia de la

fórmula de prueba que suscita este requisito. Existen dos vías principales para

permitir la continuación del juicio proceso en el que no existe práctica probatoria al

momento de la audiencia. En adición a ello, cabe mencionar que el justamente la

prueba la que va a acreditar la comisión de un delito y la que va a justificar la

sanción que se deba imponer al imputado. En efecto, la prueba va a ser lo que le

de al juez la seguridad y la confianza para tomar una decisión y resolver el caso

materia de análisis, evidentemente si el juez no llegara a tener esa seguridad

sobre su decisión, correspondería la absolución. En el presente trabajo de

investigación, trataremos dos aspectos importantes de la prueba, estos son la

prueba anticipada y la prueba preconstituida, así mismo, hablaremos sobre la

regulación de las mismas.


2. La prueba anticipada

Entendemos por prueba a la importancia en un proceso, ya que esta va a lograr

convicción tanto para el juez como para el Tribunal, sin que exista un hecho

punible que conlleve a una responsabilidad penal al acusado. La prueba

anticipada, es sumamente importante, porque puede ayudar en alguna situación

no practica de una diligencia a la celebración del propio juicio oral pudiera suponer

la imposibilidad de su realización o suspensión.

Para Víctor Jimmy Arbulú Martínez, La prueba se actúa durante el juicio oral, bajo

los principios de contradicción, publicidad, inmediación; pero como excepciones

estas se pueden realizar anticipos de prueba antes del juzgamiento, debiendo

trasladarse a esta situación especial todas las condiciones que se darían en el

juicio para que pueda tener mérito probatorio. La diligencia se deberá documentar

en acta de tal forma que se oralice su contenido en juicio oral. Se pueden actuar

pruebas personales, o técnicas, pero bajo determinados supuestos establecidos

en la ley.

En ese sentido, podemos estableces que la prueba anticipada es una suerte de

adelanto de la prueba, que debe actuarse durante juicio oral, debido a la urgencia

de la misma. Estas pruebas anticipadas no serán de carácter documental, por el

contrario, serán pruebas con un carácter un poco más personal y pericial, este es

el caso de las testimoniales, las pericias, los careos, las inspecciones, etc. Estas
pruebas anticipadas van a estar sujetas a ciertos requisitos para su solicitud y

trámite.

Según Cesar San Martín, puede definirse como actos de investigación de carácter

personal, de carácter irrepetible y urgente, que se realizan por el juez de la

investigación preparatoria, bajo las pautas de ejecución del juicio oral (oralidad,

inmediación y contradicción).

Algunos juristas como es el caso de Talavera, consideran que la terminología

correcta sería para la prueba anticipada sería, “anticipación de la prueba”, tal y

como se le denomina en la legislación chilena, es así que el artículo 191 del CPCH

instituye que si durante la investigación preparatoria “(…) el testigo manifestare la

imposibilidad de concurrir a la audiencia principal por tener que ausentarse a larga

distancia o por existir motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su

incapacidad física o mental o algún otro obstáculo semejante, el fiscal podrá

solicitar al juez de garantía que se reciba su declaración anticipadamente (…)”. En

virtud de ello, podríamos considerar esto como correcto, pues la prueba anticipada

la prueba anticipada es una medida extraordinaria que tiene como finalidad la

aseguración de la prueba, para que esta pueda ser usada en la etapa de juicio.

El CPPMI dice que el anticipo de prueba se dará cuando sea necesario practicar

un reconocimiento, reconstrucción, pericia o inspección que por su naturaleza y

características deban ser considerados como actos definitivos e irreproducibles, o

cuando deba declarar un órgano de prueba que, por algún obstáculo difícil de
superar, se presuma que no podrá hacerlo durante el debate, el Ministerio Público

o cualquiera de los intervinientes requerirán al juez de la instrucción que lo realice.

(Martinez, 1991)

Conforme al Artículo 242 del NCPP, durante la etapa de investigación preparatoria

y la etapa intermedia, es ahí donde se puede solicitar su actuación y se da

legitimidad para hacerlo al fiscal y los sujetos del proceso.

De acuerdo al Artículo 352, numeral 7 para decidir sobre la actuación de prueba

anticipada no es necesario pero que, si se le ordena su actuación, misma que se

realizará con las reglas respectivas de acuerdo al artículo 245, decisión que no

afecta en la etapa intermedia y tampoco impide el auto de enjuiciamiento. Puesto

que, el juez puede disponer la actuación si se trata de un juzgado penal colegiado.

Por otro lado, en el artículo 323, numeral 2, reconoce que el juez de investigación

preparatoria debe analizar los actos de prueba anticipada.

3. Marco normativo

La prueba anticipada se encuentra regulada en nuestro Código Procesal Penal, en

los artículos 242° - 246°.

Supuestos de prueba anticipada (Artículo 242° CPP)

1. Durante las diligencias preliminares o una vez formalizada la investigación

preparatoria, a solicitud del Fiscal o de los demás sujetos procesales, podrá

instarse al Juez de la Investigación Preparatoria la actuación de una prueba

anticipada, en los siguientes casos:


a) Testimonial y examen del perito, cuando se requiera examinarlos con urgencia

ante la presencia de un motivo fundado para considerar que no podrá hacerse en

el juicio oral por enfermedad u otro grave impedimento, o que han sido expuestos

a violencia, amenaza, ofertas o promesa de dinero u otra utilidad para que no

declaren o lo hagan falsamente. El interrogatorio al perito, puede incluir el debate

pericial cuando éste sea procedente.

b) Careo entre las personas que han declarado, por los mismos motivos del literal

anterior, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 182.

c) Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, que por su naturaleza y

características deben ser considerados actos definitivos e irreproducibles, y no sea

posible postergar su realización hasta la realización del juicio.

d) Declaración de las niñas, niños y adolescentes en su calidad de agraviados por

delitos comprendidos en los artículos 153 y 153-A del Capítulo I: Violación de la

libertad personal, y en los comprendidos en el Capítulo IX: Violación de la libertad

sexual, Capítulo X: Proxenetismo y Capítulo XI: Ofensas al pudor público,

correspondientes al Título IV: Delitos contra la libertad, del Código Penal.

Las declaraciones de las niñas, niños y adolescentes serán realizadas con la

intervención de psicólogos especializados en cámaras Gesell o salas de

entrevistas implementadas por el Ministerio Público.

Las declaraciones y entrevistas serán filmadas y grabadas a fin de evitar la

revictimización de los agraviados.


e) Declaración, Testimonial y examen de perito en casos de criminalidad

organizada, así como en los delitos contra la administración pública, previstos en

los artículos 382 al 401 del Código Penal.

2. Las mismas actuaciones de prueba podrán realizarse durante la etapa

intermedia.

Requisitos de la solicitud (Artículo 243° CPP)

La solicitud de prueba anticipada se presentará al Juez de la Investigación

Preparatoria en el curso de las diligencias preliminares e investigación

preparatoria, o hasta antes de remitir la causa al Juzgado Penal siempre que

exista tiempo suficiente para realizarla en debida forma.

1. La solicitud precisará la prueba a actuar, los hechos que constituyen su objeto y

las razones de su importancia para la decisión en el juicio. También indicarán el

nombre de las personas que deben intervenir en el acto y las circunstancias de su

procedencia, que no permitan su actuación en el juicio.

2. La solicitud, asimismo, debe señalar los sujetos procesales constituidos en

autos y su domicilio procesal. El Ministerio Público asistirá obligatoriamente a la

audiencia de prueba anticipada y exhibirá el expediente fiscal para su examen

inmediato por el Juez en ese acto.

Trámite de la solicitud (Artículo 244° CPP)

1. El Juez correrá traslado por dos días para que los demás sujetos procesales

presenten sus consideraciones respecto a la prueba solicitada.


2. El Fiscal, motivadamente, podrá solicitar el aplazamiento de la diligencia

solicitada por otra de las partes, siempre que no perjudique la práctica de la

prueba requerida, cuando su actuación puede perjudicar los actos de investigación

inmediatos, indicando con precisión las causas del perjuicio. Asimismo, indicará el

término del aplazamiento solicitado.

3. El Juez decidirá, dentro de los dos días, si acoge la solicitud de prueba

anticipada y, en su caso, si aplaza la diligencia y el plazo respectivo.

4. En casos de urgencia, para asegurar la práctica de la prueba, el Juez dispondrá

que los términos se abrevien en la medida necesaria. Si existe peligro inminente

de pérdida del elemento probatorio y su actuación no admita dilación, a pedido del

Fiscal, decidirá su realización de inmediato, sin traslado alguno, y actuará la

prueba designando defensor de oficio para que controle el acto, si es que resulta

imposible comunicar su actuación a la defensa.

5. La resolución que dispone la realización de la prueba anticipada especificará el

objeto de la prueba, las personas interesadas en su práctica y la fecha de la

audiencia, que, salvo lo dispuesto en el caso de urgencia, no podrá ser antes del

décimo día de la citación. Se citará a todos los sujetos procesales, sin exclusión.

6. Si se trata de la actuación de varias pruebas, se llevarán a cabo en una

audiencia única, salvo que su realización resulte manifiestamente imposible.

Audiencia de prueba anticipada (Artículo 245° CPP)

1. La audiencia se desarrollará en acto público y con la necesaria participación del

Fiscal y del abogado defensor del imputado. Si el defensor no comparece en ese


acto se nombrará uno de oficio, salvo que por la naturaleza de la prueba pueda

esperar su práctica. La audiencia, en este último caso, se señalará

necesariamente dentro del quinto día siguiente, sin posibilidad de aplazamiento.

2. Los demás sujetos procesales serán citados obligatoriamente y tendrán derecho

a estar presentes en el acto. Su inconcurrencia no frustra la audiencia.

3. Las pruebas serán practicadas con las formalidades establecidas para el juicio

oral.

4. Si la práctica de la prueba no se concluye en la misma audiencia, puede ser

aplazada al día siguiente hábil, salvo que su desarrollo requiera un tiempo mayor.

5. El acta y demás cosas y documentos agregados al cuaderno de prueba

anticipada serán remitidos al Fiscal. Los defensores tendrán derecho a conocerlos

y a obtener copia.

Apelación (Artículo 246° CPP)

Contra la resolución que decreta la actuación de prueba anticipada, que la

desestime o disponga el aplazamiento de su práctica, así como decida la

realización de la diligencia bajo el supuesto de urgencia, procede recurso de

apelación, con efecto devolutivo.

Hay otros artículos del Código Procesal Penal que también mencionan diversos

aspectos de la prueba anticipada:

Artículo 29°
Que en su inc. 3 refiere que, es competencia de los juzgados de investigación

preparatoria: realizar el procedimiento de la actuación de prueba anticipada.

Artículo 136°

El inc.1.c respecto a la prueba anticipada señala que forman parte del contenido

del expediente judicial, las actas referidas a la actuación de prueba anticipada.

Artículo 171°

Prescribe en su inc. 2 que: El testigo enfermo o imposible de comparecer será

examinado en el lugar donde se encuentra. En caso de peligro de muerte o de

viaje inminente, si no es posible aplicar las reglas de prueba anticipada, se le

tomará declaración de inmediato.

Artículo 173°

El inc. 1 expresa que: El juez competente, y, durante la Investigación Preparatoria,

el Fiscal o el Juez de la investigación Preparatoria en los casos de prueba

anticipada, nombrará un perito. Escogen especialistas donde los hubiere y, entre

estos, a quienes se hallen sirviendo al Estado, los que colaboran con el sistema de

justicia penal gratuitamente.

Artículo 189°

En el inc. 3 señala: Durante la investigación preparatoria deberá presenciar el acto

el defensor del imputado o, en su defecto, el Juez de Investigación Preparatoria,

en cuyo caso se considerará la diligencia un acto de prueba anticipada.

Artículo 350°
Que en su inciso 1.c prescribe: Solicitar la imposición o revocación de una medida

de coerción o la actuación de prueba anticipada conforme a los artículos 242° y

243°, en lo pertinente.

Artículo 383°

Que, solo podrán ser incorporados al juicio para su lectura, las actas de

conteniendo la prueba anticipada.

4. La prueba preconstituida

Es una prueba documental que puede practicar el juez de instrucción y su

personal colaborador (Policía Judicial y Ministerio Fiscal) sobre hechos

irrepetibles, que no pueden a través de los medios de prueba ordinarios, ser

trasladados al momento de realización del juicio oral. Por ello, dicha prueba tiene

un carácter aseguratorio de los indicios y fuentes de prueba, que, bajo

determinadas garantías formales, de entre las que destaca la de garantizar la

“posibilidad de contradicción”, posibilitan su introducción en el juicio oral a través

de la lectura de documentos. (Martinez, 1991)

San Martín –citando a Hernández Gil– dice que es aquella prueba practicada tanto

antes del inicio formal del proceso penal –en la denominada fase pre procesal–

cuanto, en la propia fase de investigación, realizada siempre con las garantías

constitucionales y legales pertinentes y en la medida en que sean de imposible o

de muy difícil reproducción.

Parafraseando lo acotado líneas arriba, podríamos afirmar que la prueba

preconstituida es aquella que se realiza por urgencia y por una condición de difícil
o imposible reproducción futura, es decir que estas diligencias se realizan de

manera fugaz, pero garantizando los principios del debido proceso. Por lo general,

estas pruebas son obtenidas antes de que se inicie el proceso propiamente dicho,

es así que existe la posibilidad de que estas diligencias se realicen sin la

presencia del juez, justamente por su carácter de urgencia. Evidentemente, lo que

se busca con esto es asegurar que la prueba pueda ser actuada en juicio, cabe

recalcar que la diferencia entre la prueba preconstituida y la prueba anticipada, es

que la primera se trata más de pruebas de carácter documental, mientras que en

la prueba anticipada se trata más de pruebas de carácter personal y pericial.

Según Hernández Gil, menciona que es aquella prueba realizada antes del inicio

formal del proceso, es denominada fase pre procesal. Ya que, dentro de fase de

investigación las garantías constitucionales y legales pertinentes, proporcionan al

juicio como datos obtenidos, para que el juez pueda aceptar un hecho probado

o no.

Ugaz Zegarra señala que, los requisitos de la prueba preconstituida, es la

irrepetibilidad del hecho en el juicio oral y la intervención judicial y la posibilidad de

contradicción (…)

Guzman Fluja establece algunas características esenciales de la prueba

preconstituida, estas son:

En primer término, es un elemento necesario de la prueba preconstituida (…). La

preconstitución se debe vincular con la disponibilidad de la prueba, esto es con la

posibilidad de poder introducirla al juicio.


La prueba preconstituida tiene como objeto dejar constancia, a efectos de su

utilización futura, de la existencia (y/o del modo en cómo existió) de un hecho (…).

La prueba preconstituida viene dada por su aptitud para dar a conocer con

precisión algo que aconteció en el pasado.

La prueba preconstituida se caracteriza, al hilo de lo anterior, por otro elemento

importante: la preconstitución se origina de manera no causal, de manera querida

por quien lo elabora (…)

Por otro lado, se ha querido vincular la categoría de prueba preconstituida con la

valoración tasada, vinculación de la que además se ha derivado la imposibilidad

de que pueda hablarse de prueba preconstituida en el proceso penal ya que no

existe en el esta clase de valoración sino solo la valoración libre de la prueba.

De estas características se puede denotar que la prueba preconstituida se

caracteriza por ser una prueba que tiene la posibilidad de ser introducida al juicio,

es decir que sea una prueba válida, su objetivo es dejar constancia de un hecho

para que este pueda ser analizado en el futuro, además, la prueba preconstituida

para este autor se origina de manera intencional por quien la elabora.

El Tribunal Constitucional establece como requisitos para la prueba pre constituida

los siguientes:

Que no puede ser reproducidas en el día de la celebración del juicio oral.

Que sean realizadas por la autoridad dotada de la suficiente independencia para

generar actos de prueba, como el juez de la instrucción o los policías.


Hay la necesidad de garantizar la contradicción para interrogar al testigo o

preguntar al perito.

Mediante la lectura de documentos lo cual conllevara a someter su contenido a

confrontación con las demás declaraciones de los intervinientes en el juicio oral.

5. Marco Normativo

En nuestro código procesal penal, no se establece la prueba preconstituida como

tal, dicho de otra forma, no hay una regulación específica sobre esta, pero sí se le

hace mención en diferentes artículos del antes mencionado código.

Artículo 136.- Contenido del Expediente Judicial

1. Una vez que se dicta el auto de citación a juicio, el Juez Penal ordenará formar

el respectivo Expediente Judicial. En este Expediente se anexarán:

b) Las actas en que consten las actuaciones objetivas e irreproducibles realizadas

por la Policía o el Ministerio Público, así como las declaraciones del imputado;

2. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reglamentará todo lo relacionado con la

formación, custodia, conservación, traslado, recomposición y archivo del

expediente judicial. Podrá disponer la utilización de los sistemas tecnológicos que

se consideren necesarios para el registro, archivo, copia, transcripción y seguridad

del expediente.

Artículo 325.- Carácter de las actuaciones de la investigación

Las actuaciones de la investigación sólo sirven para emitir las resoluciones propias

de la investigación y de la etapa intermedia. Para los efectos de la sentencia


tienen carácter de acto de prueba las pruebas anticipadas recibidas de

conformidad con los artículos 242 y siguientes, y las actuaciones objetivas e

irreproducibles cuya lectura en el juicio oral autoriza este Código.

Artículo 383.- Lectura de la prueba documental

1. Sólo podrán ser incorporados al juicio para su lectura:

e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación

Preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreproducibles actuadas

conforme a lo previsto en este Código o la Ley, tales como las actas de detención,

reconocimiento, registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo, incautación y

allanamiento, entre otras.

Artículo 425.- Sentencia de Segunda Instancia

2. La Sala Penal Superior solo valorará independientemente la prueba actuada en

la audiencia de apelación, y las pruebas pericial, documental, preconstituida y

anticipada. La Sala Penal Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la

prueba personal que fue objeto de inmediación por el Juez de primera instancia,

salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda

instancia.

Artículo 481.- Mérito de la información y de lo obtenido cuando se rechaza el

Acuerdo

1. Si el Acuerdo de colaboración y beneficios es denegado por el Fiscal o

desaprobado por el Juez, las diversas declaraciones formuladas por el

colaborador se tendrán como inexistentes y no podrán ser utilizadas en su contra.


2. En ese mismo supuesto las declaraciones prestadas por otras personas durante

la fase de corroboración; así como la prueba documental, los informes o

dictámenes periciales y las diligencias objetivas e irreproducibles, mantendrán su

validez y podrán ser valoradas en otros procesos conforme a su propio mérito y a

lo dispuesto en el artículo 158. Rige, en todo caso, lo establecido en el artículo

159.

6. Jurisprudencias

1. Corte Suprema, RECURSO DE NULIDAD N.° 861-2018/LIMA ESTE.

(Prueba Preconstituida)

(…) Como consecuencia de la intervención, se levantaron actas de registro

vehicular y hallazgo de droga, de hallazgo y recojo de arma de fuego, y de entrega

de especies a la empresa agraviada. Esta intervención y las demás actas se

erigen en pruebas preconstituidas. Es obvio que, en estos casos de urgencia, no

hace falta la presencia del Fiscal para dotar de eficacia procesal a lo que

objetivamente constató la Policía y volcó en las actas respectivas. La Policía está

autorizada legalmente para ejecutar tal intervención y realizar las aludidas

diligencias, sin perjuicio de dar cuenta con posterioridad de lo realizado a la

Fiscalía. Se cumplen con las exigencias de irrepetibilidad o indisponibilidad -por

razones materiales: el acto, por su propia naturaleza, no se puede reproducir

ulteriormente, por tratarse de una incursión sorpresiva en el teatro de los hechos y

cuando estos se están aconteciendo- y de urgencia -autorización legal- para

considerar que se está ante una prueba preconstituida.


2. Recurso Nulidad N.° 1099-2018/CALLAO (Prueba Preconstituida)

CUARTO. Que la acusada Cárdenas Aguirre negó los cargos. Señaló que un

grupo de gente se introdujo a su casa en forma violenta, intervinieron a su hijo

Alexis y le pegaron; que a ella también la maltrataron y la llevaron detenida; que

firma el acta de registro personal por la amenaza contra la integridad de su hijo. El

encausado León Pérez, en igual sentido, rechazó la imputación. Acotó que firmó el

acta de registro domiciliario porque su hijo político Alexis Valverde Cárdenas

estaba siendo agredido; que, igualmente, fue golpeado; que no conoce de la

existencia y pertenencia de la droga; que los policías ingresaron a su vivienda sin

fiscal, sin documentación y sin su autorización.

QUINTO. Que, sin embargo, no consta lesión alguna en perjuicio de los

imputados, como fluye de las pericias médico legales. Se trató de una intervención

en flagrancia delictiva y en los marcos de una operación policial de carácter

general; luego, no hacía falta orden judicial para detener ni para efectuar una

diligencia de allanamiento y registro. Además, las actas en examen reflejan una

diligencia objetiva y se erigen en prueba preconstituida.

3. Sala Penal Permanente, Recurso de Nulidad N° 115-2019, Lima Este

(Prueba Preconstituida)

Sexto. -

6.4. Por los actos propios de la intervención, las diligencias preliminares se

constituyen en pruebas preconstituidas, y conforme a la norma procesal fueron de


conocimiento de la representante del Ministerio Público en su oportunidad, por lo

que mantienen su valor probatorio.

4. Corte Superior De Justicia De La Libertad, Resolución N°03, EXP. 1956-

2011-72 (Prueba Anticipada)

PRIMERO.- Que la Prueba Anticipada está prescrita en el Código Procesal Penal

en su artículo 242° y siguientes, de donde surge su naturaleza extraordinaria y los

casos específicos en los que éste puede requerirse (solicitarse, cuando se trata de

otro sujeto procesal distinto al Ministerio Público), además de la facultad y

obligación del magistrado para evaluar si las motivaciones para solicitar dicha

actuación se encuentran arregladas a ley y que presentan entidad tal que se

justifique la actuación extraordinaria de prueba fuera de los márgenes de su

entorno natural, cual es el del juicio oral. Por ello es que la norma señala que debe

tratarse de exámenes de “urgencia” … ante la presencia de un motivo fundado

para considerar que no podrá hacerse en el Juicio Oral por enfermedad u otro

grave impedimento o que han sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas o

promesa de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan falsamente…”.

Circunstancias de gravedad y urgencia en su actuación que se extiende a todas

las actuaciones probatorias previstas, según fuere el caso.

SEGUNDO. - Que, lo antes expuesto impone al peticionante la obligación, no sólo

de motivar (aparentemente) su solicitud, sino también la de acreditar su motivación

con mínimos elementos de convicción al respecto, pues de otra forma no podría

evaluarse las características que debe contener el requerimiento, conforme se ha

señalado en el primer considerando de la presente resolución. Vale decir:[2] no


basta con señalar que los órganos de prueba están siendo sometidos a amenazas

u ofrecimientos, sino acreditar que dicha amenaza es cierta, real, e inminente; no

basta con decir que el testigo va a viajar y no acudirá al juicio oral, sino acreditar

que efectivamente el testigo está de paso, vive en otro lugar lejano o aislado de

donde no podrá acudir al llamado de la justicia; no basta con decir que el perito va

a ser cambiado a otra jurisdicción alejada, sino presentar la resolución que así lo

disponga; no basta con decir que el testigo está desahuciado y no llegará con vida

al Juicio, sino probar con su historia clínica u otros documentos médicos que eso

es así, entre otros ejemplos que se pueden dar para graficar la entidad del

requerimiento a ser evaluado por el juez para conceder la actuación de prueba

fuera de su ámbito natural por ante el juez de juzgamiento. En aras de garantizar,

además, el cumplimiento de los demás principios del sistema procesal al que nos

hemos avocado, o sea, inmediatez, concentración, contradicción, oralidad,

publicidad; de forma que no desnaturalicemos el sistema con actuaciones previas

no necesarias, así como la decisión que deberán tomar los señores jueces de

juicio, que no actuarán pruebas para decidir. No se trata entonces de que a través

de la actuación de prueba anticipada se genere retroceso en el sistema naciente y

nuevamente los jueces de fallo resuelvan con papeles y lectura privada de piezas.

5. Sala Penal Permanente, Casación N° 398-2021, Apurímac (Prueba

Anticipada)

Quinto. Conforme lo expuesto por el Tribunal Superior, no queda duda que la

declaración única de la víctima no fue recabada como prueba anticipada. En ese

sentido, a partir de saber que es un requisito primordial que sea actuada por un
juez penal, con todas las garantías que se observan en un juicio oral, la

declaración carece de efectos legales.

A saber, la declaración de la víctima fue recabada en cámara Gesell el siete de

diciembre de dos mil dieciocho (foja 138 del expediente judicial), pero solo contó

con la presencia del representante del Ministerio Público, la misma agraviada, el

abogado del CEM, la defensa del imputado y el padre de la víctima; empero debió

tramitarse como prueba anticipada (donde necesariamente debió ser actuada por

un juez). Se debió tener en cuenta que el artículo 242 del Código Procesal Penal

fue modificado por el Decreto Legislativo 1307, publicado el treinta de diciembre

de dos mil dieciséis (cuya vigencia se produjo noventa días después), que regula

la práctica de tal diligencia (literal d, inciso 1, del artículo 242: declaración de niñas

[…]) como prueba anticipada, lo cual podría significar la exclusión de dicha

declaración del acervo probatorio por la afectación del debido proceso.

6. Primera Sala Penal Transitoria, Casación 82-2016, Amazonas. (Prueba

Anticipada)

Vigesimotercero. Ahora, el artículo doscientos cuarenta y dos del Código

Procesal Penal, señala que son supuestos de prueba anticipada la declaración de

las niñas, niños y adolescentes en su calidad de agraviados por los delitos

comprendidos en el capítulo IX del Código Penal, esto son delitos de violación

sexual, seducción y actos contra el pudor. Indica la norma, que en estos casos

esas declaraciones serán realizadas con la intervención de sicólogos

especializados en Cámara Gesell o salas de entrevistas implementadas por el


Ministerio Público, serán filmadas y grabadas a fin de evitar la revictimización de

los agraviados.

Vigesimocuarto. Es indiscutible que la norma procesal reconoce la declaración

de la víctima en los delitos de actos contra el pudor que se realicen en Cámara

Gesell como uno de los tipos o modalidades de la prueba anticipada; asimismo,

como ya se anotó, permite que la grabación o filmación de estas manifestaciones

se reproduzcan en el juicio oral, para evitar que la víctima concurra y sea afectada

nuevamente.

Vigesimonoveno. Atendiendo al interés superior del niño (víctimas de abuso

sexual) y desde una perspectiva humanista, se emitió la “GUÍA DE

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREVISTA ÚNICA DE NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL, EXPLOTACIÓN SEXUAL Y

TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL”, elaborada por el Ministerio

Público con el apoyo de la Cooperación Belga para el Desarrollo y el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia, para proteger la condición física y mental del

menor. Esta guía presenta las siguientes características:

29.1. La entrevista es realizada por un sicólogo entrenado en entrevistas a niños,

quien a través de técnicas adecuadas ayuda al agraviado-víctima de agresión

sexual a narrar los hechos ocurridos. Este especialista tendrá en cuenta el nivel de

desarrollo cognoscitivo, lingüístico, razonamiento, conocimiento y emociones del

niño, entendiendo la prioridad que tienen los derechos de los niños.

29.2. Es registrada en audio y video y puede ser reproducida en el juicio.


29.3. El menor será entrevistado preferiblemente una sola vez, para evitar la

revictimización.

29.4. Esta diligencia está orientada por el principio del interés superior del niño y el

beneficio que se obtiene a favor del menor de edad es ingente, pues evita que

recuerde de forma dañina la experiencia vejatoria que sufrió como consecuencia

de la agresión sexual, por la participación de una persona especializada y el

control del fiscal de familia o mixto. En ese sentido, existe una menor posibilidad

de que se produzca un daño sicológico o mental en la víctima, como sucedería si

es examinado en el juicio.

Trigésimo. Dentro de ese contexto, no se puede descartar el testimonio de la

menor agraviada en la Cámara Gesell, en tanto significaría revictimizarla, pues

volver a entrevistarla (a sus cortos seis años de edad cuando ocurrieron los

hechos) significaría una nueva comparecencia (reiterativa), para obligarla a

recordar y relatar sucesos que fueron emocionalmente nocivos y traumáticos para

ella, generándole mayores daños sicológicos (una segunda agresión). Esto

supondría una eventual afectación a la integridad de la niña.

7. Caso Práctico

La menor de iniciales S.M.A.G, fue víctima de tocamientos indebidos por parte de

su tío, quien, en repetidas ocasiones, aprovechándose de la minoridad de la

agraviada. La menor venía sufriendo estos abusos desde los 10 años de edad,

pero debido a las amenazas de su agresor, no comentó el hecho con nadie de su

familia, fue hasta cuando cumplió 14 años, y estando cansada de vivir asustada
por las agresiones de su tío, que decidió contarle lo sucedido a su madre, quien

acudió a realizar la denuncia correspondiente. El fiscal de turno, haciendo ejercicio

de sus funciones, solicitó como prueba anticipada, una entrevista en cámara

Gesell, para lograr obtener información relevante y determinar el grado de

afectación de la agraviada.

La diligencia se realizó en la Cámara Gessell de la División Médico Legal de la

Provincia de San Ignacio, y en presencia de el Juez, el representante del

Ministerio Público, la Abogada de la parte agraviada, el abogado del investigado y

la psicóloga a cargo de la entrevista. Así mismo, el interrogatorio será redactado

por el Especialista de Audiencia del Juzgado de Investigación Preparatoria a falta

de digitalizador del Ministerio Público.

Se procedieron a hacer las preguntas correspondientes, por parte de la defensa

de la parte imputada, así como por parte del Ministerio Público y preguntas por

parte del señor Magistrado. Culminándose después de cincuenta minutos

aproximadamente, al no haber más preguntas por parte de los sujetos procesales.

SE DEJA CONSTANCIA, que el acta de entrevista de la menor agraviada de

iniciales S.M.A.G (14 AÑOS), así como el CD en donde consta la entrevista, será

entregado al Especialista de Causas asignado al presente proceso, debiendo

anexarlo al expediente, bajo responsabilidad funcional.


8. Bibliografía

López, J. (2004). Derecho penal parte general. Tomo III, Gaceta Jurídica. Lima.

Martínez, V. J. A. (1991). Procesal Penal. Revista de derecho procesal, 142.

Salas Barrera, E. (2018). La naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el

Código Procesal Penal de 2004.

Casañ Llopis, M. A., Olmedo de la Calle, E., Rey Anastasi, A., & Soria Verde, M.

Á. (2017). La prueba preconstituida. Información Psicológica, 2017, vol. 114, p.

137-148.

Paule Vega, Irene, 2020, La prueba preconstituida y anticipada. Dos institutos

invisibilizados en el proceso penal: Estudio sobre el valor probatorio de las

diligencias sumariales y en concreto de la prueba preconstituida

You might also like