You are on page 1of 128

SUPLEMENTO ESPECIAL

AGOSTO 2018

Reformas del
mercado de capitales
Ley 27.440

Director: Eugenio A. BRUNO


Reformas del mercado de capitales: Ley 27.440 / Eugenio A.
Bruno... [et al.].- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La
Ley, 2018.
128 p.; 24 x 17 cm.

ISBN 978-987-03-3669-3

1. Mercado de Capitales. I. Bruno, Eugenio A.


CDD 332.6

Copyright © 2018 by La Ley S.A.


Tucumán 1471, 1050 Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina

Tirada: 870
Índice General

Modificaciones en la Ley de Mercado de Capitales 26.831


Por Eugenio A. Bruno.......................................................................................  1

Observaciones y características de la nueva Ley de Fomento Productivo


Por Douglas Elespe...........................................................................................  17

Potenciar nuestro mercado de capitales


Por Claudio Zuchovicki...................................................................................  35

Ofertas públicas de adquisición obligatorias por cambio de control: marco


teórico y regulación en la Argentina
Por Marcelo Villegas........................................................................................  39

Modificaciones a la Ley de Fondos Comunes de Inversión


Por Eugenio A. Bruno.......................................................................................  75

Modificaciones a la Ley de Obligaciones Negociables


Por Diego M. Serrano Redonnet.....................................................................  85

Ley 27.440 de Financiamiento Productivo. Modificaciones en temas de


fideicomiso y de cesiones de créditos
Por Mario O. Kenny..........................................................................................  97

El nuevo régimen de derivados financieros


Por Eugenio A. Bruno.......................................................................................  103

El nuevo agente de la garantía


Por Santiago Carregal......................................................................................  111

Fondos comunes de inversión inmobiliarios


Por Juan F. Politi...............................................................................................  117
Modificaciones en la Ley de Mercado
de Capitales 26.831
Por Eugenio A. Bruno (*)

I. Modificaciones y nueva normativa. (iii) ley 23.576 de Obligaciones Negociables,


Fundamentos (iv) ley 20.643, con relación a la Caja de Valo-
res, (v) ley 27.264 de Programa de Recuperación
La ley 27.440 de “Financiamiento Productivo” Productiva, concerniente a la regulación del de-
(la “ley”) modifica distintas leyes, crea nuevos nominado pagaré bursátil, (vi) ley 25.246, en lo
marcos regulatorios en varios sectores finan- que refiere a ciertos sujetos obligados bajo dicho
cieros y contiene algunas innovaciones y mo- régimen; y (vii) el Código Civil y Comercial de
dificaciones puntuales a distintos regímenes la Nación con relación a ciertos aspectos de los
existentes. Las normas modificadas son las si- fideicomisos financieros.
guientes: (i) ley 26.831 de Mercado de Capitales,
(ii) ley 24.083 de Fondos Comunes de Inversión, En tanto, la ley crea los siguientes marcos
regulatorios: (i) un régimen de factura de crédito
electrónica y (ii) un nuevo tratamiento frente a
(*) Redactor principal de la Ley de Financiamiento los casos de incumplimiento de los denomina-
Productivo. Entre diciembre de 2015 y junio de 2018 fue
asesor del Secretario de Finanzas, y luego Subsecretario dos instrumentos derivados financieros.
de Asuntos Regulatorios Financieros del Ministerio de
Hacienda y Finanzas y Subsecretario de Asuntos Legales Con respecto a la modificación de la Ley de
y Regulatorios del Ministerio de Finanzas. Abogado Mercados de Capitales 26.831, en nuestro in-
(UBA). Máster en Derecho (Universidad de Pennsylva- forme de fundamentación del proyecto escri-
nia, EE.UU.). Se especializa en mercado de capitales, bíamos: “... la República Argentina ha modifi-
PPP, financiamiento de proyectos y derecho bancario.
cado sustancialmente el marco regulatorio del
Es profesor en la Universidad de San Andrés y en la UBA.
Escribió tres libros sobre temas de su especialidad. Tra- mercado de capitales en el año 2012 mediante
bajó varios años como abogado extranjero en la firma la sanción de la ley 26.831, la cual derogó la
Morgan, Lewis & Bockius (Nueva York y Miami), fue so- ley 17.811, cambiando el sistema denominado
cio de dos estudios de Argentina y actualmente ejerce su de ‘autorregulación’ vigente hasta entonces ha-
profesión legal y es consultor del Banco Interamericano cia uno de fiscalización estatal. Asimismo, in-
de Desarrollo (BID).
trodujo otros cambios como: desmutualización
El autor agradece los aportes al presente artículo de de los agentes de valores, obligación de la inter-
Mariana Esmelián, Abogada (UBA). Máster en Negocios
Internacionales, Ecole de Pont de Chausses Ub. Me- conexión de los sistemas de negociación de los
diadora. Consultora independiente. Profesora titular distintos mercados, nuevas categorías de agen-
de la Maestría de Derecho Universidad de San Andrés, tes, un nuevo régimen de calificación de riesgo,
Finanzas y Derecho Financiero. Exasesora y secretaria mayor control sobre las sociedades emisoras,
del Directorio de la Comisión Nacional de Valores. Parti- medidas adicionales de protección al inversor
cipante del equipo de redacción y coordinación de la Ley
de Financiamiento Productivo. Secretaria de Arbitraje,
y un fortalecimiento de la Comisión Nacional
Corte Internacional de Arbitraje, París. Participación y de Valores. Sin embargo, dicha ley introdujo
colaboración en la Comisión de revisión y redacción del ciertos cambios que han otorgado al organismo
Código Civil y Comercial de la Nación. regulatorio facultades exorbitantes que atentan
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

contra la seguridad jurídica y confianza de los financieros. Este ha sido el camino adoptado por
participantes en el mercado de valores, y que varios países en la región, entre los que se en-
la reforma aquí propiciada busca corregir. Por cuentran la República del Perú en el año 2013 y
todo ello y con el objetivo de fomentar el desa- los Estados Unidos mexicanos y la República de
rrollo del mercado de valores en la República Chile en el 2014. En este mismo sentido, los or-
Argentina, se propone modificar el actual ré- ganismos internacionales especializados como
gimen en pos de la modernización de los mer- la Organización Internacional de Comisiones
cados de capitales argentinos para adaptarlos a Valores (OICV o IOSCO por sus siglas en inglés)
las necesidades actuales —las que han experi- han formulado numerosas recomendaciones y
mentado una importante evolución en los últi- principios orientados a fortalecer los mecanis-
mos años en tanto los mercados y los productos mos de protección del inversor, implementar
financieros han aumentado su complejidad y normas de transparencias en las operaciones
los inversores han modificado notablemente su financieras, reducir los conflictos de interés y
perfil— en consonancia con la tendencia mun- lineamientos de gobierno corporativo en línea
dial y con las recomendaciones de organismos con establecido por la OCDE (Organización de
internacionales especializados, varios de los Cooperación de Desarrollo Económico), en-
cuales la República Argentina forma parte” (1). tre otros aspectos que han sido receptados en
el proyecto de ley que se propicia, como forma
Luego, decíamos: “Asimismo, es evidente que de ajustar los principios de regulación de los
una reforma legal por sí misma no generará el mercados internacionales, adaptados a la idio-
desarrollo de los mercados en caso de que no sincrasia y tamaño de nuestro mercado de capi-
se den otros aspectos esenciales para el cre- tales. La República Argentina ha modificado su
cimiento económico y sobre los cuales la actual ley de mercado de capitales en el año 2012 para
administración está plenamente abocada. Pero recoger algunas de las prácticas internacionales
de todas maneras la presente reforma contiene modernas, pero la reforma ha generado situa-
distintas modificaciones que permitirán a la ciones de inseguridad jurídica que es necesario
República Argentina contar con una legislación corregir. Por otro lado, en dicho año solo se ha re-
que indudablemente contribuirá al desarrollo formado la legislación del mercado de capitales,
del mercado de capitales. pero no así otros marcos legislativos importantes
relacionados, como las leyes de fondos comunes
“Es así que las modificaciones propuestas per- de inversión, obligaciones negociables y caja de
mitirán fortalecer las facultades de la Comisión valores y otros marcos regulatorios relevantes
Nacional de Valores como organismo regulador, como los referidos a los derivados e impuestos.
mejorando los mecanismos de protección de los Por ello, el proyecto de ley que aquí se propicia
inversores y promoviendo prácticas mejores y busca modernizar todo el marco normativo apli-
más seguras en la infraestructura de mercado y cable al mercado de capitales nacional incorpo-
el desarrollo de productos de inversión para el rando las prácticas internacionales más moder-
financiamiento de proyectos. Todo esto cons- nas de regulación con el propósito de contar con
tituirá un factor determinante para aumentar leyes que contribuyan a su desarrollo” (2).
la base de inversores, tanto profesionalizados
como particulares y de empresas que se finan- II. Modificaciones en la ley 26.831 de Merca-
cien en el mercado de capitales. De manera con- dos de Capitales
tinuada, desde el año 2008, los distintos países
del mundo han adoptado normas modificando 2.1. Principios adicionales
la regulación y supervisión de sus sistemas fi-
nancieros con un triple objetivo: reducir los ries- La nueva ley incorpora como uno de los obje-
gos sistémicos, promover la transparencia en los tivos y principios de la ley 26.831 —estipulados
mercados y proteger al consumidor de servicios en su art. 1º— el de “propender a la integridad y
transparencia de los mercados de capitales y la
reducción del riesgo sistémico en los mismos”,
(1) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley de De-
sarrollo del Mercado de Capitales”, Ex-2016-02059225-
APN-DMEYN#MH, Ministerio de Hacienda y Finanzas (2) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit.,
Públicas, 28 de octubre de 2016. ps. 6-8.

2
Eugenio A. Bruno

el cual es uno de los principios que propicia siguientes: de mercado, liquidez, de crédito,
IOSCO. Como veremos más adelante, la incor- operaciones y legales.
poración de este principio se complementa con
el otorgamiento de facultades adicionales a la 2.2.3. Entidades de registro de operaciones de
CNV a fin de propender al cumplimiento de di- derivados
chos principios.
Asimismo, el art. 2º incorpora a las denomi-
2.2. Modificaciones en agentes nadas entidades de registro de operaciones de
derivados, cuya función consiste en mantener
2.2.1. Agentes depositarios central de valores el registro de dicho tipo de operaciones que
negociables se celebren de manera bilateral fuera de mer-
cados autorizados por la CNV, es decir, aque-
Mediante distintas modificaciones en el llas que se conocen como “derivados OTC”. En
art. 2º se cambia la definición de agentes de nuestro informe de fundamentación decíamos
depósito colectivo, reemplazando su denomina- que, conforme la normativa comparada, este
ción por la de agente depositario central de valo- tipo de operaciones deberían compensarse a
res negociables y añadiendo como actividad de través de una entidad de contrapartida central
los mismos la de prestar servicios de custodia y (ECC) y notificarse a registros de operaciones a
liquidación y pago de acreencias de los valores los fines de contar con información sobre este
negociables depositados y aquellas otras acti- tipo de operaciones para un mejor control del
vidades que establezca la reglamentación de la riesgo sistémico. Luego agregábamos que, de
CNV. Asimismo, juntamente con la modifica- manera coincidente, el Reglamento 648/2012
ción de la presente ley, se modifica la ley 20.643 del Parlamento Europeo establece similares
de Caja de Valores a los fines de otorgar a dichas obligaciones de registro para este tipo de deri-
entidades de depósito facultades adicionales vados celebrados fuera del mercado y respecto
en función de las necesidades modernas de los de los registros de operaciones, los mismos de-
participantes de mercado. ben inscribirse en la Autoridad Europea de Va-
lores y Mercados (AEVM). La misma obligación
2.2.2. Cámaras compensadoras de registro de las operaciones de derivados se
Adicionalmente, el referido art. 2º incorpora encuentra presente en la legislación de los Esta-
las denominadas cámaras compensadoras (3), las dos Unidos. En particular, la denominada “Ley
que consisten en entidades que cumplen fun- de Reforma de Wall Street y Protección al Con-
ciones de liquidación y compensación de las sumidor (Dodd-Frank)” creó la figura del “re-
operaciones celebradas en los mercados, ac- positorio de derivados”. En esa línea, en México
tuando como contraparte central de las partes desde el año 2005 los bancos y casas de bolsa
compradoras y vendedoras. En este sentido, la deben reportar todas sus operaciones de deri-
cámara compensadora actúa entre las partes de vados celebrados fuera de mercados al Banco
los contratos negociados en los mercados como de México y en mayo de 2014 se modificaron las
comprador para cada vendedor y como vende- disposiciones normativas aplicables a las Enti-
dor para cada comprador, con el propósito de dades de Contraparte Central dentro de las re-
garantizar la ejecución de los contratos abiertos. glas aplicables a los participantes del mercado
de derivados listados en bolsa, para que actúen
Conforme los estándares internacionales también como entidades de registro (4).
aplicables en esta materia, la ley requiere que
las cámaras compensadoras cuenten con los 2.3. Modificaciones administrativas relacio-
sistemas de control de los riesgos más significa- nadas con la CNV
tivos que existen en las operaciones celebradas Por su parte, con el propósito de optimizar el
en los mercados de capitales y que incluyen los funcionamiento de la CNV, la ley incluye modi-
ficaciones a los arts. 11, 12 y 14 de la ley 26.831.
(3) Las cámaras compensadoras habían sido inclui-
das en el decreto reglamentario de la ley 26.831 y, por lo (4) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit.,
tanto, no tenían jerarquía legislativa. ps. 10-12.

3
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

Mediante el art. 11 se busca remediar un va- mencionada eliminación se complementa con


cío en el régimen de votación del directorio del la modificación del art. 132, mediante la cual se
organismo en caso de empate, dándole el ca- establece la obligación de transferir al Tesoro de
rácter de dirimente al voto del presidente o, en la Nación los recursos cuyo origen sean las mul-
su caso, del vicepresidente. tas aplicadas y percibidas por la CNV.

Asimismo, bajo el nuevo art. 12 se intenta dar- 2.4. Control dual con los mercados
les efectividad legal a las resoluciones urgentes
adoptadas por el presidente —con al menos un En lo que refiere al control de la actividad de
director— en virtud de circunstancias excep- los participantes en el mercado de capitales, se
cionales que impidan reunir al directorio en incluye un régimen de control dual que permita
reconocimiento de las particulares situaciones a la Comisión Nacional de Valores requerir a los
de emergencia que pudieran acontecer, el dina- mercados y cámaras compensadoras que ejer-
mismo de la actividad que se regula y la necesi- zan ciertas funciones de supervisión, inspec-
dad de velar por la seguridad jurídica de terce- ción y fiscalización, sin que esto implique, de
ros que pudieren haber actuado conforme a lo manera alguna, una delegación de sus propias
resuelto en dichas circunstancias. facultades (6). El propósito de la inclusión es la
búsqueda de contar con un control más ágil y
En cuanto al origen de los recursos para el dinámico en tiempo real y de mayor cercanía
financiamiento de la CNV, se incluyen ciertas con las operaciones.
modificaciones al art. 14 de la ley 26.831, en
consonancia con las recomendaciones inter- 2.5. Control societario
nacionales y con los futuros planes de acción
proyectados para el desenvolvimiento de su La ley 22.169 regula el control societario de las
propia actividad como forma de optimizar el sociedades que emiten acciones bajo el régimen
funcionamiento de dicho organismo. En este de oferta pública. Históricamente, la CNV cum-
sentido, en primer lugar, se amplían las fuen- plía las funciones de control societario, aunque
tes de financiamiento del organismo regulador exclusivamente con respecto a las sociedades
estableciéndose que, además de los recursos emisoras de acciones bajo el régimen de oferta
que anualmente le asigne la Ley de Presupuesto pública y, para tal fin, contaba con los recursos
General de la Administración Nacional, la CNV humanos y materiales adecuados. La ley 26.831
dispondrá de los recursos propios percibidos amplió el universo de personas alcanzadas por
en concepto de tasas de fiscalización y control, las funciones de control societario de la CNV,
aranceles de autorización de la oferta pública extendiéndolo a todos los agentes que se en-
de valores negociables y la registración de los cuentren bajo la fiscalización del organismo re-
distintos agentes, como así también de otros gulador conforme el inc. d) del art. 19, es decir,
servicios que preste, siendo tales montos fija- los mercados, agentes registrados y demás per-
dos por el Ministerio de Finanzas a propuesta sonas humanas y/o jurídicas que, por sus acti-
de la comisión. vidades vinculadas al mercado de capitales y a
criterio del organismo, queden comprendidas
Por otro lado, se ha eliminado la posibilidad bajo su competencia y que, conforme al inc. f),
de que la CNV utilice como fuente de financia- “cuenten o no con autorización de oferta pú-
miento los fondos provenientes del cobro de las blica de sus acciones otorgada por la CNV”.
multas que ella misma imponga. Al respecto, en
el informe técnico del proyecto de ley, decía-
(6) En el tratamiento parlamentario en la Cámara
mos que “esta eliminación encuentra su funda- de Diputados se discutió este punto en razón de que
mento en que puede resultar reprochable que distintos diputados de la oposición plantearon que este
el organismo que imponga las multas obtenga cambio implicaría una vuelta al principio de la auto-
un beneficio de ello ingresando su producido rregulación, el cual era el sistema rector en la ley 17.811
como recursos propios, lo que podría generar modificada por la ley 26.831. Como mencionáramos en
un manifiesto conflicto de intereses” (5). La oportunidad de concurrir a la comisión de la Camara de
Diputados, el denominado “control dual” de la CNV y los
mercados no implica, de manera alguna, un retorno al
(5) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit., p. 12. principio de la autorregulación.

4
Eugenio A. Bruno

Estas funciones de control societario no se el propósito es la búsqueda de mayor transpa-


relacionan con el objeto de la CNV, sino que es rencia y que el público cuente con mejor infor-
propio de los registros públicos de comercio y mación sobre los participantes del mercado.
generaron sobre cargas administrativas que qui-
taron recursos para el cumplimiento de las com- 2.9. Difusión de las sanciones de la UIF
petencias y responsabilidades directas. Por ello,
la ley vuelve al régimen vigente, con anterioridad Por su parte, en reconocimiento de la
a la ley 26.831, disponiendo que las funciones de interrelación de las actividades y de la autarquía
control societario serán ejercidas únicamente de la CNV, se prevé mediante la modificación
con respecto a las personas jurídicas alcanzadas del inc. p) del art. 19 que dicho organismo re-
por la ley 22.169, es decir, aquellas sociedades glamente la forma de difusión de las sanciones
emisoras en el régimen de oferta pública. aplicadas por la UIF en materia de prevención de
lavado de activos y financiación del terrorismo,
2.6. Requisitos de idoneidad, probidad moral aplicadas a personas humanas o jurídicas que
y solvencia se desempeñen dentro del campo de la compe-
tencia de la comisión. Asimismo, será este ente
La ley incluye un nuevo inciso en el art. 19 regulador quien determine la incidencia de la
de facultades de la CNV, mediante el cual se sanción impuesta en el desempeño de las acti-
establece que dicho organismo deberá fijar vidades bajo su competencia. Tales preceptos
los requisitos de idoneidad, integridad mo- tienen su principal fundamento en el carácter
ral, probidad y solvencia a ser satisfechos por autárquico de la CNV y en la especialidad que
quienes aspiren a obtener la autorización para dispone respecto de las actividades desarrolla-
actuar como mercados, cámaras compensado- das en el mercado de capitales, siendo el ente es-
ras y agentes registrados. Esta disposición se tatal adecuado a los fines de analizar el impacto
encontraba en el decreto reglamentario de la que puede tener la conducta de los agentes que
ley 26.831 y con la nueva ley adquirió mayor je- desarrollan dichas actividades de mercado.
rarquía normativa.
2.10. Transparencia e integridad y riesgo
2.7. Facultad de fijar aranceles máximos sistémico

Asimismo, mediante el inc. x) del artículo re- En consonancia con el objetivo general de la
ferido se incluye la facultad de la CNV de fijar ley acerca de promover el desarrollo del mercado
aranceles máximos a percibir por parte de los de capitales y de una más eficiente fiscalización
mercados, cámaras compensadoras, entidades y control y conforme los estándares interna-
de registro de operaciones de derivados y agen- cionales en la materia, se han modificado los
tes registrados en “consideración con la compe- incs. y) y z) del art. 19 mediante la inclusión de la
titividad del mercado de capitales de la región y facultad de la CNV para dictar normas tendien-
en los casos en que —a criterio del organismo— tes a promover la transparencia e integridad de
situaciones especiales así lo requieran”. La mo- los mercados de capitales, evitando conflictos
dificación jerarquiza tales disposiciones previs- de intereses, sustentado en la facultad de dicho
tas para los agentes registrados en la reglamen- organismo de evaluar y emitir regulaciones ten-
tación, incorporando dichas facultades al texto dientes a mitigar situaciones de riesgo sistémico.
de la ley. En nuestro informe técnico decíamos que esta
facultad brindará a la CNV el margen regulatorio
2.8. Registro público necesario para elaborar normas que promuevan
la transparencia de los mercados, receptando,
Se incorpora un párrafo al inc. d) del art. 19, como quedó expresado, las recomendaciones in-
mediante el cual se establece que el registro de ternacionales de los organismos especializados.
agentes que lleve la CNV deberá ser público. En
dicho registro constará la autorización de toda Con respecto a la reducción del riesgo
persona comprendida bajo competencia del sistémico, dicho aspecto está reflejado en los
órgano regulador, incluyendo a los mercados, principios de IOSCO. En el informe decíamos:
agentes registrados y cámaras compensadoras; “La relevancia de reducir el riesgo sistémico

5
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

está reflejada en los principios de la OICV, or- tación restrictiva que recomienda la Ley General
ganismo internacional que agrupa a las comi- de Sociedades 19.550 al juez que intervenga solo
siones de valores de la mayoría de los países, ante requerimiento cautelar de intervención ju-
incluyendo la República Argentina. En efecto, dicial en pos de preservar las reglas del contrato
si bien hay un principio en particular relativo societario y mantener al mínimo la interferencia
a la reducción del riesgo sistémico (principio en la voluntad social, como así también difiere
nro. 6) este tema se trata como un eje transver- con la intervención judicial a través del nom-
sal en la mayoría de los principios. Así lo refleja bramiento de un coadministrador por parte de
el Preámbulo de los Estatutos de la OICV al es- un juez, que no dispone de la facultad de ejercer
tablecer que los reguladores de los mercados un derecho de veto. Esto llevaría a la situación
de valores acuerdan, entre otros temas, coope- extrema de inconstitucionalidad, ya que el Poder
rar en el desarrollo, la implementación y el fo- Ejecutivo dispondría de facultades jurisdiccio-
mento de la adhesión a unas normas de regu- nales que ni siquiera tendría el Poder Judicial (9).
lación, supervisión y cumplimiento coherentes
e internacionalmente aceptadas para proteger En lo que refiere, particularmente, a la facul-
a los inversores, mantener mercados justos, efi- tad correlativa de designar a veedores por parte
cientes y transparentes y tratar el modo de abor- de la CNV, esta modificación incorporada me-
dar los riesgos sistémicos” (7). diante la ley 26.831 responde a la organización
antigua de dicho organismo que, en su primer
2.11. Eliminación de facultades exorbitantes momento, fue una dirección del Banco Central
de la CNV de la República Argentina, en tanto la entidad
reguladora del sistema bancario posee faculta-
Una de las principales modificaciones a la ley des sustancialmente análogas respecto de las
26.831 es la derogación de las facultades de la entidades financieras sometidas a su control.
CNV de intervenir en las empresas sujetas al ré-
gimen de oferta pública, adecuando el régimen En tanto y más allá de las distintas natura-
de mercado de valores a los estándares consti- lezas jurídicas y alcances de las competencias
tucionales argentinos. En particular, se derogan del BCRA y la CNV, destacamos que, si bien
las facultades de remoción del directorio y de la autoridad monetaria cuenta con la facultad
designación de veedores con poder de veto. de designar veedores, ello solo existe para los
casos en que la solvencia y liquidez de las en-
En nuestro informe escribíamos que la ley tidades bancarias se vea comprometida y para
19.550 prevé una hipótesis sustancialmente aná- lo cual está prevista la aplicación de un proce-
loga a la prevista por las disposiciones deroga- dimiento previo para evitar tal afectación, el
das, aunque con la diferencia que aquella nor- cual debe otorgar la oportunidad a la entidad
mativa la sujeta a la previa intervención de un afectada de efectuar un descargo. Además, es
juez competente (8). El ejercicio de las facultades de resaltar que la designación del veedor por
correlativas derogadas constituye un exceso de la parte del BCRA tiene su fundamento en la gra-
administración y un apoderamiento inadmisible vedad del supuesto, el impacto institucional,
de la función del sector privado sin la interven- social y económico que puede tener y en las si-
ción del Poder Judicial, constituyendo así una tuaciones de rigor que hacen al control de las
indebida delegación de facultades que hace a la entidades financieras.
esencia de la función judicial por parte del Con-
greso en el Poder Ejecutivo (conf. Fallos 333:935 y Ninguno de los supuestos anteriormente de-
sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en sarrollados se replica con la misma gravedad en
lo Contencioso Administrativo Federal). el caso de los supuestos previstos por el actual
art. 20 de la ley 26.831: no hay parámetros téc-
En el informe técnico agregábamos que existe nicos claros respecto a lo que habilita a poner
un notable y peligroso contraste con la interpre- en cuestionamiento la situación de las socieda-
des; no hay una instancia en la que la entidad
(7) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit.,
p. 18. (9) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit.,
(8) Ídem, ps. 19-25. ps. 19-25.

6
Eugenio A. Bruno

pueda explicar y justificar su situación, ni una Por similares consideraciones es que se pro-
posibilidad de que la administración considere pició también la derogación del art. 20 inc. a) II,
tal descargo y no hay posibilidad de que la enti- que otorga a la CNV la facultad de separar a los
dad proponga un plan de regularización sujeto órganos de administración. Al respecto, debe
a la aprobación de la entidad administrativa. En destacarse que la facultad prevista constituye
igual sentido, las posibles consecuencias que una intervención propia del régimen de la Ley
posee el compromiso de la liquidez y solvencia de Sociedades Comerciales 19.550 y que, nue-
de una institución financiera no son equipara- vamente, se concreta sin que la parte afectada
bles a los supuestos para los que el art. 20 de la tenga oportunidad de ejercer su derecho a ser
ley 26.831 prevé las intervenciones (10). oído y a producir prueba. En la ley vigente an-
tes de la modificación, la intervención por parte
Asimismo, es cuestionable la determinación de la CNV es decidida por ella misma, a partir de
unilateral del supuesto que habilita a la CNV la determinación unilateral de su parte de que
al ejercicio de estas funciones correlativas que proceden algunos de los supuestos necesarios
debe ser realizada por el Poder Judicial, con- para ello, de acuerdo con lo estipulado por el
forme los mecanismos previstos en la Ley de actual art. 20 de la ley 26.831. En ninguna de
Sociedades Comerciales 19.550. estas instancias el administrado tiene oportuni-
dad de exponer sus defensas ante el organismo
En ese sentido, no se encuentra prevista la
de contralor, ni tampoco tiene la posibilidad de
manera en que se determina cómo habrían
objetar la consideración de que no se cumplen
sido vulnerados los intereses de los accionistas
los presupuestos jurídicos necesarios para la
minoritarios y/o tenedores de títulos valores
habilitación al ejercicio de las facultades. Es-
sujetos a oferta pública, ni si estos tienen una
tas circunstancias redundan en una amplia
posibilidad de descargo o cuestionamiento
discrecionalidad administrativa que perjudica
ante tal consideración por parte de la adminis-
la necesaria confianza de los actores y poten-
tración. Por sí solos tales extremos constituyen
ciales actores del mercado de capitales.
una afectación al derecho de debido proceso de
los administrados. Tales circunstancias consti- Es destacable que los mismos objetivos que
tuyen una afronta grave al derecho del debido se procura proteger —los intereses de los accio-
proceso, que impacta directamente en la con- nistas minoritarios y/o tenedores de títulos va-
fianza que los actores y potenciales actores tie- lores sujetos a oferta pública— podrían verse
nen en el mercado de capitales, constituyendo, afectados justamente por la disposición que
así, un obstáculo para su desarrollo. ha sido modificada. En este sentido, resulta
Además, como fuera señalado, una interven- claro el cuadro normativo a que está sujeto
ción de tales características supone una intro- el órgano de administración y sus miembros,
misión en la relación intersocietaria propia del como así también su régimen de responsabi-
régimen regulado por la Ley de Sociedades Co- lidad, extremo que no se cumple para el caso
merciales 19.550. de los designados en reemplazo del órgano de
administración separado.
Por las razones desarrolladas, la evolución
del marco reglamentario en análisis, como así Asimismo, también se ha cuestionado, con
también la constitución de la CNV como una en- razón, la limitación de su recurribilidad por
tidad autárquica separada del Banco Central, re- ante el ahora Ministerio de Hacienda y Finan-
sulta necesaria la modificación normativa pro- zas Públicas en tanto excluiría la posibilidad
piciada, a saber, la derogación de las facultades ulterior de recurrir al sistema judicial para la
de designar un veedor con poder de veto (11). revisión de la medida.

Finalmente, es dable señalar una cuestión co-


mún a los puntos anteriormente desarrollados:
(10) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit., para el ejercicio de tales facultades la CNV no
ps. 19-25. necesitaba llevar adelante un sumario previo.
(11) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit., Ello constituía una afectación grave al debido
ps. 19-25. proceso de los administrados y un perjuicio

7
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

para el desarrollo de la institucionalidad en 2.13.1. Listado de acciones y tenencias acciona-


torno a los mercados de capitales, todo lo cual rias de los mercados
impacta en su efectivo desarrollo.
En este caso se incorporan las disposiciones
Por estas razones es que se ha propiciado la reglamentarias relativas a la forma jurídica de
eliminación de las facultades discrecionales los mercados, en consonancia con la impor-
de la CNV para intervenir empresas y designar tancia de la materia regulada. De esta manera,
veedores con poder de veto respecto de las de- mediante las modificaciones al art. 31 de la ley
cisiones del órgano administrativo de la socie- 26.831 se dispone que la CNV pueda, a través de
dad o reemplazar al directorio. la reglamentación del cuerpo normativo corres-
pondiente, establecer las tenencias máximas
Asimismo, en el informe técnico fundamentá- admitidas por el accionista y el valor nominal y
bamos que las facultades de intervención previs- la cantidad de votos que confiere cada acción.
tas en el actual art. 20 de la ley 26.831 no tienen
un correlato en la regulación de los países de la Por otra parte, como medio para lograr una
región (12). A modo de ejemplo, ni en la Repú- mayor competencia se prohíbe, expresamente,
blica de Colombia, donde el mercado de valo- la posesión directa o indirecta o participación
res está regulado principalmente por el decreto en los títulos de capital social o valores con de-
único 2555 de 2010, ni en la Ley de Mercado recho a voto que, de derecho o de hecho, con-
de Valores de los Estados Unidos mexicanos y formen la voluntad social en las asambleas, o
su reforma del año 2014, ni en la ley 18.045 de que sea suficiente para elegir o revocar la ma-
la República de Chile, ni en la ley 24/1988 del yoría de los integrantes de los órganos de ad-
Reino de España se prevé la facultad de nom- ministración y/o fiscalización, incluyéndose
brar un veedor con facultad de veto. Particular- una excepción para el caso del control por otros
mente, en lo que refiere a los regímenes de la mercados, en consonancia con la tendencia
República de Colombia y de los Estados Unidos mundial de consolidación de los mercados na-
mexicanos, si bien prevén que un tercero a la cionales y regionales.
sociedad pueda inspeccionarla y participar en
sus asambleas reunidas las circunstancias ne- 2.13.2. Funciones adicionales de los mercados
cesarias, esto es siempre sin capacidad de voto
e, incluso, en el caso de los Estados Unidos Mediante la modificación al art. 32 se otorgan
mexicanos, sin voz ni voto. funciones adicionales a los mercados y se clari-
fica el alcance de algunas de las existentes. En
2.12. Recabar el auxilio de la fuerza pública este sentido, se agrega una disposición al inc. a)
Por otra parte, se ha modificado la facultad de dicho artículo con relación a la actuación de
de la CNV en cuanto a la posibilidad de recabar agentes en los ámbitos de los mercados, la cual
directamente el auxilio de la fuerza pública, tal establece que las reglamentaciones que dic-
como se establecía en el art. 20, inc. b) de la ley ten los mercados deberán permitir un acceso
26.831, sujetándola, con el cambio de la nueva abierto y equitativo a todos los participantes.
ley, a la intervención previa del juez competente.
Asimismo, debe destacarse que la modifica-
2.13. Modificaciones en la infraestructura de ción del art. 32 conserva la facultad de los mer-
mercado cados de emitir regulaciones a los efectos de
habilitar la actuación en su ámbito de agentes
La ley modifica distintos aspectos relaciona- autorizados por la CNV, pero al mismo tiempo
dos con lo que se denomina infraestructura de la amplía al incorporar la posibilidad de que
mercado, las que tratamos a continuación. estos emitan reglamentaciones conteniendo
medidas de buen orden con el fin de garantizar
el normal funcionamiento y desarrollo de las
actividades por parte de los agentes registrados.

(12) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit., Como mencionamos anteriormente, en este
ps. 19-25. caso el otorgamiento de facultades a los mer-

8
Eugenio A. Bruno

cados se efectúa sin la delegación de las facul- corresponda, actuarán como contraparte cen-
tades con que cuenta el organismo regulador, es tral, debiendo liquidar las operaciones pen-
decir, que dicha autoridad retiene plenamente dientes de cualquier agente en concurso pre-
las mismas. ventivo o declarado en quiebra y depositar el
eventual saldo a favor en el juicio respectivo.
De manera similar, la modificación al art. 35 Sobre este punto, se reemplaza a los agentes de
de la ley 26.831 incluye una regulación sus- liquidación y compensación por estas cámaras,
tancialmente análoga respecto de las cámaras agregándose el uso de estas por parte de los
compensadoras y sus funciones. En este sen- mercados para garantizar las operaciones, algo
tido, sujeto a la reglamentación de la CNV se que se encontraba previsto en la reglamenta-
prevé que las cámaras compensadoras puedan ción de la ley 26.831 y que queda jerarquizada
administrar los sistemas de compensación y al incorporarse al texto legislativo. Con base en
liquidación de operaciones de valores nego- esta modificación, son los mercados o las cáma-
ciables; exigir a los agentes participantes los ras compensadoras las que deben cumplir con
márgenes iniciales, su reposición, los activos a la función de garantía de las operaciones, y no
ser utilizados como garantía y la moneda para los agentes de liquidación y compensación.
garantizar la operatoria, como así también ad-
ministrar las garantías otorgadas por los agen- Por otra parte, se sujeta la garantía de opera-
tes participantes. ciones a la reglamentación de la CNV, en con-
sonancia con el Principio 38 de IOSCO relativo
En cuanto a este aspecto, en el informe téc-
a la compensación y liquidación, el cual esta-
nico decíamos que, tal “como se explicara res-
blece que el sistema de liquidación de valores
pecto de las facultades de los mercados, el he-
y las contrapartes centrales de valores deben
cho de otorgar a las cámaras compensadoras las
estar sometidos a requisitos regulatorios y de
funciones que establece el art. 35 permitirá un
supervisión que estén diseñados para garanti-
control directo y dinámico de los agentes parti-
zar que tales sistemas y contrapartes centrales
cipantes y de las operaciones que se realicen en
el ámbito de las cámaras compensadoras. Esto de valores sean justos, eficaces, eficientes y que
resultará, a su vez, en mayor seguridad jurídica reduzcan el riesgo sistémico.
y un mayor nivel de confianza en el mercado. Al A modo de referencia, la regulación exige
respecto, el Principio 38 de IOSCO —relativo a como garantía de las operaciones un capital
la compensación y liquidación— establece que inicial permanente proporcional al riesgo deri-
el sistema de liquidación de valores y las contra- vado de las actividades que se realicen.
partes centrales de valores deben estar someti-
dos a requisitos regulatorios y de supervisión Por otra parte, a través de la modificación en
que estén diseñados para garantizar que tales el art. 44 de la ley 26.831 se establece la necesi-
sistemas y contrapartes centrales de valores dad de aprobación por parte de la CNV de las
sean justos, eficaces, eficientes y que reduzcan reglamentaciones propiciadas por los merca-
el riesgo sistémico” (13). dos y las cámaras compensadoras, a quienes
podrá requerir su adecuación.
2.13.3. Garantía de operaciones
Con el fin de alcanzar el mismo objetivo se
Asimismo, en pos de la disminución del riesgo
sistémico, la ley incorpora ciertas regulaciones, modifica el art. 45 de la Ley de Mercado de Ca-
así como precisa las existentes con relación a pitales, relativo a la obligación de los mercados
la garantía de las operaciones. En este sentido, de constituir un fondo de garantía. En este sen-
se incluye en el art. 40 una regulación relativa tido, el requerimiento del fondo de garantía se
a las cámaras compensadoras, indicando que aplica únicamente en los casos que se garanti-
cuando se garantice una operación tanto los cen operaciones, extendiéndose la obligación
mercados como dicho tipo de cámaras, según de constituir este tipo de fondos a las cámaras
compensadoras.

(13) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit., Por otra parte, la modificación a dicho ar-
p. 29. tículo elimina el límite de que el fondo de ga-

9
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

rantía se constituya como mínimo con el 50% por la asamblea de accionistas que apruebe
de las utilidades anuales líquidas y realizadas, cada emisión de acciones y obligaciones nego-
delegando, empero, en la CNV la determina- ciables convertibles.
ción de los términos y condiciones de dicho
fondo. Por último, también se clarifica la exen- Cabe destacar que el derecho de preferen-
ción impositiva vigente a los fines de darle ma- cia, reconocido por el art. 194 de la ley 19.550,
yor seguridad jurídica a esta disposición. constituye una excepción al principio de libre
transmisión de las acciones establecido en el
2.13.4. Calificadoras de riesgo art. 214 de la misma ley. Este derecho encuen-
tra su fundamento en la salvaguarda de los inte-
Por otra parte, la introducción de la prohibi- reses de los antiguos accionistas. Sin embargo,
ción a los agentes de calificación de riesgos de tal como decíamos en el informe técnico (14),
prestar servicios de auditoría, consultoría y/o esta necesidad de salvaguarda se encuentra ori-
asesoramiento a las entidades que los contra- ginariamente vinculada con sociedades que se
ten o que pertenezcan a su grupo de control constituyen intuitu personae, es decir, teniendo
evita el surgimiento de conflictos de interés y en consideración un elemento personal basado
recepta las recomendaciones internacionales en el conocimiento y la confianza recíprocos de
formuladas por organismos como la OICV y los las personas que componen la sociedad (adi-
aprendizajes adquiridos como consecuencia de cionalmente a las consideraciones intuitu pe-
la crisis de 2008 de las hipotecas subprime. cuniae). Se trata de sociedades de pocos socios
(anónimas familiares u otras análogas). En este
2.13.5. Derecho de preferencia contexto, resulta natural que se imponga a los
socios ciertas restricciones a la libre transmi-
La ley incorpora el art. 62 bis que modifica sión de las acciones a fin de que conserve algo
la regulación del derecho de preferencia en la de ese carácter intuitu personae presente en el
oferta pública de acciones con el propósito de affectio o animus societatis, es decir, la inten-
otorgar agilidad en dicho tipo de ofertas. En este ción de las partes de formar una sociedad y tra-
sentido, el artículo incorporado dispone que, en bajar juntos dentro de ella.
el caso de un aumento de capital de acciones u
obligaciones negociables convertibles ofrecidas En la práctica, sin embargo, las restricciones
mediante oferta pública en los términos de la estatutarias a la libre transmisibilidad de las
ley 26.831, el derecho de preferencia contem- acciones se han extendido al terreno peculiar
plado en el art. 194 de la Ley General de Socie- de las sociedades anónimas abiertas que co-
dades 19.550 y en el art. 11 de la ley 23.576 se tizan en mercados de capitales y/o tienen un
ejercerá mediante el procedimiento de coloca- número grande de accionistas, típicamente
ción que se determine en el prospecto de oferta ideadas para reunir capitales independiente-
pública correspondiente, otorgándose a sus be- mente de las personas que los detenten. Así,
neficiarios prioridad en la adjudicación (hasta el derecho de adquisición preferente adquiere
el monto de las acciones que les correspondan menor relevancia en el ámbito de estas socie-
por sus porcentajes de tenencias), siempre que dades. En efecto, el ejercicio de este derecho
las órdenes de compra presentadas por estos dificulta el proceso de colocación en las ofer-
sean al precio que resulte del procedimiento de tas públicas. Es así que se propone mantenerlo
colocación o a un precio determinado igual o con relación a la prioridad para adquirir las
superior a dicho precio de suscripción determi- nuevas acciones a emitirse pero en el marco del
nado en la oferta pública, sin que sea de aplica- proceso de colocación.
ción el derecho de acrecer.
En el informe incluíamos antecedentes de
Asimismo, se establece que el presente régi- Brasil y México: “A modo de ejemplo, cabe des-
men podrá aplicarse en la medida que se cum- tacar que, en la República Federativa del Brasil,
plan las siguientes dos condiciones: inclusión la ley 6404 del 15 de diciembre de 1976, sobre
de una disposición expresa en el estatuto social
sobre el ejercicio del derecho de preferencia de (14) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit.,
esta manera y la aprobación del uso del mismo ps. 32-35.

10
Eugenio A. Bruno

sociedades anónimas, permite en su art. 168, considerada como privada (denominados safe
inc. 1º, párr. d), que el estatuto puede conceder harbors en el marco regulatorio de Estados
autorización para aumentar el capital social, Unidos). El fundamento de este agregado es la
autorización que deberá especificar ‘los casos necesidad de dar seguridad jurídica a los casos
y las condiciones en que los accionistas ten- de ofertas cuyo carácter público o privado se
drán derecho de preferencia para la suscrip- puede encontrar en duda dado que la defini-
ción, o la inexistencia de ese derecho’. A su vez, ción de “oferta pública” es de contenido amplio
el art. 172 de dicha ley precisa que el estatuto y en ciertos supuestos queda sujeta a las cir-
de una compañía abierta que concediera auto- cunstancias de hecho de cada caso.
rización para aumentar el capital, puede prever
la emisión sin derecho de preferencia para los En nuestro informe señalábamos que con la
antiguos accionistas, de acciones, debentures o presente incorporación se busca brindar certi-
partes beneficiarias convertibles en acciones y dumbre en aquellos casos en los que la oferta
bonos de suscripción, cuya colocación se haga sea efectivamente privada y no pública, en el
mediante venta en bolsa de valores o suscrip- entendimiento de que la mejor manera de lo-
ción pública o permuta por acciones, en oferta grar este objetivo es a través del dictado de
pública de adquisición de control. Por otra reglamentación específica al respecto. Luego
parte, la Ley de Sociedades Mercantiles de los incluíamos referencias a la legislación com-
Estados Unidos mexicanos, cuya última modi- parada: “En este sentido, resulta relevante la
ficación es del mes de marzo del corriente año, legislación de varios países de la región, que
establece en su art. 72 que en los aumentos del contienen disposiciones específicas acerca de
capital social, los socios tendrán preferencia, aquellas ofertas que serán consideradas pri-
en la medida en que no se haya suprimido este vadas o no públicas. En la República del Perú,
privilegio en el contrato social o por acuerdo de el decreto supremo 0093-2002 define algunos
la asamblea que decida el aumento del capital criterios relativos al tipo de inversores a los
social” (15). cuales se destina la oferta y al monto de esta
y delega en su Comisión Nacional Supervisora
2.13.6. Prescindencia de la comisión fiscalizadora de Empresas y Valores el establecimiento de
otros criterios de oferta privada. En la Repú-
En cuanto a las sociedades comprendidas en blica de Colombia, el decreto único 2555/2010,
el régimen de oferta pública y a los efectos de define a la ‘Oferta Pública’ y a la ‘Oferta que no
mantener su fiscalización y control, el art. 79 de es considerada Pública’, estableciendo respecto
la ley que se modifica requiere que, si se pres- de esta última ciertos criterios relativos al tipo
cindiera de la Comisión Fiscalizadora, todos y número de inversores a los cuales se destina
los integrantes del Comité de Auditoría reúnan la oferta. También pueden destacarse, por una
los requisitos de idoneidad y experiencia re- parte, la Ley de Mercado de Valores de los Es-
queridos para los síndicos por la Ley General de tados Unidos mexicanos, cuya última modifica-
Sociedades 19.550. De esta manera, se brinda ción es del año 2014, que determina ciertos cri-
cierta flexibilidad a las sociedades pasibles de ser terios relativos al tipo y número de inversores a
controladas en los supuestos de régimen de los cuales se destina la oferta, así como relativos
oferta pública pero, simultáneamente, garan- al marco de su realización, y, por otra parte, el
tiza un control adecuado elevando los estánda- real decreto legislativo 4/2015 del Reino de Es-
res de quienes deben realizar el control. paña, que define a la oferta privada como lo que
no es considerado oferta pública, estableciendo
2.13.7. Reglamentación de ofertas privadas a tal efecto diversos criterios relativos al monto
La ley incorpora un párrafo en el art. 82 de la de la oferta y al tipo y número de inversoras a los
ley 26.831 mediante el cual se establece que la cuales se destina” (16).
CNV podrá dictar normas respecto de los su-
puestos específicos en los que una oferta será

(15) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit., (16) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit.,
ps. 32-35. p. 38.

11
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

2.13.8. Fundamentos de la autorización o del ámbito del Banco Central de la República


denegatoria de la oferta pública Argentina. Si bien esa dependencia cambió ra-
dicalmente con la sanción de la ley 17.811 de
La ley incluye en el art. 84 que la eventual fecha 16 de julio de 1968, de naturaleza fede-
denegatoria del otorgamiento de oferta pú- ral, al crearse la Comisión Nacional de Valores
blica por la Comisión Nacional de Valores no como una repartición estatal organizada como
podrá estar fundada en razones de oportuni- entidad autárquica nacional de carácter téc-
dad, mérito o conveniencia. Tal modificación nico, con jurisdicción en todo el territorio de
se funda en que no resulta razonable que dicho la Nación, subsistió un resabio del régimen im-
organismo posea una discrecionalidad lo sufi- perante hasta entonces al retener facultades al
cientemente amplia como para denegar la au- Banco Central de la República Argentina ajenas
torización de realizar una oferta pública si los a su competencia. Asimismo, la Carta Orgánica
requisitos formales se encuentran reunidos. De del Banco Central de la República Argentina
esta manera, se evita generar situaciones que no atribuye específicamente funciones relati-
puedan dar lugar a la discrecionalidad del orga- vas al mercado de capitales, sino que la única
nismo de control. mención al mismo está prevista en su art. 4º,
inc. e) (texto según art. 3º de la ley 26.739, B.O.
Por ello, la ley vuelve a consagrar el prin- 28/3/2012) que prevé solo la ‘contribución’ al
cipio de la divulgación de información com- buen funcionamiento del mercado, sin compe-
pleta como fundamento para la aprobación tencia específica sobre dicho mercado, las que
o rechazo de la oferta pública al incorporar el conforme a la distribución de competencias co-
siguiente texto en el art. 84: “La denegatoria rresponden a la Comisión Nacional de Valores.
no podrá fundarse en razones de oportunidad, En efecto, como se explicara, y particularmente
mérito o conveniencia”. en esta cuestión, una intervención por parte
del Banco Central de la República Argentina en
2.13.9. Competencias en el mercado de capitales el mercado de capitales, que por su parte está
sujeto a la competencia y contralor de la Comi-
La ley contiene modificaciones con respecto sión Nacional de Valores, solo importaría una
a la competencia del poder de policía sobre el superposición de facultades entre una entidad
mercado de capitales. En este sentido, en reco- especializada y con competencia específica en
nocimiento del carácter autárquico de la CNV la materia y una entidad con competencia dife-
y del régimen normativo específico que les es rente, generando incertidumbre jurídica” (17).
aplicable a las actividades en torno al mercado
de capitales, la ley prescinde de las interven- 2.14. Ofertas públicas de adquisición
ciones en este régimen del BCRA. En este sen-
tido, se derogan las facultades de la autoridad La ley reforma el marco regulatorio aplica-
monetaria de limitar la oferta pública de nue- ble a las denominadas ofertas públicas de ad-
vas emisiones de valores negociables públicos quisición, las que consisten en aquellas ofertas
y privados y de suspender la negociación de los mediante las cuales se busca tomar una partici-
mismos y, en general, de intervenir en el mer- pación significativa y/o de control de una socie-
cado de capitales. dad emisora, y que conforme a la mayoría de la
legislación comparada y de nuestro país genera
En la fundamentación técnica escribíamos la obligación de realizar una oferta de compra
que “... las disposiciones del régimen actual que por la totalidad del capital social. El propósito
prevén la intervención de la entidad bancaria de este tipo de legislaciones es proteger a los
se contradicen tanto con el carácter autárquico accionistas minoritarios mediante la aplicación
e independiente de la Comisión Nacional de del principio de la obligación de compartir la
Valores como con la especificidad técnica de la prima de control.
actividad del mercado de capitales. Estas son
un resabio de la estructura original de la Comi-
sión Nacional de Valores, que inicialmente no
fue concebida como una entidad autárquica, (17) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit.,
sino como una oficina especializada dentro ps. 35-38.

12
Eugenio A. Bruno

En este sentido, la normativa argentina dis- acciones con derecho a voto— y no podrán su-
pone la obligatoriedad de formular una OPA en jetarse a condición alguna.
tres casos: toma de control, retiro del régimen
de oferta pública y adquisición de participacio- 2.14.2. Clarificación del precio equitativo, modi-
nes residuales. En el primer caso, se debe for- ficación del término “participación de control” y
mular una OPA cuando se busque alcanzar o momento de la oferta
se haya alcanzado el control de una sociedad
emisora. En el segundo, se debe realizar este Mediante la reforma del art. 87 clarifica la
tipo de oferta cuando la sociedad deje de estar obligatoriedad de realizar una oferta pública de
sujeta al régimen de oferta pública. Mientras adquisición a un precio equitativo —el precio
que, en el último, se requiere la misma cuando es un aspecto esencial en las OPAs obligato-
el controlante sea accionista de al menos el 95% rias— el cual deberá determinarse conforme los
del capital. términos del art. 88 modificado y que veremos
más adelante.
La reforma mantiene la obligatoriedad en di-
chos tres casos y busca una mejor protección a Asimismo, se modifica el porcentaje de par-
los accionistas minoritarios —que, como men- ticipación de control llevándolo del 35% al 50%
cionamos, es el principal grupo inversor que —tenencia individual o concertadamente con
usualmente se intenta proteger mediante la otras personas—, manteniéndose el principio de
normativa sobre las OPAs— así como clarificar que también existe control en los casos de tenen-
distintos aspectos que generaban permanentes cias inferiores, pero en las cuales se mantiene el
situaciones de inseguridad jurídica y conflictos control por situaciones de hecho o derecho.
que se daban en este tipo de operaciones.
En tanto, se modifica el momento en que
2.14.1. Principios aplicables y mayor extensión debe efectuarse una oferta pública de adquisi-
del régimen de transparencia ción, exigiéndose la formulación de la misma
luego de alcanzarse el control de una sociedad
En primer lugar, se mantienen los principios y no antes de ello o simultáneamente con dicha
vigentes que habrán de respetarse en este tipo situación, como era en el régimen modificado.
de ofertas y que son los siguientes: igualdad de En este sentido, se establece un plazo de hasta
tratamiento entre los accionistas, en condicio- un mes para presentar ante la CNV la solicitud
nes económicas y financieras como en cual- de oferta pública de adquisición desde que se
quier otra condición en la adquisición de accio- alcance la participación de control.
nes, títulos o derechos de una misma categoría
o clase; precio equitativo; plazos razonables y Con relación al precio al que deben efectuarse
suficientes; información detallada al inversor; las OPAs por toma de control, el art. 88 modifi-
constitución de garantías; emisión de opinión cado establece que el mismo deberá ser el más
del órgano de administración, fundada y acom- alto entre los siguientes: (i) el precio mayor que
pañada de informes independientes. el oferente —o personas que actúen concerta-
damente con él— hubiera pagado o acordado
En tanto, mediante la modificación del por los valores negociables objeto de la oferta
art. 86 se extiende la aplicación de las normas durante los 12 meses previos a la misma, y (ii) el
de transparencia y principios de protección al precio promedio de los valores negociables ob-
público inversor a toda oferta pública de adqui- jeto de la oferta durante el semestre inmediata-
sición, a diferencia de la situación anterior en mente anterior al del anuncio de la oferta.
la que se preveía su aplicación únicamente res-
pecto de las denominadas ofertas públicas de En tanto, en los otros dos supuestos de ofertas
adquisición obligatorias. obligatorias, es decir, retiro de la oferta pública
y participaciones residuales, se establece que se
Asimismo, con respecto a las ofertas públicas contemplarán una serie de criterios de precio
de adquisición obligatorias, se agrega que de- según el caso, aunque el mismo no podrá ser in-
berán efectuarse por la totalidad de las accio- ferior al más alto entre los siguientes: (i) el pre-
nes —y valores negociables que den derecho a cio mayor que el oferente —o personas que ac-

13
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

túen concertadamente con él— hubiera pagado siempre que hayan sido realizadas a precio de
o acordado por los valores negociables objeto cotización, y cuando la sociedad afectada se en-
de la oferta durante los 12 meses previos a la cuentre de forma demostrable en serias dificul-
intimación de venta o declaración unilateral tades financieras.
de compra, en el caso de participaciones resi-
duales, o solicitud de retiro, en el caso del ré- 2.14.3. Incumplimiento
gimen de oferta pública, según corresponda, y
(ii) el precio promedio de los valores negocia- Por otra parte, se amplía el alcance del art. 89
bles objeto de la oferta durante el semestre in- a todos los casos de incumplimiento en la for-
mediatamente anterior a dichos supuestos. mulación de una oferta pública de adquisición
obligatoria. En este sentido, se establece que la
En cuanto a la determinación del precio equi- CNV dispondrá la subasta de las participacio-
tativo, se dispone que el oferente deberá incluir nes adquiridas, previa intimación a los obliga-
el importe íntegro de la contraprestación que dos para el cumplimiento. Asimismo, se faculta
haya pagado o acordado pagar y presentar un a dicho organismo a resolver que las personas
informe de valuación fundado sobre los méto- que incumplan la obligación de formular una
dos y criterios aplicados para determinar el pre- oferta pública de adquisición no puedan ejercer
cio equitativo. los derechos políticos derivados de sus accio-
nes, siendo nulos los actos adoptados en ejerci-
Asimismo, se establece que la CNV se encuen- cio de dichos derechos. Se especifica, además,
tra facultada para objetar el precio ofertado en que se entenderá que incumple la obligación
ciertos supuestos, incluyendo los siguientes: de formular una oferta pública de adquisición
(a) en caso de que la negociación de los valores quien no la presente, la presente fuera del plazo
negociables se haya visto afectada por el pago máximo establecido o con irregularidades ma-
de un dividendo, una operación societaria o nifiestas, conforme los criterios que contenga la
algún acontecimiento extraordinario, (b) si la reglamentación que se dicte a estos efectos.
negociación presentase indicios razonables de
manipulación, o (c) cuando las adquisiciones 2.14.4. Impugnación por los accionistas minoritarios
del período de referencia incluyan alguna com-
pensación adicional al precio pagado o acor- Por otra parte, se incorpora en el art. 96 la fa-
dado. Para ello la CNV deberá tomar en cuenta cultad de todo accionista minoritario de impug-
el proceso de decisión para fijar dicha oferta, la nar el precio equitativo en los casos de oferta
opinión del comité de auditoría y de los órganos pública de adquisición obligatoria contempla-
de administración y fiscalización de la sociedad das en los arts. 81 (toma de control), 87 (parti-
emisora de las acciones objeto de la OPA y si se cipaciones residuales) y 98 (retiro de oferta pú-
ha solicitado la opinión de una evaluadora in- blica), hasta el plazo que se determine en la re-
dependiente. En tanto, la ley agrega que la CNV glamentación. Se especifica, asimismo, que en
deberá reglamentar el procedimiento para la estos casos el trámite de impugnación impedirá
objeción del precio y la impugnación por parte la transmisión de pleno derecho de las acciones
del oferente. y de los títulos convertibles a favor de la persona
controlante hasta no obtenerse la autorización
Por su parte, se dispone que, en el caso de las previa de la CNV, como medida de protección a
ofertas públicas de adquisición voluntarias, no los accionistas minoritarios.
deberán cumplirse las reglas referentes a precio
equitativo, pudiendo el oferente fijar el precio a 2.15. Auditores externos
su discreción.
Los arts. 105 a 108 se refieren a la fiscalización
Asimismo, se establece que la CNV podrá, si por parte de la CNV sobre los auditores exter-
lo considerare necesario y a solicitud del ofe- nos, en tanto que el art. 109 regula lo relativo al
rente, exceptuar las ofertas públicas de adqui- Comité de Auditoría de las sociedades que ha-
sición obligatorias por toma de control en dos gan oferta pública. Las modificaciones en estos
casos: cuando se trate de adquisiciones por un artículos procuran fortalecer la fiscalización por
volumen no significativo en términos relativos, parte del organismo regulatorio en línea con los

14
Eugenio A. Bruno

estándares y recomendaciones internacionales ciones y propender a su flexibilidad, el nuevo


de organismos especializados como IOSCO. artículo prevé la posibilidad de que el estatuto
social habilite el funcionamiento del referido
Así, en lo que se refiere específicamente a comité con sus miembros comunicados por
la fiscalización de los auditores externos, el medios de transmisión simultánea de sonido,
art. 105 incluye, expresamente, a las pequeñas imágenes y palabras, debiendo prever especí-
y medianas empresas que no cuentan con un ficamente si el cómputo de la presencia de los
comité de auditoría. miembros del comité a los efectos de la confor-
mación del quórum será a partir de cualquier
Por su parte, el art. 106 faculta a la CNV para
otra posibilidad distinta a la presencia física.
fiscalizar y velar por la independencia de los
Asimismo, se prevé que, para el caso de reu-
auditores externos y asociaciones profesiona-
niones a distancia, las actas sean confecciona-
les de auditores externos de aquellas entidades
das y firmadas dentro de los cinco días hábiles
que hacen oferta pública de sus valores nego-
de celebrada la reunión, tanto por los miem-
ciables. En su redacción original, la ley 26.831
bros presentes como por el representante del
disponía que el control se limitaba a los conta-
órgano de fiscalización.
dores dictaminantes y firmas de auditoría ex-
terna de sociedades que hacen oferta pública. 2.16. Sanciones
Con relación a ello, la reforma especifica los
términos de la obligación de los consejos pro- En cuanto a las sanciones aplicables, regula-
fesionales de ciencias económicas de informar das por el art. 132, la reforma aumenta el mínimo
a la CNV sobre las sanciones que estos apliquen de multa de 5 mil a 100 mil pesos y el máximo de
a los contadores públicos en razón de informes 20 millones a 100 millones de pesos, y se especí-
de auditoría referidos a estados contables de fica el plazo dentro del cual deben ser abonadas
sociedades que hacen oferta pública. —dentro de los cinco (5) días desde que la re-
solución que impone la sanción quede firme—.
Asimismo, el art. 108 incorpora la facultad De esta manera se actualizan los montos
de la CNV de llevar registros de los auditores pasibles de ser exigidos en calidad de multas y
externos y asociaciones profesionales y de esta- se devuelve la virtualidad de la sanción.
blecer normas de control de calidad y criterios
de independencia exigibles a los auditores y a 2.17. Multas
las asociaciones de profesionales. Adicional-
mente, el artículo prevé la facultad de organi- Con relación a ello y en línea con la modifi-
zar un sistema de supervisión de las auditorías cación propuesta en el art. 14 y las recomenda-
externas de las entidades que realicen oferta ciones internacionales de IOSCO, se establece
pública de sus valores negociables, como así que los recursos resultantes de las multas sean
también requerir a las asociaciones y consejos transferidos al Tesoro Nacional a fin de evi-
profesionales, datos e informaciones relativas a tar cualquier tipo de conflicto de interés que
actos vinculados, hacer inspecciones y solicitar pudiera surgir por parte de la CNV quien, en
aclaraciones. Finalmente, también se prevé que la actualidad, cobra las multas por ella misma
pueda sancionar a los auditores externos. impuestas.

Las modificaciones importan una mejora en 2.18. Audiencia preliminar y denuncias


la regulación de la fiscalización y un aumento
de la misma propendiendo a una mayor pro- Por su parte, en lo referente a la sustanciación
tección al inversionista, en consonancia con la del sumario administrativo, se incorpora, me-
tendencia mundial y, particularmente, las reco- diante la modificación al art. 138, la exigencia
mendaciones de los organismos internaciona- de una audiencia preliminar previa a los fines
les especializados. de que los sumariados conozcan el objeto de la
investigación y se determinen los hechos cues-
Por su parte, a los fines de facilitar el funcio- tionados. La incorporación de este requisito
namiento del comité de auditoría de las so- permitirá potenciar el objetivo original previsto
ciedades que hagan oferta pública de sus ac- en este artículo, esto es, dar virtualidad a los

15
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

principios de concentración, economía pro- gados federales en materia comercial respecto


cesal e inmediación y profundizará las modi- de la ejecución de tasas de fiscalización, aran-
ficaciones propuestas en los arts. 19 y 20 a los celes de autorización y multas impuestas por la
fines de lograr un procedimiento acorde con los CNV, las peticiones de órdenes de allanamiento
mandatos constitucionales. solicitadas por el ente regulador y los pedidos
de designación de interventores.
En línea con esta modificación, en el art. 140
se incorpora la facultad de la CNV de requerir Finalmente, mediante el art. 145 se amplía el
la comparecencia personal de las partes involu- plazo para la presentación de los recursos di-
cradas en la investigación, en ocasión de la au- rectos, llevándolo de cinco a diez días y se mo-
diencia preliminar prevista en la modificación difica el efecto de los mismos, dándoles efecto
al art. 138. suspensivo, frente al efecto devolutivo que le
otorgaba la ley 26.831.
Asimismo, el art. 139 modificado prevé, por
un lado, que, mediante la reglamentación co- La primera modificación obedece a que la
rrespondiente, la CNV establezca el proce- exigüidad del plazo de cinco (5) días para pre-
dimiento para el trámite de las denuncias. Por sentar el recurso directo atentaba contra el
otro lado, se propicia la posibilidad de que el acabado ejercicio del derecho a la defensa y
directorio del organismo pueda, previo dicta- del debido proceso. Así las cosas, con la nueva
men de los órganos competentes, desestimar redacción los administrados dispondrán de
la denuncia cuando resultara evidente que las un tiempo razonable para presentar y fundar
infracciones descriptas no se condicen con la el recurso, sin que ello implique un letargo en
normativa aplicable. De esta manera, se provee la administración ni un perjuicio para la CNV,
al directorio con las herramientas necesarias máxime si se considera que son los administra-
para que puedan desestimar las denuncias que dos los que poseen el interés primordial de una
considere que no tienen fundamentos evitando
rápida resolución del recurso.
los efectos nocivos que puede producir una de-
nuncia infundada o fraudulenta. Por otra parte, en cuanto al cambio del efecto
de los recursos, la modificación obedece no solo
2.19. Competencia y recursos
al objetivo de propender a una mayor protec-
En cuanto a los recursos directos interpuestos ción del derecho de propiedad, sino también
contra las resoluciones adoptadas por la CNV, se a una mayor seguridad jurídica, en tanto las
ha modificado el fuero competente establecido multas serán pagadas solo desde el momento
en el art. 143 para entender sobre los mismos, en que la sanción quede firme. Asimismo, la
revirtiendo la modificación introducida por la implementación del efecto suspensivo tiene su
ley 26.831 en el año 2012. En efecto, tradicio- razón de ser en tanto se considera la carga que
nalmente ha sido el fuero comercial nacional importa para los agentes que intervienen en el
el que entendió en estas cuestiones, resultando mercado de valores desembolsar las sumas co-
en el desarrollo de un conocimiento y una es- rrespondientes y mantener inmovilizado ese ca-
pecialidad manifestados en una jurisprudencia pital mientras se resuelve la cuestión. Es de des-
consolidada. En consonancia con estas motiva- tacar que la variación propuesta en nada afecta
ciones pero al mismo tiempo reconociendo el la recaudación por parte del Estado nacional en
carácter federal de las resoluciones de la CNV, el tanto la multa será pagadera en los mismos tér-
nuevo art. 144 otorga la competencia a los juz- minos que antes una vez que quede firme.

16
Observaciones y características de la nueva Ley de
Fomento Productivo
Por Douglas Elespe (*)

En cada país existe un “sistema de financia- mercados de capitales son los vínculos más ac-
miento productivo” compuesto por varios sis- tivos en la captación de ahorro para la inversión
temas menores, o subsistemas: a) financiero; productiva, especialmente con los inversores
b) de mercado de capitales; c) asegurador; d) de institucionales que colocan fondos a mediano y
ahorro de previsional (pensiones). largo plazo o para las entidades financieras que
buscan fondos a plazos más largo para poder
Cada uno de estos sistemas se desarrolló en también prestar a plazos mayores (como el caso
forma espontánea e independientemente hasta de los mutuos hipotecarios). En muchos casos,
que en las últimas décadas los mismos se han los mercados de capitales permiten calzar me-
ido superponiendo, ya que, como mecanismos jor los mayores riesgos financieros (de plazo, de
de captación de ahorro para financiar la inver- tasa y de moneda) a través de valores negocia-
sión productiva, se fueron transformando gra- bles específicos (acciones, bonos-obligaciones
cias a la ingeniería financiera y jurídica. Hace negociables, fideicomisos financieros, fondos
ya un tiempo que existen claros vasos comuni- de inversión) o con diversos contratos de co-
cantes entre estos distintos sistemas por lo que bertura (futuros, opciones, pases o swaps, etc.).
no es raro a nivel global ver que las compañías Con pases o cauciones bursátiles, los mercados
de seguros invierten o, directamente, otorgan de capitales realizan operaciones de captación de
préstamos hipotecarios con fondos de su car- ahorro y préstamos de corto plazo muy asimila-
tera, que dan garantías por operaciones finan- bles a la de los bancos cuando captan fondos y
cieras, o ver a los bancos otorgar seguros (de na- los prestan. En otras palabras, el mundo actual
turaleza financiera o bien captando mercados ha roto los compartimentos estancos y hoy exis-
para traspasar los seguros) o ambos sistemas ten, por motivos jurídicos y financieros, vasos
operando en los mercados de capitales, tanto comunicantes entre todos estos sistemas.
como inversores o como colocadores (1). Los
Los denominamos, en este trabajo, “sistema”
y no solo mercados, porque incluye mucho más
(*) Presidente y CEO de Calificadora de Riesgo Fix que el mercado (pieza fundamental del sistema,
SCR afiliada de Fitch Ratings. Profesor de Mercado de pero no la única). El sistema se compone de
Capitales y Sistemas Financieros de la UBA. Subdirector
de la Maestría de Derecho y Economía. Profesor Regular partes, de agentes que interactúan por cuenta
por Concurso. Presidente del Comité de Certificaciones de los ahorristas y los tomadores de fondos,
Financieras Internacionales (ACIIA-EFFAS-IAEF). de normas que lo regulan (de derecho privado
Miembro del Consejo de la Association of Certified y público), de reguladores encargados de su-
International Investment Analysts, Zurich. Director y pervisar, aplicar las normas, reglamentar, velar
Asesor de Empresas. Abogado. Posgrados: MBA y Doc- por la protección de sus integrantes (p. ej., en el
torado Esp. Economía y Finanzas.
(1) En Argentina existen limitaciones especiales en
cuanto a las operaciones financieras de las asegurado- ciones financieras, aunque la LFP ha permitido ciertas
ras, tanto para captar ahorro como para afianzar opera- garantías, por ejemplo, para préstamos hipotecarios.
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

mercado de capitales velar por la protección al nes virtuales, existen en los sistemas “hackers
inversor sin el cual no existirían tomadores de malévolos” que logran quebrar la seguridad y,
fondos para producir). El sistema se compone en beneficio propio, perjudican a millones. El
de aplicaciones, procedimientos, información, sistema intenta aprender, depurarse y prevenir.
preparación y jurisdicción. Las normas con- Esa idea de sistema obviamente va más allá de
cretan y recubren al sistema con el imperium las normas, las que per se no pueden prevenir
y aseguran que todos los demás componentes todos los males. Y la regulación y supervisión
tengan que cumplir y acatar sus disposiciones. resultan así de mayor importancia. Eso ocurre
Es un marco de referencia y límites, pero tam- en todo el mundo, donde no importa la ideolo-
bién uno que garantiza amplios grados de ac- gía o el sistema político del país, todos tienen en
tuación. Favorece el ingenio y la libertad, pero la actualidad “sistemas” que procuran resguar-
impide el abuso, el fraude y la malversación que dar esa canalización del ahorro a la inversión,
históricamente existió en cada uno de estos sis- evitando que el dinero ocioso se estanque y sea
temas frente a la falta de escrúpulos. El análisis atesorado en vez de “ahorrado” dentro de algu-
económico nos indica que la normativa de de- nos de los canales mencionados. Esos fondos
recho público o la de orden público intenta evi- no gastados pueden, por lo tanto, derivarse a
tar que se produzcan externalidades negativas una ICAI para que esta lo entregue a quien lo
o daño moral derivado del aprovechamiento de pueda estar necesitando, retribuyendo este al
los menos escrupulosos frente a los inversores o ahorrista (inversor) aportante de esos fondos.
los tomadores de fondos honestos. Intenta evi- En esos casos todos ganan: el inversor que, si
tar los típicos conflictos de interés de la propia atesoraba, nada recibía a cambio; el tomador
naturaleza de la comisión fiduciaria que, tanto de los fondos, que puede ver concretada su in-
los ahorristas como los tomadores de financia- versión productiva que, según sus estimacio-
miento, depositan en los agentes que actúan nes, será lo suficientemente provechosa como
por su cuenta y orden en los mercados aludi- para pagarle al inversor y darle a él una ganan-
dos. El control y la regulación no nacieron sino cia adecuada y para los agentes intermediarios
frente a maniobras que, por culpa grave o dolo, que ayudaron a juntarlos y le dieron seguridad
generaron una seria marcha atrás en la vida a la operación. Este es el típico caso de los fon-
de los diversos mercados y donde las “ICAI” dos que los ahorristas-inversores colocan en los
(Instituciones Canalizadoras del Ahorro a la “mercados de capitales” (2). Es el “sistema” que
Inversión: bancos, mercados de valores, ase- lo hace más simple y más seguro.
guradoras, fondos de pensiones, etc.) sufrieron Para ello, se requiere que cada uno de estos
serios reveses por la acción de algunos agentes sistemas tenga normas que organicen la arqui-
o partes que produjeron fisura en el “sistema”, tectura de su desenvolvimiento. Que regulen el
desconfianza en su alcance y seguridad y, como comportamiento de las partes en aquellos as-
tal, una percepción de riesgo que alcanzó en pectos donde hay intereses en conflicto y que
cada oportunidad a todos sus componentes. eviten que los malos comportamientos indivi-
En esos casos suelen ser afectados todos, los duales atenten contra el objetivo de asegurar
buenos y los malos. Se producen corridas que la canalización de más ahorro no empleado
afectan ese vínculo entre los ahorristas (inver- temporalmente por los inversores a la inversión
sores) y los tomadores de préstamos o de fon- productiva, sean empresas, gobiernos o incluso
dos (deudores bancarios, obligacionistas de individuos (p. ej., cuando compran un inmue-
bonos, accionistas, futuros pensionados, etc.) y ble o inician una actividad). Las normas deben
esa ruptura produce pérdidas a todas las partes. contener disposiciones respecto al armado y
El “riesgo sistémico” alcanza a los buenos y a actuación de los mercados que intervienen, ca-
los malos. El riesgo moral cunde entre todos, el
pánico y la inseguridad produce irracionalidad
(al fin y al cabo, las teorías conductistas expli- (2) O en los bancos, o bien contratando un seguro
que le da confianza, le permite evitar ahorrar para algún
can que dicha irracionalidad es una búsqueda
futuro siniestro y por medio de la aseguradora hace que
de supervivencia, aunque sea instintiva). Re- los fondos se canalicen a los bancos o los mercados de
currentemente se produce algún quiebre al sis- capitales ayudando a que otros tomen los fondos y rea-
tema. Como en el mundo de las comunicacio- licen inversiones productivas a menor costo.

18
Douglas Elespe

nalizando la oferta de fondos hacia la demanda, la promesa de devolución o de participación


y de los diversos agentes bursátiles que asegu- en el negocio. Las normas deben ser hechas
ran que dicho mercado funcione mejor, cum- para que todos gocen de sus atributos y no
pliendo con funciones que ayudan a las partes para salvar a los reguladores de sus errores u
demandantes y oferentes de fondos. Deben omisiones (3). Se debe regular, pero se deben
contener reglas respecto a las operaciones que extremar recaudos para que la regulación no
se pueden desarrollar en los mismos. Deben sea engorrosa, costosa, innecesaria, intrusiva ni
contener disposiciones respecto a qué opera- arbitraria.
ciones y contratos se rigen por el derecho pri-
vado y qué disposiciones son de orden público Afortunadamente, el mundo se está tornando
o de derecho público. Entre estas últimas, las más chico con el tiempo debido a las comuni-
normas deben indicar quién será el regulador, caciones que derriban barreras. Eso ha permi-
cómo podrá actuar y cuándo, quién lo nombra, tido compartir experiencias, normas y diseños
cuál es su grado de independencia, qué come- de sistemas. Sin descuidar las particularidades
de cada país, los sistemas pueden tener algunos
tidos tiene y qué facultades regulatorias, pro-
rasgos similares en su diseño o en sus objetivos.
mocionales, jurisdiccionales y sancionatorias
Y las normas, también en muchos casos, pue-
tendrá. La ley debe indicar, lo más claramente
den asimilarse si los diseños son más o menos
posible, cuál es el grado de independencia que
similares. Que el mundo se torne más pequeño
tendrá el órgano regulatorio. En el mundo, estos
e interrelacionado implica también un desafío:
organismos generalmente son descentralizados
o se tienen mecanismos eficientes de canaliza-
y cuentan con autarquía, precisamente para ción del ahorro a la inversión o se corre el riesgo
desvincularlos de manejos u objetivos político- de que dichos fondos busquen refugio en otros
partidarios. Se pretende que el órgano sea lo países, lo que, desde el punto de vista macro-
suficientemente independiente y especializado económico, es igual que si se “atesoraran”, ya
como para que cumpla, adecuadamente, el rol que los fondos no se destinan a financiar la pro-
de fomentar el desarrollo del sistema en el que ducción en el país del ahorrista. Los países mo-
actúa, para prevenir problemas en su funcio- dernos le hacen frente a ese desafío e intentan
namiento, evitar siniestros y para preservarlo. tener sistemas modernos, seguros y eficientes.
Si los órganos son descentralizados (como ge-
neralmente ocurre), no tiene sentido para el I. El mercado de capitales
“sistema” que la administración (Poder Ejecu-
tivo) trate de subordinarlo. Primero, porque no En la Argentina, el mismo ha tenido un di-
tendría sentido entonces la idea de la descen- seño que comenzó espontáneamente hasta que
tralización y especialización; segundo, porque fue incorporándose regulación y control. En la
seguramente cumplirá mejor el rol que cual- década del 60 del siglo pasado se sancionó un
quier administración desearía para el mediano cuerpo normativo bastante moderno para su
plazo si actúa desvinculado de la vida partidaria época, que cubría los aspectos relacionados
o cortoplacista. Lamentablemente, muchas ve- con los sistemas modernos de mercados de ca-
ces estos sistemas fracasan porque sus órganos pitales: la ley 17.811 de Oferta Pública (LOP). La
de supervisión y regulación dejan de ser inde- Comisión Nacional de Valores (CNV), se ocupó
pendientes o porque las normas no se aplican del poder regulador sobre los mercados, de su
teniendo en cuenta sus objetivos primordiales autorregulación, de los agentes, de las operato-
y culminan siendo rehenes del cortoplacismo. rias, de requisitos a cumplir, de la jurisdicción,
etc. Llegado el nuevo siglo, algunas disposicio-
Las normas que regulan y velan por el sistema
no deben caer en la tentación intrusiva de des-
alentar la existencia de un mercado grande y (3) Una típica maniobra de los reguladores después
representativo. Para ello no deben olvidar que de una corrida o un problema sistémico es generar in-
la mayoría de estos sistemas nacieron espon- flación regulatoria para que nadie dude de que “están
haciendo” algo. No importa tanto resolver el problema
táneamente producto de las necesidades y del como cubrirse. Las corridas pasan, lo mismo que el
ingenio humano para proveer financiamiento problema sistémico, pero la regulación complicada o
a quienes temporalmente los requiriesen, bajo innecesaria permanece.

19
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

nes relacionadas con el sistema debían revi- mercados de capitales son necesariamente la
sarse, otras ya habían sido revisadas, formando fuente de financiación futura de las empresas
parte de otras leyes o bien de decretos que en que tengan proyectos productivos que requie-
forma poco convencional modificaban leyes; ran de fondos para su realización, cuyos dueños
dichas normas eran superadoras, pero su legi- no necesariamente cuenten con los mismos o
timidad podía ser cuestionada. que, financieramente, les pueda resultar más
competente recurrir a la Oferta Pública (OP). Lo
La Ley de Mercados de Capitales 26.831 dicho respecto a las empresas, no solo alcanza
apuntó a llenar algunos de esos vacíos: innovó a las privadas, sino también a las públicas que
respecto de la autorregulación de los mercados, tengan proyectos de inversión (p. ej., de infraes-
fundió en una misma norma disposiciones le- tructura, PPP’s o similares) que requieran de
gales y decretos que habían quedado separa- acceso a fondos de mediano y largo plazo, dado
dos, dio comienzo a un proceso de integración el tiempo que insumen dichos proyectos hasta
(aún inconcluso) y de coordinación tecnoló- que empiezan a generar fondos para su repago
gica, intentó mejorar aspectos vinculados con que, al igual que una planta, requiere un plazo
la idoneidad de los agentes y la protección a de madurez para comenzar a dar sus frutos. El
los inversores, derogó el cerrado régimen de mediano y largo plazo es un problema para la
mutualización de los agentes bursátiles (para financiación de proyectos en países como la
ser agente de bolsa era requerido ser accionista Argentina donde, debido a su inflación recu-
del mercado de valores) que estaba plasmado rrente, los ahorristas suelen invertir a muy corto
en su tradición y en la LOP 17.811, abriendo tiempo. Los mercados de capitales, con la posi-
la posibilidad a nuevos agentes, en la medida
bilidad de cotizar los valores negociables en el
de tener idoneidad, estructura y solvencia y
mercado secundario, permiten que los largos
tipificó distintas categorías de agentes bursá-
plazos puedan tornarse en cortos si se requiere
tiles. Igualmente, dedicó disposiciones a los
vender, ya que la oferta pública tiene la posibili-
mercados y cámaras, todo lo cual fue positivo.
dad de desprenderse de valores si fuera necesa-
Lamentablemente, la misma norma sucumbió
rio (siempre que los valores gocen de atributos
a la tentación intrusiva y estableció un proce-
que los hagan fácilmente negociables a precios
dimiento administrativo, lleno de descuidos,
razonables, su mercado tiene que tener liquidez
especialmente algunos que resguardan la neu-
y profundidad). Es así que el corto plazo que
tralidad e imparcialidad, incluyó normas que
fijaron atribuciones exorbitantes en manos del ofrece la cotización lo torna en un vehículo de
regulador (entre ellas, la famosa disposición de financiación de largo plazo.
su art. 20 en relación con los veedores que, muy El mercado de capitales es por su naturaleza
fácilmente, podría nombrar la CNV sin sufi- un vehículo importantísimo para el desarrollo
ciente resguardo jurisdiccional y con facultades de proyectos productivos, especialmente los
de veto sin una clara disposición respecto al res- de largo plazo de maduración. También fa-
guardo a defenderse y ser oído por parte de los cilita la desintermediación, ya que los inver-
accionistas y directivos de las sociedades), etc. sores tienen derecho a gozar de información
Aspectos relacionados con las Ofertas Públicas
suficiente acerca del desarrollo que están fi-
de Adquisición (OPAs) no cumplieron plena-
nanciando. Finalmente, es un mercado que fa-
mente el rol de protección que esta institución
cilita la creación de nuevos títulos negociables
confiere a los socios minoritarios o afectados
(valores negociables), que pueden servir para
con respecto al justo precio, etcétera.
atraer a inversores que tengan necesidades dis-
II. La Ley de Financiamiento Productivo tintas y objetivos distintos de ahorro y esos in-
versores pueden, a su vez, ayudar a que las em-
Es evidente que la nueva norma intenta re- presas puedan financiar mejor sus proyectos.
novar y reformar algunos aspectos defectuo- Finalmente, el mercado de capitales ha ido evo-
sos de la normativa existente, especialmente lucionando en cuanto a la creación y adopción
la LMC, pero se han modificado 18 normas en de diversos contratos de cobertura de riesgos
total, por lo que sus disposiciones son muy am- (cobertura o derivados financieros) que hacen
plias y llegan en buen momento, dado que los más viable la inversión, al limitar algunos ries-

20
Douglas Elespe

gos financieros que las partes no estén dispues- poder de veto y atribuciones poco definidas.
tas a dejar librado al azar o a la incertidumbre. Se devuelven ciertas atribuciones de autodisci-
El mercado eficiente tiene volumen, liquidez, plina y control a los mercados, conservando las
profundidad, transparencia, control, idoneidad atribuciones de superintendencia y control que
y solvencia. Todo ello bajo un manto de regu- le son propias sobre los agentes. Otorga facul-
lación que previene o resuelve los conflictos de tades de creación de nuevas figuras de agentes,
interés, sanciona las incompatibilidades o apro- al igual que disposiciones sobre operaciones
vechamiento de información asimétrica o con- derivadas, etc. En términos generales, adecua
fidencial, etcétera. la norma a lo que un sistema de mercado de
capitales moderno requiere, con lo cual se deja
Mientras que no hay ninguna vacuna 100% preparado el camino para su crecimiento y con-
efectiva, ni antídoto cuando la situación macro- solidación en la medida que la acompañe un
económica se encuentra desequilibrada, si proceso de equilibrio macroeconómico que lo
ese no es el caso, entonces la existencia de un haga sostenible como vínculo para canalizar el
mercado de capitales eficiente, voluminoso, es- ahorro a la inversión productiva local.
table y seguro es indispensable para asegurar
el crecimiento de la inversión productiva con Tiene la virtud de dejar en manos de la regu-
recursos domésticos. Uno de los problemas lación distintos aspectos que por su naturaleza
argentinos ha sido la recurrente dependencia requieren ir adaptándose a la época ya que mu-
de capitales externos para financiar la produc- tan al igual que las necesidades del mercado
ción o la infraestructura. Una razón importante y sus partícipes. Igualmente, no ha demolido
ha sido la inestabilidad monetaria que impidió normas e instituciones precedentes que fun-
que las instituciones canalizadoras del ahorro cionaron muy bien y que merecen ser resguar-
a la inversión tuvieran por lo menos una rela- dadas, incluyendo aquellas de la LMC como la
ción de recursos contra el PBI similar, aunque desmutualización, el régimen de idoneidad, re-
sea con los países de la región. Otro problema gistro y solvencia, etcétera.
fue la inexistencia de instituciones que dieran
seguridad al sistema. ¿Por qué una ley como la que se ha sancio-
nado? Podemos partir de una visión del tipo
La ley 27.440 de Financiamiento Productivo Leviathan de Hobbes y decir que es porque el
sancionada este año (2018) es un aporte impor- hombre es lobo del hombre y hay siempre un
tante a la modernización y ampliación del sis- lobo dispuesto a romper el sistema y dañar
tema de mercado de capitales local. La misma frente a la posibilidad de obtener ventajas supe-
ha modificado una serie de instituciones in- riores. Una respuesta algo más simpática, y no
cluidas en normas dispersas y sustituido innu- necesariamente menos representativa, puede
merables disposiciones de la LMC con el fin de ser aclarar que es porque hay demasiados con-
acelerar los procesos, mejorar la protección del flictos de interés en la operatoria de los mer-
inversor, hacer más estable al mercado, incluir cados de capitales (entre las partes, entre los
productos que hagan más viable la financia- agentes, entre las partes y los agentes, hasta en-
ción, especialmente de las pequeñas y media- tre el gobierno y algunos de los anteriormente
nas empresas, mejorado las disposiciones de la mencionados, entre los que intervienen en la
ley de obligaciones negociables facilitando la marcha y financiación de las empresas, etc.).
autorización y emisión, completado y mejorado Esos conflictos bien regulados se reducen no-
disposiciones sobre oferta pública de adquisi- tablemente y evitan otros conflictos potencia-
ción, fondos comunes, especialmente levan- les. Finalmente, se podría también alegar que
tando restricciones tributarias que imposibili- su justificación y la de la regulación eficiente
taba la existencia de fondos comunes cerrados. se basan en el entendimiento de que el inver-
Entre otras iniciativas, se volvió a la jurisdicción sor no tiene por qué ser un experto y hay que
original (comercial) y se derogaron disposicio- protegerlo, ya que haciéndolo se protege a todo
nes arbitrarias o netamente intrusivas como el el sistema (no habría sistema sin el ahorro que
art. 20 de la LMC que facilitaba la intervención esos inversores aportan). Respecto a los con-
en las empresas a través de la posibilidad de flictos generados por las mismas empresas
nombrar a un veedor por parte de la CNV con que se financian en ese mercado, se requiere

21
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

de un buen sistema de gobierno corporativo taxativos, creemos que debe cumplir con cier-
para evitar que los buenos, o menos informa- tos requisitos.
dos, o que cuentan con menor poder, puedan
ser presa de quienes tienen un mejor acceso Las tendencias mundiales en materia de mer-
a la información o decisiones y puedan per- cados de capitales son hacia la:
judicarlos (sea un accionista minoritario, un
acreedor, un empleado, el Estado en su rol de a) Globalización.
recaudador o protector del bien público, o los b) Cooperación e interrelación de los mercados.
mismos accionistas de control frente a sus ge-
rentes y directivos). El concepto del gobierno c) Titulización.
corporativo bien entendido, a nuestro parecer,
es bastante simple: cómo evitar que los que tie- d) Desintermediación.
nen poder en las empresas u otros entes puedan
perjudicar a los que no lo tienen. Cómo contro- e) Transparencia y eficiencia.
lar que los de “adentro” (insiders) perjudiquen
a los de “afuera” (outsiders), lo cual es un tema f ) Protección legal del inversor —primordial
muy complejo, pero indispensable para conso- (especialmente del pequeño/no sofisticado)—.
lidar la confianza en el sistema. Medidas nor-
¿Cumple la norma con los estándares mun-
mativas y reglamentarias confiadas al regulador
diales? ¿Qué podemos decir respecto a su co-
tienden a ser las apropiadas para consolidar la
herencia con las tendencias enunciadas? La
confianza que, por los aparentes o potenciales
misma debe contener los recaudos indispensa-
conflictos, podrían alejar a los inversores. La
bles para proveer a:
ley comentada da amplio margen al regulador
para actuar en materia de incompatibilidades, 1. Protección al inversor (ahorrista).
transparencia, información, balance de poder,
etc., y es de esperar que en la materia se adop- 2. Mecanismos para reducir o prevenir los
ten disposiciones ya vigentes en mercados más conflictos de interés.
maduros. En cualquier caso, una norma en este
sentido tiene que evitar esos conflictos o es- 3. Transparencia (negociación, contratos,
tablecer sanciones para su violación, pero se precio, hora, partes).
debe conducir dentro de un marco de respeto
por disposiciones de orden superior contenidas 4. Bajo costo transaccional.
en nuestro marco constitucional y no transfor-
5. Estímulo a los mercados (profundidad, li-
marse en una mecánica para la intrusión o la
quidez, seguridad).
confiscación regulatoria (4).
6. Adecuado órgano de regulación y con-
En síntesis, ¿qué debe contemplar una buena
trol (5) independiente.
ley de mercados de capitales? Sin intentar ser
7. Sistema de resolución de conflictos efi-
ciente, imparcial y económico.
(4) Es tan importante para las empresas poder acudir
al aporte de los socios y dueños como al financiamiento 8. Diseño con mercados y agentes confiables
de terceros obtenido en el mercado de capitales. Por ello
es fundamental contar con un adecuado “sistema” que e idóneos.
incluye la normativa, los agentes, los participantes, el
modo de resolver conflictos, los recaudos para hacer 9. Que prevenga crisis de confianza o sistémicas.
cumplir las disposiciones de orden público (“compliance
y enforcement”) y para asegurar que el gobierno de las
corporaciones que emiten en el mercado de capitales se
ajuste a parámetros de gobierno, rendición de cuentas,
transparencia y legalidad, que permitan que todas las (5) Pero respetando el derecho a defensa y justo
partes interesadas en su existencia y sustentabilidad proceso y coordinando su accionar con los otros ór-
puedan confiar y ayudar a su prosperidad. Los principios ganos encargados de la política económica y los pares
de riesgo moral se imponen: “ser bueno con los malos es reguladores de las otras instituciones canalizadoras del
ser malos con los buenos”. ahorro a la inversión (ICAI).

22
Douglas Elespe

La ley sancionada, en general, cumple adecua- No debemos olvidar que los mercados de
damente con estos objetivos. Por separado, agre- capitales surgieron espontáneamente como
garemos un comentario subjetivo respecto a que resultado de la necesidad de las distintas em-
se sigue negando la posibilidad moderna de con- presas (privadas, públicas y muchas mixtas) de
tagios entre los distintos subsistemas de canali- financiar sus proyectos por la vía de nuevo capi-
zación del ahorro a la inversión (bancario-mer- tal (acciones) o vía endeudamiento (bonos, de-
cado de capitales-mercado asegurador-mercado bentures y los gobiernos títulos públicos). De la
de fondos de pensión), los que hoy están muy misma forma, se generó el hábito de acudir a las
ligados y tienen distintas normas y reguladores, mismas, cuando se deseaban vender o comprar
pero que en crisis se comportan en forma similar grandes sociedades. Mucho antes de aparecer
y que, por ello, no siempre en el mundo obtienen la figura del regulador, los mercados generaron
pronta y coordinada atención cuando una crisis oportunidades y riquezas inigualables que fa-
sistémica avanza sobre ellos. Creemos que esta es cilitaron la invención, los descubrimientos, el
una asignatura pendiente.

Otro aspecto que merece particular atención posibles merced a la colocación de títulos valores en
es el de la diferenciación del inversor. Se ha los mercados: los descubrimientos de ultramar, ciertas
avanzado en materia de protección del inver- colonizaciones, los ferrocarriles, etcétera.
sor menor o menos sofisticado, pero aún hay Se fueron generando mercados (unión de oferentes
y demandantes de acciones o bonos de deuda) como
disposiciones dirigidas a los inversores insti- iniciativa privada, en el que se transaban y fijaban
tucionales que no cubren las necesidades de directamente precios en forma pública y transparente.
los primeros. Tarea difícil en todas partes, pero Eran verdaderos lugares de subasta de estos valores
también importante para generar el hábito que comenzaron a operar bajo determinadas prácticas
del ahorro en estos mercados, el mayor cono- y ritos, con reglas para su oferta, negociación, registro
cimiento de productos y riesgos y la reducción y publicidad. Estas ventajas también impusieron de-
safíos para evitar prácticas fraudulentas, monopolios,
de volatilidad cuando se producen eventos que, información asimétrica, burbujas especulativas, etc.
mal interpretados, pueden generar descon- Pero la tentación y la avaricia muchas veces terminaron
fianza o corridas (6). defraudando a los inversores. Cada mala experiencia en
esa materia implicó un primer retroceso del sistema y un
gran avance posterior, generalmente con un agregado
(6) En las últimas décadas, los distintos empren- regulatorio y de intervención estatal tendiente a proteger
dimientos pudieron entonces ofrecerse públicamente a los inversores. En el siglo pasado, prácticamente todos
y en forma directa (sin pasar por los bancos) a quienes los países crearon comisiones públicas de valores para
quisieran participar con sus ahorros (inversiones) fiscalizar y regular la operatoria para evitar abusos, es-
financiando esos proyectos en los mercados de valo- tafas y fraudes bursátiles. Fue así como los buenos emi-
res en forma directa; a ese fenómeno se lo denominó sores no tuvieron que pagar por los emisores o agentes
“desintermediación”. Surgía una alternativa eficiente que actuaron aprovechando la confianza y terminaron
a lo que antes solo se lograba por gracia del Estado o defraudando a sus mandatarios, acreedores o socios. De
por crédito bancario. Siglos pasados, la aparición de a poco se ha ido creando un mejor sistema de mercado
la sociedad anónima como tipo societario permitió de capitales, protegiendo mejor a los inversores (y por
difundir la práctica de la oferta y negociación de valores ende a los “buenos” emisores de valores negociables).
representativos de capital o de deuda ya que: 1. limitaba De a poco se fue mejorando la confianza por la vía de
la responsabilidad de quienes participaban en el em- la transparencia y las buenas cuentas. De a poco se fue
prendimiento a la integración de las acciones suscriptas; creciendo en los volúmenes y en la cantidad de produc-
2. permitía diversificar ciertos riesgos entre distintos tos financieros tendientes a dar valor agregado a los
ahorristas o inversores que ningún emprendedor podía partícipes del mercado (empresas emisoras, el Estado o
afrontar por sí solo ni querría afrontar concentrando los inversores). Y periódicamente se ha ido registrando
todo su patrimonio, y 3. facilitaba la integración de algún “siniestro” que mueve el suelo, que genera un
quienes participaban como accionistas sin requerir de cuestionamiento de su solidez y que pone en duda todo
ellos necesariamente un rol activo pero conservando los el avance que se ha logrado en términos de seguridad,
derechos políticos (elegir y ser elegido en el directorio). eficiencia y seriedad. Pero afortunadamente el sistema
Los ahorristas o inversores podían entonces participar viene resistiendo por su capacidad para autorregenerar-
en emprendimientos que podrían parecer riesgosos se, por la importancia que le han dado los Estados a su
(muchos lo eran) diversificando su inversión para amor- existencia y supervivencia y por la necesidad que existe
tiguar las pérdidas potenciales, pero con la promesa de contar con un sistema que facilita la financiación de
de grandes ganancias si el mismo resultaba como se mediano y largo plazo a costos razonables y con produc-
planeaba. Diversas empresas fueron financieramente tos derivados para cubrir riesgos financieros.

23
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

ferrocarril, los puertos y canales, los telégrafos A. Productos


y hasta las guerras (estas últimas lamentables).
En un comienzo los productos de los merca-
Y el derecho acudió en auxilio de la econo- dos de capitales fueron los contratos de com-
mía, con normas que redujeran los conflictos praventa mercantiles de títulos representativos
o los resolvieran en forma rápida, económica de productos primarios fungibles (compraventa
e imparcial. De la misma forma en que la apa- de mercadería fácilmente negociable: commo-
rición del tipo societario “sociedad anónima” dities) y también los representativos de emi-
posibilitó multiplicar las empresas y su finan- sión de deuda (bonos, también denominados
ciación, al permitir compartir el riesgo, limi- obligaciones negociables) o patrimonio de las
tar los perjuicios personales de los aportantes, empresas (acciones). Estos contratos de com-
asegurar la posibilidad de negociar partes de praventa de valores se fueron negociando en los
capital invertido, la creación de los mercados mercados y el tiempo demostró la necesidad de
y su posterior regulación han ayudado a mul- mayores regulaciones, primero entre privados
tiplicar los negocios, los beneficios derivados y luego con regulación y participación guber-
de la estandarización de contratos, controles, namental. A las negociaciones “primarias” de
información, procedimientos e instrumentos. estos valores le acompañó la cotización y nego-
Figuras como los fondos mutuos (de inversión ciación secundaria, es decir, la posibilidad de
colectiva), los fideicomisos, los contratos de co- revenderlos en el mismo mercado a otros inver-
bertura, etc., hoy empleados en todo el mundo, sores en cualquier momento. Bastaba llevarlos
permiten financiar proyectos productivos de a subasta a las bolsas de valores o mercados de
envergadura para toda la comunidad. valores, verdaderos sitios especializados para
comprar y vender en remates especializados.
III. Resumen de las disposiciones contempla- Para ello se requirió de homogenización de los
das en la nueva ley instrumentos, tipificación, transparencia, su-
pervisión, autorregulación, códigos, etc. (7). Si-
Bajo el entendimiento de que esta introduc- multáneamente, la necesidad permitió la apari-
ción deriva en la lectura pormenorizada que ción de otros valores negociables: los bonos de
otros autores harán de sus particularidades, ha- deuda de los gobiernos o entes estatales (deuda
remos una simple mención de los principales pública que se negoció fuera de los mercados
temas y aportes del ordenamiento comentado, por siglos y que comienza a colocarse en los
sin cubrir aquello que de la misma norma se mercados de capitales). Luego se comenzaron
deriva o que vaya a ser comentado con mayor a negociar distintos tipos de valores de deuda,
profundidad por otros juristas. fideicomisos, contratos derivados de los con-
tratos principales (contratos derivados o de co-
Intentaremos hacer una síntesis de los cam- bertura), se crearon agentes que representaban
bios normativos surgidos de la nueva LFP cla- a los inversionistas o a los emisores, se crearon
sificándolos de acuerdo con que esta se rela- otros agentes encargados de la administración,
cione con: liquidación, depósito, compensación, de los

A. Productos.
(7) La creación del tipo societario “Sociedad Anóni-
B. Obligaciones negociables. ma” fue al derecho mercantil como internet al mundo
de los negocios. Revolucionó la actividad productiva.
C. Fondos de Inversión Colectiva (FCI). Ayudó a la diversificación del riesgo y gracias a la limita-
ción de la responsabilidad se generaron miles de socios
D. Mercados. que ni se conocían, dispuestos a financiar gestas como
los descubrimientos de continentes, los ferrocarriles,
E. Agentes. los canales navegables, las exploraciones mineras, etc.
Tengamos en cuenta que antes de ello no existía sufi-
F. Emisores. ciente capital acumulado para financiar esos proyectos
y menos para correr los riesgos sin poder diversificarlo
G. Facultades y estructura de la CNV. entre diversos socios (los futuros accionistas). Sin la
S.A. los mercados de valores tal vez no hubieran sido
H. Procedimientos. sostenibles en el tiempo.

24
Douglas Elespe

valores negociables, agentes de calificación de Esta obligación libera individualmente a las Mi-
riesgo, etcétera. PyMes del riesgo de perder clientes si lo hiciera
sin el apoyo normativo. Se crea para ello un
Debemos tener en cuenta que los mercados Registro dentro de la AFIP y se provee un régi-
de valores serían entes vacíos, si no contaran men informativo que apunta a la transparencia
con partes demandantes y ofertantes y con y reduce la posibilidad de fraude u operacio-
“productos”, básicamente contratos comercia- nes ilegales. Se excluyen las facturas dirigidas
les de distinto tipo, generalmente vinculados a a consumidores finales. Las facturas de crédito
la negociación de instrumentos o valores nego- podrán negociarse en los mercados autorizados
ciables representativos de derechos. por la CNV sin pasar por el trámite de la Oferta
Pública (lo que facilita la operatoria), por lo que
La LFP agrega una interesante gama de va-
no requerirán autorización para ofrecerse y ne-
lores negociables. Con la mira puesta en la fi-
gociarse. Toda la normativa facilita el acceso a
nanciación a pequeñas y medianas empresas
la financiación de las pequeñas empresas por
y la construcción sobresalen en ella: a) la fac-
dos vías: a) es un incentivo para que las gran-
tura de crédito electrónica y b) la nueva letra
des empresas que contratan con las pequeñas
hipotecaria.
paguen en término sus facturas; b) les permite
Productos a las pequeñas empresas acudir al mercado con
dichas facturas y acceder a financiación contra
1. Factura de crédito electrónica: Con miras a el riesgo crediticio de la empresa facturada, lo
facilitar la financiación de las empresas más pe- que en principio supone que mejorará su tasa
queñas, y habitualmente con menos posibilida- y acceso a distintas alternativas de descuento
des para acceder a los mercados formales, la ley o financiación de las mismas. Reduce el riesgo
procedió a crear la factura de crédito electrónica moral al generar incentivos para que las gran-
para las MiPyMes (micro y medianas empre- des empresas no abusen financieramente de
sas). Este instrumento, diseñado para facilitarle las pequeñas que, muchas veces, son las que
financiación a las pequeñas empresas, obliga a terminan financiando a la grande cuando se le
las grandes sociedades a honrar las facturas que alargan los plazos de pago, incluso más allá de
las MiPyMes les emiten como proveedores; la lo convenido contractualmente. Su diseño re-
propia ley establece que si en breve plazo no las duce mucho cualquier potencial conflictividad.
impugnan (impugnación limitada en sus cau- El riesgo crediticio para el ahorrista será el de la
sales), son tenidas como válidas y cobrables. La gran empresa pagadora.
norma les impide a las grandes empresas prohi-
bir su negociación, cesión o descuento (art. 17), 2. Modifica o sustituye normas respecto al
con lo cual está asegurando que la pequeña régimen de letras hipotecarias para darle faci-
empresa proveedora pueda acceder a financia- lidad a los proyectos de inversión y financia-
ción si lo requiere al descontar o ceder dichas ción. Se establece que las letras hipotecarias
facturas en el mercado. La nueva ley crea un sean ajustadas por índices de actualización
registro, regula la cesión y publicidad, establece autorizados por la ley. Permite que tanto los fi-
los procedimientos y le da título ejecutivo. Es un duciarios como los administradores de fondos
título no cartular (art. 1850, Cód. Civ. y Com.). comunes de inversión puedan emitir títulos
La misma ley establece que se podrán ceder a (certificados de deuda o de participación) con
entidades financieras (ley 21.526) o a provee- letras hipotecarias como activo subyacente o
dores no financieros de crédito (art. 13). Como en garantía. Facilita el procedimiento de cesión
título valor se limitan las excepciones en los de derechos bastando (en la medida en que se
juicios ejecutivos (art. 22) y son inoponibles al haya establecido en el contrato) la posibilidad
tenedor las excepciones que hubieran podido de notificar vía el sitio electrónico de CNV a los
oponerse al librador (v. arts. 20, 23, 24). En re- deudores cedidos. Las aseguradoras —bajo al-
emplazo de las facturas o recibos antiguos, las gunas condiciones algo superfluas como evitar
micro o medianas empresas (MiPyME) esta- su encarecimiento— podrán cubrir riesgos por
rán obligadas a emitir a las grandes empresas operaciones de crédito hipotecario. Esta es una
estas facturas de crédito electrónicas MiPyME. novedosa modificación de la legislación del se-

25
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

guro nacional que, en principio, prohíbe asegu- mamente rica en la materia. Los instrumentos
rar operaciones financieras. Creemos, desde la de cobertura son indispensables para la pro-
óptica del AED, que es casi imposible que no se ducción, ya que permiten transferir el riesgo y
transfiera el costo del seguro. Seguramente lo aumentar la propensión a realizar inversiones
sabía el legislador y se trató de una concesión reales sin preocuparse de algunos factores en
política. El seguro abarata la operación porque principios ajenos o distantes del objeto princi-
reduce el riesgo y eso justifica la modificación. pal del empresario. Tampoco hay dudas de que
este tipo de contratos requieren un tratamiento
3. Incorpora a los certificados de obra pública coherente en la Ley de Concursos para que pue-
y al pagaré como títulos susceptibles de oferta dan tener sentido y aplicación generalizada y a
pública. Obviamente, dicha introducción de- costos razonables. Esta es una “ley ómnibus” ya
berá evitar fraudes por lo que está sujeto a la que, como comentáramos, modifica dieciocho
reglamentación de CNV. El cheque diferido normas, muchas otras leyes del mercado de ca-
ya ha tenido amplio acogimiento por normas pitales, pero también disposiciones del Código
precedentes, la actual complementa el inven- Civil y Comercial, tributarias, societarias, in-
tario de opciones. La norma formula el reque- cluyendo disposiciones referidas a las leyes de
rimiento al Poder Ejecutivo para que provea las Entidades Financieras, Seguros, Procedimiento
medidas reglamentarias para instaurar el sis- Fiscal, LGS y a la Carta Orgánica del BCRA en
tema de cheques electrónicos en un breve plazo relación con los contratos derivados y cobertu-
(90 días). ras ante insolvencia.
4. Para operar con contratos derivados se san- B. Obligaciones negociables (ON)
cionan disposiciones muy importantes, como
la posibilidad de netear posiciones (pago por Las ON constituyen el valor negociable clá-
compensación), la posibilidad de ejecutar in- sico con el que las empresas se financian emi-
mediatamente las garantías en forma extraju- tiendo deuda. ¿Qué dice la nueva ley?:
dicial y la posibilidad de rescisión anticipada
e inmediata del contrato de cobertura ante el 1. En materia de “obligaciones negociables”
concurso o quiebra de la parte, con posibili- (modificación de la ley 23.576), es muy positivo
dad de compensar posiciones (netting). Existen que se aclare que no resulta aplicable expresa-
preceptos vinculados a la información, com- mente el art. 765 del Cód. Civ. y Com. respecto
plejidad de los contratos, defensa del inversor, a emisiones en moneda extranjera con pago en
conflictos de intereses potenciales, determina- dicha moneda.
ción del objeto de cobertura y garantías que de-
2. También el reemplazo del requisito de
berían por lo menos ser explicitados en cuanto
inscripción registral pública para una emisión
a los lineamientos que deberá contemplar di-
por la inscripción en la CNV, que es un ente
cha reglamentación. Muchos de los problemas
más especializado y con clara supervisión en
que en el pasado reciente generaron riesgos
la materia.
de crisis sistémicas en el mundo han estado
vinculados a la complejidad de estos contra- 3. Igualmente, resulta positiva la normativa
tos. Dichos instrumentos, especialmente los que autoriza al directorio (u órgano de admi-
“híbridos” o combinación de varios contratos nistración) a aprobar una emisión, si dicha
simultáneamente, han resultado muchas veces facultad estuviera incorporada en el estatuto
sumamente opacos o confusos, aun teniendo social, sin perjuicio de requerirse aprobación
bastante conocimiento jurídico financiero. asamblearia para los casos de autorización de
La estandarización y tipificación de algunos ingreso al régimen de oferta pública. Las facul-
de ellos (p. ej., los futuros u opciones) ayuda tades delegadas por la asamblea a los miem-
mucho, pero otros pueden ser muy peligrosos bros del directorio se extienden de los dos años
hasta para los expertos, especialmente los que precedentes a los cinco.
se negocian fuera de los mercados. Creemos
que se deberían establecer recaudos respecto 4. Las notificaciones a deudores, cedidos
al contenido mínimo de la reglamentación, por garantías prendarias o cesiones fiducia-
para lo cual la experiencia comparada es su- rias, constituidas en garantía de créditos sobre

26
Douglas Elespe

valores negociables emitidos por el Estado na- ner que negociar cambios en los términos de la
cional, provincial, CABA, municipios u otros emisión de deuda, pero en el largo plazo puede
entes autárquicos se pueden hacer por aviso del proteger a los inversores, ya que evita que un
art. 10 en el Boletín Oficial. acreedor remiso pueda boicotear una reestruc-
turación con el fin de ganar una compensación
5. Los certificados de depósitos argentinos marginal por su actitud cuando dicha medida
(CEDEARS) no serán considerados valores ne- decidida por una mayoría calificada puede re-
gociables, ni emitidos, ni negociados en la Ar- sultar económicamente eficiente y sustentable
gentina, salvo los que tengan activos subyacen- en casos de necesidad (p. ej., evitar la quiebra
tes que no puedan ser considerados por la CNV del deudor) y a favor de todos los acreedores
como extranjeros. bastando las mayorías especiales. Con ello se
evita el dilema del polizón que puede lucrar con
6. Para las garantías prendarias de créditos se
su oposición y buscar sacar provecho a costa de
permite la notificación a deudores vía publica-
los demás interesados. Consideramos que es un
ción en el Boletín Oficial. Autoriza la emisión de
paso adelante (8). Se elimina el plazo mínimo
obligaciones negociables con recurso limitado
de amortización total superior a dos años para
sobre algunos activos, siempre que no sea ex-
gozar de los beneficios tributarios del art. 36,
tensible a todo el patrimonio. El aviso del art. 10
incluyendo los establecidos en casos de amor-
se puede publicar en la página web de la CNV y
tizaciones parciales.
las emisiones privadas en el Boletín Oficial, ins-
cribiéndose en el Registro Público de Comercio, C. Fondos comunes de inversión (FCI)
lo que resulta una medida muy sana frente a la
posibilidad de daños a terceros. El FCI es una institución del mercado de capi-
tales que permite que los inversores participen
7. Permite la emisión de obligaciones nego- en canastas de inversiones bajo la tutela de dos
ciables denominadas y pagaderas a la cotiza- participantes importantes: a) un experto admi-
ción del dólar en moneda extranjera no siendo, nistrador (o sociedad gerente) con facultades
en casos que así se determine, aplicable el de cambiar su composición y administrarla en
art. 765 del Cód. Civ. y Com. que da opción al provecho de los inversionistas. Esta institución
deudor de pagar en pesos. patrimonial de ahorro colectivo permite que
8. Se establece que, en la emisión de obli- diversos condóminos inversionistas puedan
gaciones negociables, se exprese cuáles son el participar de un vehículo del mercado de ca-
quórum y las mayorías requeridas, incluyendo pitales tendiente a diversificar la inversión. La
mayorías especiales o dispensas según el caso. sociedad gerente, al armar esa cartera, diversi-
Se permite en algunas circunstancias obtener el fica riesgos, procura atender todo tipo de aho-
consentimiento de la asamblea de obligacionis- rristas, mantiene una cartera preferentemente
tas (bonistas) sin necesidad de asamblea. seleccionada para poder liquidar en cualquier
momento activos y pagar a los cuotapartistas o
9. Establece se disponga qué aprobaciones condóminos que deseen rescatar su inversión
requieren unanimidad y cuáles no, con lo que dentro de lo permitido por el reglamento de ges-
se incorpora el reconocimiento de las cláusulas tión, etc.; b) toda esta arquitectura se completa
de acción colectiva (CAC) que tienden a impe- con la existencia de una sociedad depositaria
dir que una minoría especule con su voto para que es la que custodia los activos en cartera y
lograr un beneficio diferenciado del resto de el dinero, los que no tocan los socios gerentes.
los bonistas, ya que las ventajas obtenidas de la Dejar la administración de inversiones en ma-
mayoría de hecho ya las obtiene (teoría del “po- nos de un especialista idóneo que cumple con
lizón”), mientras que su negativa le permite ne- dicha tarea, bajo un reglamento que especifica
gociar por separado mejores condiciones para qué puede o no puede hacer y que es regulado
votar; a estos acreedores se los llama “remisos”
(o holdouts). Dicha disposición tiende a aumen- (8) Con motivo de la deuda reestructurada y los jui-
tar el precio del título de deuda al momento cios de los holdouts en New York, hemos abundado en
de la emisión, porque le da más flexibilidad al el análisis económico de esta problemática y a ello nos
emisor o al inversor controlante, en caso de te- remitimos por su similitud.

27
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

por la CNV, es una oportunidad para muchos 3. Provee y facilita la operatoria eficiente de
inversionistas. Los cambios más importantes los fondos en general y flexibiliza requisitos de
de esta ley a la institución son: composición de cartera y diversificación de los
fondos, en casos en que los ahorristas sean in-
1. En general, los FCI “abiertos” por los que versores calificados. Respecto a los CFI, se pro-
los inversionistas pueden entrar y salir (es de- picia la clarificación y delimitación de las res-
cir, transformarse en “cuotapartistas” en ese ponsabilidades de las sociedades intervinientes
condominio de cartera) o rescatar su inversión, (sociedad gerente y depositaria) pero con la res-
casi inmediatamente, y que la sociedad gerente pectiva fiscalización de la CNV. Los fondos co-
para cumplir con el rescate lo hace con fondos munes son jurídicamente muy particulares (al
líquidos o vende activos cotizables en el mer- punto que, en muchos países, adoptan la forma
cado de valores. Se denomina abierto porque de sociedad anónima mientras que en la Ar-
admite nuevos cuotapartistas y permite a los gentina ha sido la de condominio); la nueva ley
mismos salir fácilmente. Es abierto porque se modifica sus antecedentes y suprime la solida-
puede entrar o salir. Hay otra especie denomi- ridad entre las dos sociedades intervinientes en
nada fondos comunes cerrados de inversión la estructura de los fondos: a) gerente y b) de-
que, en contraposición, solo permite la salida positaria (10). Nos parece correcto, ya que en la
(el rescate) cuando hay otros candidatos que práctica tienen distintas funciones, son distin-
desean reemplazarlo; de lo contrario, los cuota- tas personas jurídicas a las que la ley les impide
partistas deben quedarse como inversores por que sean relacionadas y sus actos no tienen, por
el término de duración estipulado. Son fondos lo tanto, que estar solidariamente ligados. Por
muy buenos para financiar proyectos menos ello, la responsabilidad es mancomunada y ese
líquidos, activos sin cotización, créditos, etc., cambio es razonable y permite el desarrollo de
pero, en el país no se podían desarrollar porque más oferentes en el mercado. Es correcta la idea
los inversores estaban castigados tributaria- de ampliar el estándar de responsabilidad de
mente con doble carga de ganancias. las sociedades gerentes, aunque sostenemos,
como lo hemos hecho en otras oportunidades,
2. La LFP provee al desarrollo de los fondos que la medida del “buen hombre de negocios”
comunes de inversión cerrados. Se eliminan no es para nada clara ni precisa y, además, se
cargas tributarias superpuestas sobre el fondo presta para cualquier interpretación del alcance
y luego sobre los ahorristas que impedían su del “deber fiduciario” (es mucho mejor el pará-
formación. Dichas cargas no se aplicaban en los metro que fija la prioridad de los intereses de
FCI abiertos. Los fondos comunes de inversión estos últimos, lo cual es también obvio). Ha de
cerrados son instrumentos aptos para transfor- esperarse que la reglamentación tenga en claro
mar en viables las financiaciones de mediano y la experiencia comparada en otros países para
largo plazo de proyectos que de otra forma se-
rían ilíquidos o de difícil financiación. Su mecá-
nica cerrada hace que quien invierta sepa que patrimonios que pueden no estar constituidos como
solo podrá retirar la inversión a la expiración fondos comunes. En cuanto a la posibilidad de que los
del plazo o cuando otros inversores estén dis- Fondos Comunes tengan un objeto amplio, considera-
puestos a ingresar al fondo. Es un instrumento mos buena la propuesta, en la medida que la amplitud
muy utilizado mundialmente y que en la Argen- vaya acompañada de suficiente precisión respecto a su
política y objetivos, de modo que proteja a los inversores
tina no ha tenido desarrollo. El hecho de pro- sin restarle la flexibilidad requerida por el administrador
piciar modificaciones tributarias para igualar y que existan parámetros comparativos precisos sin que
el tratamiento y no castigar al inversor de estos ello implique asumir riesgos de gestión para los mismos,
fondos es sumamente auspicioso y equitativo. lo que debe quedar claro en el contenido de su mandato.
Permite que la CNV pueda disponer que exista Prevé la posibilidad de crear FCI para inversores cali-
en su órgano de administración un director in- ficados (sofisticados) con mayor amplitud de diseño y
objeto y que puedan obviar limitaciones impuestas
dependiente. También da mayor amplitud a los por el regulador, en la medida que sigan estándares
distintos objetos de los mismos (9). internacionales y cumplan con niveles adecuados de
solvencia e ingresos.
(9) Permite a las sociedades gerentes ampliar su ac- (10) Se exige que las sociedades depositarias sean
ción y realizar actividades de administración de otros entidades financieras.

28
Douglas Elespe

estipular ciertas incompatibilidades respecto negociables correspondientes a fideicomisos fi-


a la administración de las carteras. Igual es- nancieros en que la depositaria sea la fiduciaria.
peranza corresponde a la reglamentación res-
pecto a la administración de carteras de inver- 7. Siguiendo preceptos tuitivos de incompa-
sión como actividad adicional, lo que puede ser tibilidades o conflictos de interés se establece
una buena idea o una muy riesgosa disposición, que las disponibilidades líquidas no invertidas
según su alcance y los requisitos de idoneidad, deben depositarse en entidades financieras au-
experiencia y solvencia que se requieran de los torizadas por el BCRA y no pueden serlo en la
administradores. En línea con esta disposición sociedad depositaria, las que solo pueden reci-
creemos que, en algún momento, se deberá tra- bir fondos a los fines transaccionales propios de
tar la responsabilidad de los distintos órganos y las funciones orgánicas del fondo y sujetas a la
personas societarias a las que muchas veces se reglamentación.
solidariza en sumarios cuando, por la natura-
leza de la infracción, no tiene sentido su inclu- 8. Si la sociedad gerente no es una entidad
sión y cuyo efecto es precisamente alargar los financiera, debe cumplir con los requisitos del
procedimientos administrativos, sin que final- art. 299 de la LGS.
mente exista sanción sobre los efectivamente 9. Se faculta a la CNV a exigir que las socie-
responsables, tanto a nivel de agentes como de dades gerentes de fondos comunes de inversión
emisores o mercados. tengan directores independientes. Nos parece
4. Se permite la creación de carteras de in- una muy adecuada medida que esperamos se
versión que repliquen índices bursátiles (se lo ponga en práctica cuanto antes.
denomina Exchange Traded Funds o ETF’s) (11) 10. Los FCI podrán fusionarse o escindirse
siguiendo una práctica generalizada en los mer- con la autorización de la CNV. No necesitarán
cados modernos. estar inscriptos en la IGJ, siempre que lo estén
5. Deja librada a la regulación los derechos y en la CNV. También pueden endeudarse o cons-
ejercicios políticos en las sociedades en que se tituir garantías. Nada especialmente complejo,
invierten los fondos, su diversificación y valua- pero hasta ahora no contemplado.
ción de activos, lo cual parece razonable por su D. Mercados
inherente tendencia a mutar y adecuarse a los
tiempos y está bien que el tema igual sea tra- 1. Suprime el procedimiento por el que la
tado y delegado expresamente en la ley. CNV podía designar veedores con poder de
veto y para separar al órgano de administra-
6. Las sociedades gerentes (administradora ción sin recurso judicial previo y con la única
de los fondos) deben ser idóneas e indepen- posibilidad de recurrir de sus decisiones ante el
dientes respecto a cualquier otra sociedad. Pue- presidente de la CNV (el mismo que, probable-
den ser agentes de colocación y distribución de mente, habría decidido la veeduría). El carácter
fondos comunes propios o de otras sociedades intrusivo del procedimiento de la norma de la
gerentes. Igualmente, para evitar conflictos de LMC impidió que muchas sociedades acudie-
interés, como ya comentamos, se les impide ran al mercado de capitales argentino. Se de-
realizar contratos con sociedades o personas rogó el arbitrario y negativo procedimiento de
vinculadas o relacionadas, sean de la gerente la LMC del art. 20, inc. a), aparts. i) y ii), por lo
o de la sociedad depositaria. No es extensible que el propio Estado se autolimita, deja de lado
la incompatibilidad cuando se trate de valores una mala norma y propicia reglas de juego
más transparente y con menos margen de
arbitrariedad. Esta norma fue un grave obs-
táculo para incentivar el acceso a la oferta
(11) Los ETF o Índices de Valores son muy comunes
en los mercados más desarrollados. Se puede tener
pública de múltiples potenciales emisores de
un ETF de energía, monedas, metales, commodities, deuda o de acciones.
países, bancos, comercios, etc., etc., en la medida que
exista una cartera de valores que permita replicar el 2. Se exige a los mercados que los mismos
comportamiento de ese segmento. tengan protocolos de comunicación estanda-

29
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

rizados en sus sistemas informáticos de ne- cual nos parece superador de la Ley de Oferta
gociación, compensación, liquidación y cus- Pública 17.811 y de la LMC.
todia para uniformar, coordinar y mejorar su
eficiencia. 6. Con el fin de promover la oferta pública de
títulos valores se modifica el régimen legal de
Como hemos comentado, una de las metas de la Caja de Valores, a la que se pasa a conside-
todo mercado de capitales es la transparencia y rar como agente depositario central de valores
la ausencia de conflictos de interés. La norma ampliando sus facultades, lo que le permitirá
dispone que los mercados deben difundir en actuar con mayor flexibilidad para integrar el
tiempo real las operaciones con detalles de mercado de capitales local con los del exterior,
precio, valor negociable, cantidad, hora. De esa participar como agente de custodia de títulos,
forma mejora el control y se evitan abusos por etc., práctica muy común internacionalmente.
información asimétrica, problemas de agencia La apertura e internacionalización de los mer-
o arbitrajes ilegales. Con la tecnología actual, cados internacionales es un requisito para que
no existirían motivos para que no se manejara el mercado local pueda jugar en primera línea
este tipo de información en tiempo real. (hoy es un mercado de frontera con aspiración
a llegar a emergente). No hay duda de que la
E. Agentes eficiencia y volumen dependen del mayor flujo
de inversión local pero también externo, el que
1. Sustituye la figura de agentes de depósito requiere para operar este tipo de disposiciones
colectivo por la del agente depositario central que conecta el mercado con el mundo. Eso baja
de los valores negociables con facultades de el precio y mejora la eficiencia y los estándares.
custodia, liquidación y pago de valores nego-
ciables. Igualmente se autoriza a las cámaras 7. Agente de garantía: Un valor agregado y
compensadoras para actuar como agentes de superador de las disposiciones hasta ahora
liquidación y compensación de operaciones de vigentes es el disponer, para los casos en que
mercado. Actuarán como contraparte central existan contratos de mutuo con dos o más
de las operaciones. acreedores (préstamos sindicados), que las
partes convengan la constitución de garantías
2. Crea la figura del agente administrador de hipotecarias y prendarias a favor de un agente
inversores (AAI). Es de esperar que la regla- de garantía, a fin de que el mismo actúe en be-
mentación lo asemeje a la experiencia de las neficio de los acreedores, como apoderado y a
reglas Midfid II de la Unión Europea que ha co- prorrata de sus créditos. Dichos créditos po-
menzado a regir para el bloque a partir de este drán transferirse a terceros beneficiarios de la
año. También se faculta a la CNV a crear nue- garantía sin que le sea de aplicación el Código
vos agentes registrados o alterar los existentes. Civil y Comercial (art. 2186) que trata lo refe-
Notamos que nuestro mercado conoce bastante rente a la indisolubilidad del derecho creditorio
poco de estas modificaciones en la normativa, del derecho real. Es decir, que la cesión de di-
tanto de Europa como de EE.UU., que se ba- chos créditos genera la cesión de las garantías
san en la solución a experiencias negativas en sin necesidad de modificar los documentos
manejo fiduciario de inversiones de los agentes constitutivos de estas. Es extraña para nuestro
con sus inversores. derecho bursátil y mercantil, no para el derecho
3. Las cámaras compensadoras podrán ac- comparado que la aplica desde hace años bajo
tuar como agentes de liquidación y compensa- distintos regímenes jurídicos (escrow agents,
ción o afines. etc.). Su inclusión simplifica y amplifica las
posibilidades de transacciones financieras que
4. Se admite la autorregulación responsable facilitan el acceso a la financiación y a la liqui-
de los mercados, pero reservando la facultad de dez con bajo costo. Contrario a lo que intuitiva-
la CNV de supervisión, control y regulación. mente se deduce, este tipo de facultades reduce
el costo del deudor y le facilita el acceso al cré-
5. Devuelve facultades de control de los mer- dito. También facilita la coordinación de cober-
cados respecto a sus agentes, pero sin delegar turas sin que se tengan que ceder preferencias
las funciones y facultades propias de la CNV, lo respecto a la garantía.

30
Douglas Elespe

8. Fiduciarios financieros: podrán ser fiducia- les con oferta pública con solo contar con apo-
rios financieros las entidades financieras o so- derados legítimamente autorizados.
ciedades inscriptas en el registro de la CNV y del
mercado. La autorización de oferta pública de 3. Se faculta a eliminar el derecho de acrecer
los fideicomisos financieros constituidos según en las sociedades que hagan oferta pública de
el art. 1691 del Cód. Civ. y Com. se considerarán sus acciones, a fin de otorgar facilidad y efecti-
registrados públicamente en los términos re- vidad a las ofertas públicas de acciones.
queridos por dicha norma. El plazo máximo de
30 años establecido en el art. 1668 del Cód. Civ. 4. En caso de aumentos de capital, establece
y Com. no es aplicable a los fideicomisos finan- el derecho de preferencia a los accionistas exis-
cieros con oferta pública de títulos negociables tentes, quienes tendrán prioridad en la adjudi-
de créditos hipotecarios o similares, siempre cación de nuevas acciones en la medida que las
que se sujeten a la reglamentación de la CNV órdenes de compra presentadas por ellos sean
o del organismo regulador. Los fideicomisos al precio que resulte del procedimiento de co-
financieros que cuenten con autorización de locación y sujeto a las condiciones establecidas
oferta pública de sus títulos valores autoriza- en la reglamentación y los estatutos.
dos por el regulador y que tengan activos sub- G. Facultades y estructura de la CNV
yacentes en créditos instrumentados en títulos
ejecutivos, en la medida que sea otorgado por 1. La nueva ley modifica las disposiciones
instrumento público con identificación de los respecto a impedimentos para ser designado
títulos endosados, pueden utilizar el endoso director de la CNV, requiriendo idoneidad y
global con lo cual facilita la operatoria y reduce experiencia acreditada. No, por obvio, deja de
los costos (12). ser bueno que figure en la ley. Creemos que
la norma se queda a mitad de camino y que la
F. Emisores incompatibilidad debería ser para actuar en
1. Se formulan cambios importantes al régi- empresas emisoras o agentes del mercado de
men actual de oferta pública de acciones (OPA), capitales, una vez cumplida su función pública,
sobre la base de las experiencias y disputas que no antes.
los antecedentes previos tuvieron y que gene- 2. Modifica correctamente algunas disposi-
raron desconfianza de los inversores minorita- ciones de gobierno interno de la CNV, en espe-
rios, especialmente por los métodos de valua- cial modifica los arts. 11, 12 (quorum y mayo-
ción y el procedimiento para defenderse frente rías) y 14 sobre destino de las multas que aplica
a ello (13). En protección al inversor mejora el la CNV (14). Nos parece más adecuado y opera-
procedimiento, respecto al precio a ofrecer a tivo. Se corresponde con propuestas y comen-
los mismos, al modificar los criterios para de- tarios que ya habíamos formulado en trabajos
terminar el precio y también otras condiciones, anteriores respecto a defectos en ese sentido de
como, por ejemplo, la oportunidad de lanzar la ley.
una oferta por cambio de control. Se da un mes
al que logró el control para presentar la oferta 3. Se intenta dar mayor facultad a la CNV
de adquisición a los demás inversores, por lo para regular la idoneidad y solvencia (moral y
que el procedimiento se cumple luego de haber económica) de los agentes del mercado, sus
tomado el control de la sociedad. No será obli- órganos y mercados. Nos parece saludable. La
gatoria la OPA si no se toma el control o más del bondad o debilidad del intento dependerá de
50% de las acciones con derecho a voto. la reglamentación. Hasta la fecha fue tenue el
avance en materia de asegurar que los requisi-
2. Las sociedades extranjeras podrán partici- tos de idoneidad se exijan en protección del in-
par en las asambleas de las sociedades naciona- versor y en concordancia con lo exigido en otros

(14) Al escribir sobre la LMC siempre sostuvimos la


(12) Ver art. 1839, Cód. Civ. y Com. inconstitucionalidad, ya que la CNV se transformaba
(13) Ver Elespe, Douglas, Reforma al Mercado de en juez y parte cuando sancionaba la multa y la cobraba
Capitales, La Ley, ISSN 0024-1636. para sí.

31
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

mercados desarrollados (Japón, Hong Kong, esa experiencia y deje para otro momento un
Europa (15), EE.UU., GB, Suiza, etc.). Las pre- tema sumamente importante para los objetivos
siones de algunos grupos de interés han cons- de crecimiento y estabilidad de los mercados fi-
pirado contra su mejoramiento de acuerdo con nancieros (considerados en un sentido amplio).
estándares internacionales, al punto que se dis- Teniendo en cuenta que los mercados financie-
cuten temas en que los principios que gobier- ros ya no son compartimentos estancos como
nan a las disputas sobre los “bienes públicos” se hace un siglo y que por ello se intercomunican
encuentran superados y atentan precisamente por productos similares, prácticas comunes,
contra el crecimiento y la eficiencia del mer- facilidad de las comunicaciones, competencia,
cado. Paradójicamente, los que más se deberían flexibilidad jurídica, arbitrajes, etc., ante un
beneficiar por el crecimiento y estabilidad del evento sistémico se contagian y sus efectos se
mercado son quienes abogan por el statu quo desparraman a los distintos sistemas con ries-
o la exigencia de requisitos mínimos de idonei- gos muy serios. Es de interés público atender tal
dad. Tener gente idónea y muy bien formada es circunstancia, regular el procedimiento, los de-
una inversión, no un gasto. rechos y obligaciones, así como los responsables
4. Como hemos mencionado, deroga el art. 20 del manejo de la crisis sistémica y generalizada
de la LMC que daba arbitrarias facultades de para el caso que ocurra: si ello sucede, ¿quiénes
veeduría a la CNV. deciden que el evento está ocurriendo? ¿Lo in-
formarán o intentarán resolverlo sin alarmar?
5. Deroga la antigua facultad del “BCRA” de ¿En qué casos? ¿Cómo se votará? ¿En caso de
intervenir limitando la oferta pública en general discusión, conflicto o empate, quién decide o
o la emisión de títulos por entes públicos. Esta a quién se recurre? ¿Plazos, responsabilidades
norma mejora la jerarquía del ente regulador y eximición de responsabilidades, etc.? Espe-
autárquico (CNV) que, en principio, debería ramos que, en algún momento, este tema sea
presumirse independiente. Este cambio nor- atendido con la importancia que merece. De he-
mativo es saludable y jerarquiza al regulador cho, repetimos que lo mejor es hacerlo cuando
del mercado de capitales, aunque creemos que no se visualiza ninguna crisis sistémica en el
se sigue en déficit por faltar alguna otra norma horizonte, lo que no siempre ocurre en un país.
que debería existir (en esta ley o en otra com- Preverlo, lejos de reducir la independencia y au-
plementaria de los mercados financieros) con tarquía, las garantiza.
el fin de regular la actuación de los supervisores
de los distintos mercados financieros (p. ej., el fi- 6. Faculta a la CNV a crear nuevas categorías
nanciero, el bursátil y el asegurador) en casos de de agentes, incluyendo la facultad de modificar
crisis sistémica que se origine en cualquiera de las existentes o la de eliminar aquellas que la
estos mercados y se extienda potencialmente a misma Comisión hubiera creado.
los demás. Esta norma u otra posterior (porque
abarca al BCRA, la CNV y por lo menos la SSN) 7. Faculta a la CNV para que determine
debería contemplar este aspecto que ha sus- bajo qué criterios una oferta puede o no
citado tantos inconvenientes en los mercados considerarse pública. Ya existe, y no ha funcio-
de capitales contemporáneos (p. ej., en EE.UU. nado mal hasta la fecha, pero la tecnología es
en el 2008 y Europa en el 2010). Las normas de invasiva y modifica mucho las formas de violar
cooperación, regulación o trabajo conjunto de este tipo de disposiciones. Creemos que la di-
los reguladores, en caso de contagio sistémico ferenciación y la protección de la oferta pública
potencial de los diversos mercados, debe ser es de fundamental importancia por las impli-
sancionada y puesta en vigencia “antes” de que cancias del derecho a aplicar (privado, público,
ocurran las crisis sistémicas y, preferentemente, de orden público, tributario, todos ellos con
cuando no hay ninguna a la vista para evitar matices diferenciados y significativos) y la de-
pérdida de confianza o aumento de la sensibi- fensa de los inversores.
lidad. Lamentamos que la LFP no aproveche
8. Aumenta las atribuciones para sancionar
(15) En Europa, la Mifid II ha generado un gran debate multas por importes actualizados y los plazos
sobre cambios y requisitos en la materia. para pagar.

32
Douglas Elespe

9. Permite resolver la necesidad de que los colaborando en la operatoria y calidad de infor-


fondos comunes cerrados tengan director in- mación en estos mercados, por ejemplo, los au-
dependiente. Lo que hemos tratado también en ditores y miembros de los comités de auditoría.
otra sección del presente. Creemos que la inspiración va en la dirección
correcta. Es de esperar que la reglamentación
H. Procedimientos esté a la altura de las circunstancias, especial-
1. Sustituye el art. 20 de la LMC, tema al que mente respecto a la designación de directores
nos hemos referido. verdaderamente independientes que aseguren
el buen gobierno corporativo. También nos pa-
2. La LMC había modificado a la LOP (ley rece adecuada la exención de comité para las
17.811) y estableció que las denegatorias de Pymes. En la actualidad, es evidente que existe
oferta pública no podían fundarse en razones un gran número de directores que no califica-
de oportunidad, mérito o conveniencia. Ahora rían como independientes en los mercados ma-
se reestablece el control de legitimidad, qui- duros. Los cambios regulatorios recientes van
tando la discrecionalidad del regulador para en el sentido correcto.
autorizar emisiones.
7. Mejora algunas normas de procedimiento
3. Autoriza el uso de la fuerza pública, pero sumarial. Creemos que este tema merece tra-
por la vía judicial. Corrige normas de proce- tamiento más amplio y detallado por su im-
dimiento y sustanciales que otorgaban fa- portancia y lo dejamos para otra oportunidad.
cultades “exorbitantes” y potencialmente in- Creemos que la cantidad de sumarios acumu-
constitucionales al regulador (ya comentadas lados y la cantidad de sumariados, incluyendo
precedentemente). La LMC otorgó súper pode- aquellos sin terminar, merecen un análisis por-
res muy peligrosos a un ente autárquico admi- menorizado y muy profundo. Si todos los suma-
nistrativo y regulador, sin razón ni motivación riados fueran condenados, en la Argentina casi
suficiente. Hemos criticado la norma anterior
no existiría mercado. Ergo, o se ha sobresuma-
en varios trabajos, por lo que solo nos resta de-
riado o se ha subsancionado, o algo de ambas.
cir que la reforma es superadora.
En todo caso es necesaria la urgente depuración
4. Establece la creación de un Registro de de legajos y el análisis de los que son serios y de
Operaciones de Derivados, lo cual considera- los que son meras fallas por incumplimientos
mos positivo. menores. Se deberían separar, porque unir
todo lo único que logra es la indiferencia o el
5. Nos referimos a ello con anterioridad, pero retraso. Finalmente, se pierde el poder moral
vale recalcarlo: cuando se sancionó la LMC que la norma debería tener y, además, se puede
criticamos, en publicaciones varias, la ley por estar condenando injustamente, ya que en una
inconstitucional, que las multas que cobrara la actividad tan dependiente de la confianza la
CNV formaran parte de su presupuesto de re- publicación de un sumario puede causar —de
cursos. Le quitaba imparcialidad a la función ser luego desestimada— una sanción para el
administrativa-jurisdiccional (la que aún nos sumariado que resulta en un verdadero agravio
merece reparos constitucionales específicos). irreparable. Todos los casos no deberían ser tra-
Pero, al pasar los recursos al Tesoro Nacional se tados en forma similar y la publicación del ini-
da un gran paso en cuanto a la ausencia de con-
cio debería resaltarlo, para lo cual sería bueno
flicto de intereses que la anterior había gene-
que la regulación separe categorías de sumarios
rado. Vale la pena recordar, aunque no sea pro-
como para que no todo parezca tener la misma
pio de esta materia, que otros entes autárquicos
con funciones jurisdiccionales siguen con la seriedad ni intensidad. De todas formas, acla-
mala práctica y dudosa constitucionalidad de ramos que se establece la posibilidad de hacer
haber normado que las multas engrosan su era- audiencias preliminares, se amplían los plazos
rio, pero este tema no es materia de este trabajo. para recurrir y, cuando se trate de multas, el re-
curso tiene efecto suspensivo y no devolutivo,
6. Fortalece para la función de supervisión de lo cual es importante en una actividad donde la
la CNV de otros profesionales que intervienen multa puede ser considerada la imposibilidad

33
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

del agente o de la emisora de sobreponerse a La nueva ley aporta modificaciones impor-


problemas de reputación y acceso al crédito. tantes y en general superadoras que —macro-
economía equilibrada mediante— debería ser-
8. Vuelve la competencia jurisdiccional vir para hacer del mercado de capitales argen-
recursiva de las resoluciones de CNV al fuero tino uno mucho más relevante que el actual en
comercial (art. 144 del Proyecto). Creemos que términos de participantes y volumen. Basta ver
es una decisión razonable, ya que la misma los resultados en países de la región para saber
tiene una tradición jurisprudencial y el tra- que eso es totalmente lograble. Lo segundo será
tamiento de los contratos bursátiles ha estado ser un mercado más relevante y sustentable que
tradicionalmente bajo su órbita. No podemos respete la independencia de los reguladores y el
dejar de reconocer que muchos aspectos de principio de reserva constitucional.
derecho administrativo se inclinan por el otro
fuero, por lo que este tema es uno particular- Algunos aspectos provocativos de esta pre-
mente debatible. Es de esperar que cualquiera sentación solo buscan incentivar el análisis, la
que sea el resultado no sea motivado por cues- buena crítica y la reflexión que nos hará a to-
tiones de forum shopping. dos tener un mejor sistema. Siguiendo el viejo
proverbio: “Siempre que enseñes, enseña a
9. Hay nuevos temas que se discuten y regulan dudar de lo que enseñas…” (Séneca, Ortega y
en el mundo que también deberán ser contem- Gasset) (16).
plados si no por la ley, por la reglamentación.
Entre ellos, los principios de inversión susten-
table que se han incorporado en los mercados
desarrollados del mundo, especialmente en lo
referido a evaluación ambiental, social (respon- (16) Bibliografía: Elespe, Douglas, Ley de Mercados
sabilidad social) y gobierno corporativo (ESG). de Capitales, La Ley; Groz, Marc M., Forbes. Guide to the
Markets, John Wiley & Sons, Inc., 1998; Steinberg, M. I.,
Understanding Securities Law, Mathew Bender, EE.UU.,
IV. Conclusión 1993; Mercuro, Nicholas - Medema, Steven, Economics
& The Law, Princeton Univ. Press, EE.UU., 2006; Coase,
En los países, sus economías requieren de fi- Ronald H., The Firm, The Market and the Law, The Uni-
nanciación a sus empresas (públicas o privadas) versity of Chicago, EE.UU., 1990; Deane, Phyllis, The
para poder invertir productivamente y crecer. Es State and the Economic System, Oxford University Press,
necesario para ello un adecuado “sistema” de G.B., 1989; Elespe, Douglas, “Analyse Financiere”, en
canalización del ahorro a la inversión. Cuando Revue de la Société des Analystes Financiers, ps. 51-54,
32, París, 2011; Jáuregui, María de los Ángeles, Tratado
esto funciona, se genera un círculo virtuoso de sobre Instrumentos Financieros Derivados, 1ª parte, La
ahorro e inversión productiva que favorece la Ley, Buenos Aires, 2003; Villegas, C. G. - Villegas,
innovación, los emprendimientos y la compe- C. M., Aspectos Legales de las Finanzas Corporativas,
titividad. Ello genera ocupación y empleo. Sin Dykinson, Madrid, 2001; Elespe, Douglas, “La Nueva
negar la importancia que tiene la estabilidad y Carta Orgánica del Banco Central”, LL, 0024-1636,
eficiencia macroeconómica para generar con- ps. 1-5, 2012; Williams, Jeffrey, The Economic Function
of Futures Markets, Cambridge University Press, 1986;
fianza, es indispensable contar con institucio- Rojas-Suárez, Liliana, “Cómo Lograr Sistemas Finan-
nes idóneas, de solidez moral y económica, con cieros Sólidos y Seguros en América Latina”, BID, 1998;
buenas prácticas y normativa moderna que fa- Sosa Navarro, Ramiro, “Fiscal Imbalances, Inflation
cilite la operación en las distintas instituciones and Sovereign Default Dynamics”, UCA, 2010; Elespe,
canalizadoras del ahorro a la inversión (ICAI). Douglas, “Reforma al Mercado de Capitales y Régimen
Para ello es indispensable contar con regula- de Oferta Pública”, LL, nov. 2012; Ibbotson, R. - Jaffe, Je-
ffrey F., “Hot Issue Markets”, Journal of Finance, vol. XXX,
ción y reguladores independientes y modernos, nro. 4, sept. 1975; Elespe, Douglas, “Las Modificaciones
con normas legales y reglamentarias adecuadas al Sistema Regulador del Mercado de Capitales de
y que favorezcan la defensa de los principales Argentina: La Ley de Financiamiento Productivo y sus
objetivos que hemos resumido en este trabajo. Particularidades”, elDial, jun. 2018.

34
Potenciar nuestro mercado de capitales
Por Claudio Zuchovicki

El desafío ahora es convertir el crecimiento prepararse para ese momento. En un mundo cada
en desarrollo. Para eso es esencial potenciar vez más competitivo, que exige cada vez más sol-
nuestras infraestructuras para poder sostener vencia, más transparencia, más integración, más
ese crecimiento. Si se venden más autos, es im- seguridad para los participantes y, por sobre to-
perioso generar más rutas; si se consume más, das las cosas, más protección para los inversores
es necesario generar más energía; si incorpora- minoritarios, el sistema bursátil argentino se con-
mos cada vez más personas a las clases medias, vierte en una necesidad imperiosa para el desa-
es necesario generar mejores medios de comu- fío de transformar el crecimiento en desarrollo.
nicación, de transporte, de alimento. Se viene la
era de generar mejor infraestructura y hablar de Estoy convencido de que los lectores de este
eso es hablar de inversión a largo plazo, de muy trabajo ya saben claramente que no existe país
largo plazo, y esa es la tarea esencial que tiene desarrollado sin un mercado de capitales desa-
un verdadero mercado de capitales: crear los rrollado. El siguiente gráfico muestra la relación
instrumentos para financiar la economía real. de pobreza y tamaño de mercado de capitales.
Va ser imposible salir de un 28-30% de pobreza
Ahora, regulado por la Comisión Nacional de estructural en nuestro país sin el dinamismo del
Valores (CNV), nuestro sistema bursátil busca crédito a largo plazo.
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

El segundo punto que garantiza un mercado Mittal, etc. En la Argentina el mayor porcentaje
de capitales es la movilidad social. Si uno ve es por herencia. O sea que, si no naciste en un
cómo se hicieron millonarios los millonarios hogar pudiente, difícilmente puedas generar
del mundo, podrá observar que el mayor por- empresas que trasciendan. El mercado de ca-
centaje es de emprendedores que lograron pitales es simplemente eso, movilidad social,
trascender con su producto, los creadores de que las buenas ideas encuentren recursos a
Amazon, Facebook, Apple, Microsoft, ZARA, largo plazo.

I. Financiamiento productivo Con la aplicación de la nueva ley se abre la


posibilidad de integrar a lo ya realizado la opor-
El acceso al financiamiento para las peque- tunidad de brindar a las pymes argentinas un
ñas y medianas empresas es un obstáculo im- respaldo, además, en el cobro de sus facturas y
portante en muchos países. La dificultad para dejar de ser el prestamista de última instancia
obtener fuentes de financiamiento con costos de las grandes empresas.
competitivos y a plazos razonables para poder
llevar a cabo el ciclo productivo y proyectos II. Es bueno ser un hombre de la Bolsa
de inversión puede convertirse en la principal Su función es reunir a quienes tienen dinero
causa de “mortalidad” para las Pymes. ocioso con quienes lo necesitan. Así, los inver-
sores aportan sus ahorros para que las empre-
Esta ley de financiamiento productivo cum- sas crezcan, a cambio de una renta. De esta
ple un rol fundamental en este sentido, con los manera, los inversores participan de la econo-
múltiples instrumentos de financiamiento que mía real y las empresas se financian al más bajo
el mercado de capitales ofrece a las empresas. costo del mercado.

36
Claudio Zuchovicki

Si uno revisa las inversiones en procesos his- 2.3. No hay liquidez


tóricos largos, no hay como la inversión bursá-
til. Es más, notará que los países cambian (se- No es cierto, todos los productos tienen mer-
gún el paso del tiempo, fui nieto de inmigran- cado secundario; por lo tanto, lo que compro
tes que vinieron de un pueblo que, a veces fue hoy lo puedo vender a los cinco minutos si me
polaco, otras ruso, ahora lituano, además ahora arrepiento, eso me da liquidez inmediata de
serían comunitarios). Los gobiernos cambian, mis activos. Puede pasar que los precios sufran
las empresas cambian, pero los índices bursáti- correcciones importantes en búsqueda de esa
les quedan. Y si uno toma los últimos cien años, liquidez; por lo tanto, el riesgo es la caída de
resultaron ser la mejor inversión con una capi- precios, pero no la disponibilidad de los activos.
talización del 14% anual.
III. Algunos tópicos bíblicos bursátiles
II. Derribando mitos
1. Diversificar es bueno, diversificar dema-
2.1. La Bolsa es una timba siado no. El exceso de diversificación termina
neutralizando el rendimiento y aumentando los
A diferencia de lo que muchos creen, el costos de transacción.
mundo de la Bolsa no es timba y tampoco es
solo especulación; de hecho, los inversores ma- 2. El riesgo está en cuánto se invierte y no
yoritarios de las empresas son sus propios due- tanto en qué se invierte. Si compro algo muy
ños, que obviamente no arriesgan su paquete riesgoso, pero poca cantidad podré aguantar
accionario en el mercado. Luego cumplen un esa inversión hasta que dé sus frutos.
rol fundamental las instituciones financieras
como fondos comunes de inversión y fondos de 3. El riesgo no hay que evitarlo, solo hay que
retiro y pensiones, cuyo objetivo de inversión es saber administrarlo. Es bueno asumir riesgos,
el muy largo plazo. Después, estamos nosotros, produce buenas utilidades.
los individuos con horizontes más cortoplacis-
tas, pero no afectamos a los fundamentos de las 4. El miedo y la codicia son los grandes ene-
empresas. La que haga bien las cosas cada vez migos de un buen portafolio de inversión. El
valdrá más y la que hace mal las cosas cada vez miedo hace que vendamos buenos activos a
valdrá menos. bajo precio, y la codicia que compremos malos
activos a precios irrepetibles en el tiempo.
2.2. La manejan unos pocos
5. La mayoría de los activos financieros son
El mercado de capitales tiene como principal solo derivados de una tasa de interés.
arma “la transparencia” porque uno sabe se-
gundo a segundo los precios de los activos que 6. Gana el que anticipa lo que va a hacer la
tiene. Si yo le pregunto a usted cuánto vale su mayoría, no el que más sabe, no el que más es-
casa usted me dirá $$$$$, pero si le pregunto tudió ni, obvio, la mayoría.
cuánto vale su casa si la tiene que vender ma-
ñana sí o sí, ¿cuál sería ese valor? ¿Quién sabe? 7. El momento de la inversión es más impor-
tante que el precio. La tendencia es una clave.
En la Bolsa, el precio siempre es el precio, Muchas veces es mejor comprar algo que viene
baja o sube, pero refleja la realidad al momento. subiendo por algún motivo conocido, que com-
De hecho, en la última crisis todos los activos prar algo que viene bajando sin saber por qué.
que colapsaron fueron los que no tenían oferta
pública listada, las famosas subprime no cotiza- La Bolsa pone un marco de seguridad y
ban en bolsa, por eso no se sabía bien su precio transparencia a nuestras inversiones, queda
ni la dimensión del derrame que podrían pro- en nosotros saber cuándo invertir, en qué ins-
vocar. La Bolsa podrá bajar, pero uno sabe día a trumento invertir, dónde invertir y cuánto de lo
día transparentemente lo que tiene. que tengo invertir.

37
Ofertas públicas de adquisición obligatorias por
cambio de control: marco teórico y regulación en
la Argentina
Por Marcelo Villegas (*)

I. Introducción: consideraciones previas Financiamiento Productivo, ley 27.440 y de la


propuesta de reglamentación de la Comisión
El objeto del presente trabajo es analizar el Nacional de Valores emitida por la resolución
marco teórico de las ofertas públicas de adqui- general 742 (el “proyecto de reglamentación”).
sición por cambio de control y los principales
modelos regulatorios existentes en el derecho Dada la importancia que dentro del proyecto
comparado —básicamente el de los Estados de reglamentación tienen las normas proyecta-
Unidos de América (EE.UU.) y la Unión Europea das relativas al régimen de las ofertas públicas
(U.E.)—, para luego hacer una breve descripción de adquisición, en la parte final del artículo
de las normas aplicables en la República Argen- se comentan sus características principales e
tina, en particular con motivo de las modificacio- impacto que esta normativa puede tener en el
nes introducidas a la ley 26.831 que regula el régi- mercado de capitales local.
men legal del mercado de capitales (en adelante
la “Ley de Mercado de Capitales”) por la Ley de En el ámbito de la oferta pública, el principio
de libre transmisión de las acciones constituye
un aspecto esencial del mercado de valores, el
(*) Socio al Estudio Nicholson y Cano en 1991 hasta cual subyace en las distintas operaciones de
el presente y se desempeña activamente en la práctica compraventa que existen en el mismo. Sin em-
privada de derecho bancario, financiero, corporativo. Fue bargo, la transmisión de acciones “en bloque”
vicepresidente del Centro para la Estabilidad Financiera
(CFS) en Argentina, miembro del Consejo de Administra-
constituye una excepción a ese principio rector
ción como “director independiente” de Nortel Inversora del mercado de valores. En efecto, en el mer-
S.A. (Empresa matriz de Telecom Argentina) y miembro cado de valores el procedimiento típico para la
del cuerpo de fiscalización de Banco Comafi S.A. y de transferencia de un bloque de acciones es el de
Argenclear y actualmente es miembro de directorios y sin- las “ofertas públicas de adquisición” u “OPA”,
dicaturas de numerosas empresas, tales como sociedades procedimiento que en todos los mercados se
del grupo Cargill y HSBC Bank Argentina. Fue asesor legal
del Ministerio de Economía de la República Argentina sujeta, principalmente, en el principio de trans-
y de la Comisión de Bolsa y Valores (1989-2001), donde parencia y trato equitativo que debe imperar en
lideró el equipo que redactó la reforma al mercado los mercados. A su vez, las ofertas públicas de
de capitales en 2001 (decreto 677/ 2001 de la CNV y la adquisición están íntimamente vinculadas al
normativa de desarrollo del decreto). Es miembro de mercado de control societario.
la IBA (International Bar Association). Actualmente es
profesor de la Universidad de CEMA y de la Universidad
La regulación de las ofertas públicas de adqui-
San Andrés. Autor de numerosos artículos y los libros:
“Obligaciones Negociables”; “Ofertas de títulos de deuda sición es relativamente reciente en la Argentina.
por parte de empresas argentinas” y “Aspectos Legales Si bien existía una norma relativa a las OPAs de la
de las Finanzas Corporativas”. Comisión Nacional de Valores, no fue sino hasta
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

el año 2001 que se reguló integralmente este ins- a un determinado período de tiempo, el factor
tituto mediante el decreto 677/2001, siguiendo el sorpresa y rapidez con que la operación puede
modelo prevaleciente en Europa, por contrapo- plantearse, representa una forma eficaz de ac-
sición al que había consagrado EE.UU. tuar frente a las posibles defensas del órgano de
administración de la sociedad afectada. Pero lo
Sin perjuicio de que los cambios en el control más relevante es que la regulación inglesa sobre
de las sociedades hayan sido un hecho o reali- OPAs, pionera en Europa, se separa del modelo
dad ligada a las sociedades anónimas desde la de OPA estadounidense optando por una OPA
creación de esta forma social, no es hasta des- obligatoria ligada a la adquisición de determi-
pués de la segunda guerra mundial cuando se nados porcentajes de capital frente al modelo
dicta, por primera vez, una regulación sobre de OPA voluntaria consagrado en USA.
OPAs en el Reino Unido, a la vista de los abusos
producidos por la ausencia de una normativa En Estados Unidos hasta 1968, excepto ciertas
específica, siendo así el primer país europeo en normas de carácter marginal, a lo que el legis-
regular el fenómeno de las OPAs (1). lador, tanto estatal como federal, había pres-
tado especial atención fue a la regulación de
Desde un punto de vista general y a los efec- las proxy rules (2). Es en 1968 cuando se aprueba
tos que nos interesa destacar, en los países de la Williams Act que añade las secciones 13 (d)-
tradición jurídica anglosajona han sido dos los (e) y 14 (d) (f ) a la Securities Exchange Act de
sistemas seguidos comúnmente para obtener el 1934 (3) introduciendo una regulación especí-
control en una sociedad cotizada: de un lado, fica sobre OPAs.
lo que se conoce como sistema de proxy rights
(captación de los derechos de voto a través de Básicamente, el modelo estadounidense optó
la delegación) y del otro, las tender offers (USA) por un sistema de OPA voluntaria, de modo que
o takeovers (Reino Unido), es decir, las OPAs, es potestativo para una entidad o persona física
y ello al margen de otras formas comunes de realizar, o no, una oferta pública de adquisición.
acceder al control de una sociedad como, por Este modelo es muy consistente con el modelo
ejemplo, la adquisición de acciones directa- de propiedad que imperaba en el mercado
mente en Bolsa a través de sucesivas órdenes de americano, donde el capital estaba altamente
compra (ramassage), la fusión de sociedades, atomizado entre los accionistas, sin que existie-
cesión de activos, etcétera. ran bloques significativos que ejercían el con-
trol en la mayoría de las empresas públicas co-
En el Reino Unido, como ya hemos señalado, tizantes. Por lo tanto, la regulación americana
es a partir de los años 60 cuando comienza a puso énfasis en la información que debía dar el
acudirse a la OPA como forma de adquisición oferente al mercado y en ciertas reglas que de-
del control y ello, de una parte, por ser una bían regular la oferta para tratar en forma equi-
vía de adquisición definitiva del control frente tativa a todos los inversores.
al sistema de los proxy rights y, de otra, por la
mayor neutralidad de la OPA, en el sentido de Por otro lado, en EE.UU. los montos de las
que de no tener éxito el oferente podrá dejar primas de control han sido, como consecuen-
sin efecto el cierre de la operación. Además, cia de esta estructura de propiedad, más bajas
en la medida en que la oferta puede limitarse que en Europa, quizás influenciadas por la ma-

(1) Dentro de la singularidad del sistema de fuen- (2) Las ofertas de canje tenían que ser registradas
tes anglosajón, en 1959, la City de Londres publica bajo la Securities Act de 1933, mientras que para las OPAS
las Queensbury Rule (Queensbury Rules for Bids, 193 con contraprestación en efectivo, las únicas previsiones
Economist, 440 (1959), especie de Código de Conducta anteriores a 1968 eran las relativas a los aspectos de in-
en materia de OPAS, a las que sucedió en 1968 el City sider y antifraud de las Reglas 10 b-5 y 16 de la Securities
Code on Takeovers and Mergers, año este en el que se Act de 1933.
crea también el Panel on Takeovers and Mergers como (3) No obstante, la mayoría de los Estados cuentan
organismo para aplicar precisamente este cuerpo nor- con su propia normativa en materia de OPAS, que
mativo surgido desde los propios mercados. La última difiere mucho entre ellas y que ha estado motivada
versión del Código continúa representando hoy el marco esencialmente en la protección de la industria local
normativo sobre OPAS en el Reino Unido. contra las OPAS.

40
Marcelo Villegas

yor transparencia del mercado y los menores dades, admitiéndose también en la generalidad
“beneficios privados” (4) que los accionistas de los ordenamientos europeos una serie de ex-
controlantes aseguraban para sí. Si se realiza, cepciones a la imposición de la OPA obligatoria
queda sometida a la normativa federal, que es- (p. ej., adquisiciones de control ligados a proce-
tablece la prohibición de que cualquier persona sos de reestructuración empresarial como en el
o entidad realice una oferta o una invitación a caso de fusiones o escisiones).
ofertar si, como consecuencia de la operación
se convierte en titular, directo o indirecto, de A su vez, junto a este régimen de la OPA que
más del 5% de las acciones de una determinada podríamos calificar de ordinaria, prácticamente
clase, a menos que cumpla ante la SEC con la generalidad de los ordenamientos europeos
determinados requisitos de información, de- han acogido diversos supuestos de las OPAs ex-
biendo realizarse esta información con carácter traordinarias que no se vinculan a la obtención
previo o simultáneo a la primera publicación de del control de la sociedad, sino a otros fines o
la oferta o comunicación a los accionistas (5). El supuestos como, por ejemplo, los casos de re-
modelo estadounidense opta, básicamente, por tiro de cotización o de modificaciones estatuta-
la licitud de cualesquiera formas de adquirir el rias sustantivas inmediatamente después de la
control de una sociedad cotizada siempre que adquisición del control, regulándose también
se trate de vías o formas reconocidas por el or- las llamadas OPAs residuales (imposición de la
denamiento jurídico. Llamaremos a este, el mo- OPA cuando se han alcanzado umbrales de
delo americano de OPA voluntario. participación casi total) y determinadas situa-
ciones pos-OPA como es el caso, de los meca-
En Europa, en cambio, la única vía de ad- nismos de squeeze out (procedimiento forzoso
quisición del control de una sociedad cotizada de transmisión de acciones cuando se alcanzan
es por medio de la formulación de una oferta porcentajes de capital superiores al 90%, 95% o
pública de adquisición, presuponiéndose la 98%, según ordenamientos). En este trabajo, no
vinculación del control efectivo a la adquisición tratamos estos otros tipos de OPAs.
de una participación significativa de capital,
de modo que, inmediatamente posterior a la II. Marco teórico: el mercado de control y las
misma (Gran Bretaña, Francia, Italia, Portugal, ofertas públicas de adquisición
Alemania, Austria y ahora España, luego de la
reforma del año 2007 por el decreto real 1066), 2.1. Las ofertas públicas de adquisición
deberá lanzarse la OPA, imponiéndose por
tanto un sistema de OPA obligatoria a posteriori Una oferta pública de adquisición (OPAs) o
que, sin embargo, presenta múltiples singulari- tender offer de acciones consiste en una oferta
efectuada por una persona con el objeto de
adquirir tales valores, dirigida a los accionis-
tas de la compañía objeto de la oferta, por una
(4) Por “beneficios privados” se incluyen todas las
ventajas que los controlantes pueden extraer de la contraprestación determinada, en dinero o tí-
compañía como dividendos ocultos, vía altas remune- tulos. En EE.UU. se trata de una técnica o pro-
raciones por encima del mercado para los miembros del cedimiento de toma de control de sociedades
grupo de control, operaciones con partes relacionadas, cotizadas y, en tal sentido, se considera un me-
contratos de operación con el controlante, etcétera. canismo sancionatorio contra las compañías
(5) El adquirente ha de presentar ante la SEC un ineficientes o mal conducidas cuyas acciones
comunicado que, entre otros aspectos, incluya: a) los se deprecian y son objeto de ofertas de compras
datos identificativos del oferente, b) los relativos al
precio de adquisición, c) si la finalidad de la adquisición en el mercado por parte de otras sociedades o
es alcanzar el control de la empresa, los planes del ad- de personas físicas o jurídicas que controlan a
quirente con respecto a ella en relación especialmente aquellas, que advierten la posibilidad de reali-
con su liquidación, venta de activos o posible fusión o, zar un buen negocio. Un requisito esencial de
en general, cualquier cambio significativo en su acti- este tipo de ofertas es que el precio de dicha
vidad o en su estructura, d) el número de acciones que
contraprestación supera generalmente el valor
pretende adquirir, solo o en concierto, e) información
sobre cualesquiera contratos o acuerdos celebrados con del mercado de la acción objeto de la oferta,
cualquier persona respecto de los valores (S. 13 d], a la como una condición necesaria para inducir a
que se remite la S. 14 d] de la Securities Exchange Act). los accionistas a vender sus acciones, denomi-

41
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

nándose a dicha diferencia como la “prima” o Por ello, las distintas regulaciones contemplan
“premio” de la oferta. Por tanto, la ocurrencia supuestos de adquisición de una cantidad sufi-
de este tipo de transacción es siempre una ex- ciente para ejercer el “control” de otra sociedad
celente noticia para los accionistas que se ven o tener en ella una participación significativa
recompensados con un premio inesperado. que derive en una “influencia significativa”.
En el mercado europeo, donde hemos dicho El tratamiento legal que este tipo de ofertas
que la estructura de capital de las compañías es tiene en el derecho comparado admite dos for-
más concentrado (6), las OPAs fueron introdu- mas de aproximación principales. El de regular
cidas como un mecanismo de protección de los las ofertas a fin de reglamentar la información
accionistas minoritarios, ante cambios de con- mínima que debe recibir el inversor, pero admi-
trol ocurridos en la sociedad emisora. Es por tiendo la negociación de los paquetes de con-
ello, que su origen estuvo vinculado a la posibi- trol en forma privada (EE.UU.); o bien estable-
lidad de que los inversores tengan un trato equi- ciendo un procedimiento obligatorio de OPA’s
tativo y dispongan del derecho de vender sus para adquirir el control por parte de cualquier
acciones mediante una oferta pública que debe oferente (derecho comunitario de la U.E.).
lanzar el adquirente de un bloque de control. En
ese sentido, es como en una sociedad cerrada el El mecanismo inspirado en el derecho comu-
derecho de los minoritarios de una “venta con- nitario de imponer al oferente que en tales ca-
junta” o un tag alone, típicamente pactado en un sos realice una “oferta pública de adquisición”
acuerdo privado de accionistas, cuando el con- en el mercado de valores, dirigida directamente
trolante decide vender su participación. a los accionistas, tuvo por finalidad proteger a
los accionistas minoritarios de la sociedad cu-
Las OPAs constituyen operaciones del mer- yas acciones son objeto de la oferta y tiene re-
cado de valores de indudable interés econó- lación con la estructura de capital más concen-
mico y jurídico, pues son mecanismos de ape- trada que tienen las empresas europeas com-
lación pública al mercado y en particular a los paradas con las americanas. En efecto, si bien
accionistas de una sociedad anónima cotizada existen otras motivaciones y razones para este
para que vendan sus valores al oferente, con la tipo de regulación, las OPA’s obligatorias se han
finalidad de obtener o mejorar el control de la concebido fundamentalmente como un meca-
citada sociedad, o bien para otorgar a los mi- nismo legal para distribuir la “prima de control”
noritarios el derecho a vender sus tenencias de forma equitativa entre todos los accionistas,
luego de ocurrido un cambio de control —ge- dando así cumplimiento al principio de “igual-
neralmente acordado en forma privada fuera dad de trato”. Por el contrario, este principio no
del mercado— bajo una regulación de OPAs resulta afectado en el caso de haber una gran
obligatorias, esto es, como una obligación legal dispersión accionaria, ya que todo cambio de
bajo las leyes de títulos valores que regulan los control importará necesariamente una oferta
mercados de capitales. Se trata de una técnica general que tiene por efecto distribuir la prima
propia del mecanismo de concentración econó-
de control en forma amplia. Es quizá por ello
mica inherente al capitalismo, mediante la cual
que, en el mercado americano el acento se pone
grandes corporaciones buscan tomar el control
más sobre el “deber de informar” por parte del
de otras corporaciones, mediante la adquisi-
oferente. Por esto, la principal razón de la evo-
ción de una cantidad de acciones —o derechos
o instrumentos que dan derecho a adquirir ac- lución de dos modelos regulatorios diferentes
ciones— que les confieran los votos suficientes ha estado en sus orígenes muy relacionada a la
para formar la voluntad social en las asambleas. diferente estructura de capital de las sociedades
públicas en EE.UU. y en E.U.
(6) Según datos de 2003, más del 50% de las socieda- Se soslaya, de esa forma, una negociación con
des cotizadas de carácter no financiero domiciliadas en los administradores de la sociedad cuyas accio-
Austria, Bélgica, Alemania e Italia cuentan con un ac-
cionista de control titular de la mayoría de los derechos
nes son objeto de la oferta, para evitar que estos
de voto (Berflof, E. - Burkart, M., “European takeover obstaculicen la venta, porque generalmente
Regulation”, en Economic Policy, 36, p. 179). Algo similar ellos tendrán intereses contrapuestos o, al me-
ocurre en Francia y España. nos, en potencial conflicto de interés con los

42
Marcelo Villegas

accionistas. Y ello porque, generalmente, como autorización para realizar oferta pública de ad-
consecuencia de la concreción de la operación quisición o cambio de acciones por ante la Co-
sobrevenga la sustitución de esos administra- misión Nacional de Valores. 2) La publicidad
dores por personas de confianza de la corpora- suficiente de la proposición contractual efec-
ción oferente. tuada que asegure el conocimiento por parte de
los accionistas de la sociedad, cuyas acciones
Recordemos que las tesis más liberales sos- se ofrece adquirir. 3) La determinación de las
tienen que debe dejarse librado al mercado y modalidades a que podrá someterse la oferta,
al libre juego de la oferta y demanda, la marcha por ejemplo, si puede o no limitarse a la adqui-
de las sociedades y las operaciones de compra de sición de un número determinado de títulos; si
acciones. Si una sociedad es ineficiente o es ad- puede retirarse la misma una vez alcanzado el
ministrada en forma ineficiente, tales ineficien- control de la sociedad; si pueden y en qué casos,
cias pueden dar lugar, como una consecuencia variarse las condiciones una vez hecha pública
de la reducción de los precios de las acciones la oferta; y si pueden limitarse a la propuesta de
en el mercado bursátil, a la toma de control compra de una determinada clase de acciones.
por un grupo hostil. De esta forma las ofertas 4) El control, prevención, y sanción de los “blo-
de adquisición efectuadas a través del mer- queos” desleales que puedan hacer a la oferta
cado juegan como un mecanismo disciplinario, los controlantes y/o el propio management de la
sancionatorio de la deficiente conducción de la sociedad cuyas acciones son objeto de la oferta.
corporación. Pero no siempre se trata de me- 5) La posibilidad de admitir “contraofertas”. 6) La
canismos sancionatorios de la actuación de los obligación de todo accionista que tenga cono-
directivos, sino que existen ofertas de adquisi- cimiento de una oferta, cuya naturaleza haga
ción de corporaciones bien administradas, con suponer su carácter público, de informar a la
acciones con precios en alza, es decir situacio- Comisión Nacional de Valores el referido ofre-
nes donde no se puede decir que todas las ofer- cimiento, a fin de que se encuentre en posibili-
tas públicas de adquisición correspondan a una dad de fiscalizar adecuadamente la realización
sanción del mercado. de ofertas públicas de compra o cambio. 7) Un
régimen sancionatorio acorde con los caracte-
Sin embargo, cualquiera sea el enfoque que res de la operatoria de compra descripta. 8) La
se siga, en general ha prevalecido la tesis que conveniencia de exigir al ofertante garantías rea-
sostiene la necesidad de que el Estado, a través les o avales bancarios que aseguren su solvencia
del organismo de la administración que regula patrimonial, e inclusive respondan de su eventual
al Mercado de Valores, intervenga reglamen- incumplimiento ante los cocontratantes. 9) La fa-
tando esas operaciones, a fin de proteger a los cultad o no de los accionistas minoritarios de aco-
accionistas minoritarios y garantizarles a todos gerse a la oferta una vez vencido su plazo, cuando
“información plena” e “igualdad de trato”. En haya pasado el control de la sociedad al oferente.
efecto, la transcendencia económico-política Veremos que sobre estas cuestiones trata la re-
de este tipo de transacciones es evidente, no gulación de las OPAs en el derecho actual.
solo desde el punto de vista de garantizar la pro-
tección de los inversores, sino también desde el 2.2. Fundamentos económicos de las OPAs
punto de vista de control de eventuales agrupa-
ciones monopólicas. Existen muchas visiones en la literatura del
derecho y la economía para explicar la existen-
Es por tal razón que, con anterioridad de la cia y motivaciones económicas de las OPAs. En
existencia de toda regulación en la Argentina, este punto, analizaremos los principales argu-
Fargosi (7) decía que una regulación adecuada mentos de una y otra parte.
sobre la materia debía contemplar, al menos,
los siguientes aspectos: 1) Las condiciones 1. Ganancias derivadas del menor costo de
de admisibilidad o denegación de la solicitud de agencia. Jensen y Meckling (8) formularon las

(7) Fargosi, Alejandro E., “La Oferta Pública de Ad- (8) Jensen - Meckling, “Theory of the Firm: manage-
quisición de Acciones. Su regulación”, en Información rial behavior, Agency Costs and Ownership Structure”,
Empresarial, vol. 15, nro. 173, ps. 7/8, 1972. en Journal of Financial Economics, oct. 1976, ps. 305/360.

43
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

implicancias del problema del agente como tivos. En definitiva, toda la sociedad gana con
derivado de la falta de alineación entre los in- esta “racionalización” producto de la OPA moti-
tereses de un accionariado disperso y difuso vada por un comprador que espera generar más
—con pocos incentivos para controlar al mana- valor con los activos de la sociedad afectada.
gement— y los de estos que por no participar en
la propiedad de la firma o solo participar par- Es importante resaltar algunos aspectos de
cialmente, tienen incentivos a trabajar menos esta situación. En primer lugar, debe destacarse
vigorosamente o directamente a usar o abusar que el oferente actúa como un policía o ele-
de beneficios corporativos que pagan los accio- mento de control en favor de los accionistas. En
nistas (oficinas lujosas, autos y aviones, mem- efecto, a su propio riesgo se ha involucrado en
brecías a clubes, etc.). En estos casos, las OPAs o un esfuerzo de monitoreo de la performance de
tender offers son un mecanismo de autocontrol las actividades de algunas sociedades que, por
del mercado que monitorea la performance de el solo hecho de existir, sirve como un fuerte
otras compañías y actúan como vehículos disci- disuasivo a conductas abusivas del manage-
plinadores para aquellas que tienen una perfor- ment o como un incentivo para realizar una
mance subóptima. Las OPAs actúan como fuer- administración eficiente. En segundo lugar, aun
zas cruciales en el mercado de control corpora- computando que ciertas partes puedan tener
tivo, tal como sostuvo Manne (9) en su trabajo un resultado no negativo (comenzando por el
pionero sobre el tema. propio management y quizá, ciertos empleados
que pudieran resultar despedidos), no hay du-
En este supuesto, el escenario típico es el de das que la operación resulta en una ganancia
una compañía cuyas acciones están compara- neta positiva.
tivamente subvaluadas, respecto de sus compe-
tidores, en la industria que desarrolla debido a 2. Ganancias derivadas de sinergias. Este su-
factores típicos relacionados con problemas de puesto abarca un conjunto de posibilidades que
agencia, tales como: un management lento para tienen en común explicar las OPAs como una
adaptarse a los cambios de la industria, excesivo forma de combinar la utilización de los recur-
cash acumulado sin distribuir a los accionistas, sos de dos firmas para terminar con una forma
rendimientos mediocres debidos a proyectos combinada más eficiente. Es la misma razón
poco atractivos para los accionistas (que han que explica el mercado de M&A y la concentra-
hecho crecer la compañía en áreas donde tiene ción económica. Esta eficiencia puede derivar
pocas ventajas comparativas), exceso de gastos de sinergias operativas provenientes de econo-
y empleados, problemas en la recolección de mías de escala, entendiendo por tales aquellas
cuentas a cobrar, etc. Sin duda que estas carac- que derivan de una mejor productividad de fac-
terísticas atraerán la atención de potenciales tores como la inversión fija, recursos humanos,
oferentes que, sobre la base de un cuidadoso gastos de planeamiento y otros gastos generales,
análisis y research de la performance de las com- que aumentan el retorno cuando son aplicados a
pañías de cada sector, detectarán rápidamente una cantidad mayor de unidades de producción,
la posibilidad de realizar ganancias importantes reduciendo los costos fijos de producción. En
con una mejor administración y racionalización definitiva, las mismas razones que justifican las
de compañías manejadas pobremente. Si la fusiones negociadas entre dos firmas servirían
oferta es exitosa, la historia puede terminar con también para justificar las OPAs.
que los accionistas reciben un importante pre-
mio sobre el valor subvaluado de sus acciones, Esta explicación supone responder a la pre-
la compañía sea, ahora, manejada más eficien- gunta de por qué, habiendo la posibilidad de
temente, y hasta es posible que los trabajadores obtener una ganancia de este tipo, ambas fir-
que hubieran quedado desempleados sean rá- mas no negocian una fusión que divida dicha
pidamente reubicados en trabajos más produc- ganancia entre ellas, en vez de acudir el me-
canismo de una oferta directa a los accionis-
tas, mecanismo que siempre es más costoso y
(9) Manne, H. G., “Mergers and the Market for Cor- riesgoso que una fusión negociada amigable-
porate Control”, Journal of Political Economy, 73, abril mente. Una explicación que se ha dado es que
1965, ps. 110-120. la OPA es una alternativa cuando las partes no

44
Marcelo Villegas

se ponen de acuerdo en cómo dividir las ganan- plica y al premio pagado a los accionistas de la
cias de la sinergia. compañía cuyo control se adquiere.

3. Beneficios derivados del monopolio. La ter- 5. Ganancias derivadas de las exacciones a la


cera vía explicativa es que un motivo principal sociedad. Por último, y quizá la versión más ne-
detrás de las ofertas de adquisición es la ob- gativa sobre este tipo de operaciones, es la de
tención de ganancias derivadas de situaciones aquellos que no ven otro motivo por parte de
monopólicas que resultan en una restricción los compradores que la de realizar exacciones a
a la libertad de comercio o competencia. Esta los bienes de la compañía, y así, luego de perpe-
teoría vería en las operaciones de la OPA un ins- trado el despojo, destruir las firmas vendiéndo-
trumento de la concentración empresarial cuyo las o liquidándolas. Esta visión, es quizá la que
principal objetivo es la explotación de ciertas los grupos empresariales dieron en un primer
rentas anormales o monopólicas. Esta explica- momento como una reacción defensiva frente a
ción, no ha sido muy convincente por dos moti- ciertos tipos de takeovers que pusieron en peli-
vos principales. El primero es que solo una parte gro su hasta entonces indisputable posición de
de las ofertas públicas de adquisición resultan poder corporativo.
en una combinación horizontal de compañías,
En este tipo de críticas también se incluyeron
situación típica de peligro de obtener una par-
operaciones de racionamiento de conglome-
ticipación dominante de mercado. La segunda,
rados empresarios que, al haber perdido pre-
es que en casi todos los países este tipo de oferta
cisión de los objetivos corporativos, se habían
debe sujetarse a un período de espera donde
diversificado en distintas actividades, sin que
una agencia del gobierno analiza los posibles
esto produjera reales beneficios para los accio-
efectos anticompetitivos de la misma, como es
nistas. Este tipo de operación de racionaliza-
el caso de la Hart-Scott-Rodino Antitrust Impro-
ción de conglomerados fue muy común en la
vements Act en los EE.UU. o la Ley de Defensa a década de los 80 en los EE.UU. y efectivamente
la Competencia en la Argentina. consistía en liquidar una parte importante de
4. Beneficios para los managers del compra- los negocios no principales de la firma y en su
dor. Una variante negativa de la explicación venta a aquellos compradores que pagaran el
enunciada en el punto 1 es que los managers, mayor valor por cada línea de negocios. Sin em-
bargo, este tipo de operación estaba lejos de re-
llevados por impulsos de grandeza, prestigio y
presentar un despojo de los bienes o una actitud
poder, acometen la compra de compañías no
destructiva de la firma, como pretendieron des-
porque estas operaciones importen ganancias
cribirlo los managers que habían edificado esos
apreciables para sus accionistas, sino para sa-
gigantes empresariales. En efecto, dichas ope-
tisfacción de sus propios intereses. Quizás ellos
raciones denominadas divestitures, eran econó-
esperan obtener mayores compensaciones por
micamente ventajosas cuando se cumplían dos
administrar compañías más grandes o quizá
condiciones: 1) el producido de su liquidación
solo esperan reducir el riesgo de su negocio di- se repartía a prorrata entre los accionistas, y
versificando los proyectos de la firma, en ambos 2) el valor de venta o liquidación de esas líneas
casos a expensas de sus accionistas. Si esta ex- de negocios era mayor que su valor como uni-
plicación es acertada, ello implicará que las ad- dades en marcha. Fue este tipo de operaciones
quisiciones que lleven adelante estos managers el que despertó más críticas, quizás por apelar
no se caracterizarán por importantes sinergias a factores emocionales como la destrucción de
derivadas de un cuidadoso análisis y monitoreo, empleo o el daño a las comunidades locales.
sino que, en el mejor de los casos serán combi-
naciones neutrales que no cambiarán, para me- Una variante más sofisticada de esta tesis es
jor ni para peor, la eficiencia de los activos ad- que el comprador toma ventaja de distintos
ministrados en forma separada. Sin embargo, si contratos implícitos que la firma tiene con sus
este es el caso, el efecto de estas transacciones diversos participantes, trabajadores, proveedo-
sobre los accionistas de las compañías oferen- res, etc., y a través de una conducta oportunista,
tes debe ser necesariamente negativo debido a obtiene ventajas importantes de dichos par-
los altos costos que este tipo de transacción im- ticipantes. El argumento sostiene que la firma

45
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

contrata trabajo y capital en base a contratos ferencias de retornos entre los oferentes y com-
que contienen términos explícitos, así como pañías objeto de la oferta u opada. La primera
otros implícitos, que en el caso de los trabaja- es que esta diferencia debe ajustarse al tamaño
dores puede traducirse como un principio de de las firmas, y dado que los compradores son
“tratarlos justamente”. Este contrato implícito es generalmente mayores que las compañías ad-
conveniente para ambas partes, ya que si el em- quiridas, esta diferencia exagera las ganancias
pleador no lo cumple pone en juego su “reputa- de estas. La segunda, es que parte de los retor-
ción” en el mercado para contratar en el futuro nos positivos derivados de un plan de adquisi-
y a cambio de ello, obtiene de su contraparte ciones por parte de las compañías compradoras
una inversión específica en capacitación (in- se realiza no bien el mercado tiene noticias de
versión en capital de trabajo) que no siempre dicho plan, anticipando así parte de los retor-
puede ser transferido a otra firma. En conclu- nos. La tercera, es que estas diferencias no ha-
sión, el argumento sostiene que las OPAs dan cen otra cosa que reflejar la competencia en el
lugar a una apropiación oportunista de estos mercado de control corporativo entre los distin-
contratos implícitos. tos potenciales adquirentes.

6. Evidencia empírica. ¿Cuál de todas estas De cualquier manera, estos estudios debe-
teorías es la más acertada según la evidencia rían ser aceptados como una evidencia cierta
empírica? Dado que en el mercado de capita- que este tipo de transacción es percibido por el
les existe abundante información sobre los pre- mercado como que tiene un valor positivo para
cios de los títulos, numerosos estudios se han las partes. En qué medida esa percepción está
efectuado en base a dichos datos para medir correlacionada con verdaderas mejoras en la
los efectos de las OPAs y la razonabilidad de eficiencia de los activos manejados por los nue-
los distintos supuestos. La idea detrás de estos vos compradores es algo más difícil de medir.
estudios es bastante intuitiva. Si en promedio Sin embargo, la implicancia que estos estudios
el valor de capitalización (precio de mercado deberían tener sobre la política legislativa es
de la acción por el total de sus acciones) de las que las normas que regulen las OPAs deberían
empresas oferentes y de las firmas objeto de las prever un procedimiento favorable para su rea-
ofertas es mayor luego de un takeover exitoso, lización, que no ponga obstáculos normativos
entonces, estas operaciones tienen, en general, al accionar de los oferentes (p. ej., largos pe-
un efecto positivo de creación de valor, dando ríodos de espera para su aprobación, restringir
entonces crédito a las dos primeras teorías. maniobras defensivas una vez lanzada la oferta,
etc.) ya que, al menos es claro que este tipo de
Estudios pioneros como el de Jensen & operaciones tiene un importante beneficio para
Ruback han detectado en promedio un rendi- los inversionistas.
miento positivo no normal del orden de un 29%
para ofertas de adquisición exitosas medidas Cuando en el mercado existe una regulación
dentro del mes del anuncio de oferta. Los retor- de la OPA mandatoria por cambio de control, es
nos positivos son mayores para los casos donde importante resaltar que los cambios de control
existió más de una oferta o el management puso se hacen más “costosos” para los comprado-
resistencia a la venta, que en los casos de una res, ya que no solo deben negociar el bloque
primera oferta. A su vez, estas empresas mues- de acciones del grupo controlante, sino que
tran también retornos positivos aún en takeo- luego tiene que afrontar lanzar una OPA a to-
vers no exitosos, siempre que dentro de los dos dos los demás accionistas, generalmente, al
años reciban nuevas ofertas (en estos casos los mismo precio que adquirió el control, ya que
inversores perciben que la primera oferta fallida en estos casos, rige el principio de la compra
es solo un primer paso en una eventual venta a “precios equitativos” típicos de la regulación
de la compañía). A su vez, para las compañías de OPAs obligatorias. Es decir, la regulación de
oferentes, los retornos positivos en takeovers OPAs obligatoria si bien en principio asegura
exitosos se encuentran en el orden del 4%, y en una tratamiento transparente y equitativo a
el caso de ofertas no exitosos el estudio registra todos los inversores, no es menos cierto que
rendimientos negativos del orden del 1%. Varias al “encarecer” un cambio de control, tiene el
explicaciones se han dado para justificar las di- efecto de frustrar muchas operaciones que pu-

46
Marcelo Villegas

dieran haber resultado beneficiosas en térmi- consecuencia, constituían una forma rápida y
nos de generación de valor económico, pero sorpresiva para hacerse del control de una so-
que son desalentadas por los altos costos de ciedad. La idea que sustenta la regulación es
una OPA total obligatoria. permitir al inversor tomar una decisión que no
esté bajo la presión de términos coercitivos por
La conclusión sería que los mayores costos parte de los oferentes, y en alguna medida, dar a
que crea la intervención del mercado de control las sociedades señales de alerta de cuando una
puede tener un efecto económico negativo y, oferta de adquisición puede estar en camino.
por lo tanto, la regulación legal debe ser cons-
ciente de ello. 1. Sección 13 (d): obligación de informar ad-
quisiciones mayores al 5%. Esta sección establece
2.3. Derecho comparado que cualquier persona (10) distinta del emisor
que adquiera, directa o indirectamente, un in-
2.3.1. Regulación americana terés como titular beneficiario (11) de más del
La regulación americana de las OPAs tiene 5% de una clase de títulos de capital registrado
dos fuentes de derecho aplicables a estas tran- bajo la sección 12 del Acta de 1934, debe regis-
sacciones. La primera es la prevista en las nor- trar con la SEC, dentro de los 10 días de alcanzado
mas federales y disposiciones reglamentarias dicho porcentaje, un formulario de registración
de la SEC producto de la reforma a la Securities denominado Schedule 13D, con la información
and Exchange Act de 1934, reforma efectuada requerida por la sección 13 d)1) (12). En el caso
en el año 1968 por la Williams Act, por la cual se de inversores institucionales los requisitos de
incluyeron dos secciones específicas aplicables información son menores, y deben presentarse
a las ofertas de adquisición (secciones 13[d]-[e] conforme el Schedule 13G. Antes de que exis-
y 14[d)]-[e]) que comentaremos más adelante tiera esta norma, era común para un adquirente,
y que tratan de adquisiciones de acciones vía preparar una oferta en forma sorpresiva y previo
operaciones de mercado y tender offers. al lanzamiento de la misma adquirir bloques de
acciones significativos como un paso inicial del
La segunda fuente está constituida por las le- proceso de takeover (13).
yes estatales que, a partir de la década de los 70 y
producto de la influencia de los grupos empre- La información a ser revelada incluye hechos
sarios, fueron adoptadas en distintos estados. acerca de la identidad y antecedentes del com-
Este tipo de legislación tiene en común que im- prador, el origen de los fondos usados para la
pone restricciones y barreras adicionales a las adquisición de los títulos y el número y porcen-
previstas en las normas federales con el objeto taje de títulos mantenidos por dicha persona. Si
de demorar la oferta (y, en consecuencia, darle el comprador tiene planes de adquirir el con-
más tiempo al management para reaccionar) o trol de la sociedad, el comprador debe divulgar
bien introducir requisitos de información más “cualquier plan o propuesta que dicha persona
importantes que los previstos en las normas pueda tener para liquidar al emisor, vender sus
federales. A continuación, veremos una breve
descripción de los principales principios lega-
les aplicables a las OPAs en los EE.UU. (10) La definición de persona prevista en la sección 13
(d) 3 incluye a “dos o más personas actuando como un
a) Normas federales partnership, limited partnership, grupo sindicado u otro
grupo con el propósito de adquirir, retener o disponer
de títulos del emisor”.
Las normas federales que fueron incluidas en
el Acta del 34 por la Williams Act se fundaron en (11) El término de la norma es beneficial ownership y,
por lo tanto, refleja a aquellos que poseen a nombre de
otorgar a los inversores similar nivel de protec- terceros (banco custodio) títulos en su beneficio.
ción vía requisitos de información presentada
(12) Información similar deben registrar los emi-
por el oferente al que existía para la presenta- sores cuando adquieran sus propias acciones, por sí o
ción de ofertas de canje o presentación proxies. a través de una afiliada, conforme a lo dispuesto por la
En efecto, antes de la Williams Act las ofertas sección 13 (e).
en efectivo estaban exceptuadas de la obliga- (13) Ver Bainbrodge, Stephen M., Corporate Law,
ción de registración por parte del oferente y, en 2nd ed., Foundation Press, p. 362.

47
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

activos, fusionarse con otra persona o hacer 2. Sección 14 (d). Requisitos de información de
cualquier cambio importante en el negocio o ofertas de adquisición. Como dijimos, la sección
estructura corporativa del mismo” (14). 14 (d) del Acta del 34 y las normas reglamentarias
de la SEC prevén la registración de un formulario
La norma prevé excepciones al deber de in- con información relativa al oferente y a los térmi-
formar cuando se trate de adquisiciones que, nos de la oferta al momento del lanzamiento de la
sumadas a todas las compras realizadas en misma. La sección 14 (d)(1) del acta requiere que
los últimos 12 meses no excedan del 2%. Por lo todo material relativo a la oferta sobre títulos de
tanto, una persona que es titular del 15% de los capital sujetos a los requisitos de información
títulos emitidos puede incrementar su posición periódica bajo la sección 12 del Acta debe ser
anualmente en menos del 2%, sin necesidad de debidamente registrado con la SEC. La regla
registrar el Schedule 13D. 14d-1 de la SEC define las ofertas de adquisi-
ción comprendidas en las normas y establece el
Las personas que incumplan con la obliga- formulario de registro (Schedule 14D) a ser pre-
ción de revelar la información prevista por la sentado ante la autoridad de contralor, la bolsa
norma pueden ser objeto de una medida caute- donde cotizan los títulos que se intentan adqui-
lar contra la compra de nuevos títulos hasta que rir y con la compañía cuyas acciones son objeto
la norma sea cumplida. La SEC también ha ob- de la oferta. Cuando la contraprestación prevista
tenido la devolución de las ganancias realizadas en la oferta incluye títulos no exceptuados para
por los compradores de acciones en violación a su registración ante la SEC de acuerdo con el
la norma citada. Acta de 1933, un prospecto debe registrarse en
relación con dichos títulos conforme lo previsto
Como vemos, la norma no es directamente en la Securities Act de 1933.
aplicable a las ofertas de adquisición, pero sí tie-
nen un efecto indudable en estas transacciones. Las normas prevén (15) 31 que el inicio de la
En primer lugar, recordemos que una transac- oferta de adquisición se realiza a las 12 a.m. del
día en que primero se produce la publicación
ción de adquisición de acciones vía una oferta
del formulario de registro (en su forma com-
se lanza luego de haber realizado una compra
pleta o abreviada) o se realice el primer anuncio
inicial significativa, que en virtud de la norma público de la misma.
aquí estudiada será la primera señal para la so-
ciedad de que un tercero ha hecho una adqui- El plazo de duración de la oferta es de 20 días
sición significativa que puede derivarse en una hábiles. A su vez, todo cambio a la oferta como
compra hostil. En segundo lugar, el oferente un aumento en el precio o consideración a pa-
tiene 10 días para registrar la fórmula debida, garse por parte del oferente implicará a su vez
período en el cual puede obtener un porcentaje una extensión adicional de 10 días hábiles más.
significativo de la compañía antes de que la so-
ciedad sepa quién es el comprador. En lo esencial, la información que debe ser
dada a conocer al mercado en base a la infor-
(14) El ítem 4 del Schedule 13D requiere una mani-
mación prevista por el formulario de registro
festación referida al propósito de la adquisición de los es la siguiente: el nombre del oferente y sus an-
títulos y la descripción de cualquier plan relativo o que tecedentes (incluyendo cualquier violación a
pueda resultar en: 1) la adquisición de títulos adicionales las normas de títulos producida en los últimos
del emisor; 2) cualquier cambio en el directorio o mana- cinco años, el nombre de la compañía cuyas ac-
gement del emisor; 3) cualquier fusión, reorganización, ciones son objeto de la oferta, la clase de los tí-
liquidación, o venta material de activos del emisor;
4) cambios en los negocios o estructura del emisor, en su
tulos objeto de la oferta, el origen de los fondos
capitalización o política de dividendos; 5) modificación a ser usados en conexión con la oferta, cualquier
de los estatutos del emisor para hacer más dificultosa contrato, transacción o negociación en los tres
una adquisición; 6) hacer deslistar y sacar de cotización años precedentes entre el oferente y la compañía
a una clase de títulos; 7) hacer que una clase de títulos objeto de la oferta, o sus directores u oficiales o
sea elegible para el retiro de la oferta pública por tener relaciones actualmente vigentes; el propósito
una dispersión menor a los 300 tenedores. En general,
cualquier acción similar a las antes indicadas deberá
también ser informada. (15) Conforme a la Rule 14d-2 de la SEC.

48
Marcelo Villegas

de la oferta y los planes del oferente en relación las acciones antes de conocer la mejora de la
con la compañía objetivo. Asimismo, también oferta. Esta regla es conocida como la regla del
debe ser revelado cualquier contrato, acuerdo, “mejor precio”.
entendimiento o relación entre el oferente, sus
oficiales, directores, personas controlantes o 2.5. Requisito de igualdad. Luego de la de-
subsidiarias y la compañía objetivo. El formu- cisión de la Suprema Corte de Delaware en el
lario de registro también demanda revelar qué caso de Unocal, por la cual esta sostuvo que una
personas han sido contratadas y compensadas recompra a todos los accionistas con exclusión
en relación con la oferta, así como la situación del oferente hostil era válida, la SEC adoptó una
financiera del oferente. regla que requiere un estricto tratamiento igua-
litario a todos los accionistas, prohibiendo
Las normas establecen también una serie de una exclusión de ese tipo. En consecuencia,
procedimientos durante todo el proceso de la la SEC ha tomado la posición de que un re-
oferta, entre las cuales debemos destacar: quisito de tratamiento igualitario a los destina-
tarios de una oferta de adquisición es necesario
2.1. Acceso a la nómina de accionistas. La re- y apropiado para implementar adecuadamente
gla 14d-5 establece como obligación de la com- la Williams Act.
pañía el objetivo a responder a una solicitud
del listado de accionistas por parte del oferente 3. Sección 14 (e). Normas antifraude. La sec-
en el marco de una oferta de adquisición. En ción 14(e) del Acta de 1934 constituye una
consecuencia, si el pedido del oferente es rea- norma antifraude que expresamente se refiere
lizado conforme los términos previstos en la a las ofertas de adquisición (17) y que sanciona
norma, la sociedad tiene tres días para poner cualquier declaración falsa u omisión material
dicho listado a disposición del oferente, o bien a las normas de disclosure antes mencionadas,
puede optar por enviar el material de la oferta a así como actos de manipulación o fraude en co-
todos sus accionistas, debiendo informar luego nexión con una oferta pública de adquisición.
al oferente.
Algunos aspectos de la norma son de interés
2.2. Derecho de retractarse. Las normas (16) a nuestro punto. En primer lugar, cabe desta-
dan a los accionistas el derecho a retractarse car que el oferente estará sujeto a esta norma
y retirar de depósito las acciones “tendidas” cuando el material de la oferta incluye erró-
dentro de los quince primeros días de la oferta. neamente u omite alguna información mate-
Dicho plazo será extendido a diez días más en rial, estando este al tanto de dicho defecto o
caso de existir una oferta competitiva. siendo claramente negligente. En segundo lu-
gar, el defecto debe tener alguna materialidad,
2.3. Prorrateo. La sección 14 d) 6) establece siendo en tal sentido aplicables los principios
que, en el caso de ofertas parciales, cuando el establecidos por la Corte Suprema para los ca-
número de acciones ofrecidas es mayor a la sos de solicitudes de poderes (18). Por último, el
cantidad máxima que se propone adquirir, el
oferente debe comprar las acciones en base a
una regla de prorrateo. (17) La norma establece que: “It shall be unlawful for
any person to make any untrue statement of a material
2.4. Regla del mejor precio. Como una forma fact or omit to state any material fact necessary in order
de asegurar el trato igualitario a los accionistas, to make the statements made, in the light of the circum-
la sección 14 d) 7) establece que, si el oferente stances under which they are made, not misleading, or
incrementa el precio de la oferta, dicho precio to engage in any fraudulent, deceptive, or manipulative
acts or practices, in connection with any tender offer or
mejorado también debe ser pagado a aquellos request or invitation for tenders, or any solicitation fo
accionistas que habían aceptado la oferta a un security holders in opposition to or in favor of any such
menor precio y habían procedido a depositar offer, request, or invitation”.
(18) En especial, el caso “TSC Industries, Inc. v. Northway,
Inc.” (426 U.S. 438, 1976). Básicamente, el principio
(16) La subsección 14(d)(5) del Acta del 34 preveía aplicable es que un hecho es material si existe una im-
siete días, plazo que fue extendido a 15 por la SEC, con- portante probabilidad de que, bajo las circunstancias
forme a la Regla 14d-7. aplicables al caso, el hecho omitido habría asumido

49
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

hecho tampoco debe consistir en información 2.3.2. Regulación en la Unión Europea


pública, que estaba disponible en el mercado o
que figuraba en los reportes financieros. La Propuesta modificada de la Decimoter-
cera Directiva del Consejo en materia de De-
b) Descripción de las legislaciones estatales. recho de Sociedades relativa a las Ofertas Pú-
Jurisprudencia blicas de Adquisición del 10 de septiembre de
1990 de la Comunidad Económica Europea fue
A partir de la sanción de la Williams Act en el proyecto de norma inicial que inspiró el tra-
1968 y, a medida que la práctica de las adqui- tamiento de estas operaciones en la legislación
siciones hostiles pasaron a ser una práctica europea y el antecedente inmediato de la actual
“aceptada” en la comunidad financiera, nume- Directiva europea (21). Esta propuesta tenía su
rosos estados habían adoptado distintos tipos antecedente inmediato en la Primera Propuesta
de legislación anti-takeover, bajo el efecto del
de la Decimotercera Directiva del Consejo (22),
fuerte lobby de los grupos empresariales y con
cuyos principios inspiradores eran la transpa-
el pretexto de una “mayor protección” a los ac-
cionistas. En el año 1982, al momento en que la rencia e igualdad de trato de todos los accionis-
Corte Suprema de los EE.UU. puso en duda la tas, así como la protección del oferente frente a
validez de varios aspectos de la legislación del las maniobras defensivas de los administrado-
Estado de Illinois (19), 37 estados habían adop- res. Pero fue recién en junio del 2000, donde el
tado una regulación específica en relación con Consejo de la Unión Europea (23), adoptó una
las ofertas de adquisición. Luego de este y otros posición común en vistas a la Directiva del Par-
fallos adversos a dichos estatutos, distintos es- lamento Europeo y del Consejo en materia de
tados elaboraron una nueva legislación que se derecho de sociedades relativas a las ofertas pú-
“adecuaba” a los criterios establecidos por la blicas de adquisición. La principal novedad de
Corte Suprema. esta iniciativa radicó en la posibilidad de adqui-
rir el control por vías alternativas a la OPA, sin
Conforme a la nueva legislación, es común perjuicio del lanzamiento posterior de ella en
que las leyes estatales otorguen al management caso de cambio de control. En febrero de 1996
un amplio poder en el ejercicio de sus faculta- la Comisión presentó una tercera Propuesta de
des fiduciarias, considerando no solo los inte- Directiva (DOCE, 162 de 6 de junio de 1996),
reses de los accionistas, sino también de otros que tuvo una profunda revisión siguiendo el
interesados como los empleados, clientes, pro- modelo británico, postura que se consolida en
veedores, etc. Muchos estados (20) han estable- la cuarta propuesta de 1997 y sobre todo en la
cido una mayoría especial para el caso de cier- Posición Común del Consejo de 9 de junio de
tas decisiones relativas a fusiones y otras tran- 2000, que fuera rechazada por el Parlamento
sacciones de cambio de control o han dispuesto Europeo el 4 de julio de 2001. En estas circuns-
que, en caso de una adquisición de un porcen- tancias tiene justamente lugar la elaboración
taje igual o mayor al 30% los restantes accionis- del Report of High Level Group of Company Law
tas tienen el derecho a que se les recompre sus Experts on Issues Related to Takeover Bids, que
acciones a un precio justo más un premio. entre numerosas cuestiones, consagra el prin-
cipio de paridad de trato entre accionistas, así
como la igualdad de condiciones de juego en
una significación actual en las deliberaciones de un materia de OPAs en el sentido de facultar a los
accionista razonable, en el sentido que dicho dato altere accionistas, y no al directorio o board, a deci-
el mix de información disponible para tomar la decisión. dir sobre la OPA, amén de incluir el concepto
(19) En efecto, en el caso “Edgar v. MITE Corp.” (457 de precio equitativo para los accionistas mino-
U.S. 624, 1982), la Corte estableció que ciertos aspectos
de dicha legislación constituían una carga impermisible
al comercio interestatal. En especial, la norma que más (21) El proceso de elaboración de la Directiva tuvo su
se cuestionó era la facultad del Estado de bloquear la origen en el denominado Informe Pennington, de 1974,
oferta si este consideraba que era inadecuada, injusta titulado “Report on Takeover and other Bids”.
o fraudulenta. (22) La Primera Propuesta databa de enero de 1989.
(20) Tal es el caso del Estado de Pennsylvania y su (23) Bruselas, 9 de junio de 2000, Consejo de la Unión
reforma a la ley de sociedades de año 1983. Europea, Expediente Interinstitucional 1995/0341 (COD).

50
Marcelo Villegas

ritarios y mecanismos extraordinarios de OPAs tenedores de títulos de la sociedad afectada, en


como los sell out rights y squeeze out, así como particular, si una persona adquiere el control de
la previsión del concepto del equal level pla- una sociedad, en cuyo caso se deberá proteger a
ying field, que fuera el centro del debate de la los demás titulares de valores; 2) el principio de
directiva (24). En la actualidad, la Directiva eu- información que permite que los tenedores to-
ropea vigente es la aprobada como 2004/25/CE men una decisión con suficiente conocimiento
del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de de causa; 3) el principio de que el órgano de
abril de 2004, en adelante la Directiva europea, administración de la sociedad afectada debe
que tuvo en vista la propuesta de la Comisión obrar en interés de todos los accionistas sin que
del año 2003 (DO C 45 E de 25/2/2003) y el dic- pueda obstaculizar el normal desarrollo de la
tamen del Comité Económico y Social Europeo OPA; 4) la prohibición de que se creen falsos
(DOC 208 del 3/9/2003). Se trata de una “Di- mercados de títulos de la sociedad afectada, de
rectiva marco”, donde se formaliza un modelo la sociedad oferente ni de cualquier otra socie-
opcional, anclado en el reconocimiento tanto dad implicada en la oferta de forma que el alza
a los Estados miembros como a las sociedades o el descenso de las cotizaciones de los valores
en ellos domiciliados. Juega así ampliamente sea artificial y se distorsione el funcionamiento
el principio de subsidiariedad de los Estados, normal de los mercados; 5) un oferente solo
los que quedan autorizados a dictar normas hará una oferta después de garantizar que esta
detalladas de aplicación acordes con sus prác- puede hacer frente íntegramente a todo pago en
ticas locales, excepto en cuestiones tales como efectivo en caso de proponerla y de tomar todas
los derechos de información de los inversores las medidas razonables para garantizar el cum-
(art. 6); plazos de aceptación de la oferta (art. 7), plimiento de cualquier otro tipo de pago; y 6) el
criterios para establecer el precio equitativo principio de que la sociedad afectada no debe
(art. 5.4), etcétera. ver sus actividades obstaculizadas por el hecho
de que sus títulos sean objeto de una OPA du-
El preámbulo de la resolución del Consejo de rante más tiempo del razonable.
la Unión Europea, que fue el paso previo a la ac-
tual Directiva, definió ciertos principios genera- Las características de la Directiva europea son:
les sin pretender regular en detalle cada aspecto
concreto, estableciendo en el actual art. 3º prin- a) Se trata de “normas mínimas” que intentan
cipios generales. Estos principios en los que se establecer ciertos “principios comunes” en el
basa y que deben ser garantizados por la legis- ámbito de la Unión Europea, especialmente en
lación de todos los Estados miembros son: 1) la el caso de operaciones transfronterizas de ad-
igualdad de trato y oportunidades de todos los quisición o de tomas de control; pudiendo los
Estados ofrecer por separado niveles de protec-
ción adicional.
(24) Efectivamente, tras un largo proceso de nego-
ciaciones se acuerda establecer mecanismos de apli- b) Se establece un sistema de OPA total a
cación opcional de la disciplina comunitaria por parte posteriori, aunque no descarta que los Estados
de los Estados, dejando así de lado las cuestiones más puedan adoptar un sistema de OPA parcial en
conflictivas. En primer término, las relacionadas con forma simultánea al cambio de control (consi-
la obligación de abstención del órgano de administra-
ción (art. 9º). En segundo lugar y fundamentalmente,
derando 9).
la controvertida supresión de medidas anti OPA de
carácter estatutario y contractual. El art. 11 da carta de c) La norma se aplica a todos los “mercados
naturaleza a la llamada Break Through Rule o regla de regulados” de los Estados miembros, sea que
neutralización, que determina la no aplicabilidad tanto estos estén sujetos a normas legales o de auto-
de restricciones a la trasmisión de acciones, como de rregulación de los mercados, pero excluye a las
los derechos de votos especiales de las acciones en la sociedades de inversión colectiva (art. 1º).
primera Junta General que se celebre tras el cierre de la
OPA, dejando por consiguiente sin efecto tales derechos
especiales (ver Fernández de la Gándara, Luis, “Cam-
d) Cada Estado miembro deberá designar
bios de control y obligación de OPA”, en la obra colectiva quién será la autoridad competente que hará las
Derecho de Sociedades Anónimas Cotizadas, Thomson veces de autoridad de control de esta norma, pre-
Aranzadi, t. II, p. 1369). viéndose que, en el caso de los valores, cuando

51
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

esté admitida su cotización en varios Estados, nimiento de los puestos de trabajo de su per-
tendrá competencia la autoridad del Estado de sonal y directivos, incluido cualquier cambio
incorporación de la sociedad afectada; o de no importante en las condiciones de trabajo. Esto
cotizar allí, será la autoridad donde cotizan o se refiere, en particular, a los planes estratégicos
donde cotizaron por primera vez si están admi- del oferente en relación con las sociedades y sus
tidos en varios Estados (art. 4º). posibles repercusiones en el empleo y la locali-
zación de los centros de actividad; 10) el plazo
e) La Directiva manda a velar por los accio- de aceptación de la oferta; 11) en el supuesto de
nistas minoritarios, haciendo obligatoria la que la contraprestación propuesta por el ofe-
necesidad de una oferta a todos los accionistas rente incluya valores del tipo que fueren, infor-
de valores con derecho a voto por hasta el total mación sobre los mismos; 12) información so-
de sus participaciones a un “precio equitativo”, bre la financiación de la oferta; 13) la identidad
según lo regulen los Estados miembros, esta- de las personas que actúen de concierto con el
bleciendo que cuando la oferta no consista en oferente o con la sociedad afectada, así como,
valores líquidos deberá darse una opción en en caso de sociedades, su forma, denominación
efectivo (art. 5º). y domicilio social, así como su relación con el
La Directiva establece la obligación de una oferente y, en su caso, con la sociedad afectada;
pronta publicidad de la decisión de realizar una y 14) indicación de la legislación nacional que
oferta y establece la obligación de presentación regirá los contratos celebrados entre el oferente
de un folleto de oferta por parte del oferente, y los titulares de valores de la sociedad afectada
a fin de que los titulares tomen una decisión y derivados de la oferta, así como los órganos
debidamente informada. Dicho folleto estará jurisdiccionales competentes (art. 6º).
sujeto a la autoridad de control, no pudiendo
f ) Establece que el plazo de aceptación mí-
otros Estados miembros exigir nuevos requisi-
nimo será de dos semanas y el máximo de diez
tos, excepto por “información específica” del
semanas (art. 7º).
mercado del Estado miembro. Dicho folleto de-
berá contener: 1) el contenido de la oferta; 2) la g) Los Estados miembros deberán velar por-
identidad del oferente y, cuando este sea una que se adopten normas que garanticen la trans-
sociedad, su forma, denominación y domicilio parencia y publicidad de la oferta e integridad
social; 3) los valores o la clase o clases de valores de los mercados (art. 8º).
a que se refiere la oferta; 4) la contraprestación
ofrecida por cada valor o clase de valores y, en h) Se establece como obligación del órgano
caso de ofertas obligatorias, el método de va- de administración de la sociedad afectada la de
loración utilizado para determinarla, con in- abstenerse de tomar cualquier medida, excepto
dicación del modo en que se hará efectiva tal la búsqueda de ofertas alternativas, que pueda
contraprestación; 5) la compensación ofrecida frustrar la oferta, en particular emitir acciones,
a cambio de los derechos que puedan quedar a menos que haya recibido una autorización
suprimidos como resultado de la regla de neu- previa de la asamblea de accionistas durante
tralización establecida en el apart. 4 del art. 11, el plazo de aceptación de la oferta; así como la
especificando la forma en que se abonará la obligación de dar a conocer su opinión fundada
compensación y el método empleado para de- sobre la oferta (art. 9º).
terminarla; 6) el porcentaje o número máximo
y mínimo de valores que el oferente se com- i) Los Estados deberán regular las siguientes
promete a adquirir; 7) en su caso, información cuestiones: 1) caducidad de la oferta; 2) revi-
sobre los valores que ya posea el oferente y las sión de la oferta; 3) ofertas competidoras; 4) pu-
personas que actúan de concierto con él en la blicación del resultado de la oferta; y 5) irrevo-
sociedad afectada; 8) todas las condiciones a cabilidad de la oferta y condiciones permitidas.
las que esté sujeta la oferta; 9) las intenciones
del oferente en cuanto a las perspectivas futuras j) Cada Estado miembro establecerá las san-
de las actividades de la sociedad afectada y, en ciones aplicables en caso de infracciones de
la medida en que se vea afectada por la oferta, las disposiciones adoptadas en aplicación de
de la sociedad oferente, así como al mante- la Directiva.

52
Marcelo Villegas

2.3.3. Participación de control y obligatoriedad actúen de concierto con ella, venga en


de la OPA posesión de valores de una sociedad a
efectos del apartado 1 del artículo 1 ta-
Según se deriva del considerando 9) (25) y les que, sumados, en su caso, a los que
del art. 5.1 de la Directiva europea, cuando ya poseyera y a los de las personas que
una persona física o jurídica, por sí misma o en actúen de concierto con ella, le confieran
concierto con otra u otras personas adquiera, directa o indirectamente un determi-
directa o indirectamente, un determinado por- nado porcentaje de derechos de voto en
centaje de derechos de voto en una sociedad dicha sociedad y le brinden así el control
cotizada, obteniendo como consecuencia de de la misma, los Estados miembros vela-
ello el control de esta, vendrá obligada a pre- rán por que dicha persona esté obligada
sentar una OPA a todos los titulares de acciones a presentar una oferta a fin de proteger
o valores convertibles en acciones con derecho a los accionistas minoritarios de la so-
ciedad. Dicha oferta se dirigirá cuanto
de voto y referida a la totalidad de dichas accio-
antes a todos los titulares de valores y se
nes o valores. Es decir, la Directiva opta clara- realizará por la totalidad de sus valores
mente por una “OPA obligatoria y total”, en el al precio equitativo que se define en el
sentido de que la adquisición directa o indirecta apartado 4.
del porcentaje que se determine de derechos de
voto, obliga efectivamente a lanzar una OPA y, Además, la Directiva, según derive de su
además, respecto de todas las acciones o va- art. 3.2.b) (26), impone una “OPA obligatoria a
lores convertibles en acciones con derecho de posteriori” si bien como una opción de mínimos
voto. Se rechaza por tanto la posibilidad de una por parte de los Estados miembros.
OPA facultativa cuando se ha superado un de-
terminado porcentaje de derechos de voto y, a 2.3.4. Precio equitativo
su vez, se rechaza también, cuando se ha supe-
rado dicho umbral, la posibilidad de que la OPA Se considerará precio equitativo, el precio
sea parcial, es decir, no referida a la totalidad de más elevado que haya abonado por los mis-
las acciones o valores convertibles en acciones mos valores el oferente o personas que actúen
con derecho de voto, sino solo a una parte de los de concierto con el mismo durante un período
mismos, como sucedía, por ejemplo, en el dere- que determinarán los Estados miembros y, que
cho español que fue el antecedente inmediato no podrá ser inferior a seis meses ni superior
de nuestro decreto 677/2001. a doce, antes de la oferta contemplada en el
apart. 1. Si el oferente o personas que actúen de
Art. 5.1: Protección de los accionistas concierto con el mismo compran valores a un
minoritarios, oferta obligatoria y precio precio superior al de la oferta después de que
equitativo. 1. Cuando una persona física esta se haya hecho pública y, antes del cierre
o jurídica, de resultas de una adquisición del plazo de aceptación, el oferente deberá in-
por su parte o por la de personas que crementar el precio de su oferta hasta alcanzar
como mínimo el precio más alto pagado por
(25) 9) Los Estados miembros deben tomar las los valores adquiridos de esta forma. Siempre
medidas oportunas para proteger a los titulares de va- y cuando se respeten los principios generales a
lores y, en especial, los que posean participaciones mi- que se refiere el apart. 1 del art. 3º, los Estados
noritarias, en caso de cambio del control de su sociedad. miembros podrán autorizar a las autoridades
Es preciso que dicha protección se garantice mediante supervisoras a modificar el precio contemplado
la imposición a todo comprador que haya adquirido el
control de una sociedad de la obligación de presentar
en el primer párrafo en circunstancias y según
una oferta que proponga a todos los titulares de valores criterios claramente determinados.
adquirir la totalidad de sus títulos a un precio equitativo
que sea objeto de definición común. Los Estados miem-
bros deben poder establecer medios suplementarios
para la protección de los intereses de los titulares de (26) A efectos del respeto de los principios contem-
valores, tales como la obligación de presentar una oferta plados en el apartado 1, los Estados miembros: a) (…)
parcial cuando el oferente no adquiera el control de la b) podrán establecer condiciones complementarias
sociedad o la obligación de presentar una oferta simul- y disposiciones más estrictas que las previstas en la
táneamente a la adquisición del control de la sociedad. presente Directiva con vistas a reglamentar las ofertas.

53
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

A tal fin, los Estados miembros podrán ela- sus normativas nacionales, con el fin de
borar una lista de circunstancias en las que el tener en cuenta las circunstancias de-
precio podrá modificarse al alza o a la baja, ta- terminadas a nivel nacional, y/o ii) la
les como, por ejemplo, en caso de que el precio concesión a sus autoridades superviso-
más elevado se haya fijado por acuerdo entre el ras, cuando sean competentes para ello,
comprador y un vendedor, de que los precios de la facultad de inhibirse de la aplica-
del mercado de valores en cuestión se hayan ción de dichas normativas nacionales
manipulado, de que los precios de mercado en con el fin de tener en cuenta las circuns-
general o de determinados precios en particular tancias contempladas en el inciso i), u
se hayan visto afectados por acontecimientos otras circunstancias específicas, siendo
excepcionales o a fin de permitir el saneamiento necesaria en este último caso una deci-
de una empresa en crisis. Los Estados miem- sión motivada.
bros podrán también definir los criterios que
deberán utilizarse en estos casos, tales como, Es aquí donde pueden entrar en juego supues-
por ejemplo, el valor medio del mercado en un tos como los procesos de reordenación de secto-
determinado período, el valor de liquidación res económicos; adquisición de porcentajes de
de la sociedad u otros criterios de evaluación control en situaciones de dificultad financiera;
objetivos generalmente utilizados en el análisis fusiones, escisiones o procesos de reestructura-
financiero. Toda decisión de las autoridades de ción empresarial en general; superación de um-
modificar el precio equitativo deberá ser moti- brales cuando ya se está dentro de una relación
vada y pública. de grupo; superaciones temporales de partici-
pación con el compromiso de enajenación en
2.3.5. La flexibilización del modelo de OPA obli- un plazo determinado. Cabe incluso dentro del
gatoria y total a través de excepciones al régimen tenor literal del art. 4.5 párrafo segundo de la Di-
general rectiva europea que en el régimen de excepcio-
nes se establezca una cláusula general que ha-
La directiva establece en su considerando 6)
que “Para ser eficaz, la normativa sobre ofertas bilite a la autoridad de control para que sobre la
públicas debe ser flexible y adaptable a las nue- base de una decisión motivada pueda excepcio-
vas circunstancias que vayan surgiendo, y, por nar un caso concreto que no encaje en ninguno
tanto, prever la posibilidad de excepciones y de los supuestos previstos específicamente.
cláusulas de inaplicación”, siendo ello lo que jus-
No tiene, sin embargo, mucho sentido la
tifica la previsión de excepciones e inaplicaciones.
referencia que ese mismo artículo hace a los
El art. 4.5 párrafo segundo de la Directiva eu- “principios generales” del art. 3.1 como límite
ropea, deja en manos de los Estados miembros precisamente a las excepciones que puedan
el establecimiento de dichas excepciones, de establecerse en sus respectivas normativas por
manera que en determinados casos la autori- los Estados miembros. Y ello, porque los referi-
dad correspondiente de control pueda efectiva- dos principios generales no afectan a la aplica-
mente excluir la aplicación del régimen de OPA, bilidad o no del régimen de la OPA, sino a as-
admitiéndose incluso la posibilidad de que, en pectos concretos de este (actuación del órgano
casos especiales, la excepción o inaplicación de administración durante la OPA; garantía de
se haga a través de una decisión motivada por la prestación ofrecida por el oferente u opante,
parte de la autoridad de control. etc.). En todo caso, un buen uso del régimen de
excepciones puede, efectivamente, flexibilizar
Art. 4.5: Siempre y cuando se respeten
el modelo de OPA obligatoria y total, permi-
los principios generales contemplados
en el apartado 1 del artículo 3, los Esta-
tiendo incluso en supuestos especiales que la
dos miembros, en las normas que esta- autoridad de control no solo exima el régimen
blezcan o introduzcan en aplicación de de la OPA, sino que, por ejemplo, que admita,
la presente Directiva, podrán establecer en ciertos casos, una OPA parcial. Este tipo de
excepciones a dichas normas mediante: excepciones es fundamental para balancear el
i) la inclusión de dichas excepciones en régimen en cada jurisdicción.

54
Marcelo Villegas

Finalmente, señalar que, no como excepción, Evidentemente, la obligatoriedad de la OPA


sino como consecuencia del modelo mismo de protege a los accionistas que no ejercen el con-
OPA configurado en el art. 5.1 de la Directiva trol en la medida en que les facilita la salida de
europea, se deriva que la superación de los um- la sociedad cuando va a sustituirse el grupo de
brales de participación que se establezcan, no control en el cual habían confiado hasta enton-
darán lugar a la obligación de lanzar una OPA ces, compartiendo en muchos casos el mayor
cuando, pese a superar esos umbrales, no se ob- precio que esa salida crea vía el pago de una
tiene el control de la sociedad. La adquisición prima de control. Pero, realmente, ¿necesita
efectiva del control, es decir que exista un cam- el inversionista ser protegido? ¿A quién perte-
bio de control juega, así como presupuesto de nece ese mayor valor que se denomina “prima
la obligación legal de lanzar una oferta pública de control”? Estos aspectos fundamentales han
de adquisición. dado lugar a un amplio debate doctrinario y
jurídico, cuyos principales argumentos inten-
2.4. Modelos regulatorios tamos resumir en el punto siguiente. Aunque,
Toda regulación sobre OPAs debe enfrentarse existen distintas teorías y variantes, podemos
a tomar una posición respecto de un aspecto distinguir claramente entre los que aceptan y
esencial: ¿puede un accionista que controla un propugnan una regla de “tratamiento igualita-
bloque mayoritario de acciones de una socie- rio de los accionistas” y aquellos que objetan
dad pública vender en una negociación privada la misma por dificultar el funcionamiento del
dicho bloque a un precio significativamente mercado de control que surge de la propia ne-
mayor al de mercado? Es decir, ¿es la OPA el gociación privada de los votos de una sociedad.
único mecanismo disponible para obtener el Presentamos a continuación los dos argumen-
control de una sociedad pública, o debe admi- tos teóricos básicos a favor y en contra:
tirse la posibilidad de negociaciones privadas
de un bloque de control sin que los mino- 1. Argumentos a favor de la “regla del trato
ritarios se favorezcan de dicha negociación y igualitario”. El profesor Andrews propone una
participen de la “prima” de control, y luego no regla de trato igualitario que básicamente diga:
estén obligados a lanzar una oferta al resto de “Cuando un accionista controlante vende sus
los accionistas al mismo precio que negocia- acciones, cualquier otro tenedor de acciones de
ron con el grupo de control? En otras palabras, la misma clase tiene derecho a tener una opor-
¿debe la “prima de control” ser compartida en- tunidad equitativa para vender sus acciones, o
tre todos los accionistas o puede ser apropiada una parte a prorrata de las mismas, en términos
únicamente por el accionista controlante? El sustancialmente similares al del accionista de
que aspira a controlar una sociedad cotizada control. O bien, antes que el accionista contro-
tiene, en principio dos caminos. El primero, es lante pueda vender sus acciones a un tercero, un
comprar acciones en el mercado, generalmente accionista controlante debe asegurar a sus de-
por tramos para no elevar el precio de la acción. más accionistas minoritarios una oportunidad
El segundo, es negociar directamente con el igual para vender sus acciones”. De esta manera,
accionista de control en forma privada, proce- la regla se convierte en una suerte de oferta pú-
dimiento más rápido y efectivo, aunque no evita blica de adquisición obligatoria para cualquier
tener que pagar un precio superior al precio de intento de transferencia de un bloque de accio-
mercado al accionista vendedor. En este caso, nes de control. Entre los principales argumen-
se podría considerar que ha vulnerado el prin- tos para sostener esta regla está que la misma
cipio de paridad de trato entre los accionistas, constituye un fuerte disuasivo frente a compras
ya que estos no se pueden beneficiar de ese so- cuyo objetivo es obtener una ventaja de la com-
breprecio que paga el comprador. A fin de evi- pañía derivada de una relación desventajosa
tar esta discriminación y garantizar el principio para ésta (y ventajosa para el accionista mayo-
de igualdad de trato de oportunidades, es que ritario) y no transacciones donde el mayor valor
muchas legislaciones adoptan un mecanismo pagado al accionista de control esté fundado en
imperativo para el traspaso del control en socie- un uso más productivo de los activos sociales.
dades cotizadas que es el de las ofertas públicas El argumento es el siguiente: dado que los mo-
de adquisición obligatorias. tivos por los cuales un tercero comprador está

55
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

dispuesto a pagar una prima de control por las 2. Argumentos en favor de la maximización
acciones del accionista mayoritario pueden ser, del valor de la ganancia. La regla de la maxi-
o bien un aumento de valor de una actuación mización del valor de la ganancia, sostenida
conjunta vía sinergias, o mejor performance por autores como Easterbrook y Fischel (27), se
de los recursos actuales de la sociedad, o bien, basa en que la solución que debe ser seguida
porque luego de tomar el control de la compa- por las firmas y por los inversores es aquella que
ñía puede forzar a esta a entrar en un tipo de ex ante maximice el valor de las ganancias, aun
relación con su controlante o afiliadas que no cuando esta implique una distribución desigual
hubiera entrado de haberse negociado entre de la misma. El argumento bajo esta teoría es
partes independientes, la regla asegura que que en muchas transacciones la forma de ob-
las ofertas motivadas en la segunda cosa sean tener una ganancia depende de una distribu-
desalentadas. Clark resalta con mucha claridad ción desigual de la misma, y que una regla que
que, cuando el objetivo del comprador es este obligue a compartir la misma hace inviable la
último, una condición necesaria para obtener transacción. El ejemplo dado por Easterbrook
una ganancia vía esta relación “desventajosa” y Fischel es el caso del accionista controlante
para con la sociedad controlada, es que el con- que vía contratos paralelos desventajosos para
trolante tenga un porcentaje en el capital infe- la sociedad y otras “ventajas” valora su posición
rior en la controlada que en la contraparte que de control en $ 10. Un tercero comprador con-
contrata con la sociedad. En efecto, si el accio- cluye que, eliminando dichos contratos y me-
nista controlante obtiene $ 100 vía una relación jorando la administración de los activos puede
de este tipo, siempre tendrá un valor positivo producir una ganancia de $ 15. La transacción
para este mientras que él posea un porcentaje se realizará si el comprador paga al menos un
mayor en la controlante que en la controlada. premio de $ 11 al accionista controlante. De esa
Distinto es el análisis del comprador cuyo mo- manera, el nuevo comprador podrá reemplazar
tivo de la compra y justificación del pago de la el antiguo management, realizar una ganancia
neta de $ 4 por mejora en la administración
prima de control es el mayor valor que espera
que es distribuida a pro rata de las tenencias.
obtener de los activos corporativos vía un uso
En este ejemplo, los autores sostienen que una
más eficiente o vía sinergias con la controlante.
regla de tratamiento igualitario que obligue
En este caso, el accionista de control, a diferen-
a compartir la “prima de control” de 11 pesos
cia del caso anterior, tiene un incentivo a ad-
hace inviable la operación. El argumento de
quirir el 100% de las acciones de la controlada. esta teoría sostiene que esta regla también será
En efecto, si él cree que luego de tomar control la preferida de los inversores si se cumplen dos
de la compañía puede dirigir la misma en una condiciones. La primera es que los inversores
forma más rentable tal que, digamos, ello le re- estén adecuadamente diversificados en sus te-
portará una ganancia neta por acción de $ 20, nencias. La segunda es que los inversores sean
y este puede adquirir dichas acciones pagando neutrales al riesgo (es decir que sigan la regla de
un premio de $ 14 por acción por encima del va- las inversiones que tienen el mayor valor espe-
lor de mercado, y obteniendo una ganancia de rado y no prefieran una solución del tipo “mejor
$ 6 neta, es claro que el incentivo de este tipo de 10 en mano que la probabilidad de 100”), como
comprador es comprar la mayor cantidad de ac- es el caso de los inversores institucionales. Am-
ciones como le sea posible teniendo en cuenta bas condiciones no se cumplen en los merca-
el financiamiento que pueda obtener y otras dos emergentes o se cumplen en forma menor
circunstancias del mismo. en relación con los mercados desarrollados.
Es claro que el incentivo del primer compra- En el caso de ofertas públicas de adquisición,
dor es por el contrario exactamente opuesto. esta teoría señala que de existir una regla de tra-
Este intentará obtener el control comprando la tamiento igualitario (sea conforme la propuesta
cantidad mínima de acciones necesarias para
tener el poder de establecer la relación desven-
tajosa con la sociedad, dado que toda inversión (27) Easterbrook, Frank H. - Fischel, Daniel R.,
adicional en acciones hará que el beneficio de The Economic Structure of Corporate Law, Harvard
la relación salga de su propio bolsillo. University Press, p. 107.

56
Marcelo Villegas

de Andrews de equal opportunity o en la versión accionarial de control una participación supe-


de autores como Adolph Berle que propugnan rior al 50%, los minoritarios que acudan a la
que dicha prima es un “activo corporativo” colocación de acciones en el mercado bursátil
y debería ir a la tesorería de la firma) muchas lo harán sobre la base de la confianza precisa-
transacciones no se realizarían sencillamente mente en la gestión de ese grupo de control, el
porque los accionistas de control se negarían a cual se va a beneficiar de los minoritarios, de un
vender por no verse adecuadamente compen- lado, en la medida en que les venderán-coloca-
sados con una “prima compartida”. rán parte de las acciones y, de otro, a través de
los recursos que también los minoritarios apor-
3. Argumento de la naturaleza de la sociedad ten a la sociedad para su financiación cuando
cotizada. Es común en la doctrina comparada la colocación se hace mediante ampliación de
la referencia al principio de paridad de trato, y capital y oferta de suscripción de las nuevas ac-
ligado a ello, la protección de los socios mino- ciones al mercado. Es decir, estos grupos accio-
ritarios, como fundamento o justificación de la nariales de control, que se mantienen después
implantación de un régimen obligatorio de la de la salida bursátil, acuden al mercado tanto
OPA. Dicho principio como vimos es receptado
para rentabilizar su propia participación, de la
expresamente en la Directiva europea. Sin em-
que en parte se desprenden, como para obte-
bargo, aun siendo ello cierto, así expresado no
ner financiación para la sociedad. Este acudir
es su único justificativo. Siguiendo al profesor
al mercado beneficiándose de los recursos del
Alberto Alonso Ureba (28), lo que explica el ré-
mismo, impone una nueva impronta a la socie-
gimen de la OPA obligatoria es el cambio de es-
tatuto legal o marco regulatorio que se produce dad anónima, un nuevo marco regulatorio en
como consecuencia de la decisión libre de una el que los importantes beneficios que el grupo
sociedad de acudir a financiarse a los mercados de control obtiene al acudir al mercado deben
de capitales y pasar de ser una sociedad cerrada también corresponderse con nuevas obligacio-
a una sociedad abierta o cotizada. En la actuali- nes que derivan precisamente de la protección
dad, es bastante común en la Europa continen- de los mercados y de los inversores a los que li-
tal, que la mayor parte de las sociedades que co- bremente ha decidido acudir la sociedad.
tizan tengan un núcleo accionarial mayoritario
El acceso a los mercados de capitales/aho-
de control, incluso con participaciones superio-
rro como medio de financiación/captación de
res al 50%, siendo menor, si bien cada vez en au-
recursos, es decir, la “bursatilidad de la SA” ha
mento, el número de grandes anónimas con ca-
ido determinando especialidades de régimen
pital auténticamente disperso en el que existen
efectivamente accionistas con participaciones hasta configurar un Estatuto singular de la so-
significativas pero no de control, sin perjuicio ciedad cotizada o abierta en contraposición
de que en estos últimos casos es también bas- con la sociedad cerrada. Este régimen o Esta-
tante común que los distintos accionistas con tuto singular se proyecta sobre prácticamente
participaciones significativas sean los que de todos los aspectos del derecho de las anónimas.
hecho, aún sin actuar en concierto, controlan Una de esas contrapartidas al beneficio de la
estas grandes compañías. confianza-financiación a través del mercado,
es una complementación o, si se quiere, una
Cuando una sociedad anónima con un nú- redefinición del principio de paridad de trato,
cleo accionarial real de control (familiar o grupo que frente a la perspectiva tradicional intraso-
empresario) decide ir al mercado de capitales cietaria ajena a los mercados-inversores, ahora
colocando en los mercados una participación ha de contemplar la singularidad derivada de
minoritaria de capital, conservando el núcleo la relación sociedad-mercado bursátil, relación
que no es accesoria (externa), sino consustan-
cial a la anónima bursátil, pues sus socios son
(28) Ver “Propuesta de regulación sobre OPAS a “accionistas-inversores”, es decir, accionistas
introducir en la reforma argentina sobre mercados de que se vinculan a la sociedad a través del mer-
capitales (Transparencia y de Mejores Prácticas para
el Gobierno de Sociedades)”, trabajo no publicado, cado bursátil y que lejos de permanecer ajenos
financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, al grupo de control, deciden financiar a la so-
año 2001. ciedad desde el mercado en el que suscriben o

57
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

adquieren acciones en base al conocimiento y Los defensores de la llamada OPA facultativa


a la confianza en el grupo de control-gestión de del modelo norteamericano, suelen hacer refe-
la sociedad. rencia a la distinta posición que en las socieda-
des cotizadas tienen los accionistas dispersos
Se produce así, en opinión del profesor Alonso de inversión frente a los accionistas de con-
Ureba, una relación entre el grupo de control y los trol, afirmándose que aquellos solo pretenden
accionistas minoritarios (inversores) que afecta la rentabilidad de la inversión decidiendo en
y da contenido singular a la paridad de trato, en función de ello el cambio o no a otra u otras so-
el sentido de que el grupo de control, que previa- ciedades, permaneciendo pasivos en cuanto al
mente ha pedido la financiación-confianza del ejercicio de sus derechos políticos o de control,
mercado, deberá contemplar en sus actuaciones lo que a su vez permite a los accionistas inte-
a los accionistas minoritarios (al mercado), y ello resados en la gestión el control de la sociedad
en distintas perspectivas. al margen incluso del porcentaje concreto de
participación en el capital social. En definitiva,
En realidad, el régimen de OPA obligatoria y el desarrollo de los mercados de capitales y pa-
total no supone que el legislador parta de la pre- ralelamente a ello la nueva legislación surgida
sunción de que el cambio de control es negativo en torno a este fenómeno, ha determinado un
y perjudicial para la sociedad. No es un tema de cambio radical en la posición del hasta ahora
presunción o de punto de partida negativo del denominado accionista meramente inversor y
legislador, sino que simplemente se quiere que, desinteresado en la gestión, poniéndose de ma-
ante el cambio de control, el minoritario tenga nifiesto cómo los accionistas de control, incluso
capacidad de juzgar la incidencia del mismo en en sociedades en las que detenten una partici-
su inversión y por tanto la posibilidad de decidir pación mayoritaria de capital, desde que acce-
si permanecer o no en la sociedad. En palabras den al mercado de capitales para financiarse en
de Alberto Alonso Ureba: el mismo y tener un referente de valor fijado por
el propio mercado, vinculan en gran medida su
“Pero la fundamentación de la OPA se sitúa gestión y la creación de valor ligado a la misma,
en otro plano, el de la ‘bursatilidad’ al haberse a la propia confianza que día a día le prestan
acudido a la financiación de los mercados so- los mercados, es decir, los llamados accionistas
bre la base de la confianza generada en éstos a inversores. Parece lógico que, en contrapartida,
través precisamente, entre otros aspectos, de la estos accionistas cuando hay un cambio en el
identificación del grupo de control. Es esta sin- grupo de control por alguien que está intere-
gularidad de la anónima bursátil por su esen- sado en la adquisición del mismo y, por tanto,
cial conexión con los mercados de capitales, lo en el pago de la prima correspondiente, partici-
que explica que el cambio de grupo de control pen también en el reparto de esta toda vez que
suponga un cambio en las bases o presupues- el valor de esa prima ha sido posible en buena
tos de la entrada de los socios (inversión) que medida a la propia confianza depositada por los
justifica el derecho a salir de la sociedad, si bien mercados en los accionistas de control.
no a costa de ésta, como sucede con el derecho 4. Nuestra opinión. La preferencia por uno u
de separación, sino a costa del nuevo accionista otro sistema es una decisión que está muy in-
de control que ha de someterse a la confianza fluida por el objetivo de política regulatoria al
de los mercados, suponiendo ello la libertad que se le quiera dar prioridad: el de la eficiencia
del accionista inversor de quedarse o de poder económica o el del fortalecimiento del mercado
marcharse de la sociedad a través, no de que le de capitales vía la garantía al inversor de una
pague la sociedad, sino que le pague quien pre- regla clara de “transparencia” en los cambios
tende hacerse con el control de la sociedad. No de control y “tratamiento igualitario”. Así, en
es la base contractual o tipológica que juega en los mercados de capitales desarrollados, donde
el derecho de separación tradicional lo que está tiene vigencia el modelo de sociedad de capital
aquí en juego, sino la singular y estrechísima disperso de Berle & Means, el problema de la
conexión entre anónima y mercado de capita- distribución de la prima de control pasa clara-
les, es decir, la ‘bursatilidad’”. mente a un segundo plano. Ello es así porque

58
Marcelo Villegas

en mercados líquidos, profundos y bien regula- tivo económico a mejorar el uso de los activos
dos como es el caso del mercado americano, los societarios y, por lo tanto, no se verán desalen-
premios de control tienden a ser más pequeños tados si deben extender su oferta a accionistas
que en los mercados en desarrollo, dado que el que están fuera del grupo de control, excepto
potencial de un mayor precio está ya incorpo- por restricciones o imperfecciones a la posibi-
rado al precio de cotización de los valores. Por lidad de acceder al financiamiento necesario.
otra parte, debido a la dispersión accionaria, los En principio, los casos que quedarán afectados,
cambios de control implican necesariamente serán aquellos donde el controlante solicite una
una gran dispersión de la prima de control en- prima tal que haga improcedente la transac-
tre todos los accionistas del mercado. Por ello es ción, es decir, que si tuviera que ser extendida
que el beneficio de una OPA obligatoria es cla- al resto de los accionistas no haga rentable la
ramente inferior en este tipo de mercados, o lo adquisición al interesado.
que es igual, su costo resulta mayor.
Ahora bien, ¿qué llevaría a un vendedor a exi-
Todo lo contrario, sucede en mercados po- gir una prima desmedida que lo lleve a no acep-
cos desarrollados. Es por tanto en esos merca- tar un precio por sus acciones que es mayor al
dos donde una regla de OPA obligatoria tiene valor que tiene para este bajo las condiciones
sentido, dado que esta sirve a varios objetivos actuales? Solo encontramos una respuesta
deseables: 1) mejora la liquidez del mercado, al para ello: la extracción de beneficios en forma
restar incentivo a los grupos de control a con- no equitativa para todos los socios vía conve-
centrar grandes paquetes accionarios en la es- nios colaterales que empobrecen a la sociedad
peranza de recibir luego una prima de control u otras formas de acuerdos a precios fuera de
y obligando a que dichas transacciones pasen mercado. En efecto, en ausencia de dichas exac-
necesariamente por el mercado (principio de ciones, no existe otra razón por la cual un accio-
concentración); 2) da un mayor grado de pro- nista mayoritario no esté dispuesto a vender a
tección al inversor externo, haciendo más fá- un precio mayor acciones que para él tienen un
cil que se ensanche la base de inversores del
valor inferior (dado que asumimos que la prima
mercado al aumentar el intangible que es la
de control que ofrece el comprador la espera re-
“confianza” en el mercado por parte de estos
cuperar de un uso más eficiente de los activos
inversores y dando importancia al argumento
productivos de la firma, sinergias con otras acti-
del profesor Alonso Ureba de la especial condi-
vidades del comprador, etcétera).
ción de la “sociedad cotizada” y su estatuto le-
gal particular en contraposición con la sociedad Es cierto que, aun así, los criterios de valora-
cerrada; y 3) disminuye los “costos de agencia”
ción de acciones no son perfectos y un vende-
y los incentivos a la autocontratación y expro-
dor puede esperar de buena fe un precio mayor
piación de beneficios privados por parte de los
por sus acciones que el precio que el mercado
controlantes, al diferenciar entre los “buenos”
aprecia en forma objetiva. Pero ello, ocurre
compradores y aquellos que intentan sacar un
en cualquier situación, y ciertamente parece
provecho colateral de la adquisición, tal como
vimos al analizar el primer argumento. Ahora un costo que bien vale la pena pagar cuando
bien, una regulación de OPA tiene un costo, y se trata de revitalizar un mercado de capitales
ese costo es precisamente la pérdida de cierta afectado por la iliquidez, la falta de confianza
eficiencia económica que pone de relieve el del inversor externo y los abusos de los grupos
segundo argumento. Ello es así porque inevita- controlantes en perjuicio de los minoritarios.
blemente, la regla hará que ciertos cambios de Dicho esto, la intervención en el mercado al
control que hubieran sido “económicamente” crear una regulación de OPAs debe ser minimi-
eficientes pueden quedar en el camino. zada y balanceada contra estos objetivos positi-
vos que hemos enumerados. Es decir, no sería
Ahora bien, apenas se analiza en profun- nada eficiente que la regulación se exceda en el
didad el segundo argumento, el “costo regula- nivel de protección o bloque operaciones que,
torio” podría ser menor al sugerido, dado que en principio no afectarían al trato igualitario de
la mayoría de los casos de potenciales adquisi- los accionistas o no tengan por efecto una dis-
ciones son aquellos que tienen un fuerte incen- tribución desigual de la prima de control.

59
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

En ese sentido, la evolución del instituto en el días ni exceder de treinta días hábiles bursátiles
derecho argentino es claramente un buen ejem- contados desde la última publicación. En este
plo de este tipo de desbalances como veremos sentido, la norma contemplaba dos aspectos de
en el punto siguiente: pasamos de un sistema gran importancia: el primero, es la adecuación
equilibrado en el 2001 a uno demasiado inter- automática de cualquier otro plazo que puede
vencionista e ineficiente con la ley 26.831. El de- haber en el estatuto; y, en segundo lugar, la
safío actual es por lo tanto lograr ese equilibrio. existencia de un “plazo adicional” obligatorio
a fin de evitar ofertas “coercitivas”; 2) cantidad
III. Regulación en la Argentina mínima y máxima a adquirir, debiendo pre-
verse cómo se solucionará la situación en caso
3.1. Antecedentes de la OPA en la regulación de ofertas por debajo del mínimo o por encima
argentina del máximo de compra ofertado; y las prelacio-
nes entre las ofertas que se reciban; 3) toda la
En nuestro país estas operaciones tuvieron información sobre la sociedad emisora de las
por primera vez una normativa expresa a par- acciones de la oferta, que no se encuentre ya en
tir de la resolución general 227, recogida en el el dominio público y esté en poder del oferente
capítulo XVII del Libro VII de las normas orde- que sea relevante para resolver sobre la notifi-
nadas en 1997, que establecía reglas especiales cación o el rechazo de la oferta.
respecto de las ofertas públicas de adquisición
de acciones (punto 7.1.5., art. 23). Esta norma 3.2. Decreto-ley 677/2001 (“decreto-ley”)
fue modificada por la CNV con fecha 31 de
marzo de 1999 por la resolución general 330 y El decreto 677 introdujo por primera vez en el
el día 29 de abril de 1999 por la resolución ge- derecho nacional una regulación de OPAs mo-
neral 332 (29). derna, incluso más avanzada que algunos dere-
chos europeos, regulando no solo las OPAs por
Como se advierte, en el primer párrafo de cambio de control, sino también los casos de la
la norma solo se alude a una oferta pública de OPA por retiro de cotización y por control casi
“adquisición”, y comprende tanto la oferta de total, instituto este último que resultaba total-
compra de acciones como de opciones sobre mente novedoso para el derecho argentino.
acciones cuando dicha oferta esté destinada a
alcanzar el control de una sociedad o una in- En consecuencia, el decreto-ley contemplaba
fluencia significativa en la misma (20% del ca- un cambio sustancial en la regulación del mer-
pital social). La reglamentación preveía la toma cado de control en la Argentina, mostrando
de control o de influencia significativa me- una clara preferencia por el modelo de OPA
diante la adquisición de acciones y de opciones obligatoria de tipo europeo, en forma similar
sobre acciones. El oferente no estaba obligado al modelo español. El modelo español era por
a comprar el total de las acciones, sino que po- entonces una de las reformas más exitosas en
día ofrecer adquirir un mínimo y un máximo el mundo, habiendo colaborado en forma im-
determinado. La oferta debía contener: 1) plazo portante al desarrollo de su mercado de capi-
de la oferta, que no podía ser inferior a veinte tales. Por tanto, para la Argentina, la mirada
del modelo español era inevitable por varias
razones: 1) la similar situación de partida del
(29) RG 330 del 31/3/1999, modificada: “Art. 23: Toda
persona física o jurídica que, en forma directa o por
mercado español con la situación del mercado
intermedio de otras personas físicas o jurídicas, tenga argentino; 2) la similitud de sus sistemas lega-
intención de obtener una cantidad de acciones u opcio- les por compartir la misma familia de derecho;
nes sobre acciones, que a través de una oferta pública y finalmente, pero no menos importante, 3) la
de adquisición: (RG 357/2000): a. le permita alcanzar el importancia de los inversores españoles en el
control de una sociedad, o cuando ya lo detente procure la mercado local.
obtención adicional de cualquier cantidad de los referidos
valores (RG 357/2000); o b. le permita adquirir una porción Modelo español. La Ley del Mercado de Valo-
del capital social de una sociedad igual o superior al veinte
por ciento (20%) del mismo, aun cuando dicha porción
res española, en su art. 60, establecía un prin-
de capital no alcance por sí sola para lograr el control de cipio general: “Quien pretenda adquirir en un
esa sociedad (RG 357/2000); deberá seguir el siguiente solo acto o en actos sucesivos un determinado
procedimiento (…)”: (RG 357/2000). volumen de acciones admitidas a negociación

60
Marcelo Villegas

en Bolsa de Valores u otros valores que directa en caso de fusión o de toma del control de otra
o indirectamente puedan dar derecho a su sus- sociedad, esté o no en régimen de cotización en
cripción, adquisición y de esta forma llegar a Bolsa de Valores, o no domiciliada en España,
alcanzar una participación significativa en el cuando tenga participación directa o indirecta
capital de la sociedad, no podrá hacerlo sin for- en el capital social de una tercera cuyas accio-
mular una oferta pública de adquisición diri- nes coticen en Bolsa, y se trate de una sociedad
gida a todos sus titulares”. Esa norma prescribía, que sea solo tenedora de valores, o en la cual
también, la necesidad de su reglamentación, los valores de la sociedad afectada constituyen
lo que efectuó el real decreto 1197/1991 y sus parte esencial del activo cuya adquisición sea el
normas complementarias. Esta regulación vino, motivo de la fusión o toma de control, cuando
así, a completar el régimen al que quedaban so- como consecuencia de la fusión o toma de con-
metidas esas ofertas de adquisición de acciones trol se superen los porcentajes de participación
correspondientes a emisoras que cotizan en antes referidos; o sin tratarse del caso anterior,
Bolsas de Valores. El régimen comprendía no cuando como consecuencia de la fusión se
solo la oferta de adquisición de acciones, sino haya alcanzado una participación igual o supe-
también la adquisición de otros valores como rior al 50% del capital de la sociedad afectada.
los derechos de suscripción, obligaciones con- También debe recurrir a este procedimiento la
vertibles, los “warrants” u otros instrumentos persona física o jurídica que siendo titular de
similares que puedan dar derecho directa o acciones que representen más del 50% de los
indirectamente a la suscripción o adquisición votos de una sociedad cotizada, pretenda por
de acciones, de modo que sumadas a las que primera vez modificar los estatutos sociales, di-
ya se posean, confieran una participación sig- rigida al resto de las acciones con voto de esa
nificativa en el capital con derecho de voto de sociedad. Se excluyen los casos de modificación
la sociedad emisora. Debe tratarse de adqui- de la denominación, o aumento de capital con
siciones a título oneroso y referirse a acciones aportaciones dinerarias o la reducción del ca-
con derecho de voto y de otros valores o instru- pital social para compensar pérdidas o dotar la
mentos que den derecho también a adquirir reserva legal o sean consecuencia de normas le-
tales acciones. La particularidad del modelo gales o reglamentarias o resoluciones judiciales
español era que se trataba de un sistema de o administrativas; cuando previa consulta a la
OPA “previa”. Esto es, cuando alguien preten- Comisión Nacional de Valores Mobiliarios ésta
día adquirir una participación significativa en haya considerado innecesaria la oferta pública
el capital de una sociedad anónima, debía ha- dada la escasa relevancia de las modificaciones;
cerlo utilizando esta vía. La OPA era el único y cuando esa persona ya hubiera realizado en
camino para ello (30). La norma regula la OPA los últimos doce meses una OPA del total del
para alcanzar o superar el 25% del capital de la capital y como resultado de ella hubiera alcan-
sociedad; la OPA efectuada por quien ya posee zado el porcentaje del capital social igual o su-
una participación igual o superior al 25%, pero perior al 50% (31).
inferior al 50%; y la OPA para adquirir o supe-
rar el 50%. Para el cómputo de la participación Los principales lineamientos del decreto-ley
significativa se tendrán en cuenta también las eran:
acciones que el oferente ya posee cualquiera
sea su carácter, sea como propietario, acreedor 1. Norma marco. El decreto-ley regulaba en
pignoraticio o usufructuario, o titular del de- seis artículos del capítulo VI el régimen de Ofer-
recho de voto por otros vínculos de naturaleza tas Públicas de Adquisición; el régimen sobre
contractual (pacto de “sindicación de acciones” Participaciones Residuales y las OPAs de exclu-
entre accionistas). Se debe recurrir a una OPA sión en caso de Retiro de la Oferta Pública por
parte de una sociedad cotizante.
(30) Conf. Zurita Sáenz de Navarrete, Jaime,
“Oferta Pública de Adquisición en caso de toma o au-
mento de una participación significativa”, en Sánchez
Calero, Fernando (dir.), Régimen jurídico de las ofertas (31) Un análisis sintético del régimen español puede
públicas de adquisición (OPAs). Comentario sistemático verse en Cárdenas Smith, Carlos de, “Régimen Jurídico
del Real Decreto 1.197/1991, Centro de Documentación de las Ofertas de Adquisición”, en Estudios de Derecho
Bancaria y Bursátil, Madrid, 1993, ps. 36 y ss. Mercantil, Civitas, Madrid, 1993.

61
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

Las normas intentaban establecer los li- ciones estén admitidas al régimen de
neamientos principales de las OPAs como una la oferta pública quedarán comprendi-
norma marco, dejando para la reglamentación das en el régimen de la Oferta Pública
la regulación específica de todo el régimen pro- de Adquisición Obligatoria previsto
cedimental, lo que posteriormente se realizó en el artículo precedente (en adelante
mediante la resolución general 401/2002. Ese “el Régimen”), a partir de la resolu-
criterio parece ser hoy la tendencia más acepta- ción asamblearia que decida adherir
ble en derecho comparado, atento la importan- al mismo o, automáticamente, a partir
cia que tiene la posibilidad de adaptar la nor- del cierre de la primera asamblea que
mativa atendiendo a las cambiantes situaciones se celebre luego de transcurridos doce
del mercado de capitales y a la conveniencia de (12) meses contados desde la fecha de
dejar abierta la posibilidad de ir haciendo ajus- vigencia de la reglamentación prevista
tes y mejoras en el régimen legal. en el artículo anterior.

2. Regulación de las OPAs ordinarias. El de- Para que una sociedad cuyas acciones
creto-ley preveía el procedimiento general de estén admitidas al régimen de la oferta
las OPAs ordinarias, ya sean éstas de carácter pública no quede comprendida en el
voluntario u obligatorio, estableciendo que régimen establecido en el artículo 23
ellas deberán dirigirse a todos los titulares de del presente decreto, a más tardar en la
acciones u otros valores que puedan dar dere- asamblea antes referida deberá adoptar
cho a la suscripción, adquisición o conversión una resolución expresa por medio de la
de o en acciones con derecho a voto, conforme cual se incorpore en sus estatutos socia-
al procedimiento que establezca la Comisión les una cláusula que establezca que se
Nacional de Valores. Luego, la norma establecía trata de una “Sociedad No Adherida al
los principios que dicha reglamentación deberá Régimen Estatutario Optativo de Oferta
prever, siguiendo en general aquellos criterios Pública de Adquisición Obligatoria”.
consagrados en la actual Directiva Europea, que
en ese momento era una Resolución del Con- Las sociedades que ingresen al ré-
sejo de la Directiva Europea (p. ej. principio de gimen de oferta pública con poste-
trato igualitario; principio de una información rioridad a la entrada en vigencia de la
adecuada; deber de los administradores de no reglamentación del presente decreto
obstruir la OPA; principio de que las actividades quedarán automáticamente compren-
de la sociedad no deben ser obstaculizadas más didas en el Régimen, a menos que al
allá de un tiempo razonable; etc.), las reglas momento de su incorporación al régi-
men de oferta pública sus estatutos so-
procedimentales, de ofertas competidoras y las
ciales dispongan que es una “Sociedad
excepciones al régimen, etcétera.
No Adherida al Régimen Estatutario
3. Regulación de las OPAs obligatorias por cam- Optativo de Oferta Pública de Adquisi-
bio de control. Aunque inicialmente se pensó en ción Obligatoria”.
que la adopción de un régimen obligatorio podía
Luego de tratada por la asamblea ex-
extenderse a las compañías en cotización al mo-
traordinaria la no adhesión al Régimen
mento de sancionarse el decreto-ley, finalmente
o, a más tardar, luego de transcurridos
se optó por un modelo optativo para estas (op-
dieciocho (18) meses desde la entrada
cionalidad que se denominaba opting out) y para
en vigencia de la reglamentación del
uno obligatorio para aquellas que ingresen con
presente Decreto, en los Balances y en
posterioridad a la oferta pública, excepto que en
las Memorias, así como en toda otra do-
sus estatutos se prevea lo contrario.
cumentación que indique la Comisión
En efecto, el art. 24 del decreto-ley establecía: Nacional de Valores, deberá dejarse
constancia, en lugar destacado que es
Art. 24.— Régimen Estatutario Opta- una “Sociedad No Adherida al Régimen
tivo de Oferta Pública de Adquisición Estatutario Optativo de Oferta Pública
Obligatoria. Las sociedades cuyas ac- de Adquisición Obligatoria”.

62
Marcelo Villegas

El llamado opting out implicaba por lo tanto gimen de la oferta pública y que no se
tener que realizar una reforma estatutaria para haya exceptuado del Régimen conforme
pasar a ser una “Sociedad No Adherida al Ré- el artículo 24, deberá promover previa-
gimen de OPA obligatoria”, e importaba un ele- mente dentro del plazo que establezca la
mento de transparencia en el mercado, dando reglamentación una oferta pública obli-
oportunidad a los operadores a que estos me- gatoria de adquisición y/o canje de valo-
rituaran al momento de invertir, el valor que res de acuerdo con el procedimiento que
tenía para ellos como accionistas tener o no la establezca la Comisión Nacional de Va-
posibilidad de una OPA ante un escenario de lores. Esta oferta estará dirigida a todos
los titulares de valores y se referirá como
cambio de control. En ese momento, muchos de
mínimo a las participaciones que esta-
los controlantes de compañías emisoras consi- blezca la reglamentación, que deberá de-
deraban que una OPA obligatoria les estaba “ex- terminar la obligación de promover ofer-
propiando” el derecho eventual a la “prima de tas obligatorias diferenciadas y parciales
control” y, por lo tanto, la solución encontrada según el porcentaje del capital social y de
era eficiente, ya que dejó al mercado que eli- los votos que se pretenda alcanzar. Esta
giera tener o no esa opcionalidad. Esto implicó obligación no regirá en los supuestos en
una modificación a la normativa vigente por me- que la sociedad se halle bajo el control
dio de la cual las sociedades podían optar por ex- de otros accionistas.
cluirse del régimen de OPA obligatorio, y así lo
hicieron en la mayoría de los casos al momento Algunos aspectos relevantes deben desta-
de dictarse el decreto-ley, aunque esto era una carse. En primer lugar, la OPA obligatoria se pre-
solución equilibrada si se tiene en cuenta que veía como el único camino posible para quien
los inversores que tenían acciones al momento pretenda adquirir el control de una sociedad
de la sanción del decreto-ley habían realizado (supuesto de hecho intencional). Este sistema
su inversión sin tener el derecho a una venta de OPA previa se veía bien balanceado con la
ante cambios de control. opción del opting out, ya que se trata de un sis-
tema más riguroso que el de OPA a posteriori.
El decreto-ley establecía el régimen de las
OPAs obligatorias, bajo una modalidad de OPA La definición de “control” en el decreto-ley,
previa y parcial. Así dicho artículo establecía: conforme su art. 2º, hace referencia al con-
trol “orgánico” únicamente (art. 33 de la Ley
Quien con el fin de alcanzar el control, de Sociedades, inc. 1], exclusivamente), o sea
en forma directa o indirecta, de una so- una tenencia en el capital social de una socie-
ciedad cuyas acciones se encuentren ad- dad emisora que otorgue una participación por
mitidas al régimen de la oferta pública, cualquier título en el capital social o valores con
pretenda adquirir a título oneroso, ac- derecho a voto que, de derecho o de hecho, en
tuando en forma individual o concertada este último caso si es en forma estable, les otor-
con otras personas, en un sólo acto o en
gue los votos necesarios para formar la volun-
actos sucesivos, una cantidad de accio-
tad social en asambleas ordinarias o para elegir
nes con derecho a voto, de derechos de
suscripción u opciones sobre acciones, o revocar la mayoría de los directores o conseje-
de títulos de deuda convertibles u otros ros de vigilancia.
valores similares que directa o indirecta-
Así se pretendía garantizar el derecho de to-
mente puedan dar derecho a la suscrip-
ción, adquisición o conversión de o en dos los accionistas a participar en la toma de
acciones con derecho a voto, cualquiera decisión de esa operación y que puedan liqui-
sea su forma de instrumentación, que dar su participación en esa sociedad bajo un
den derecho, o que ejercidas den dere- tratamiento equitativo. Pero aún más impor-
cho, a una ‘participación significativa’ tante, se pretendía alentar a las OPAs competi-
en los términos que defina la reglamen- tivas, de forma tal que en el marco de un cam-
tación que deberá dictar la Comisión bio de control transparente —donde el oferente
Nacional de Valores, en el capital social deberá decirles a los accionistas cuáles son sus
y en los votos de una sociedad cuyas planes para la compañía opada— puedan sur-
acciones se encuentren admitidas al ré- gir otros adquirentes competidores que pujen

63
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

por tomar el control y maximicen el premio 4. Régimen sobre Participaciones Residuales.


de control. Nótese, que en el sistema de OPA Uno de los cambios más importantes que intro-
a posteriori, el instituto de la OPA competitiva dujo el decreto-ley fue la regulación de las parti-
pierde relevancia. cipaciones residuales que en gran medida es la
que permanece en la actualidad, por medio de
Otro aspecto importante que tiene este sis- la cual cuando en una sociedad que tenga sus
tema de “OPA previa” es que está basado en un acciones en la oferta pública, la sociedad con-
elemento intencional como hemos dicho an- trolante pase a tener un control casi total (ma-
tes (la voluntad de adquirir el control) y, por lo yor al 95%), los accionistas minoritarios pueden
tanto, excluye a las tomas de control sobreveni- reclamar ser recomprados a un “precio equita-
das, es decir, aquellas que no fueron resultado
tivo” idéntico al fijado para la OPA de retiro de
de la intención del adquirente (p. ej., caso del
cotización, o bien, el controlante puede realizar
banco underwriter; de la fusión de empresas
un procedimiento de compra forzosa (“decla-
que en forma conjunta tienen una participa-
ción de control; etc.). En este sistema son de ración de adquisición”), teniendo el accionista
gran trascendencia la forma en que se regla- minoritario derecho a reclamar un “precio
mentan las medidas defensivas de la sociedad, equitativo”. El procedimiento deberá ser autori-
tema en el que como hemos visto se siguen los zado por la Comisión Nacional de Valores y tal
lineamientos restrictivos del derecho comuni- autorización constituirá el retiro de la oferta pú-
tario europeo (regla de neutralidad). También blica. La norma del decreto-ley establecía:
es importante resaltar que, en este sistema, el
[Régimen de Participaciones Residua-
precio al cual es lanzada la OPA no necesaria-
les] - I. Lo dispuesto en el presente ar-
mente debe ser idéntico al pagado por el ofe- tículo es aplicable a todas las sociedades
rente cuando hizo compras parciales anteriores anónimas que estén admitidas a la coti-
o sobrepasa el umbral mínimo de la participa- zación de sus acciones, hayan adherido
ción significativa, dejándose este aspecto a un o no al Régimen establecido en el Ar-
posterior desarrollo reglamentario. tículo 23. Cuando una sociedad anónima
quede sometida a control casi total:
Por último, debe resaltarse que la normativa
reglamentaria de la CNV podría establecer un a. Cualquier accionista minoritario, se-
sistema de OPAs parciales, aunque la flexibili- gún se lo define en el acápite II de este
dad de la norma también permitirá que cuando artículo, podrá, en cualquier tiempo, in-
se traspase cierto umbral a ser determinado timar a la sociedad controlante para que
la OPA deba ser total. Cosa que finalmente se ésta haga una oferta de compra a la totali-
adoptó mediante la resolución general 401: dad de los accionistas minoritarios;
La Comisión Nacional de Valores de- b. Dentro del plazo de 6 (seis) meses
berá reglamentar los procedimientos a desde la fecha en que haya quedado bajo
seguir en caso de ofertas públicas de ad- el control casi total de otra sociedad, esta
quisición obligatorias, en particular, el o última podrá emitir una declaración uni-
los porcentajes que tendrán el carácter lateral de voluntad de adquisición de la
de “participación significativa” por en- totalidad del capital social remanente en
cima de los cuales se hace obligatoria la poder de terceros.
Oferta Pública de Adquisición. En nin-
gún caso la participación en el capital Se trataba de un instituto similar al que existía
social y/o en los votos que configure
en ese momento en Europa en numerosos paí-
una “participación significativa” podrá
ser inferior al treinta y cinco por ciento
ses (decreto belga sobre Ofertas de Adquisición
(35%). La reglamentación podrá esta- y Compras de 1997; Ley de Sociedades de Dina-
blecer diferentes participaciones signi- marca; ley 66/537 de Francia y decreto 67/236);
ficativas mayores a esta. En lo demás re- Alemania, vía el régimen de reorganización del
girán los principios del art. 22 de esta ley derecho de grupos; Italia, bajo la ley 58/1998
y las reglas que se dicten de conformidad (texto único); Ley de Sociedades de Portugal,
con el mismo. etc.) y cuyo principal objetivo es facilitar las to-

64
Marcelo Villegas

mas de control la utilización más productiva de anterior al del acuerdo de solicitud de


los recursos. retiro, cualquiera que sea el número de
sesiones en que se hubieran negociado.
En el régimen sancionado en el decreto-ley,
el procedimiento solo es posible en el ámbito 5) Precio de la contraprestación ofre-
de las sociedades con ofertas públicas de sus cida con anterioridad, en el supuesto
acciones que han quedado bajo una situa- que se hubiese formulado alguna Oferta
ción de “control casi total”, es decir, cuando la Pública de Adquisición sobre las mismas
“causa-fin” que tuvo el inversor se ha visto al- acciones en el último año, a contar de la
terada en sus bases ya que la emisora es “de he- fecha del acuerdo de solicitud de retiro.
cho” una sociedad cerrada. Por ello, se entiende
Estos criterios se tomarán en cuenta
que un emisor que no tenga en el mercado un
en forma conjunta o separada y con jus-
mínimo de dispersión de sus acciones no justi-
tificación de su respectiva relevancia al
fica su carácter de compañía pública, ya que no
momento en que se formule la oferta y
tiene beneficios del mercado y genera una serie
en forma debidamente fundada en el
de costos asociados a su supervisión. Por otra prospecto de la oferta, debiendo en to-
parte, la falta de liquidez se constituye en un dos los casos contarse con la opinión
riesgo enorme para los inversores, que bajo este de los órganos de administración y de
régimen también tienen el derecho a ser recom- fiscalización de la entidad. La Comisión
prados (una especie de “put legal”) a un “pre- Nacional de Valores podrá objetar el
cio equitativo” a ser determinado conforme el precio que se proponga ofrecer por con-
mismo procedimiento que el reglado para una siderar que el mismo no resulta un va-
OPA de exclusión. lor equitativo, sin perjuicio de que la no
objeción de dicho precio obste en modo
5. OPA de exclusión por retiro de cotización. alguno el derecho de los accionistas a
Por último, el decreto-ley preveía la regulación impugnar el precio ofrecido. A los fines
de una OPA obligatoria no ordinaria, en caso de del presente, la Comisión Nacional de
retiro de cotización por parte del emisor. Dicha Valores deberá tomar especialmente en
OPA está a cargo de la propia emisora, siempre cuenta el proceso de decisión que fije el
que esta cuente con reservas libres y la liquidez precio de la oferta, en particular la in-
apropiada, o por la sociedad controlante cuando formación previa y fundamentos de esa
no acredite dichos extremos. Esta OPA de exclu- decisión, así como el hecho de que para
sión debe ser a “precio equitativo”, debiendo tal decisión se haya pedido la opinión de
considerarse a tales fines los siguientes valores: una firma independiente y se cuente con
la opinión favorable de la mayoría de los
El precio ofrecido deberá ser un pre- integrantes independientes de los órga-
cio equitativo, pudiéndose ponderar
nos de administración y fiscalización.
para tal determinación, entre otros cri-
terios aceptables, los que se indican a La norma daba a la Comisión Nacional de Va-
continuación:
lores un derecho de veto sobre el precio estable-
1) Valor patrimonial de las acciones, cido por el emisor, en forma similar al existente
considerándose a ese fin un balance es- en el régimen español, aunque se establece ex-
pecial de retiro de cotización. presamente que el control de la autoridad de
aplicación debe centrarse principalmente en el
2) Valor de la compañía valuada se- “proceso de decisión” de fijación del precio (que
gún criterios de flujos de fondos des- opinaron los directores independientes; opinio-
contados y/o ‘ratios’ aplicables a com- nes de expertos independientes; etc.). La norma
pañías o negocios comparables. solucionó así uno de los problemas que en la
3) Valor liquidativo de la sociedad. práctica más habían afectado a los inversores
en el mercado local, debido a procesos sorpre-
4) Cotización media de los valores sivos de delisting a precios anormalmente bajos
durante el semestre inmediatamente debido a que el derecho legal que corresponde

65
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

bajo el régimen actual es un derecho a separa- una oferta pública obligatoria de adquisición o
ción a valor patrimonial (art. 245 LSC). canje de valores negociables de acuerdo con el
procedimiento establecido por la Comisión Na-
3.3. Reforma de la ley 26.831 cional de Valores”.
El régimen de oferta pública de adquisición Nótese que el régimen seguía siendo uno de
regulado en la Ley de Mercado de Capitales OPA “previa”, lo que se denota por el elemento
26.831 era sustancialmente similar al estable- intencional de la adquisición (“…pretenda ad-
cido en el decreto-ley, pero con la importante quirir a título oneroso…”). A su vez, conforme
novedad que se eliminaba la opcionalidad del al texto ordenado de las normas de la Comisión
régimen voluntario y las OPAs pasaban a apli- Nacional de Valores (la CNV) (2013), en el tí-
carse a todas las sociedades listadas, incluso a tulo III, capítulo II “Ofertas públicas de adquisi-
aquellas que bajo el régimen anterior hubieran ción”, se reguló sobre los casos de toma de con-
optado por excluirse de su aplicación (elimi- trol sobrevenidas como un supuesto especial de
nando así el art. 24 del decreto-ley). Asimismo, OPA a “posteriori”, lo que es consistente con el
con posterioridad la CNV redujo los porcenta- elemento “intencional” del modelo de OPA pre-
jes de “participación significativa” que estaban via, y en su art. 19 se estableció que en caso de
vigentes en las normas (ello ocurrió cuando se toma de control de otra sociedad, incluso no ad-
emitió el texto ordenado del 2013 de las nor- mitida a negociación en un mercado autorizado
mas, y ello en conjunto con un sistema limitado o no domiciliada en la República Argentina,
de excepciones de OPAs, terminó creando un que tenga participación directa o indirecta en el
sistema excesivamente rígido e inflexible que capital social con derecho a voto de una tercera
hemos criticado por no ser razonable para el cuyas acciones estén admitidas a negociación,
mercado de capitales local y por un cambio de siendo aquella una sociedad de mera tenencia
política legislativa que no tenía ninguna justifi- de valores, deberá formularse oferta pública de
cación racional. adquisición cuando, como consecuencia de la
toma de control, vaya a alcanzarse en la socie-
En efecto, a partir de la entrada en vigencia de dad afectada, cualquiera de los porcentajes de
la Ley de Mercado de Capitales, todas las socie- participación señalados en los arts. 9º a 13 de
dades que cotizaban sus acciones en la Argen- este capítulo de las normas.
tina, inclusive aquellas que se había excluido
expresamente, pasaron por lo tanto a estar bajo En referencia al art. 9º definía los porcentajes
un régimen de OPA obligatorio en caso de cam- una participación significativa: “A los efectos
bio de control o adquisición de una participa- de lo dispuesto por el artículo 87 de la ley Nº
ción significativa, según la defina la Comisión 26.831, tendrán la consideración de participa-
Nacional de Valores. ción significativa, en sus respectivos casos, todas
aquellas que representen porcentajes iguales o
El nuevo régimen imponía a todas las socie- superiores al treinta y cinco por ciento (35%) y
dades el modelo de OPA obligatoria por cambio superiores al cincuenta por ciento (50%) del ca-
de control, estableciendo en el art. 87 de la ley pital social con derecho a voto y/o de los votos de
26.831: “Quien con el fin de alcanzar el control, la sociedad afectada”. Estos porcentajes fueron
en forma directa o indirecta, de una sociedad luego reducidos al 15% y 50% al emitirse el texto
cuyas acciones se encuentren admitidas al ré- ordenado del 2003 y se volvieron al 35% en el año
gimen de la oferta pública pretenda adquirir a 2017 mediante la resolución general 689, lo que
título oneroso (…) una cantidad de acciones con se justificó en un “análisis comparado con la le-
derecho a voto, que den derecho (…) una par- gislación de otros países” (ver considerandos).
ticipación significativa en los términos que de-
fina la reglamentación que deberá dictar la Co- Precio equitativo. La Ley de Mercado de Ca-
misión Nacional de Valores, en el capital social pitales en su art. 86 inc. b) establecía: “b) El
y/o en los votos de una sociedad cuyas acciones precio equitativo”. Con el cual estipulaba que
se encuentren admitidas al régimen de la oferta la integridad de las OPAs deberá efectuarse con
pública, deberá promover previamente den- un precio equitativo. En el régimen anterior so-
tro del plazo que establezca la reglamentación lamente aplicaba este requisito con las OPAs de

66
Marcelo Villegas

retiro voluntario de la oferta pública y en el caso gue por el paquete de control y agrega que tam-
de adquisición de participaciones residuales. poco podrá ser inferior al precio más alto que
el adquirente de las acciones hubiera pagado
El art. 98, inc. d) de la Ley de Mercado de Ca- por acciones en operaciones concertadas en los
pitales establecía los criterios a ponderar para últimos noventa días corridos contados a partir
determinar si el precio es equitativo, siendo esta de la fecha del anuncio de la OPA (35).
declaración enunciativa (32).
Las normas requieren también al obligado a
Las normas establecían que para determinar comprar las acciones a contar con las opinio-
el precio en el supuesto de la OPA deberán pon- nes de dos evaluadoras independientes, las que
derarse los criterios citados en los párrs. I, II y IV deberán ser presentadas a la CNV, juntamente
supra (33), operando este último criterio como con la solicitud de OPA, y puesta a difusión de
mínimo del precio a ofrecer conforme al art. 98 los inversores en la Autopista de la Información
de la ley antes citado. Por otro lado, para el caso Financiera de la CNV, y, de corresponder, en los
de ofertas públicas en caso de retiro de los re- sistemas habituales de difusión del mercado
gímenes de oferta pública, deberán ponderarse donde negocie la acción.
además los criterios citados en III y V supra (34).
La Ley de Mercado de Capitales establecía que
A su vez, las normas ratificaban que el precio la CNV “podrá objetar el precio que se ofrezca
por acción no podrá ser inferior al que se pa- por considerar que el mismo no resulta equita-
tivo. La falta de objeción al precio no perjudica
el derecho de los accionistas a impugnar en sede
(32) “El precio ofrecido deberá ser un precio equi-
tativo, pudiéndose ponderar para tal determinación,
judicial o arbitral el precio ofrecido (…)” (36).
entre otros criterios aceptables, los que se indican a
continuación: A su vez, todo accionista minoritario tiene
“I. Valor patrimonial de las acciones, considerándose derecho a impugnar el precio asignado a las ac-
a ese fin un balance especial de retiro de cotización; ciones dentro de los tres meses desde la fecha
“II. Valor de la compañía valuada según criterios de de la última publicación referida a la OPA como
flujos de fondos descontados y/o indicadores aplicables consecuencia de la conformidad por parte de
a compañías o negocios comparables;
la CNV, en los términos del art. 96 de la Ley de
“III. Valor de liquidación de la sociedad;
“IV. Precio promedio de los valores durante el semes- Mercado de Capitales. El trámite de impugna-
tre inmediatamente anterior al del acuerdo de solicitud ción no altera la transmisión de pleno derecho
de retiro, cualquiera que sea el número de sesiones en de las acciones a favor de persona controlante,
que se hubieran negociado; y le corresponden a este el ejercicio de los de-
“V. Precio de la contraprestación ofrecida con anterio- rechos patrimoniales y no patrimoniales de
ridad o de colocación de nuevas acciones, en el supuesto
dichas acciones. La impugnación deberá efec-
que se hubiese formulado alguna oferta pública de
adquisición respecto de las mismas acciones o emitido tuarse ante el tribunal arbitral de la Bolsa de
nuevas acciones según corresponda, en el último año, Comercio de Buenos Aires o ante los tribunales
a contar de la fecha del acuerdo de solicitud de retiro. nacionales en lo comercial con sede en la ciu-
“Estos criterios se tomarán en cuenta en forma con- dad Autónoma de Buenos Aires (37).
junta o separada y con justificación de su respectiva
relevancia al momento en que se formule la oferta y en En conclusión, el régimen de las OPAs reque-
forma debidamente fundada en el prospecto de la oferta, ría urgentemente una reformulación que tienda
debiendo en todos los casos contarse con la opinión de
los órganos de administración y de fiscalización y del a morigerar la situación de endurecimiento de
comité de auditoría de la entidad. En todos los casos, el la regulación creada en la ley 26.831 y en las
precio a ser ofrecido no podrá ser inferior al que resulte normas de la CNV (t.o. 2013), consecuencia del
del criterio indicado en el apartado IV precedente”. hecho de haber eliminado la posibilidad de
(33) Art. 5º, Sección I “Disposiciones Generales de las
Normas”, Capítulo II “Ofertas Públicas de Adquisición”
de las Normas. (35) Art. 23, Sección II “Ofertas Públicas de Adquisi-
ción y Canje Obligatorias”, Capítulo II “Ofertas Públicas
(34) Art. 27, Sección III “Ofertas Públicas de Adqui- de Adquisición” de las Normas.
sición en Caso de Retiro de los Regímenes de Oferta
Pública y del de Negociación del Mercado”, Capítulo II (36) Art. 98, Ley de Mercado de Capitales.
“Ofertas Públicas de Adquisición” de las Normas. (37) Art. 94, Ley de Mercado de Capitales.

67
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

optar por estar fuera del régimen de las OPAs a Hemos visto al comentar el régimen de la di-
las sociedades emisoras (derecho de opting out) rectiva europea que esta expresamente recoge
y al reducir en forma sustancial el porcentaje de la necesidad de contar con capacidad de flexi-
“participación significativa” del 35% al 15%, bilidad y adaptabilidad en la regulación de las
sin que hayan existido cambios significativos OPAs, en especial, en relación con las excep-
en la estructura de capital de las sociedades ciones que se exceptúen de la preceptiva de
públicas argentinas que justificare tal cambio estas (39). Nuestra regulación de la ley 26.831
abrupto ni haberse ampliado los casos de ex- y normativa de la CNV aún hoy vigente, peca
cepción al régimen. exactamente por ser muy limitados los casos
contemplados, sin que exista tal característica
En este sentido, oportunamente proponía- de flexibilidad y adaptabilidad de la normativa
mos que la CNV tenía las facultades para flexibi- a la situación local del mercado de capitales. Es
lizar el régimen, mediante: (i) definir una única decir, que la normativa actual europea contem-
participación significativa igual al 50% (38) del pla expresamente la posibilidad de introducir
capital social y votos de la sociedad afectada, a excepciones teniendo en cuenta circunstancias
fin de eliminar el confuso y costoso sistema de que hagan a los mercados nacionales y a su vez,
OPAs parciales heredado del modelo español admite que las comisiones de valores tengan
del real decreto 1197/1991 y, (ii) modificar el la facultad discrecional de inhibirse de aplicar
régimen de excepciones previsto en las normas la preceptiva de las OPAs, mediante decisión
de la CNV, en línea con el derecho comparado a fundada, teniendo en cuenta circunstancias
partir de la directiva de OPA europea. Algo que específicas.
finalmente ha sucedido con la sanción de la Ley
de Financiamiento Productivo. 3.4. Reformas de la Ley de Financiamiento
Productivo y Regulación CNV proyectada
La propuesta de contemplar una única “par-
ticipación significativa” igual al 50% del capital La nueva Ley de Financiamiento Productivo
social y de los votos, no solo se ajustaba más fiel- (LFP), prevé un nuevo régimen aplicable a la
mente al texto legal de la ley 26.831 que supone OPA obligatoria por la toma y cambio de control
siempre la existencia de una única “participa-
ción significativa”, sino que era perfectamente
congruente con la definición de “control orgá- (39) En efecto, vimos que la Directiva 2004/25/CE
nico” adoptado en la Ley de Mercado de Capita- de la Unión Europeas sobre OPAs estableció que “Para
ser eficaz, la normativa sobre ofertas públicas debe ser
les y con la realidad imperante entre las socieda- flexible y adaptable a las nuevas circunstancias que
des abiertas en la Argentina, donde la existencia vayan surgiendo, y, por tanto, prever la posibilidad de
de una estructura de capital fuertemente con- excepciones y cláusulas de inaplicación”, en la medida
centrado es muy distinto al de otros mercados que se respeten los principios generales que dicha
que usan participaciones significativas con un normativa contempla en su art. 3.1 (estos principios
porcentaje menor, como es el caso español. son: los principios de trato equitativo; protección a los
accionistas, pasividad administradores, protección del
funcionamiento de los mercados, seguridad jurídica,
protección continuidad negocio de la sociedad afectada;
etc.). A su vez, el art. 4.5 establece que “Siempre y cuando
(38) La existencia de más de un porcentaje de partici- se respeten los principios generales contemplados en el
pación significativa —como contemplaban las Normas apartado 1 del artículo 3, los Estados miembros, en las
de la CNV, previendo como tales al 15% y 51%— no se normas que establezcan o introduzcan en aplicación
condecía con lo previsto expresamente en el texto legal de la presente Directiva, podrán establecer excepcio-
que se expresa siempre en forma singular y asumiendo nes a dichas normas mediante: i) la inclusión de dichas
la existencia de una única “participación significativa” excepciones en sus normativas nacionales, con el fin de
(ver art. 87 de la ley 26.831 “(…) que den derecho o que tener en cuenta las circunstancias determinadas a nivel
ejercidas den derecho, a una participación significativa nacional, y/o ii) la concesión a sus autoridades supervi-
en los términos que defina la reglamentación que deberá soras, cuando sean competentes para ello, de la facultad
dictar la Comisión Nacional de Valores”). Lo mismo de inhibirse de la aplicación de dichas normativas na-
hacía el art. 89, al referirse a las consecuencias que tiene cionales con el fin de tener en cuenta las circunstancias
cuando “(…) la participación señalada en el artículo 87 de contempladas en el inciso i), u otras circunstancias
la presente ley se haya alcanzado sin el debido y previo específicas, siendo necesaria en este último caso una
cumplimiento de las condiciones fijadas para ello (…)”. decisión motivada”.

68
Marcelo Villegas

que está en línea con la nueva regulación de la mediatamente precedente el anuncio de la OPA
directiva europea de una OPA a “posteriori” y (el “precio promedio”).
“total”, definiendo con mayor claridad los su-
puestos de un cambio de control “efectivo” y “es- Por lo tanto, y a contrario, resulta que ambos,
table” y morigerando los problemas que comen- el precio más elevado y el precio promedio, sean
tábamos introdujo la ley 26.831 y la posterior el piso para determinar el precio equitativo. Fi-
reglamentación del a CNV. Esto es muy impor- nalmente, cabe destacar que (i) el precio más
tante porque entendemos que la reforma aporta elevado no se aplica a adquisiciones de partici-
mayor claridad y resta incertidumbre jurídica a paciones no significativas en términos relativos
los operadores de mercado, por la ambigüedad realizadas a precio de cotización y, (ii) el precio
que producía el sistema de OPA previa y parcial, promedio no se aplica cuando el porcentaje de
sobre todo a partir de la reducción de los por- acciones listadas en un mercado autorizado por
centajes de “participación significativa”, que ha- la CNV represente como mínimo el 25% del ca-
cían muchas operaciones inviables a partir del pital social de la emisora y se cumplan las con-
riesgo de poder disparar una OPA. diciones de liquidez que determine la CNV. La
nueva regulación de la ley sobre “precio equi-
En primer lugar, dicha OPA debe ser lanzada tativo” tiende a solucionar muchos problemas
por quien, de manera individual o mediante ac- que surgieron en la práctica de las operaciones
tuación concertada, haya alcanzado, de manera pasadas de OPAs.
efectiva, (i) un porcentaje de derechos de voto
igual o superior al cincuenta por ciento (50%) La ley también modifica los otros dos supues-
de una sociedad admitida al régimen de oferta tos de OPAs obligatorias: OPA residual (p. ej., la
publica o, (ii) actúe como controlante (p. ej., oferta intimada por el accionista minoritario de
según la definición contenida en la misma ley, una sociedad sometida a control casi total a la
detenga una participación que, de derecho o de persona controlante) y la OPA de delisting (p. ej.,
hecho (en este último caso si es en forma esta- la oferta a lanzarse en caso de retiro voluntario
ble) le otorgue los votos necesarios para formar del régimen de oferta pública), pero en cuestio-
la voluntad social en asambleas ordinarias o nes más de procedimiento.
para elegir o revocar la mayoría de los directo-
La ley establece los siguientes criterios para
res o consejeros de vigilancia). Es decir, se ma-
la determinación del precio equitativo en am-
neja como criterio primario de la “participación
bas OPAs obligatorias: (i) el precio más elevado;
significativa” el 50% de los votos, lo que es con-
(ii) el precio promedio; (iii) el valor patrimonial
sistente con la estructura de capital de las socie-
de las acciones; (iv) el valor de la compañía y;
dades cotizantes argentinas.
(v) el valor de liquidación de la sociedad. Se-
Asimismo, la ley establece que dicha oferta se gún el texto de la ley, también para estas OPAs
presente ante la CNV tan pronto como sea posi- obligatorias el precio más elevado y el precio
ble y como máximo en el plazo de un mes desde promedio son el piso para determinar el precio
que se concrete el cierre de la participación de equitativo.
control. La ley, a su vez, introduce muchas mo-
dificaciones al concepto de precio equitativo La ley prevé que en las OPAs voluntarias el
aplicable a la oferta (el “precio equitativo”), el oferente pueda fijar el precio de la oferta a su
que es definido como el que sea el mayor entre: discreción, sin que sean aplicables las reglas
establecidas para las OPAs obligatorias en rela-
- el precio más elevado que el oferente o per- ción con el precio equitativo.
sonas que actúen concertadamente con él hu-
bieran pagado o acordado por los valores ne- Finalmente, la CNV ha publicado la resolu-
gociables objeto de la oferta durante los doce ción 742 bajo el procedimiento de consultas,
meses previos al comienzo de la OPA (el “precio donde se propone regular el instituto de la OPA
más elevado”); y en la nueva Ley de Funcionamiento Produc-
tivo. Es loable que esta importante normativa
- el precio promedio de los valores negocia- se haya puesto a consulta de los operadores de
bles objeto de la oferta durante el semestre in- mercado, dada su importancia y las compleji-

69
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

dades que tiene la materia. Van a continuación En este art. 2º se define por exclusión lo que
nuestras principales observaciones a dicho es una OPA voluntaria como el principio ge-
texto proyectado: neral; sin embargo, toda OPA es voluntaria a
menos que sea alguna de aquellas que la ley
En la resolución 742, se propone una regula- agrava y exige que sea obligatoria. Asimismo, se
ción de las OPAs (capítulo II, Normas, sección I), debería aclarar que la OPA lanzada por un con-
donde: trolante, es una OPA voluntaria, a menos que el
oferente haya declarado su intención de proce-
1. Definición de oferta pública de adquisi- der al retiro o al procedimiento de squeeze out.
ción. La norma proyectada establece lo que También es equivocada la referencia a aquel
se entiende por una oferta pública de adquisi- que alcance a una participación de control, ya
ción (40). En este art. 1º se debería definir el pro- que, en un sistema de OPA a posteriori, una
cedimiento general de la OPAs, de manera am- OPA voluntaria perfectamente puede hacerse
plia, tanto de las voluntarias como de las obli- una participación de control, sin por ello dejar
gatorias, sea por adquisición y/o canje de va- de ser voluntaria. Tan es así, que este supuesto,
lores, sin incluir elementos que hacen a la OPA se contempla en muchas regulaciones como
obligatoria como propone la norma proyectada una excepción a la aplicación del régimen.
(p. ej. al referirse al “precio equitativo”). Como
técnica legislativa, hay que tener en cuenta que 3. Definición de ofertas públicas de adqui-
la OPA obligatoria constituye una excepción a la sición obligatorias. La norma proyectada es-
regla y no el procedimiento general. tablece una definición de OPA obligatoria que
también puede ser mejorada (42). En este art. 3º
2. Definición de ofertas públicas de adqui-
sición voluntarias. La norma proyectada esta-
blece una definición de OPA voluntaria, come- “Asimismo, estas ofertas podrán estar sometidas a las
siguientes condiciones, siempre que su cumplimiento
tiendo, sin embargo, varios desaciertos (41). pueda ser verificado al finalizar el plazo de aceptación:
“a) Aprobación de reformas en el estatuto social u
otros acuerdos sujetos a decisión de la asamblea.
(40) El texto proyectado reza: “Se considera oferta “b) Aceptación de la oferta por un determinado núme-
pública de adquisición a la operación de mercado por la ro mínimo de valores de la sociedad afectada.
cual una persona humana o jurídica, actuando de forma “c) Aprobación por la asamblea de la sociedad oferente
individual o concertada con otra/s persona/s ofrece/n, de la oferta.
de manera irrevocable, y a un precio equitativo adquirir “d) Autorización de la operación por parte de otros
la totalidad de las acciones con derecho a voto de una Organismos Estatales”.
sociedad admitida al régimen de oferta pública de accio- (42) El texto proyectado reza: “Quedará obligado
nes, por un tiempo prefijado, y sujeto a un procedimiento a formular una oferta pública de adquisición, quien
especial de control de los términos y condiciones de la haya alcanzado de manera efectiva, el control de una
oferta. La oferta deberá hacerse extensiva a los titulares sociedad que se encuentre admitida al régimen de oferta
de dichas acciones y a los tenedores de derechos de sus- pública de acciones, en los términos establecidos en el
cripción u opciones sobre esas acciones, de valores de artículo 87 de la Ley Nº 26.831 y modificatorias:
deuda convertibles u otros valores similares que directa “a) Mediante la adquisición de acciones o valores que
o indirectamente puedan dar derecho a la suscripción, confieran, directa o indirectamente, derechos a voto en
adquisición de valores negociables, o conversión en esas dicha sociedad;
acciones con derecho a voto”. “b) Mediante acuerdos con otros titulares de valores
(41) El texto proyectado reza: “Podrán formularse que, en forma concertada, le otorguen los votos ne-
ofertas públicas voluntarias de adquisición de acciones, cesarios para formar la voluntad social en asambleas
de una sociedad admitida al régimen de oferta pública ordinarias o para elegir o revocar la mayoría de los
de acciones, por un número de valores igual o inferior directores o miembros del órgano de fiscalización, o
al total, siempre que el oferente no alcance, en forma destinado a establecer una política común en lo que
directa o indirecta, individual o concertada, una parti- se refiere a la gestión o que tenga por objeto influir de
cipación de control, o cuando se pretenda incrementar manera relevante en la misma, así como cualquier otro
esa participación sin que encuadre dicha situación en acuerdo que, con la misma finalidad regule el ejercicio
un supuesto de oferta pública de adquisición obligatoria. del derecho de voto en el órgano de administración o en
“Las ofertas públicas de adquisición voluntaria quien éste delegue la gestión; o
quedarán sujetas a las disposiciones aplicables a las “c) De manera indirecta o sobreviniente o como con-
ofertas obligatorias, con excepción de lo referido al secuencia de un proceso de reorganización societaria,
precio equitativo. que involucre a una sociedad que tenga participación

70
Marcelo Villegas

se define la OPA obligatoria por cambio de con- sociedad de mera tenencia de valores) y en los
trol. En nuestra opinión, la norma adolece de demás casos se debería incluir la obligación de
varias debilidades: una OPA solo cuando la participación indirecta
es mayor al 50% de los votos, siempre que no se
1) Debería aclararse expresamente que la haya declarado la intención de desprenderse de
OPA obligatoria por haber alcanzado las par- las participaciones excedentes (en cuyo caso
ticipaciones del art. 87 de la LMC presupone debería preverse un plazo generoso de desin-
siempre un “cambio de control”; versión del porcentaje en exceso). El objetivo
de esto es evitar el lanzamiento de OPAs que
2) La persona, o personas que alcancen esa puedan disminuir la cantidad de empresas en
“participación de control”, lo deben hacer en la oferta pública, y proteger a los accionistas
forma efectiva y “estable”, requisito incluido en el minoritarios cuando los cambios por fusiones
art. 2º de la ley al definir el control y, esencial o tomas de control importan un claro “cambio
para determinar cuándo hay cambio de control del control” indirecto en la sociedad afectada, y
en los casos del art. 87, II, inc. ii). (participacio-
nes menores al 50%); 6) Finalmente se debería eximir expresa-
mente al cambio de control producto de la fu-
3) La norma no aclara un requisito esencial sión entre dos sociedades en el régimen y otros
del régimen que es cuando el cambio de control supuestos que no afecten el principio de trato
es dado por adquisición de acciones se debe re- equitativo a los accionistas minoritarios.
querir que sea a título “oneroso”;
4. Determinación del Precio Equitativo. La
4) Cuando es mediante acuerdos de accionis- norma proyectada establece una regulación
tas, se impone exigir que sean del tipo de “sindi- mucho más precisa que la actual (43).
cación de acciones” y otorguen en forma directa
el control para que se cumpla el requisito de un
cambio “efectivo y estable”. De otra manera, (43) El texto proyectado reza: “Para la determina-
los cambios de acuerdos de accionistas de un ción del precio equitativo se deberá tener en cuenta lo
grupo controlante podrían en cada caso dispa- siguiente:
“1) En el caso de ofertas por toma de control se aplica-
rar una OPA obligatoria (p. ej. ingreso de nuevos rán las pautas establecidas en el apartado I del artículo
socios al convenio), con la incertidumbre jurí- 88 de la Ley Nº 26.831 y modificatorias, y a tales efectos
dica que ello despierta; se considerará:
“a) Que el precio más elevado que se haya pagado o
5) Cuando se trata de un cambio de control acordado referido en el citado artículo, incluye cualquier
indirecto la norma no regula la situación y deja otra contraprestación adicional que se haya pactado en
este supuesto en una situación de incertidum- relación con dichos valores.
“b) En caso que el precio final pagado se incremente
bre. Está situación estaba de hecho mejor regu- con motivo de ajustes posteriores, deberá recalcularse
lado en el texto de las normas (t. o. 2013) que el precio ofrecido y ajustar el mismo si este arroja un
trataba de la OPA sobrevenida, aunque ese texto valor superior. En el supuesto que el ajuste se produzca
era también mejorable. En efecto se debe regu- finalizado el período de la oferta y hasta ciento ochenta
lar con mayor precisión y detalle cuándo debe (180) días corridos posteriores, deberá pagarse la dife-
promoverse una OPA obligatoria (caso de la rencia a quienes aceptaron la oferta.
“c) A los fines de la determinación del precio prome-
dio previsto en el artículo 88, apartado I, inciso b) se
tomará el promedio simple resultante del cociente entre
directa o indirecta en el capital social con derecho a la sumatoria de los precios de cierre en las ruedas que
voto de una tercera cuyas acciones estén admitidas al hubo negociación en la especie, y la cantidad de ruedas
régimen de oferta pública de acciones, incluidas las de con negociación efectiva en el período considerado. Las
mera tenencia de valores o en las que los valores de la series de precios utilizadas para el cálculo deberán ser
sociedad afectada constituyan parte esencial del activo homogéneas, en especial cuando se haya visto afectada
cuya adquisición sea el motivo determinante de la parti- por el pago de dividendos, una operación societaria
cipación de control, aun cuando aquella no se encuentre o algún acontecimiento extraordinario que permita
admitida a la oferta pública o no se halle domiciliada en realizar una corrección objetiva del precio.
la República Argentina. En todos los casos, si los porcen- “d) Se entenderá que el volumen no es significativo en
tajes de dos (2) o más accionistas obligados coincidieran términos relativos cuando el total de operaciones reali-
todos ellos deberán formular la oferta conjuntamente”. zadas por el oferente en forma individual o concertada

71
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

En este art. 4º se define, siguiendo los crite- decirse que, en la OPA obligatoria por cambio
rios de la ley, el concepto de “precio equitativo”. de control, el precio más relevante para esta-
Entendemos que en el apart. 1) inc. a), debería blecer el precio equitativo es el precio efectivo
pagado al controlante vendedor, y sobre el que
debe calcularse aquel a los fines de asegurar el
sobre la especie afectada a la oferta, represente el CINCO
por ciento (5%) o menos del volumen total de negocia-
tratamiento equitativo de los accionistas. Ello
ción en la rueda del día de concertación, en esa especie. por cuanto en una OPA por cambio de control,
“e) Una especie reúne requisitos mínimos de liquidez el criterio central para garantizar el trato equi-
cuando se verifiquen en forma conjunta los siguientes tativo a todos los accionistas es que los minori-
supuestos: tarios tengan derecho a recibir el mismo precio
“e.1) El total de acciones admitidas a la oferta pública pagado al controlante.
menos la cantidad de acciones que pertenecen al con-
trolante, alcance o supere el veinticinco por ciento (25%) 5. Excepciones al régimen de OPA obligato-
del capital autorizado a la oferta pública.
“e.2) El valor efectivo promedio diario de la especie,
ria por cambio de control. El texto proyectado
considerando las jornadas en las que ella se hubiera incorpora nuevos casos de excepciones al ré-
negociado en todos los mercados autorizados por la gimen. Sin embargo, como hemos dicho antes,
Comisión, durante el semestre inmediatamente anterior entendemos que es necesario ampliar el reper-
al anuncio, sea igual o superior al equivalente en pesos torio de excepciones. En concreto, pensamos
de dólares estadounidenses un millón (U$S 1.000.000), que se deberían contemplar incluir como ex-
considerando a tal fin el tipo de cambio vendedor del
dólar billete estadounidense del Banco de la Nación
cepciones los siguientes:
Argentina, correspondiente al cierre de las operaciones
del día hábil inmediato anterior a la fecha de cálculo.
i) Cuando se trate de personas humanas o
“El período del semestre a computar será aquel que jurídicas que ejerzan el control indirecto con-
resulte de aplicar lo dispuesto en el artículo 16 de este junto en virtud de un convenio de accionistas
Capítulo. y dichas tenencias y proporciones sean transfe-
“f) Para el cálculo del volumen promedio se considera- ridas entre las mismas partes o a personas vin-
rá el número de ruedas en que la acción tuvo negociación culadas y/o afiliadas a estas, manteniéndose en
en todos los mercados autorizados por la Comisión,
respecto al total de ruedas del período computado para
conjunto el mismo grupo de control.
el cálculo.
“g) Se entenderá por acciones listadas, a la cantidad
ii) Cuando un accionista que ya posea el
de acciones autorizadas a la oferta pública y que cuentan control directo o indirecto, aumente su partici-
con autorización de listado en un mercado autorizado pación accionaria en la sociedad afectada, sin
por la Comisión. alcanzar el control casi total.
“La excepción contemplada en el último párrafo
del apartado I del artículo 88 de la Ley Nº 26.831 y iii) Cuando hayan decidido un aumento de
modificatorias, referida a la no aplicación del promedio capital y emisión de nuevas acciones para que
previsto en el inciso b) del mismo, solo alcanza a los ca- sea integrado en especie mediante el aporte de
sos en que se verifique la liquidez requerida en el inciso
e), y se alcance o supere el porcentaje mínimo del vein- participaciones societarias en otras socieda-
ticinco por ciento (25%) de acciones listadas conforme
lo expuesto en este artículo. De no verificarse alguno de
los supuestos no procederá la excepción. convertirse al tipo de cambio vendedor dólar billete
“2) En el caso de otros supuestos de ofertas obliga- estadounidense del Banco de la Nación Argentina del
torias, previstas en el artículo 88, apartado II de la Ley día anterior a la fecha de liquidación.
Nº 26.831 y modificatorias, se considerará que: “5) La excepción de aplicación del inciso b) de los
“a) Resultan de aplicación, en lo pertinente, las reglas apartados I y II del artículo 88 de la Ley Nº 26.831 y
previstas en los incisos a), b), c) y d) del punto anterior. modificatorias, prevista en el apartado V del citado
“b) El balance especial de retiro previsto en el inciso c) artículo, sólo procederá cuando se acredite que la
del apartado II, deberá confeccionarse de conformidad sociedad afectada se encuentra, a la fecha de toma de
con lo establecido en el Capítulo I del presente Título. control, sometida a concurso preventivo de acreedores,
“3) En el caso de ofertas voluntarias previstas en acuerdo preventivo extrajudicial o procedimiento pre-
el apartado VI del artículo 88 de la Ley Nº 26.831 y ventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo, Empleo
modificatorias, el precio fijado deberá ser comparado y Seguridad Social.
con los criterios establecidos en el apartado II, lo que “En todos los casos se deberá acompañar uno (1) o
deberá constar en los prospectos correspondientes. más informes de evaluadora independiente, por parte
“4) En caso de que el precio equitativo sea establecido del oferente y por el órgano de administración de la
en una moneda distinta a pesos, deberá, en su caso, sociedad afectada, los que deberán ser publicados en

72
Marcelo Villegas

des o con el objetivo de capitalizar deudas de pensables (estos últimos no contemplados en


la sociedad, siempre que tales decisiones se to- nuestra reglamentación ni en la norma pro-
men con las mayorías requeridas en el art. 244, yectada). Los primeros son aquellos en los
in fine de la Ley General de Sociedades. Ello que, aun cumpliéndose los presupuestos reco-
permite evitar una OPA cuando el cambio de gidos por las normas que obligan a formular
control sea producido por la adquisición de una una OPA, el propio texto legal exime, de forma
empresa y pago con acciones de la adquirente automática, al adquirente de la obligación de
y/o cuando sea producto de una capitalización formularla, mientras que, en los supuestos dis-
de una deuda, y tales decisiones se hayan to- pensables, cumpliéndose igualmente los pre-
mado con las mayorías agravadas que garanti- supuestos desencadenantes de la obligación de
cen el interés social en la transacción. formular una OPA, la norma concede a la CNV
la posibilidad de dispensar individualmente,
iv) Cuando se trate de adquisiciones por ejer-
caso por caso, al adquirente de dicha obliga-
cicios de opciones preexistentes siempre que
haya un compromiso firme de desinversión o ción, previa solicitud de este y siempre que se
venta en los siguientes ciento ochenta (180) cumplan las condiciones que la propia norma
días corridos. prevé. La dispensa es una institución nueva en
la normativa de las OPAs europeas y está en lí-
v) Las adquisiciones de una participación sig- nea con los ordenamientos más avanzados en
nificativa que se produzcan como consecuen- la materia, ya que pretende dar un margen de
cia de la suscripción primaria de un aumento discrecionalidad a la CNV en la aplicación de
de capital en emisiones de acciones ordinarias la norma con el objeto de paliar el problema de
y/o preferidas convertibles y/o de valores ta- rigidez que ha sufrido nuestro sistema desde su
les como warrants, opciones o instrumentos origen. En tal sentido, podría contemplarse de
convertibles en acciones ordinarias con voto, lege ferenda una norma como esta:
donde todos los accionistas hayan tenido dere-
cho de suscripción preferente. “La CNV podrá dispensar, en forma temporal
o permanente, la preceptiva de la OPA en aque-
Por último, pensamos que se debería estable- llos casos donde en base a un pedido fundado
cer el instituto de la “dispensa” para aquellos del interesado, considere que no se afectan los
casos donde exista un interés social manifiesto principios de protección del accionista mino-
y no se encuentren afectados los derechos de ritario y trato equitativo a los accionistas (p. ej.
los minoritarios para habilitar a la CNV, me- por no existir el pago de una prima de control u
diante decisión fundada, a exceptuar en forma otros beneficios privados en el exclusivo benefi-
temporal o permanente una OPA. cio de el o los controlantes), y siempre y cuando
la adquisición de la participación significativa
La propuesta pretende otorgar a la CNV la po- no conlleve la intención de ejercer el control de
sibilidad de considerar supuestos donde exista la sociedad afectada. No obstante, la dispensa se
un interés social claramente manifestado y no se
condicionará a que la persona o entidad no au-
vean afectados los derechos de los minoritarios
mente su participación y que tal persona no de-
por no verse forzado el principio de trato equi-
signe a más de la mitad de los miembros del ór-
tativo de los accionistas minoritarios, ni exista el
gano de administración o consejo de vigilancia.
pago de un “prima” de control por parte del ad-
quirente en beneficio exclusivo del controlante. “Si tal condición no fuere cumplida, el inte-
Cabe aclarar que en el régimen legal cabe resado estará obligado a formular una oferta
diferenciar los supuestos excluidos de los dis- pública de adquisición, salvo si, en el plazo de 3
meses enajena el número de valores necesario
para reducir el exceso de derechos de voto so-
forma inmediata en la Autopista de la Información Fi- bre el porcentaje señalado o resuelve el pacto
nanciera y ser acompañados al momento de la solicitud. parasocial, acuerdo, o concierto en cuya virtud
Dichos informes deberán contemplar todos los métodos
enunciados en el artículo 88, apartado II, y, en el caso se hubiera alcanzado tal porcentaje y, entre
del inciso d) del mismo apartado, considerar la inclusión tanto, no se ejerzan los derechos de voto que
de ambos métodos”. excedan de tales porcentajes.

73
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

“La dispensa deberá ser solicitada por el inte- Esta modalidad ayuda a evitar que las desi-
resado, quien al mismo tiempo se la notificará a gualdades de trato entre los inversores y la falta
la sociedad afectada, la cual deberá emitir una de transparencia en los cambios de control
opinión fundada respecto de si en su opinión pueden afectar la credibilidad necesaria en este
existe o no un cambio de control en la sociedad. mercado y por lo tanto comprometer la finan-
Una vez presentada la solicitud de dispensa, ciación de las empresas con capital de riesgo. La
la sociedad afectada dispondrá de un plazo justificación principal es pues el interés público
de diez días hábiles para formular alegaciones comprometido en el buen funcionamiento del
ante la Comisión Nacional de Valores. En el mercado de valores, y su principal razón debe
plazo de diez días hábiles a contar desde la so- hallarse en los principios rectores del derecho
licitud, o desde la fecha de registro de los docu- del mercado de valores: principio de eficiencia;
mentos e informaciones que fuesen requeridos,
y la necesidad que las acciones reflejen en su
la Comisión Nacional de Valores comunicará su
precio toda la información relevante y en el
decisión motivada al interesado y a la sociedad
afectada y la hará pública”. derecho de protección al inversor; asegurando
a estos que un cambio de control se realice en
IV. Conclusiones forma transparente, competitiva y con respecto
al principio de “paridad de trato”. Sin embargo,
En este trabajo hemos intentando resumir proponemos que el régimen sea flexibilizado al
el marco conceptual legal que en el derecho momento de reglamentarse la ley en línea con
comparado existe sobre el mercado de control las ideas aquí expuestas, mediante la amplia-
y las ofertas públicas de adquisición. Asimismo, ción del repertorio de excepciones a la apli-
hemos revisado los dos modelos principales cación de la OPA y mediante la incorporación
o “puros” que existen en derecho comparado del instituto de la “dispensa”. Ello para que la
(modelo de los EE.UU. y de la U.E.) y hemos norma sea lo suficientemente flexible para las
expresado nuestra opinión a favor del modelo cotizantes actuales y para aquellas que pue-
europeo en relación con la conveniencia de un
dan ingresar al mercado con derecho a cotizar
sistema de OPA obligatoria como instrumento
acciones, sin que el régimen de OPA se cons-
de política legislativa a fin de dar mayor trans-
parencia al mercado de control y debido a la tituya en un elemento de desincentivo. Un ré-
especial naturaleza jurídica de la “sociedad gimen más balanceado, que ponga el acento
cotizada”. Hemos visto que las condiciones de en la protección del minoritario en aquellas
eficiencia del modelo de análisis económico no situaciones donde es necesario no afectar el
se cumplen en los mercados en desarrollo y he- tratamiento equitativo de los accionistas, pero
mos adherimos a un sistema de OPA obligato- que no genere OPAs regulatorias innecesarias
ria, a “posteriori” y “total”, como el contemplado que, además de costosas, crean un alto costo
en la modificación de la actual Ley de Financia- regulatorio al sistema y pueden terminar por
miento Productivo, como elemento instrumen- conspirar para que nuevas empresas entren al
tal con la finalidad principal de garantizar el mercado de capitales o, promoviendo la salida
buen funcionamiento del mercado de valores. de la bolsa de algunas.

74
Modificaciones a la Ley de Fondos Comunes
de Inversión
Por Eugenio A. Bruno (*)

I. Lineamientos de las modificaciones marco regulatorio tiene el propósito de respon-


der a las exigencias resultantes de la evolución
En términos generales, las modificaciones y complejización de los instrumentos financie-
introducidas por la ley 27.440 a la Ley de Fon- ros, adaptando el marco regulatorio de nuestro
dos Comunes de Inversión 24.083 buscan la país a los estándares internacionales, a fin de
conformación de un marco jurídico flexible que los fondos comunes de inversión se en-
y moderno, aplicable a estos vehículos, que cuentren en una mejor posición competitiva
le permita a este sector contar con mayores y con relación a sus pares de la región y de mer-
más eficientes herramientas para desarrollar cados similares (2). En este sentido, escribía-
su potencial y ofrecer un mejor servicio de ad- mos en dicho informe: “Los fondos comunes de
ministración de activos y una mayor gama de inversión constituyen un vehículo de captación
productos financieros, en un marco de debida de ahorro e inversión fundamental para el desa-
protección de los inversores a través de mejo- rrollo de las economías. Este tipo de vehículos
res herramientas de fiscalización y control de la permite robustecer la demanda de valores ne-
Comisión Nacional de Valores. gociables en los mercados de capitales, aumen-
tando la profundidad y liquidez de los mismos.
En nuestro informe técnico de fundamentación Además, en el caso argentino, los Fondos Co-
del proyecto de ley  (1), señalábamos que el nuevo munes de Inversión han demostrado ser muy
eficientes en la incorporación de los ahorros de
inversores minoristas —segmento principal de
(*) Redactor principal de la Ley de Financiamiento usuarios de fondos de inversión colectivos en
Productivo. Entre diciembre de 2015 y junio de 2018 fue
asesor del Secretario de Finanzas, y luego Subsecretario los países con mayor desarrollo financiero—,
de Asuntos Regulatorios Financieros del Ministerio de facilitando el acceso de pequeños ahorristas al
Hacienda y Finanzas y Subsecretario de Asuntos Legales mercado de capitales. Al adquirir cuotapartes
y Regulatorios del Ministerio de Finanzas. Abogado de un fondo, el inversor accede a una amplia
(UBA). Máster en Derecho (Universidad de Pennsylva- gama de activos, lo que le brinda la posibilidad
nia, EE.UU.). Se especializa en mercado de capitales,
de diversificación a bajo costo. A su vez, los fon-
PPP, financiamiento de proyectos y derecho bancario.
Es profesor en la Universidad de San Andrés y en la UBA. dos comunes brindan liquidez a instrumentos
Escribió tres libros sobre temas de su especialidad. Tra- que eventualmente no la tengan y permiten fi-
bajó varios años como abogado extranjero en la firma nanciar proyectos de inversión”.
Morgan, Lewis & Bockius (Nueva York y Miami), fue so-
cio de dos estudios de Argentina y actualmente ejerce su En tanto, en el informe para el Mensaje de
profesión legal y es consultor del Banco Interamericano Elevación del proyecto de ley al Congreso de la
de Desarrollo (BID). Nación expresábamos que “en lo que se refiere
(1) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley de De-
sarrollo del Mercado de Capitales”, Ex-2016-02059225-
APN-DMEYN#MH, Ministerio de Hacienda y Finanzas (2) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley…”, cit.,
Públicas, 28 de octubre de 2016. ps. 51 y 52.
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

a la situación particular de los Fondos Comunes finiciones específicas para los fondos abiertos
de Inversión en la República Argentina, corres- y cerrados.
ponde destacar dos puntos. El primero, con re-
lación al desarrollo de los distintos tipos de fon- El artículo primero modificado expresa: “Se
dos, y el segundo, en comparación con la utili- considera Fondo Común de Inversión al pa-
zación de los Fondos Comunes de Inversión en trimonio de titularidad de diversas personas a
la región. En cuanto al primer punto, a pesar de las cuales se les reconocen derechos de copro-
las ventajas de los FCI ha existido un desarrollo piedad representados por cuotapartes, las que
desigual entre los fondos comunes abiertos y podrán emitirse de manera cartular o escritural.
los cerrados, generado, en buena medida, por Estos fondos no constituyen sociedades y care-
razones tributarias que afectan a los últimos. cen de personería jurídica. Podrán constituirse
En tal sentido, resulta indispensable la elimina- fondos comunes de inversión abiertos, los que
ción de asimetrías regulatorias para impulsar el estarán integrados por (i) valores negociables
desarrollo de los Fondos Comunes de Inversión con oferta pública y títulos públicos naciona-
cerrados resaltando su aptitud para el financia- les, provinciales, de la Ciudad Autónoma de
miento de la actividad productiva. En lo que se Buenos Aires y municipales que se negocien en
refiere a la comparación de los fondos en la Re- mercados autorizados por la Comisión Nacio-
pública Argentina con otros países de la región nal de Valores, (ii) metales preciosos o certifica-
es muy marcado el atraso que muestran los mis- dos que representen los mismos, (iii) moneda
mos en nuestro país” (3). nacional y extranjera, (iv) instrumentos finan-
cieros derivados, (v) instrumentos emitidos por
A los efectos de la modernización buscada la entidades financieras autorizadas por el Banco
reforma crea tres nuevos tipos de fondos comu- Central de la República Argentina, incluyendo
nes —de índices, de retiro y para inversores ca- depósitos bancarios, (vi) cartera de activos que
lificados (con la posibilidad adicional de crea- repliquen índices bursátiles y/o financieros o
ción de “fondos de fondos” sujeto a la autoriza- de una canasta de activos y (vii) aquellos otros
ción previa de la CNV)—, introduce un marco activos, contratos e inversiones de naturaleza
regulatorio amplio y completo con respecto a financiera que disponga la reglamentación de
los fondos comunes de inversión cerrados, de- la Comisión Nacional de Valores. La cantidad
limita las responsabilidades de las sociedades de cuotapartes de los fondos comunes de inver-
intervinientes, y aumenta la fiscalización de la sión abiertos podrá acrecentarse en forma con-
actividad mediante mayores facultades al orga- tinua, conforme a su suscripción, o disminuir
nismo regulador. en razón de los rescates producidos en los tér-
minos de la presente ley y de la reglamentación
II. Modernización y clarificación regulatoria de la Comisión Nacional de Valores” (5).
La reforma mantiene la naturaleza jurídica de Asimismo, la reforma aclara tres situaciones
este tipo de instrumentos, los que, según la ley, jurídicas importantes. En primer lugar, esta-
consisten en patrimonios sin personalidad ju- blece que los bienes que integran los fondos
rídica y cuyos titulares cuentan con derechos comunes constituyen un patrimonio separado
de copropiedad sobre sus activos (4). Luego, del patrimonio de la sociedad gerente, de la so-
la reforma amplía el listado de activos en los ciedad depositaria y de los cuotapartistas.
cuales pueden invertir los fondos e incluye de-
En segundo lugar, dispone que en ningún
caso los cuotapartistas, la sociedad gerente
y la sociedad depositaria serán responsables
(3) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley de Finan- personalmente por las obligaciones del fondo
ciamiento Productivo”, EX-2017-27265803-APN-MF, común de inversión. Finalmente expresa que
Ministerio de Finanzas de la Nación, 8 de noviembre ni los acreedores de los cuotapartistas, ni de la
de 2017.
sociedad gerente, ni de la sociedad depositaria
(4) Asimismo, la ley también mantiene la posibilidad de
que los fondos comunes de inversión emitan cuotapartes
de renta, es decir, valores que den derecho a recibir el ca- (5) Art. 1º de la ley 24.083, conforme la modificación
pital invertido con más el interés que se acuerde. de la ley 27.440.

76
Eugenio A. Bruno

podrán ejercer derechos sobre el patrimonio III. Fondos cotizados (ETFs)


del fondo.
Como mencionamos previamente la reforma
Estas aclaraciones tienen la finalidad de deli- incluye, de manera expresa, la posibilidad de
mitar el accionar de los distintos intervinientes constituir fondos que repliquen el compor-
en la actividad de un fondo común de inversión tamiento de un determinado índice bursátil o
y permitir demarcar sus distintas responsabili- financiero o de una canasta de activos, incor-
dades, separando los patrimonios para evitar porando un instrumento que es ampliamente
confusiones que puedan obstaculizar al ade- utilizado en el mercado internacional.
cuado funcionamiento de la actividad.
En tanto, como parte de un componente
Asimismo, en función de la diversidad de los esencial de este tipo de vehículos, bajo la nueva
fondos y la consecuente variedad de objetos ley se exige que las cuotapartes de este tipo
que pueden coexistir, se establece de manera de fondos tengan oferta pública otorgada por
más clara y precisa que en la actualidad la posi- la CNV y se listen en mercados autorizados.
bilidad de que los fondos tengan un objeto am- Luego, se agrega que las características y re-
plio o específico de inversión conforme se esta- quisitos para la constitución de estos fondos y
blezca en los documentos de administración de la oferta, colocación, suscripción, negociación
los mismos. y reembolso de sus cuotapartes, así como las
condiciones para su funcionamiento, límites y
Por otra parte, se mantiene el sistema vigente
con respecto al ofrecimiento de las cuotapartes
de los fondos, clarificándose que el prospecto Mensaje de Elevación al respecto: “La búsqueda de
es el instrumento que debe utilizarse para la actualización y modernización del marco regulatorio
difusión de la oferta de fondos cerrados y agre- se manifiesta en la nueva redacción del artículo 1º de
gándose una referencia a los agentes colocado- la Ley Nº 24.083 y sus modificatorias, a través de la
res de las mismas. En este sentido, el artículo diferenciación de los tipos de fondos y su regulación
específica. En consonancia con la delimitación de las
primero de la ley 24.083 modificado por la responsabilidades de la Sociedad Gerente y la Sociedad
ley 27.440 dispone que, el ofrecimiento de las Depositaria se propone incorporar una estipulación que
cuotapartes de los fondos comunes de inver- diferencia expresamente el patrimonio de los Fondos
sión cerrados será realizado mediante un pros- Comunes de Inversión, el de la Sociedad Gerente, el de la
pecto de oferta pública en los términos de la Sociedad Depositaria y el de los cuotapartistas, además
normativa aplicable, agregándose, que no será de delimitar la responsabilidad de estos últimos por
las obligaciones de los Fondos Comunes de Inversión,
obligatorio el uso de dicho documento para los restringiendo su responsabilidad a su aporte a los fon-
fondos abiertos a menos que la CNV lo requiera dos y evitando confusiones que puedan obstaculizar al
en su reglamentación. adecuado funcionamiento de la actividad. Asimismo, en
función de la diversidad de Fondos Comunes de Inver-
En tanto, con respecto a la colocación, la sión y la consecuente variedad de objetos que pueden
nueva norma establece que la misma podrá coexistir se establece, de manera más clara y precisa,
realizarse por la sociedad gerente, la sociedad la posibilidad de que los Fondos Comunes de Inversión
depositaria y/o a través de agentes autorizados tengan un objeto amplio o específico de inversión con-
forme se establezca en sus documentos de administra-
por la reglamentación del organismo regulador. ción. Por otra parte, en el mencionado texto del artículo
1o se reglamenta expresamente el mecanismo de oferta
Asimismo, en pos de una mayor agilidad ad- pública de las cuotapartes de los Fondos Comunes de
ministrativa y reducción de costos y plazos de Inversión, disponiéndose que en el caso de los Fondos
autorización de los fondos, la nueva ley deroga Comunes de Inversión Cerrados es obligatorio el ofreci-
el requisito de aprobación del reglamento de miento de cuotapartes mediante un Prospecto de Oferta
gestión por parte del registro de comercio, dis- Pública, habilitándose, asimismo, tanto a la Sociedad
Gerente como a la Sociedad Depositaria y a los agentes
poniendo que solo se requiere su aprobación que autorice la Comisión Nacional de Valores a actuar
por la CNV (6). como colocadores. Así, la oferta ganará transparencia
debiendo adecuarse a las normas del régimen de oferta
pública como mecanismo de mayor protección a los
(6) A modo de resumir las disposiciones del art. 1º, inversores” (Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley de
vale referenciar lo que decíamos en el informe del Desarrollo del Mercado de Capitales”, cit., ps. 26-28).

77
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

restricciones a las inversiones serán determi- En tanto, el mismo artículo cuarto también
nados por la Comisión Nacional de Valores en permite, de manera expresa, que las sociedades
su reglamentación. gerentes cuenten con la posibilidad de contratar
asesores de inversión como forma de contar con
IV. Sociedades gerentes mayores recursos profesionales para la presta-
ción de mejores servicios de administración.
En lo que se refiere particularmente a las so-
ciedades gerentes se amplía el estándar de su V. Responsabilidad de los órganos del fondo
responsabilidad incluyéndose, expresamente,
que las mismas deberán administrar los fondos La nueva ley deroga la responsabilidad soli-
de manera profesional con la diligencia del buen daria que existía entre la sociedad gerente y la
hombre de negocios en el interés colectivo de los sociedad depositaria, entendiéndose que la so-
cuotapartistas y priorizando, en todos los casos, lidaridad constituía un requisito excesivo que
los intereses de ellos. En tanto, como forma de no reflejaba la situación que dichas sociedades
fortalecer los mecanismos de protección de los son independientes entre sí y que, por lo tanto,
inversores, la reforma incorpora la obligación ex- correspondería que cada una de ellas fuera
presa de los directores, gerentes y miembros del únicamente responsable por las obligaciones
órgano de fiscalización de velar por los intere- asumidas mancomunadamente. Por ello, la re-
ses de los inversores. En este sentido, el artículo forma determina que dichas sociedades serán
cuarto expresa que “sin perjuicio de las obliga- responsables de manera individual y separada
ciones que les son aplicables en virtud de la Ley de los perjuicios que pudieran ocasionarse a
General de Sociedades Nº 19.550 t.o. 1984 y sus los cuotapartistas por el incumplimiento de
modificaciones y la presente ley, los directores, las obligaciones inherentes a cada una de ellas
gerentes y miembros del órgano de fiscalización derivadas de la normativa aplicable, del regla-
de la Sociedad Gerente tendrán la obligación de mento de gestión y del prospecto de oferta pú-
velar a fin de que: a) la administradora cumpla blica, disponiéndose que, en ningún caso, cada
con lo dispuesto en el Reglamento de Gestión uno de dichos agentes será responsable por el
de cada Fondo; b) la información para los cuo- incumplimiento de las obligaciones correspon-
tapartistas sea veraz, suficiente y oportuna; c) las dientes a la otra.
inversiones, valuaciones y operaciones de los
Fondos se realicen de acuerdo con la ley, las re- VI. Gobierno corporativo y fiscalización
soluciones que dicte la Comisión Nacional de
Valores y lo dispuesto en el Reglamento de Ges- La reforma aborda cuatro aspectos importan-
tión, y d) las operaciones y transacciones que se tes de las mejores prácticas de gobierno corpo-
efectúen sean solo en el mejor interés del Fondo rativo. En primer lugar, a los fines de evitar posi-
de que se trate y en beneficio exclusivo de los bles conflictos de interés se establece la prohibi-
cuotapartistas del mismo”. ción a la sociedad gerente de realizar cualquier
tipo de operaciones con la sociedad depositaria
La nueva ley —en una modificación impor- de su fondo común de inversión, pero también
tante—, permite a las sociedades gerentes la con sus sociedades controladas, controlantes,
posibilidad de que administren carteras de bajo control común, afiliadas y vinculadas tanto
inversión como actividad adicional al manejo de la gerente como de la depositaria, con las ex-
de los activos de los fondos comunes. En el in- cepciones que pueda establecer la CNV, dispo-
forme técnico de fundamentación decíamos niéndose, adicionalmente, que se prohíbe a los
que, el motivo de esta incorporación es que directores, gerentes, apoderados y miembros
este tipo de sociedades cuentan con las mejores de los órganos de fiscalización de la sociedad
capacidades de conocimiento y patrimoniales gerente ocupar cargo alguno en los órganos de
para desempeñar de manera habitual la activi- dirección y fiscalización de la sociedad deposi-
dad de administración de carteras de clientes taria y viceversa. Luego, el mismo artículo esta-
individuales (7). blece que los directores, gerentes, empleados y
miembros de los órganos de fiscalización de las
(7) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley de Desa- sociedades gerentes y de las sociedades depo-
rrollo del Mercado de Capitales”, cit., p. 58. sitarias, así como sus accionistas controlantes y

78
Eugenio A. Bruno

sus directores, gerentes, empleados y miembros En el caso de los fondos cerrados, dicho ar-
de los órganos de fiscalización estarán obliga- tículo establece que la inversión en activos en
dos a cumplir con las obligaciones de brindar los que pueden invertir los fondos abiertos se
la información que al respecto requiera la Co- regirá por las disposiciones aplicables a estos
misión Nacional de Valores, así como a respetar últimos. Adicionalmente, a los fines aclarato-
las restricciones que fije dicho organismo so- rios se dispone que con respecto a la inversión
bre las operaciones que en forma directa o in- en activos en los que solo pueden invertir los
directa efectúen con activos iguales a aquellos fondos cerrados los mismos deberán estar si-
que formen parte del haber del fondo o las que tuados, constituidos, originados, emitidos y/o
realizaren con el mismo o sus cuotapartes. radicados exclusivamente en el país.

En segundo lugar, impone la obligatoriedad En tanto, se incorpora una previsión relacio-


que los fondos comunes de inversión sean nada con la posibilidad del otorgamiento de ex-
auditados anualmente por auditores externos cepciones en los casos en que existan tratados
independientes conforme la normativa de la internacionales de integración económica de
CNV, y dispone, de manera expresa, que los au- los que la Argentina fuere parte, que previeren
la integración de los respectivos mercados de
ditores externos deberán pronunciarse anual-
capitales y/o cuando la CNV hubieren suscripto
mente acerca de los mecanismos de control
acuerdos al respecto con las autoridades com-
interno y los sistemas de información.
petentes de los países que fueren parte de esos
En tercer lugar, se prevé, mediante el nuevo tratados. En este caso, dicho organismo podrá
art. 4 bis, la facultad de la CNV de disponer la disponer que los valores negociables emitidos
designación de directores independientes en en cualquiera de los países miembros sean con-
siderados como activos emitidos y negociados
las sociedades gerentes, en sintonía con lo
en el país, con la condición de que dichos va-
dispuesto por la Ley de Mercado de Capitales
lores negociables fueren negociados en el país
26.831 que, en esta área, recogió las disposicio-
de origen de la emisora en mercados aprobados
nes de mejores prácticas de gobierno corpora-
por las respectivas comisiones de valores u or-
tivo incorporadas en la normativa argentina por ganismos equivalentes.
el decreto 677/2001.
7.2. Límites en activos elegibles
Por último, se mejora el régimen de fiscaliza-
ción previsto en el art. 10 de la ley 24.083, con el Las modificaciones incluidas en el art. 7º
propósito de contar con una fiscalización más buscan dar mayor flexibilidad en la fijación de
eficaz que redunde en una mayor protección de los límites de inversión de los fondos, así como
los inversores en fondos comunes. también habilitan la posibilidad de ampliar
los activos elegibles en los que pueden inver-
VII. Limitaciones a las inversiones tir estos vehículos. En este sentido, se ha dele-
gado en la CNV la facultad de fijar el porcentaje
7.1. Inversiones en el extranjero máximo de derechos políticos a ser ejercidos
por parte de un fondo abierto en una misma
Mediante las modificaciones en el art. 6º se
emisora, independientemente de su tenencia;
busca promover la inversión de los fondos co-
pero, por otro lado, se prevé, de manera expresa
munes, tanto abiertos como cerrados, en acti-
y, en función de su naturaleza diferente a la de
vos en el país. Por ello, dicho artículo mantiene los fondos abiertos, que los fondos cerrados sí
la regla que dispone que los fondos deberán podrán ejercer el control de las emisoras en las
invertir como mínimo un setenta y cinco por que inviertan. De esta manera, se establece una
ciento (75%) en activos emitidos y negociados regulación diferenciada y que refleja las carac-
en el país, y agrega un párrafo nuevo mediante terísticas de cada tipo de fondo, permitiendo un
el cual se aclara que, a los fines de dicha limi- mejor desarrollo de cada uno.
tación, los certificados de depósito argentinos
(CEDEARS) no serán considerados valores ne- En tanto, si bien se mantiene la prohibición
gociables emitidos y negociados en el país. de invertir en valores negociables emitidos por

79
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

la sociedad gerente y la sociedad depositaria, se esta manera, se pretenden flexibilizar las res-
contempla la posibilidad de su excepción me- tricciones de inversión con el uso de este tipo
diante normativa de la CNV. Adicionalmente, de fondos, los que se encontrarán exentos de
se prohíbe la adquisición de valores negocia- los límites y restricciones (todas, o algunas de
bles emitidos por la entidad controlante de la aquellas) conforme lo que disponga la regla-
sociedad gerente o de la sociedad depositaria mentación del organismo regulador (9).
(con la excepción de los valores negociables
correspondientes a fideicomisos financieros La incorporación de este tipo de fondos se
en los cuales esta última sociedad actúe como condice con la tendencia en los mercados inter-
fiduciario) y por las afiliadas y vinculadas de nacionales, en los cuales se permiten vehículos
aquella, en una proporción mayor al dos por con menores restricciones a las políticas de in-
ciento (2%) del capital o del pasivo obligacio- versiones que sean dirigidos únicamente a in-
nario de la controlante, según el caso, conforme versores que estén dispuestos a tomar mayor
la información contable que debe presentarse riesgo y que cumplan con determinadas condi-
de acuerdo con la reglamentación de la CNV; ciones de elegibilidad.
como sanción se establece que las acciones ad-
quiridas en este supuesto carecerán de derecho IX. Suscripción y rescate de los fondos
de voto mientras pertenezcan al fondo. abiertos

Además, también se sujeta la inversión en tí- La reforma mantiene el principio de que las
tulos emitidos por el Estado Nacional a la regla- suscripciones y los rescates deberán efectuarse
mentación de la CNV (8). valuando el patrimonio neto del fondo me-
diante los precios registrados al cierre del día en
Finalmente, se prevé de manera expresa la que se soliciten, pero deroga la regla que dispo-
facultad de la CNV de fijar pautas de diversifi- nía que dichos precios debían fijarse conforme
cación, valuación, liquidez y dispersión mínima al promedio ponderado. En cambio, la nueva
a ser cumplidas por los fondos abiertos y, se ley delega en la CNV la facultad de determinar
mantiene la normativa que prevé la posibilidad el procedimiento aplicable a la determinación
que las limitaciones mencionadas sean excedi- del mecanismo de precio.
das de manera temporaria. En este sentido, el
art. 8º dispone que “salvo en cuanto al ejerci- Del mismo modo, la reforma mantiene la dis-
cio del derecho de voto, las limitaciones esta- posición, en los casos en que las suscripciones
blecidas en el art. 7º de la presente ley pueden o rescates se soliciten durante días en que no
excederse transitoriamente cuando se ejerci- haya negociación de los valores integrantes del
ten derechos de suscripción o de conversión, o fondo, el precio se calculará de acuerdo con el
se perciban dividendos en acciones, debiendo valor del patrimonio calculado con los precios
restablecerse tales límites en el término que registrados al cierre del día en que se reanude la
disponga la reglamentación de la Comisión Na- negociación y deroga la cláusula que disponía
cional de Valores”. que dichos precios debían determinarse con-
forme el promedio ponderado de estos.
VIII. Fondos para inversores calificados
En la misma línea reglamentaria, cuando los
Asimismo, con el objeto de dar una adecuada valores negociables y derechos u obligaciones
respuesta a la marcada existencia de inverso- derivados de operaciones de futuros y opcio-
res con perfiles muy diversos, la nueva ley in- nes se negocien en mercados autorizados se
corpora mediante el art. 7º bis la posibilidad de mantiene el principio, es decir, se tomará el
crear fondos especiales para inversores califica-
dos, sujeto a la reglamentación de la CNV. De (9) Existen varios antecedentes normativos que
contemplan este tipo de fondos en el sistema de derecho
continental, entre los que se destacan los siguientes:
(8) El inc. d) del art. 7º establece que se consideran el reglamento de la ley 35/2003 de Instituciones de
títulos públicos, con iguales condiciones de emisión a Inversión Colectiva de España, el decreto supremo de
las distintas series de un mismo título en las que solo Hacienda 249 de Chile y las instrucciones 539/2013 y
cambia la fecha de emisión. 555/2014 de Brasil.

80
Eugenio A. Bruno

precio del día o, en su defecto, el del último día X. Inversión de montos de dinero
del listado en los mercados de mayor volumen
operado en esa especie. Pero, al igual que en La reforma mantiene la regla que las sumas
los casos anteriores, se deroga la disposición en moneda nacional y extranjera no invertidas
que establece que los precios se calcularán de pertenecientes al fondo deben depositarse en
acuerdo con el valor del patrimonio del fondo entidades financieras autorizadas por el Banco
Central de la República Argentina, pero incor-
calculado con los precios promedio ponderado
pora como requisito que dichas entidades de-
registrados al cierre del día en que se reanude
ben ser distintas a la sociedad depositaria del
la negociación (dichos precios deben ser con- fondo. Sin perjuicio de dicho requisito, la ley
forme el promedio del día), delegándose en la incorpora la posibilidad de que se efectúen
CNV la determinación del mismo. depósitos en las entidades financieras que ac-
túen en carácter de sociedad depositaria única-
Asimismo, se introduce el concepto que las
mente con fines transaccionales para el cum-
cuotapartes puedan ser suscriptas en especie, plimiento de las funciones propias de los órga-
conforme la reglamentación que la CNV emita nos del fondo y, en los términos que establezca
a estos efectos. la reglamentación.
Con respecto al rescate, la reforma mantiene Adicionalmente, la reforma determina que las
el principio que los cuotapartistas del fondo sumas en moneda extranjera no invertidas que
abierto tienen el derecho a exigir el mismo en se encuentren disponibles en el exterior y las que
cualquier momento, el cual deberá efectuarse se apliquen a otras transacciones en moneda
dentro de los tres días hábiles de ser solicitado, extranjera que fueran necesarias para las ope-
así como la posibilidad que el reglamento de raciones de los fondos comunes de inversión en
gestión prevea épocas para pedir los respectivos mercados del exterior se deberán depositar en
rescates o fijar plazos más prolongados. Pero la las entidades financieras internacionales que
nueva normativa incorpora una disposición reúnan las condiciones que determine la regla-
que establece que la fijación de plazos más pro- mentación de la Comisión Nacional de Valores.
longados se regirá por los términos que, a estos
efectos, establezca la reglamentación de la CNV. XI. Liquidación

La reforma clarifica el procedimiento de li-


Luego la nueva ley brinda pautas que la CNV
quidación de los fondos abiertos. En este sen-
deberá considerar para la elaboración de dicha
tido, el art. 26 establece la liquidación “podrá
reglamentación. En este sentido, se ordena que ser decidida en cualquier momento por am-
los plazos más prolongados para pedir el res- bos órganos del mismo, siempre que existan
cate y para hacer efectivo el mismo se relacio- razones fundadas para ello, y se aseguren los
narán con el objeto del fondo y con la eventual intereses de los cuotapartistas”. Pero, luego se
imposibilidad de obtener liquidez en plazos incorpora como condición que la liquidación
menores. Para mayor claridad se establece que no podrá ser practicada hasta que la misma sea
corresponderá al órgano regulador impedir aprobada por la CNV.
que “mediante plazos excesivos la cuotaparte
carezca de liquidez o se impida el rescate en La nueva ley mantiene la cláusula que esta-
tiempo oportuno mediante el establecimiento blece que la sustitución simultánea de ambos
de plazos mínimos de tenencia”. órganos del fondo se entenderá como una liqui-
dación anticipada.
En tanto, la ley luego dispone que en casos ex-
cepcionales se podrá abonar el rescate en espe- XII. Fondos comunes de inversión cerrados
cie en los términos que establezca la CNV en su 12.1. Regulación propia
reglamentación. En la misma línea regulatoria
la reforma suprime la prohibición que existía Como se mencionara anteriormente, los
para que los cuotapartistas exigieran el reinte- fondos comunes de inversión cerrados care-
gro en especie. cían de una reglamentación clara y específica

81
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

atento sus características distintivas. Por ello, dido. Finalmente, en tercer lugar, se permiten
uno de los principales aspectos de la reforma excepciones al principio de la imposibilidad de
a la ley 24.083 ha sido el de incluir un nuevo y rescatar anticipadamente las cuotapartes.
amplio marco regulatorio que, además, refleje
las mejores y más modernas prácticas interna- 12.2. Funciones de la sociedad depositaria
cionales en la materia.
En tanto, se modifican las funciones de la so-
Las principales características de este tipo de ciedad depositaria con respecto a este tipo de
fondos son las siguientes: deben constituirse fondos. Conforme las modificaciones, la pri-
con una cantidad máxima de cuotapartes; tie- mera función es la de actuar como propietario y
nen un plazo de duración fijo determinado; y titular registral de los bienes del fondo, en bene-
las cuotapartes no pueden ser rescatadas an- ficio de los cuotapartistas y conforme a las ins-
tes del vencimiento de dicho plazo. Por ello, trucciones de la sociedad gerente, la cual debe
este tipo de fondos pueden invertir en activos prestar su asentimiento expreso en todo acto de
menos líquidos, como por ejemplo valores ne- adquisición, disposición y/o gravamen de los
gociables sin oferta pública, inmuebles y otros bienes bajo administración.
activos reales, incluyendo proyectos de diferen-
tes tipos, como agropecuarios, industriales, o La segunda función es la de realizar todos los
cualquier otro sector o actividad. actos de administración y disposición que sean
necesarios para su conservación, venta, canje o
La definición que trae la reforma sobre este permuta, según corresponda, así como la con-
tipo de fondos es la siguiente: “Podrán también tratación de endeudamiento y constitución de
constituirse Fondos Comunes de Inversión Ce- garantías personales y reales, incluyendo hipo-
rrados, los que integrarán su patrimonio con teca y prenda, arrendamiento y/o leasing con-
(i) los activos autorizados para los Fondos Co- forme a las instrucciones que imparta la socie-
munes de Inversión Abiertos, (ii) bienes mue- dad gerente, disponiéndose que el reglamento
bles o inmuebles, (iii) títulos valores que no de gestión podrá asignar esas tareas directa-
tengan oferta pública, (iv) derechos creditorios mente a la sociedad gerente, sin necesidad de
de cualquier naturaleza y (v) aquellos otros ningún otro instrumento.
activos, contratos e inversiones que disponga
la reglamentación de la Comisión Nacional de La última función específica de las socieda-
Valores. Estos Fondos se deberán constituir con des depositarias en relación con los fondos ce-
una cantidad máxima de cuotapartes, la cual rrados consiste en la custodia de los bienes que
podrá aumentarse conforme lo establecido en integran los mismos.
la presente ley y en la reglamentación de la Co- 12.3. Flexibilidad
misión Nacional de Valores y tendrán un plazo
determinado de duración, el cual podrá ser ex- El nuevo art. 24 bis es uno de los pilares del
tendido conforme los términos de la presente nuevo régimen. En el mismo se establece que
ley y de la reglamentación. Las cuotapartes de el reglamento de gestión podrá prever —en los
estos Fondos no podrán ser rescatadas, salvo términos que disponga la reglamentación de la
en virtud de las excepciones dispuestas en la CNV— las siguientes situaciones:
presente ley y en aquellas que establezca la re-
glamentación y deberán tener oferta pública a) el rescate de las cuotapartes con anterioridad
autorizada por la Comisión Nacional de Valores al vencimiento del plazo de duración del fondo;
y estar admitida su negociación en un mercado
autorizado por dicho organismo”. b) el pago de los rescates de las cuotapartes
en especie;
De la definición de la reforma surge que las
tres características principales de estos fondos c) el incremento de la cantidad de cuotapartes
pueden ser modificadas. Por ello, en primer lu- emitidas;
gar se permite la ampliación de las cuotapartes, d) el diferimiento de los aportes para integrar
es decir, la posibilidad de efectuar un aumento las cuotapartes, y
de capital. En segundo lugar, se dispone que el
plazo de duración del fondo puede ser exten- e) La extensión del plazo del fondo.

82
Eugenio A. Bruno

En consonancia con esta modificación, se b) La modificación de las cláusulas sustan-


deroga el párrafo del art. 21 que establece que, ciales del reglamento de gestión, en los tér-
en los casos de fondos cerrados las cuotapartes minos propuestos por la sociedad gerente, y
no podrán ser rescatadas hasta la disolución del otras modificaciones conforme se establezcan
fondo o finalización del plan de inversiones de- en el reglamento.
terminado en el reglamento de gestión.
c) La liquidación anticipada del fondo.
Asimismo, como aspecto novedoso la re-
forma permite que los fondos cerrados puedan d) La sustitución de las sociedades gerente
constituir gravámenes y tomar endeudamiento y/o depositaria.
conforme los términos y condiciones que esta-
blezca la reglamentación de la CNV. e) El incremento de la cantidad de cuotapartes
emitidas cuando el mismo no se encuentre re-
Por último, el art. 24 bis dispone que el citado gulado de otra manera en el reglamento.
organismo dictará reglamentaciones sobre los
criterios de diversificación, valuación, tasa- Las asambleas se regirán por la Ley General de
ción, liquidez y dispersión mínima que deberán Sociedades 19.550, t.o. 1984, y sus modificaciones.
cumplir este tipo de fondos.
XIII. Difusión pública de información periódica
12.4. Asambleas
La reforma modifica la regulación con res-
La reforma incorpora el concepto de las pecto a la difusión de información pública que
asambleas para los fondos cerrados cuando deben efectuar los fondos. En la ley original se
deban tratarse cuestiones que afecten los inte- establecía un régimen detallado con respecto
reses de los cuotapartistas. En este sentido el a la información a ser suministrada de manera
art. 24 ter dispone que las sociedades gerentes pública que incluía lo siguiente: a) diariamente,
deberán someter a asambleas ordinarias o ex- el valor y la cantidad total de cuotapartes emitidas,
traordinarias de cuotapartistas de cada fondo netas de suscripciones y rescates al cierre de las
cerrado bajo su administración las materias operaciones del día; b) mensualmente, la compo-
que se indican en el mismo artículo. sición de la cartera de inversiones; c) trimestral-
mente, el estado de resultados, y d) anualmente,
La nueva ley dispone que las asambleas or- el balance y estado de resultados en moneda de
dinarias se celebrarán anualmente dentro de valor constante y el detalle de los activos inte-
los primeros cuatro meses siguientes a la fecha grantes del fondo.
de cierre de cada ejercicio, mientras que las ex-
traordinarias se llevarán a cabo en cualquier La reforma deja sin efecto dicha regulación y
momento, cuando así lo exijan las necesidades la reemplaza por una delegación a la CNV para
del fondo, para tratar materias que se establez- que determine el régimen informativo que será
can en la normativa aplicable y en el reglamento de aplicación. El propósito del cambio ha sido
de gestión. Con respecto a las materias a ser tra- contar con un esquema más flexible que permita
tadas por las asambleas, la reforma establece ajustar los requerimientos de difusión pública a
que corresponderá a la ordinaria el tratamiento las necesidades prácticas de cada momento.
de todo aquello que no sea propio de la extraor-
En tanto, la reforma contiene un cambio adi-
dinaria y dispone que serán competencia de
cional con respecto al régimen de difusión pú-
esta última lo siguiente:
blica. Mediante el mismo se reemplaza la dis-
a) La prórroga del plazo de duración del posición que establecía que la publicidad debía
fondo (10). practicarse, a opción de la sociedad gerente
en un órgano informativo de una bolsa de co-

(10) La asamblea que trate la prórroga del Fondo de-


berá celebrarse al menos un año antes de la expiración el valor de su participación en la fecha de vencimiento
del plazo previsto. Los cuotapartistas disconformes del plazo o en el término máximo de un año, contado a
con la decisión de prorrogar el plazo podrán solicitar el partir de la fecha de celebración de la asamblea, el que
rescate de sus cuotapartes, a los que se les reintegrará resulte mayor.

83
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

mercio o mercado de valores o en un diario de específico de infracciones, sanciones y proce-


amplia difusión donde el fondo común tenga dimiento sumarial, el cual difería del contem-
su sede por una cláusula que expresa que la plado en el marco general aplicable de la Ley de
difusión debe realizarse en los términos de la Mercado de Capitales 26.831. A los fines de con-
ley 24.083, la ley 26.831 y sus modificaciones y tar con un régimen uniforme para el mercado
de la reglamentación de la Comisión Nacional de capitales, la reforma deroga dicho régimen
de Valores. Esta nueva disposición es comple- específico decretando que serán de aplicación
mentada por el art. 29, el cual se mantiene en las disposiciones sancionatorias y sumariales
los términos de la ley original con el cambio que de la ley mencionada. En este sentido, el art. 35
mencionamos a continuación. Dicho artículo modificado por la reforma, establece que “las
dispone que la publicidad y anuncios que prac- infracciones a las disposiciones de la presente
tiquen los fondos comunes de inversión con ca- ley, como a las normas que dictare el organismo
rácter de difusión pública, deben ajustarse a lo de fiscalización, son pasibles de las sanciones
dispuesto por las leyes antes mencionadas y la establecidas en la ley 26.831 y sus modificacio-
reglamentación de la CNV, no pudiendo conte- nes. Las sanciones serán aplicadas por la Comi-
ner afirmaciones o promesas engañosas. sión Nacional de Valores, previa aplicación del
régimen sumarial estatuido en la ley 26.831 y
La modificación anteriormente referida con- sus modificaciones”.
siste en la derogación de la disposición que es-
tablecía que, en ningún caso, se podían asegu- Por último, se establece que la CNV, en el
rar ni garantizar los resultados de la inversión. caso que uno de los órganos del fondo común
de inversión hubiere dejado de reunir los re-
XIV. Fiscalización, supervisión y registro quisitos establecidos por la ley, intimará a que
se regularice la situación en un plazo impro-
La nueva ley fortalece las facultades fiscaliza- rrogable que la misma fijará a tal fin. De no
ción de la CNV. En este sentido, el nuevo art. 32 cumplirse lo expuesto, la CNV iniciará un su-
agrega que dicho organismo también tendrá la mario, procediendo a la suspensión de las ac-
función de supervisión de las sociedades geren- tividades de la sociedad cuestionada. Durante
tes y depositaria, lo que se suma a las funciones el período de la suspensión solo se podrán
existentes de fiscalización y registro. realizar, en lo que atañe al fondo, los actos ten-
Asimismo, la nueva ley llena un vacío regulato- dientes a la atención de las solicitudes de res-
rio disponiendo que dicho organismo tendrá fa- cate. En el caso que uno de los órganos cesare
cultad para supervisar a las demás personas que imprevistamente su actividad por decisión del
se vinculen con los fondos comunes de inver- órgano de control respectivo o por otra causa
sión, así como a todas las operaciones, transac- debidamente probada, el otro órgano deberá
ciones y relaciones de cualquier naturaleza refe- a requerimiento de la CNV proponer a un sus-
ridas a los mismos conforme a las prescripciones tituto, haciéndose cargo de los rescates que
de esta ley, la ley 26.831 y sus modificatorias y las se presentaren en el ínterin. De no suceder la
normas que en su consecuencia establezca la sustitución en el plazo establecido por la CNV,
Comisión Nacional de Valores. Dicho organismo esta podrá tomar las medidas que considere
tendrá facultades para dictar la reglamentación necesarias para el resguardo de los intereses de
que fuere necesaria para complementar las dis- los cuotapartistas, incluyendo el retiro de la au-
posiciones de esta ley, así como la normativa torización para que funcionaren en el caso de
aplicable a estas actividades, y a resolver casos falencia simultánea de los dos órganos, la CNV
no previstos en la presente. adoptará las medidas necesarias para asegurar
que se mantenga la liquidez de las cuotapartes.
XV. Régimen sancionatorio En dicho caso podrá designar una entidad fi-
nanciera autorizada por el Banco Central de la
La reforma modifica el régimen sancionatorio. República Argentina, actuando como sociedad
La ley original contenía un régimen propio y depositaria liquidadora.

84
Modificaciones a la Ley de Obligaciones Negociables
Por Diego M. Serrano Redonnet (*)

I. Introducción de la mayor parte de los empréstitos tomados


por las grandes empresas argentinas. Ha so-
La Ley de Financiamiento Productivo 27.440 brevivido, incluso, a un default corporativo de
(la “LFP”) inaugura una nueva época en el de- importantes proporciones a partir del año 2002,
recho argentino, ya que modificará varias leyes que exigió reestructurar gran parte de dicha
relevantes en el ámbito del mercado de capita- deuda. Ha sido objeto de destacados trabajos
les. Entre ellas, introduce importantes modifi- de la doctrina nacional (2). Pero, como en todo
caciones a la ley 23.576 de Obligaciones Nego- marco normativo, era necesaria una puesta al
ciables (la “LON”), con el fin de modernizar y día a las necesidades del mercado de capitales
desarrollar aún más este instrumento de finan- contemporáneo.
ciamiento empresario.
El objeto de este artículo es reseñar los cam-
La LFP busca configurar un nuevo y moderno bios significativos que la LFP realiza a la LON,
“microsistema jurídico” (1) para el mercado recorriendo cada uno de ellos y profundizando
de capitales, en donde regirán ciertas disposi- en los más interesantes.
ciones específicas, a veces diversas de las solu-
ciones del derecho común, con el propósito de II. Garantías de la emisión
incentivar la canalización del ahorro hacia el
financiamiento productivo. La LFP (art. 144) modifica el art. 3º de la LON
y mantiene el criterio de que las obligaciones
La LON ha cumplido 30 años de vigencia y ha negociables “pueden emitirse con garantía flo-
servido para suministrar el andamiaje jurídico tante, especial o común”. Elimina el confuso
lenguaje que tenía la redacción original de la
LON y que indicaba que “la emisión cuyo pri-
(*) Abogado (UCA). Máster en Derecho (Universidad vilegio no se limite a bienes inmuebles deter-
de Harvard, EE.UU.). Se especializa en mercado de
capitales, fusiones y adquisiciones de empresas, finan-
minados, se considerará con garantía flotante”.
ciamiento de proyectos y derecho bancario. Matriculado
como abogado en el estado de Nueva York, EE.UU. Es
profesor de posgrado de Finanzas Corporativas y Merca- (2) Por ejemplo, Paolantonio, Martín E., Obliga-
do de Capitales en la UCA. Ha sido profesor de Elementos ciones Negociables, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2004;
de Análisis Económico y Financiero en la UBA, y de Le- Malumián, Nicolás - Barredo, Federico A., Obligacio-
gislación Económica y Contratos Comerciales en la UCA. nes Negociables - Aspectos legales y fiscales, LexisNexis,
Ha dictado conferencias en su especialidad en diversas Buenos Aires, 2006; Yomha, Carlos G., Tratado de las
universidades del país y en congresos y seminarios del Obligaciones Negociables, Depalma, Buenos Aires, 1994;
país y del exterior. Kenny, Mario O., Obligaciones Negociables, Abeledo-
(1) La expresión —no su aplicación al derecho del Perrot, Buenos Aires, 1991, y Roitman, Horacio, Ley
mercado de capitales, que es propia— pertenece al Dr. de Sociedades Comerciales comentada y anotada, t. VI,
Lorenzetti en su presentación y fundamentos al proyecto “Obligaciones Negociables. Ley 23.576”, 2ª ed., La Ley,
de Código Civil y Comercial. Buenos Aires, 2011.
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

También elimina la remisión que la LON efec- Aunque su ubicación dentro de la LON
tuaba al régimen de los debentures en materia pueda ser discutible, la LFP también permite
de garantías flotante y especial (arts. 327 a 333 esta posibilidad “para las garantías prendarias
de la Ley General de Sociedades). y cesiones fiduciarias en garantía de créditos
presentes y futuros que garanticen valores ne-
La LFP innova al permitir constituir “garantías gociables emitidos por el Estado nacional, las
prendarias de créditos presentes y futuros” (3) provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
en las cuales “la notificación a los deudores ce- res, los municipios y los entes autárquicos”. Ello
didos, los efectos de la oponibilidad de dicha favorece a que estos entes públicos recurran a
garantía prendaria y cesión respecto de terceros la emisión de deuda garantizada con recursos
en los términos del art. 1620 del Código Civil tributarios, coparticipación federal de impues-
y Comercial de la Nación, se tendrá por prac- tos, regalías hidrocarburíferas u otras tasas y
ticada mediante la publicación en el Boletín contribuciones (6).
Oficial de la República Argentina del aviso con-
templado en el art. 10” de la LON (4). Esto evita Asimismo, la LFP permite la emisión de obli-
la necesidad de notificación a los deudores ce- gaciones negociables con “garantías unilatera-
didos por medios más gravosos a los efectos de les” en los términos del art. 1810 del Cód. Civ.
la oponibilidad de la constitución de la prenda y Com. y con “cualquier otro tipo de garan-
o cesión en garantía y permite dotar a esta de tía contemplada en el ordenamiento jurídico
efectos respecto de terceros, como establece el vigente” (7).
mentado art. 1620 del Código Civil y Comercial
(Cód. Civ. y Com.) (5), de modo más sencillo. La LFP también habilita la emisión de obli-
gaciones negociables “con recurso limitado y
exclusivo a determinados activos del emisor,
(3) La LFP habla de “garantía prendaria de créditos pero no a todo su patrimonio, pudiendo cons-
presentes y futuros”, como lo autorizan los arts. 2232 tituirse o no garantías sobre dichos activos”,
y ss. del Cód. Civ. y Com., pero remite al art. 1620 del aclarando que —en tal supuesto— “en caso de
Cód. Civ. y Com. que —en rigor de verdad— habla de la incumplimiento del emisor, los acreedores ten-
notificación de la cesión de créditos. Entendemos que lo
hace por lo dispuesto en el art. 2233 del Cód. Civ. y Com.
drán recurso únicamente sobre dichos activos”.
que reenvía, sin mencionarlo, a las normas relativas a la Se establece así un marco que facilita la emi-
notificación de la cesión. El Cód. Civ. y Com. contempla sión de covered bonds (8), con recurso limitado
en realidad tres figuras contractuales similares, pero (limited recourse) a un determinado pool de
no idénticas, para afectar en garantía un crédito, a activos, para el financiamiento de infraestruc-
saber: (i) la prenda de créditos (arts. 2232 y ss.), (ii) la tura, construcción o desarrollo de bienes raí-
cesión de créditos en garantía (art. 1615) y (iii) la cesión en
fideicomiso (fiduciaria) de créditos con fines de garantía
(art. 1680). La distinción, y adecuado tratamiento, de
estas diferentes figuras no es siempre clara en la práctica solo exige la publicación en el Boletín Oficial). Este
contractual bancaria. Para una discusión de estas figu- artículo de la LFP ha sido reglamentado por el decreto
ras antes del Cód. Civ. y Com., véase Boretto, Mauricio, 471/2018 (art. 10).
Concurso, Fideicomiso de Garantía, Cesión de Créditos en (6) Al respecto, con algunos casos, véase Cortínez,
Garantía y Descuento Bancario, Ad-Hoc, Buenos Aires, Pablo A., “Desarrollo de instrumentos de deuda para
2005, ps. 125-215. provincias y municipios: una nueva oportunidad”, en
(4) Aquí la LON exigiría una publicación en el Boletín Mercado de Capitales - Aspectos Jurídicos y Contables -
Oficial del aviso del art. 10, a diferencia de lo que permite II Congreso Argentino, UCEMA, Buenos Aires, 2010,
en general para las obligaciones negociables con oferta ps. 223-231.
pública (esto es, publicación en la página web de la CNV). (7) La doctrina ya había desarrollado los diferentes
(5) La LFP, en su art. 142.II, también flexibilizó la tipos de garantías, incluso innominadas, que puede te-
constitución de garantías prendarias o de otro tipo, sean ner una obligación negociable. Véase Yomha, Carlos G.,
fiduciarias o no, sobre créditos presentes y futuros del Tratado de las Obligaciones Negociables, cit., ps. 149-158,
giro comercial de un deudor o garante, a través de una y Malumián, Nicolás - Barredo, Federico A., Obliga-
forma de publicidad que no implica cumplir con lo dis- ciones Negociables..., cit., ps. 232-244.
puesto por el art. 1620 del Cód. Civ. y Com. Allí se exige (8) Véase Marlatt, Jerry - Jennings-Mares, Jere-
una publicación en el diario de publicaciones legales de my - Green, Peter, “An analysis of covered bonds and the
la jurisdicción de la sociedad y en uno de los diarios de US market”, en Practical Law - Multi-jurisdictional Guide
mayor circulación a nivel nacional (vale decir, la LON 2015/16 - Capital Markets, Thomson Reuters.

86
Diego M. Serrano Redonnet

ces, o de proyectos de generación de energía IV. Emisiones en moneda extranjera


térmica, solar, eólica u otros tipos de energías
renovables, o incluso con garantía de una car- La LFP permite la emisión de obligaciones
tera de créditos o líneas crediticias. Es un re- negociables “denominadas en moneda extran-
curso muy utilizado en el financiamiento de jera, pudiendo suscribirse en moneda nacional,
proyectos (project finance) y en la emisión de extranjera o en especie” y contempla que, en el
project bonds (9). A nuestro criterio, precisará caso de obligaciones negociables cuyas condi-
de un fideicomiso en garantía u otra garantía ciones de emisión prevean que los “servicios de
para segregar o afectar en garantía con privile- renta y amortización son pagaderos exclusiva-
gio especial el pool de activos de modo que no mente en moneda extranjera”, no será de aplica-
pueda ser agredido por los demás acreedores ción el art. 765 del Cód. Civ. y Com. (art. 145, que
quirografarios del emisor, especialmente en un reforma el art. 4º de la LON). Por consiguiente,
supuesto concursal. se deben pagar en la misma moneda extranjera
(sin que rija la facultad de desobligarse en mo-
III. Obligaciones negociables subordinadas neda nacional del mencionado artículo del Có-
digo Civil y Comercial (13)).
La LFP contempla las obligaciones negocia-
bles subordinadas (10), ya que prevé que los Desde sus inicios, la LON buscó asegurar en
títulos puedan contener “los mecanismos de su art. 4º el respeto de la moneda pactada para
subordinación que puedan acordarse en la emi- que pudiera ser un instrumento útil en coloca-
sión” (art. 146, que reforma el art. 7º de la LON). ciones internacionales. A nuestro criterio, qui-
zás hubiera sido conveniente mantener algunos
Este tipo de obligaciones son de mucho uso párrafos del art. 4º de la LON (conforme fuera
por las entidades financieras, ya que pueden modificado por la ley 23.962), como aquellos
calificar como patrimonio neto complementa- que (i) permitían la libre salida y reingreso de
rio —tier 2 capital— o como capital adicional de obligaciones negociables, (ii) facultaban la
nivel uno —additional tier 1 capital— a efectos creación por el emisor de un fondo en el ex-
de la regulación de responsabilidad patrimo- terior del país (sinking fund) con divisas de
nial computable del Banco Central de la Repú- exportaciones para atender los pagos bajo las
blica Argentina (11). obligaciones negociables, y (iii) contemplaban
que, en los supuestos de control de cambios, el
Quizás hubiera sido conveniente mencio- Banco Central de la República Argentina de-
nar también a los “bonos perpetuos”, que no bía establecer los mecanismos para facilitar el
amortizan su capital y devengan intereses a cumplimiento de los servicios de renta y amor-
perpetuidad, comunes en los mercados más tización de las obligaciones negociables deno-
desarrollados (12). minadas y suscriptas en moneda extranjera, ya
que —pese a la actual libertad cambiaria— eran
disposiciones útiles en situaciones de restric-
ciones o controles cambiarios que han sido tan
(9) Véase Rossi, Emanuele - Stepic, Rok, Infrastructure recurrentes en nuestro país (14).
Project Finance and Project Bonds in Europe, Palgrave
MacMillan, 2015.
(10) La subordinación está prevista en los arts. 2575
del Cód. Civ. y Com. y 250 de la Ley de Concursos. En (13) Aunque ya la gran mayoría de los tribunales y la
doctrina, puede verse Araya, Tomás M., Subordina- doctrina consideran que no se trata de una disposición
ción de créditos en los negocios jurídicos, Ábaco, Buenos de orden público. Véase, Serrano Redonnet, Diego
Aires, 1999. M. - Lepiane, Pablo M., “Las obligaciones en moneda
(11) Regulados en la Sección 8.2 del Capítulo VI de extranjera ante el Código Civil y Comercial”, en Revista
la LISOL (Liquidez y Solvencia) del Banco Central de la del Derecho Comercial y de las Obligaciones, nro. 275,
República Argentina (Comunicación “A” 5580, modifi- noviembre/diciembre 2015, ps. 1736-1745.
cada por Comunicación “A” 6428). (14) Véase Abelleyra, Diego J. - Vázquez Acuña,
(12) Aunque a veces se ha negado a los “bonos perpe- Martín G., Régimen de control de cambios, Abeledo-Pe-
tuos” el carácter de deuda. Véase Paolantonio, Martín rrot, Buenos Aires, 2011, ps. 233-237, y Yomha, Carlos G.,
E., Obligaciones Negociables, cit., p. 49. Tratado de las Obligaciones Negociables, cit., ps. 108-113.

87
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

V. Órgano competente para resolver la emisión cional de Valores (la “CNV”) a reglamentar su
contenido y a que se publique en la página
La LFP busca simplificar y facilitar la emi- web del organismo (en lugar del boletín oficial,
sión de obligaciones negociables, también en como en la redacción original de la LON) (18)
cuanto a los órganos societarios autorizados en el caso de obligaciones negociables con
para resolver una emisión. Faculta a resolver oferta pública (art. 148, que reforma el art. 10 de
la emisión de obligaciones negociables en las la LON). La CNV ha reglamentado esta disposi-
sociedades y cooperativas al órgano de admi- ción a través de la resolución general 737/2018.
nistración de la sociedad (v. gr. el directorio en Asimismo, la LFP eliminó la necesidad de ins-
la sociedad anónima) sin necesidad de recurrir cripción del aviso de emisión en el Registro Pú-
a una asamblea ordinaria (si así lo previese el blico de Comercio.
estatuto), salvo para el ingreso al régimen de
oferta pública o para la emisión de obligacio- Para el caso de emisión de obligaciones en
nes negociables convertibles en acciones que forma privada (19), el aviso sí deberá publicarse en
sí requieren de una asamblea extraordinaria de el boletín oficial por un día quedando constancia
accionistas (salvo en las sociedades autorizadas en el organismo de control respectivo y debién-
a la oferta pública de sus acciones, que pueden dose inscribir en el Registro Público pertinente.
decidir la emisión de obligaciones convertibles
por asamblea ordinaria) (art. 147 LFP, que re- VII. Derecho de preferencia y de acrecer
forma el art. 9º de la LON) (15). en la emisión de obligaciones negociables
convertibles
Asimismo, faculta a la asamblea a delegar fa-
cultades de emisión por un plazo de hasta cinco La LFP permite reemplazar —en la emisión
años (la LON, en su redacción original, permitía de obligaciones negociables convertibles ofre-
hasta dos años) a efectos de calzar esta delega- cidas mediante oferta pública— el ejercicio del
ción con el plazo de vigencia de los programas derecho de preferencia en forma tradicional
de emisión de obligaciones reglamentados por —sin aplicación del plazo previsto en el art. 194
la CNV (16). de la Ley General de Sociedades (al que remite
el art. 11 de la LON)— por una prioridad en la
VI. Aviso de emisión adjudicación hasta el monto de las obligaciones

La LFP también simplifica el aviso del art. 10


de la LON (17), habilitando a la Comisión Na- (18) Pero si la emisión tiene una garantía prendaria
de créditos presentes y futuros, el art. 3º de la LON
(modificado por la LFP) requiere que se publique en el
Boletín Oficial.
(15) Zanja así la discusión doctrinaria sobre si era
conveniente atribuir tal facultad al órgano de gobierno (19) Cabe destacar que la LFP permite a la CNV regla-
o al de administración. Sobre esta discusión, véase mentar la “oferta privada” (private placement), para que
Roitman, Horacio, Ley de Sociedades Comerciales…, puedan existir emisiones de obligaciones negociables
cit., ps. 82-84. que no califiquen como “oferta pública”, de acuerdo
con los medios y mecanismos de difusión, ofrecimiento
(16) En efecto, se había señalado la desconexión y distribución, y el número y tipo de inversores a los
entre lo previsto por el art. 9º de la LON (que limitaba cuales se destina la oferta (art. 66, que reforma el art. 82
el plazo de la delegación a dos años) y la duración de de la Ley de Mercado de Capitales). Esto podría permitir
los programas de emisión de obligaciones negociables el desarrollo de un ámbito para la “colocación privada”
según la normativa de la CNV (que es de cinco años). de obligaciones negociables, como ocurre en Estados
Véase Pueyrredón, Marcos H., “Los programas glo- Unidos y otros países con las múltiples exenciones de
bales de emisión de obligaciones negociables y las registración y safe harbors previstas en la legislación de
facultades delegadas: una propuesta para armonizar la esas jurisdicciones. Habilita así la LFP un importante
normativa vigente”, en Mercado de Capitales - Aspectos espacio para la reglamentación de la CNV, en cuanto a
Jurídicos y Contables - II Congreso Argentino, UCEMA, la delimitación precisa de ese ámbito. La CNV podrá re-
2010, ps. 223-231. glamentar en lo sucesivo diversos tipos de “colocaciones
(17) Ya la doctrina había alertado sobre la “carga privadas” para inversores calificados, que no requieran
burocrática mayormente innecesaria, por otra parte la misma exigencia informativa o de trámite que la oferta
visiblemente superflua en el caso de colocaciones con pública. No obstante, en el caso de las obligaciones ne-
oferta pública” que el aviso representa (Paolantonio, gociables, la “colocación privada” está desalentada al no
Martín E., Obligaciones Negociables, cit., p. 85). gozar de exenciones impositivas (art. 36 LON).

88
Diego M. Serrano Redonnet

convertibles que les corresponden a los bene- ciones sobre el fiduciario contemplado para los
ficiarios de tal derecho por sus porcentajes de debentures en la Ley General de Sociedades,
tenencias en las condiciones especificadas en autorizando una mayor autonomía de la volun-
la ley, siempre que (i) el estatuto de la sociedad tad de las partes en este tipo de convenios y per-
así lo prevea, y (ii) así lo apruebe la asamblea mitiendo su adaptación a la práctica internacio-
de accionistas que resuelva la emisión (art. 64, nal (ya que muchas veces se celebran como in-
que incorpora el art. 62 bis a la Ley de Mercado dentures o fiscal agency agreements o trust deeds
de Capitales). regidos por ley extranjera) (21).
A su vez, la LFP dispone que —en el ámbito Aclara, además, que el fiduciario puede ser
de las sociedades que hacen oferta pública de “una entidad o un agente registrado” ante la
sus acciones— en ningún caso será de aplica- CNV y elimina el reenvío a las inadecuadas pre-
ción el derecho de acrecer, salvo que el estatuto visiones de la Ley General de Sociedades para el
social establezca lo contrario. Se elimina así el fiduciario de los debenturistas, reemplazándo-
derecho de acrecer, una verdadera rémora o re- las por “los términos y condiciones que acuer-
sabio de las sociedades cerradas, en el ámbito den” el fiduciario y la emisora.
de las emisiones de obligaciones negociables
convertibles de sociedades abiertas. IX. Asambleas de obligacionistas

Se flexibiliza de este modo el régimen del de- La LFP busca mayor practicidad para la cele-
recho de preferencia y acrecer en las colocacio- bración de las asambleas de obligacionistas. A
nes por oferta pública de obligaciones conver- falta de un representante de los obligacionistas
tibles, favoreciendo la agilidad en la colocación (o fiduciario), por no haberse designado, o por
(al permitir un proceso simultáneo de coloca- su ausencia en la asamblea, o por cualquier otro
ción entre los beneficiarios del derecho de pre- motivo, las asambleas “pueden ser presididas
ferencia y el público inversor con lo que se evita por quien designe la mayoría de obligacionistas
que deba transcurrir un período de ejercicio del presentes en la asamblea en cuestión sobre la
derecho de preferencia previo a la colocación base del valor nominal de obligaciones nego-
pública) y la mejora del volumen de títulos con- ciables representados en la misma” (art. 151,
vertibles a ofrecerse al mercado local e interna- que reforma el art. 14 LON). En ausencia de esta
cional, atento a la eliminación del derecho de designación por la asamblea, las asambleas son
acrecer. La eliminación del derecho de acrecer presididas por un miembro de la Sindicatura o
evita la compleja mecánica causada por el im- del Consejo de Vigilancia o, en ausencia tam-
pacto del ejercicio de este derecho sobre el vo- bién de estos, por un representante de la auto-
lumen de valores convertibles a ofrecerse (20), ridad de contralor, o por quien designe el juez.
favoreciendo un único proceso de colocación
con la sola prioridad en la adjudicación para los A su vez, autoriza a establecer, dentro de las
beneficiarios del derecho de suscripción prefe- condiciones de emisión, un procedimiento para
rente que pueden ejercerlo hasta el monto de
obligaciones negociables convertibles que les (21) Debe distinguirse el indenture (denominación
correspondan por sus porcentajes de tenencias. norteamericana) o trust deed (denominación inglesa)
mediante el cual se designa un fiduciario o trustee, que
VIII. Convenios de fideicomiso es un representante de los obligacionistas que debe
actuar en interés de estos, del llamado fiscal agency
La LFP —en su art. 150— mejora el art. 13 de agreement, en virtud del cual actúa un fiscal agent o
la LON y las remisiones que dicho artículo, en agente que es un agente o mandatario del emisor con
su redacción original, efectuaba a las disposi- funciones administrativas más limitadas. Sobre la
diferencia entre ambas figuras, véase Wood, Philip R.,
Law and Practice of International Finance: International
Loans, Bonds and Securities Regulation, Street & Max-
(20) Que llevaba a la conveniencia de ceder este well, London, 1995, ps. 168-169; Paolantonio, Martín
derecho de preferencia y de acrecer, con los cupones E., Obligaciones Negociables, cit., ps. 78-82, y Häseler,
correspondientes, a los agentes colocadores de la Sönke, “Trustees versus Fiscal Agents and Default Risk
emisión para proteger así el volumen de obligaciones in International Sovereign Bonds”, European Journal of
convertibles a colocar. Law and Economics, 2010.

89
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

obtener el consentimiento de la mayoría exigi- que los emisores hayan previsto estas CACs en
ble de obligacionistas, el cual deberá efectuarse los términos de sus obligaciones negociables.
“por un medio fehaciente que asegure a todos
los obligacionistas la debida información pre- 10.1. Práctica anterior a la LFP
via y el derecho a manifestarse”, sin necesidad
de reunir formalmente una asamblea (lo que Hasta la LFP, una empresa tenía básicamente
facilitará la obtención de consentimientos sin las siguientes alternativas para reestructurar
el costo de reunir presencialmente una asam- su deuda en el mercado de capitales: (i) la en-
blea), así como a establecer reglas de quórum mienda o modificación de las obligaciones ne-
y de mayorías en las condiciones de emisión de gociables a través de una asamblea de obligacio-
los valores (art. 151, que reforma el art. 14 LON). nistas; (ii) una oferta de canje de las obligaciones
negociables cuyo pago había sido incumplido o
X. Cláusulas de acción colectiva que se deseaba reestructurar (los bonos “viejos”)
por nuevas obligaciones negociables (los bonos
La gran innovación de la LFP, en el régimen “nuevos”) con nuevos términos y condiciones
de las obligaciones negociables, es que auto- financieros (23); (iii) el acuerdo preventivo extra-
riza las llamadas “cláusulas de acción colectiva” judicial (APE), o (iv) el concurso preventivo. Con-
(CACs), en las que la mayoría de los obliga- viene explicar sucintamente algunas de estas téc-
cionistas puede obligar a la minoría disidente nicas de reestructuración para poder apreciar la
(holdouts) en cuanto a la aceptación de modi- innovación que la LFP supone en esta materia.
ficaciones o dispensas a los términos del em-
préstito obligacionario y a las condiciones de La enmienda o modificación de las obliga-
emisión de los valores. La LFP aclara, a este res- ciones negociables consiste en solicitar el con-
pecto, que el art. 354 de la Ley General de Socie- sentimiento de los obligacionistas para modi-
dades (conforme con la remisión efectuada por ficar sus términos y condiciones originales de
el art. 14 de la LON), en su apartado referido a emisión. Bajo el derecho argentino —previo
“Modificaciones de la emisión”, no será de apli- a la LFP— únicamente con el consentimiento
cación respecto del requisito de la unanimidad unánime de todos los tenedores podían modifi-
(art. 151, que reforma el art. 14 LON). carse o alterarse las “condiciones fundamenta-
les de la emisión” (24). Solo aquellos términos
Por consiguiente, a partir de la LFP, se podrá
modificar cualquier término y condición de una (23) Por ejemplo, con un nuevo cronograma de amor-
emisión de obligaciones negociables por mayo- tización de capital y pago de intereses, más ajustado a
ría de tenedores si así lo prevén expresamente las posibilidades financieras de la empresa.
las condiciones de emisión, sin que se requiera (24) Conforme al art. 354 de la Ley General de Socie-
—como hasta ahora— un acuerdo preventivo dades, aplicable conforme a la remisión que efectuaba
extrajudicial homologado para la modificación, el art. 14 de la LON. Similar disposición, aunque algo
con efecto obligatorio para todos los tenedores, más flexible, existe en el derecho norteamericano. Allí
de las condiciones fundamentales de un em- se permite posponer hasta tres años el pago de intereses
con la aprobación de una mayoría calificada del 75% del
préstito. Esta innovación de la LFP, a tono con total de los títulos de cada serie en circulación. Véase
la tendencia mundial en la materia, hará más Brudney, Victor - Bratton, William W., Cases and Mate-
sencilla la reestructuración de deuda en el mer- rials on Corporate Finance, 4th ed., The Foundation Press,
cado de capitales (22) para aquellos casos en Westbury, New York, 1993, ps. 237-253; Kahan, Marcel,
“Rethinking Corporate Bonds: The Trade-Off between
Individual and Collective Rights”, New York University
Law Review, vol. 77, 2002, ps. 1040-1089; Bratton, Wil-
(22) Véase, sobre la reestructuración de deuda finan- liam W. - Levitin, Adam J, “The New Bond Workouts”,
ciera, Serrano Redonnet, Diego M., “Reestructuración Research Paper Nº 17-9, Institute for Law and Economics,
de deuda financiera”, LL 2007-D-753. Sobre la experien- University of Pennsylvania Law School, 2017. Ha habido
cia argentina, puede verse Bruno, Eugenio A., “Emer- casos recientes en Estados Unidos donde se ha discutido
ging market corporate debt lessons from the 2002 to el alcance de la unanimidad en la reestructuración ex-
2006 Argentine restructuring process” y “Restructuring trajudicial de deuda. Al respecto, véase Kahan, Marcel,
corporate debt”, en Global Financial Crisis - Navigating “The Scope of Section 316(b) after Marblegate”, New York
and Understanding the Legal and Regulatory Aspects, University Law and Economics Working Papers, Winter
2009, ps. 321-334 y 377-382. 2-2018, y Schuster Jr., George W., “The Trust Indenture

90
Diego M. Serrano Redonnet

y condiciones del empréstito considerados “no deicomiso y/o en las condiciones de emisión.
fundamentales” podían ser modificados —an- En su defecto, por las disposiciones del art. 14
tes de la LFP— a través de una decisión mayo- de la LON, se aplican las mayorías exigidas para
ritaria de los obligacionistas. A menudo los tér- las asambleas extraordinarias en la sociedad
minos y condiciones de emisión (incluidos en anónima, esto es, la mayoría absoluta de los
el prospecto) y/o los convenios de fideicomiso votos presentes que pudieran emitirse en la
o indentures, en su caso, que regulan la emisión decisión respectiva, o sea, más del 50% de los
de obligaciones negociables de una empresa presentes. El quórum es —usualmente y salvo
especifican cuáles son las condiciones funda- disposición en contrario— del 60% del capital
mentales que requieren de unanimidad para su total de bonos en circulación de la serie o clase
modificación. Generalmente, se incluyen entre respectiva para la primera convocatoria y del
estas los llamados money terms de una emisión 30% para la segunda. Dado que los principales
tales como el monto, la tasa de interés, la mo- términos económicos de una emisión, que son
neda de pago, la fecha de vencimiento y las con- los más importantes desde el punto de vista fi-
diciones de amortización de un empréstito (25). nanciero, no podían modificarse por mayoría
En caso de previsión expresa de las partes sobre conforme con el régimen previo a la reforma
cuáles son las “condiciones fundamentales”, del art. 14 de la LON por la LFP, la utilidad
se ha de estar a lo dispuesto en los términos y del procedimiento de enmienda de los bonos
condiciones de emisión y/o del convenio de como alternativa de reestructuración de deuda
fideicomiso en virtud del principio de la auto- era muy limitada ya que únicamente era de uti-
nomía de la voluntad consagrado por el art. 959 lidad cuando podía obtenerse la unanimidad,
del Cód. Civ. y Com. Caso contrario, el asunto lo que era imposible en emisiones de bonos
quedaba librado a la interpretación judicial de con un gran número de tenedores. Por consi-
la voluntad de las partes (26). Todo aquello que guiente, la enmienda a través de una asamblea
no requería unanimidad podía ser modificado de tenedores o una solicitud de consentimien-
por las mayorías previstas en el convenio de fi- tos no servía eficazmente como alternativa
para modificar los plazos de amortización, la
tasa de interés, la moneda de pago u otros tér-
Act and International Debt Restructurings”, American minos financieros del empréstito.
Bankruptcy Institute Law Review, 2006, 14:431-467. El
derecho inglés, en cambio, es más permisivo en la ma- Si bien la eficacia de la enmienda de los bo-
teria, lo que se refleja en la práctica de los eurobonos nos como instrumento autónomo de reestruc-
emitidos bajo dicha legislación. Al respecto, puede verse turación de deuda (27) era limitada a causa
Wood, Philip R., Law and Practice..., cit., ps. 179-185.
de la restricción ya señalada, su utilidad era,
(25) Sobre cuáles serían las condiciones fundamen- y puede ser, muy importante cuando se la uti-
tales en el derecho argentino, con mayor desarrollo,
véase Malumián, Nicolás - Barredo, Federico A., Obli- liza junto con una oferta de canje en el llamado
gaciones Negociables..., cit., ps. 177-179, y Paolantonio, exit consent (28). En este último caso, junto con
Martín E., Obligaciones Negociables, cit., ps. 113-115. la oferta de canje efectuada a los tenedores, se
(26) En un interesante caso, en que se solicitaba la
nulidad de una asamblea de obligacionistas puesto
que se alegaba que la eliminación de ciertas causales (27) Vale decir, cuando se utiliza en forma inde-
de incumplimiento de un indenture y la extinción de pendiente en el llamado standalone consent. Sobre el
ciertas garantías de la emisión requería la unanimidad consent solicitation, en general, puede verse Johnson
de los tenedores, sin que bastara la mayoría obtenida en Jr., Charles J. - Mclaughlin, Joseph, Corporate Finance
la asamblea, el tribunal consideró —en el marco limita- and the Securities Laws, 3rd ed., Aspen Publishers, 2004,
do de conocimiento de la resolución del pedido de una ps. 968-975.
medida cautelar— que el art. 354 de la Ley General de So- (28) Sobre exit consents, véase el esclarecedor artículo
ciedades no detalla cuáles condiciones son fundamen- de Buchheit, Lee C. - Gulati, Mitu, “Exit Consents in
tales y, por tanto, su modificación exige unanimidad. Sovereign Bond Exchanges”, 48 UCLA Law Review 59
Por consiguiente, la Cámara consideró, atendiendo a las (2000) que, aunque referido a la deuda pública, tiene
disposiciones del indenture y a la presumible voluntad de conclusiones aplicables a exit consents en ofertas de
las partes, que las cláusulas bajo examen no requerían canje privadas. En el derecho argentino, puede verse
de unanimidad para su modificación. Véase CNCom., Paolantonio, Martín E., Obligaciones Negociables, cit.,
sala D, “Delafield Overseas Corp. SA c. Hidroeléctrica ps. 110-116, quien se pronuncia en favor de la licitud de
Piedra del Águila SA”, 9/9/2004, ED 210-463. los exit consents.

91
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

pretende que estos voten favorablemente toda Quienes no aceptaban la oferta de canje,
una serie de modificaciones a los términos del empero, no podían ser obligados a aceptar los
bono “viejo” de modo de convertirlo en menos “nuevos bonos”, ya que —como hemos visto—
atractivo para los que no lo canjeen por el bono no regía para esta materia el principio mayorita-
“nuevo”. Tales modificaciones son aquellas que rio. En efecto, el régimen de la LON, antes de su
no requieren unanimidad y consisten —usual- reforma por la LFP, minimizaba el carácter “co-
mente— en eliminar covenants restrictivos u lectivo” del empréstito y la “unidad” financiera
otras obligaciones y garantías de los bonos “vie- de la emisión, acentuando —en cambio— el
jos”. El objetivo del exit consent es incentivar el carácter “individual” del derecho de cada tene-
canje y dejar a quienes no lo acepten en pose- dor (31). Aquellos que no consienten la permu­ta
sión de un bono que es —prácticamente— un de sus bonos son los llamados holdouts o acree-
simple pagaré, ya que le han sido eliminadas dores disidentes, que especulan con la posibi-
otras cláusulas y disposiciones particulares. De lidad de que el deudor, luego de completado el
todos modos, como fue explicado, el exit con- canje, les pague lo adeudado o negocie con ellos
sent nunca podía —previo a la LFP— afectar o mejores condiciones que las ofrecidas original-
alterar los términos económicos principales de mente (32), como sucedió con los bonos sobe-
un bono que —por ser “condiciones fundamen- ranos de la Argentina. Puesto que el acuerdo
tales de emisión”— necesitaban del consen- aprobado a través de una oferta de canje con
timiento unánime de todos y cada uno de los un porcentaje significativo —aunque fuere ma-
tenedores afectados para ser modificados (29). yoritario— de los acreedores no era oponible
ni obligatorio para aquellos acreedores que no
En el caso de deudas instrumentadas en obli- hubieran consentido la oferta de canje (esto es,
gaciones negociables, como hemos señalado, no tenía efecto erga omnes), los acreedores di-
la reestructuración de los términos económi- sidentes conservaban sus acciones individuales
cos fundamentales requería el consentimiento contra la emisora de acuerdo con los términos
unánime de los tenedores. Dado que es ge- y condiciones de los bonos originales, así como
neralmente imposible alcanzar tal grado de también la facultad para solicitar la quiebra o
aceptación, se realizaba usualmente una oferta iniciar acción ejecutiva individual (art. 29 LON).
de canje a los tenedores en virtud de la cual
quienes estaban de acuerdo en reestructurar Cuando el número de holdouts era impor-
sus bonos aceptaban permutarlos por “nuevos tante (33), las emisoras eran reticentes en per-
bonos” con términos y condiciones reestructu- feccionar la transacción como una mera oferta
rados (30). Los “viejos bonos” que estos entre- de canje y se inclinaban más por la figura del
gaban al aceptar la oferta de canje eran inme- APE o el concurso. No obstante, ciertas entida-
diatamente cancelados por la empresa y dados des como los bancos y entidades financieras,
de baja de sus estados contables. dado que tienen vedada la posibilidad de acce-
der al APE y al concurso preventivo (34), recu-

(31) Véase Paolantonio, Martín E., Obligaciones


(29) Esta era una limitación importante de la legis- Negociables, cit., ps. 105-107.
lación argentina, que ahora la LFP viene a modificar,
permitiendo las CACs que facultan la modificación por (32) Para una interesante discusión de los problemas
mayoría de todas las condiciones de un empréstito, estratégicos que presentan los holdouts en el contexto de
de modo de no dejar sujeta la restructuración de una la teoría de los juegos, con referencia a la literatura en la
emisión de obligaciones negociables a merced de una materia, puede consultarse Baird, Douglas G. - Gert-
pequeña minoría de tenedores. Si bien la introducción ner, Robert H. - Picker, Randal C., Game Theory and
del APE, en su momento, alivió el problema, es preferible the Law, Harvard University Press, Cambridge-London,
la posibilidad de un régimen más flexible de modifica- 1994, ps. 194-195.
ción de un empréstito obligacionario a fin de evitar tener (33) Por ejemplo, cuando representaban 5% o más del
que recurrir en todos los casos a la figura del APE y la total de los bonos sujetos a la oferta de canje.
intervención judicial que este implica. (34) Sobre el tema, véase Serrano Redonnet, Diego
(30) Sobre ofertas de canje o exchange offers, en el M. - Wilson Rae, Jacques, “Los bancos y el acuerdo
derecho norteamericano, puede verse Johnson Jr., preventivo extrajudicial”, elDial.com, Supl. Derecho
Charles J. - Mclaughlin, Joseph, Corporate Finance…, Económico, noviembre 2003, y Bruno, Eugenio A., “Law
cit., ps. 953-967. and practice of restructuring financial institutions in

92
Diego M. Serrano Redonnet

rrían a la oferta de canje que se transformaba en mientras que los votos de todos los tenedores
el único instrumento mediante el cual este tipo de títulos que hubieran optado por rechazar la
de entidades podían reestructurar su deuda de propuesta de acuerdo preventivo se computan
mercado de capitales. como un solo voto en contra, adicionándose el
capital por ellos representado (y el interés de-
Para el caso que se buscara forzar a la mino- vengado) al capital de los demás acreedores que
ría disidente de holdouts a aceptar un acuerdo hubieran rechazado la propuesta de acuerdo
alcanzado con la mayoría de los acreedores, la preventivo a efectos de computarlos para la
ley argentina solo brindaba como posibilidades mayoría de dos tercios del capital quirografario.
el tradicional concurso preventivo o el APE. El En la gran mayoría de fallos sobre APEs que se
APE, como es sabido, permite a una empresa y han dictado hasta el momento, con relación a
a sus acreedores negociar la reestructuración compañías que tenían obligaciones negociables
de su deuda con el objeto de evitar una even- en circulación, se ha aceptado la aplicación del
tual declaración de quiebra, sin quedar sujeta art. 45 bis de la Ley de Concursos como forma
a la mayoría de las limitaciones y cargas pro- de calcular las mayorías (35). En muchos casos,
cesales del concurso preventivo. El APE es un la amenaza del APE operó como “disuasivo'’ y
acuerdo privado de reestructuración celebrado permitió cerrar el acuerdo en forma voluntaria
entre una empresa y un cierto porcentaje de como una oferta de canje, evitando que la estra-
sus acreedores quirografarios, sometido a la tegia de los holdouts implicara un riesgo signifi-
homologación de un juez de acuerdo con las cativo para la reestructuración.
disposiciones de la Ley de Concursos. La gran
ventaja del APE es que, una vez homologado Pero la necesidad de tener que recurrir a un
judicialmente, el mismo es oponible a todos APE o a un concurso, los cuales requieren de
los acreedores quirografarios afectados por la homologación judicial, no era lo ideal para re-
propuesta de reestructuración contenida en el estructurar una emisión de obligaciones nego-
acuerdo, hayan o no participado del proceso ciables o bien el conjunto de la deuda de mer-
de reestructuración. La Ley de Concursos esta- cado de capitales de una compañía (36).
blece que, a los fines de la aprobación del APE,
se debe contar con el voto favorable de una do-
(35) En varios precedentes judiciales, se resolvió
ble mayoría consistente en: (i) los dos tercios que, a los efectos de las mayorías del art. 45 bis de la
del capital quirografario, y (ii) la mayoría de sus Ley de Concursos, debían computarse solo los votos
acreedores. Las disposiciones de la Ley de Con- de los acreedores presentes en la asamblea de bonistas
cursos aplicables específicamente al APE no es- y que hayan emitido su voto y no debían computarse
tablecen el procedimiento de voto a seguir en el —en cambio— los acreedores ausentes o aquellos que
caso de deudas provenientes de la emisión de habiendo asistido a la asamblea no hubieren emitido
un voto (abstenciones). Véase, por ejemplo, “Multicanal
obligaciones negociables. Las empresas que han SA s/acuerdo preventivo extrajudicial”, Juzg. Com. Nº 4,
utilizado este tipo de procedimiento han apli- Sec. Nº 8, 14/4/2004 (confirmado por la CNCom., sala A,
cado, en lo referente al procedimiento de vota- 4/10/2004) y el comentario de Villoldo, Juan M., “El voto
ción del acuerdo, las disposiciones de la Ley de de los bonistas en el acuerdo preventivo extrajudicial:
Concursos en materia de concurso preventivo: régimen de mayorías y exclusión de los ausentes y los
los votos de todos los tenedores de títulos que silentes en el cómputo de los mismos”, ED 213-200. Estas
decisiones se basan en la aplicación al APE de la jurispru-
hubieran optado por aprobar la propuesta de dencia del caso “Sociedad Comercial del Plata S.A. s/con-
acuerdo preventivo se computan como un solo curso preventivo”, Juzg. Com. Nº 15, Sec. Nº 29, 21/5/2003.
voto a favor, adicionándose el capital por ellos La exclusión de los ausentes y silentes (abstenidos) en
representado (y el interés devengado) al capital la base de cálculo para el cómputo de las mayorías es
de los demás acreedores que hayan aprobado consistente con el criterio de la CNV para las asambleas
la propuesta a efectos de computarlos para la de accionistas (Normas de la CNV, art. 7º, Capítulo II,
Título II) y potencia de modo importante el poder de voto
mayoría de dos tercios del capital quirografario; de aquellos acreedores que apoyan la reestructuración y
votan favorablemente. Véase Paolantonio, Martín E.,
Obligaciones Negociables, cit., ps. 227-231.
emerging markets: Argentina”, en Global Financial (36) En el caso de deuda bancaria (por ejemplo, en
Crisis - Navigating and Understanding the Legal and los préstamos sindicados), en ausencia de un concurso
Regulatory Aspects, 2009, ps. 155-157. o APE, se produce el problema del holdout, aunque

93
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

10.2. La innovación de las CACs acción colectiva es la cooperación de las par-


tes entre sí con el fin de evitar mayores costos
Las CACs —utilizadas ya ampliamente hoy procesales que se generarían si cada acreedor
día en los bonos soberanos de la mayoría de los ejerciera acciones individuales de cobro y así
países del mundo (incluyendo la Argentina)— evitar resultados disvaliosos que pueden deri-
operan como un mecanismo contractual de so- var en liquidaciones prematuras de empresas
lución ex ante al problema de los holdouts. Evi- y posibles pérdidas de valor para los propios
tan tener que recurrir a procedimientos acreedores (38). Varios países vienen recep-
concursales con intervención judicial (como el tando la posibilidad de incluir CACs en los bo-
APE o el concurso preventivo) y desincentivan nos corporativos (39).
el bloqueo de acuerdos de reestructuración por
acreedores minoritarios que, haciendo valer su A nivel internacional, es interesante destacar
posibilidad de oponerse a un acuerdo sobre la que, en el año 2014, la Asociación Internacional
base de la regla de la unanimidad, esperan co- de Mercado de Capitales (International Capital
brar toda su acreencia a expensas de los acree- Market Association) (ICMA) propuso modelos
dores que aceptaron la renegociación, perjudi- de CACs y cláusulas pari passu para así comba-
cando en definitiva al emisor en su objetivo de tir de antemano la obstaculización de acuerdos
normalizar su situación financiera. Cuando estas de reestructuración soberanos por minorías
cláusulas no están previstas o la legislación no como fue el caso argentino. ICMA sugiere in-
las reconoce, los acreedores que rehúsan la re- cluir un mínimo de votos que represente el 75%
estructuración se benefician porque el deudor, del monto de capital total pendiente de pago de
luego de la reestructuración, está en mejores todas las series o clases afectadas para resolver
condiciones para pagarles, es decir, los acree- ciertas “materias reservadas” (que serían las
dores reestructurados —en última instancia— “condiciones fundamentales de la emisión”)
ayudan a pagar el 100% de la acreencia a los y sugiere utilizar un procedimiento de vota-
holdouts (37). El objetivo del procedimiento de ción “unificada” o “agregada” que permita que
los bonos se reestructuren sobre la base de una
única votación para todas las series o clases (40)
puedan existir recursos técnicos para mitigarlo. Véase afectadas. En efecto, la existencia de las CACs no
Cooper, Richard - Garcia, Dalmau, “Holdouts in syn-
dicated loan restructuring”, en Global Financial Crisis - elimina por sí sola el problema de los holdouts
Navigating and Understanding the Legal and Regulatory cuando existe más de una serie o clase de bo-
Aspects, 2009, ps. 321-334. nos en default, en cuyo caso la estrategia de
(37) Las collective action clauses, surgidas en el dere- los holdouts podría consistir en hacerse de un
cho inglés, se han utilizado con éxito en la reestructura- porcentaje en una de las series mínimamente
ción de deu­das soberanas donde no existe posibilidad de superior al 25% para así bloquear la reestructu-
un régimen concursal. Sobre el tema, existe una amplia ración en su conjunto.
literatura. Véase Paolantonio, Martín E., Obligaciones
Negociables, cit., ps. 197-202; Funes, María Victoria, “Las
cláusulas de acción colectiva en el Proyecto de Reforma
a la Ley de Mercado de Capitales”, en Mercado de Ca- llective Action Clauses in Sovereign Bonds”, en Sovereign
pitales - Aspectos Jurídicos, Regulatorios, Económicos y Debt: From Safety to Default, Robert W. Kolb (ed.), John
Financieros - IV Congreso Argentino”, UCEMA, Buenos Wiley & Sons, 2011.
Aires, 2017, ps. 17-32, y Roe, Mark J., “The Voting Prohibi- (38) Paolantonio, Martín E., Obligaciones Negocia-
tion in Bond Workouts”, 97 Yale Law Journal 232 (1987). bles, cit., p. 169.
También puede verse, con respecto a su aplicación a la
deuda soberana, Weidermaier, W. Mark C. - Gulati, (39) Además de la ley inglesa, tanto Chile como Ale-
Mitu, “A People’s History of Collective Action Clauses”, mania, por ejemplo, han contemplado esta posibilidad.
Virginia Journal of International Law, vol. 54:1, ps. 51-95, Véase Funes, María Victoria, “Las cláusulas de acción
2013; Stolper, Antonia E. - Dougherty, Sean, “Collecti- colectiva…”, cit., ps. 19-20, y, para Chile, Berdejó,
ve action clauses: how the Argentina litigation changed Carlos, “Collective Action Clauses & Corporate Bonds
the sovereign debt markets”, Capital Markets Law Jour- Spreads: Evidence from Chile”, Northwestern Journal of
nal, vol. 12, issue 2, April 2017, ps. 239-252; Martinelli, International Law and Business, vol. 36, issue 31, 2016,
Thibault, “Euro CAC and the existing rules on sovereign ps. 469-508.
debt restructuring in the Euro area: An appraisal four (40) Para la distinción entre serie y clase, véase Ma-
years after the Greek debt swap”, ADEMU Working Paper lumián, Nicolás - Barredo, Federico A., Obligaciones
Series, WP 2016/043, May 2016, y Häseler, Sönke, “Co- Negociables..., cit., ps. 151-152.

94
Diego M. Serrano Redonnet

Por ello, las CACs sugeridas por ICMA prevén a bonos regidos por la ley de Nueva York (43),
tres mecanismos de votación alternativos para que son muy comunes en las colocaciones in-
reducir tal riesgo, a elección del deudor: (i) apli- ternacionales de empresas argentinas. Ello no
cable a cada serie en particular (conocida como sería posible en aquellos bonos que se emitan
voto series-by-series): en cuyo caso si los tene- con registro en la Securities and Exchange Com-
dores del 75% del capital de una serie aceptan mision (la “SEC”) —usualmente denominados
las nuevas condiciones, la minoría disidente o Yankee bonds— ya que las disposiciones de la
ausente de esa serie o clase estaría obligada por Trust Indenture Act de 1939 de Estados Unidos
el acuerdo; (ii) aplicable a múltiples series (co- no lo permiten (44) o, por similar motivo, en
nocida como two-limb voting): en cuyo caso si aquellos que contemplen “derechos de regis-
al menos la mitad de los bonos de cada serie o tro” (registration rights) en la SEC a favor de sus
clase y los dos tercios (66,66%) del total del ca- tenedores. Pero sí sería posible —si el mercado
pital en circulación de las series o clases “agre- lo acepta (45)— en bonos regidos por ley de
gadas” o “unificadas” al efecto de la votación Nueva York y colocados sobre la base de la
acepta las nuevas condiciones, los acreedores Rule 144A o de la Regulation S, ya que en esos
disidentes y ausentes estarían obligados por el casos la ley norteamericana no exige que el in-
acuerdo, y (iii) aplicable a múltiples series (co- denture cumpla con la Trust Indenture Act (46).
nocida como single-limb voting): en cuyo caso En definitiva, el mercado dirá si las CACs co-
si el 75% del total del capital en circulación de mienzan a ser aceptadas en las emisiones inter-
todas las series o clases aprueba las nuevas con- nacionales de empresas argentinas (47).
diciones, el resto de los disidentes o ausentes de
todas las series o clases estarán obligados por XI. Acción ejecutiva y supuestos concursales
el acuerdo. Para prevenir que los acreedores
minoritarios sean tratados de manera injusta, La LFP aclara que, en el caso de obligacio-
este último escenario (iii) requiere que el emi- nes negociables en forma escritural, las “cons-
sor ofrezca a todos los acreedores afectados las tancias de su registro en cuentas escriturales”
mismas condiciones de reestructuración (41).

La aplicación de las CACs a las obligaciones (43) Véase Rossell, Mark M., “Can Collective Action
Clauses Migrate to the Latam Corporate Bond Market?”,
negociables presentará múltiples interrogantes Latin American Law & Business Report, vol. 18, nro. 12,
en su implementación práctica (42). Quizás el December 2010. Es claro que los bonos regidos por ley
principal será ver si —más allá de su utilización inglesa no tienen inconveniente para contener CACs.
en obligaciones negociables regidas por ley ar- (44) Hacemos referencia a la nota 24 en que tratamos
gentina o por la ley inglesa— se extenderá su uso el tema.
(45) Parece existir evidencia empírica que las CACs
(41) Véase Makoff, Gregory - Kahn, Robert, “So- —pese a su beneficio para el emisor— no incrementan
vereign Bond Contract Reform: Implementing the new el costo del financiamiento. Véase Eichengreen, Barry -
ICMA pari passu and collective action clauses”, CIGI Mody, Ashoka, “Would collective action clauses raise
Papers, nro. 56, February 2015, en donde se analiza con borrowing costs?”, National Bureau of Economic Re-
un ejemplo práctico el monto de inversión que debería search, Working Paper 7458, January 2000, y Richards,
afrontar el holdout con cada alternativa para poder blo- Anthony - Gugiatti, Mark, “Do collective action clauses
quear la reestructuración. También puede verse sobre influence bond yields? New evidence from emerging
estas cláusulas Stolper, Antonia E. - Dougherty, Sean, markets”, Research Discussion Paper 2003-02, Bank of
“Collective action clauses…”, cit., ps. 1-5. En Argentina, Reserve Australia.
podrían seguirse estas mayorías más altas para las (46) Aunque la práctica legal y las exigencias del
CACs, quedando siempre el recurso al APE o al concurso mercado han hecho que en indentures no sujetos a la
preventivo con las mayorías de la Ley de Concursos. Trust Indenture Act se reproduzcan, de todos modos,
(42) Véase Funes, María Victoria, “Las cláusulas de las disposiciones sobre unanimidad propias de esta. En
acción colectiva…”, cit., ps. 28-32. Un problema intere- las emisiones soberanas, en cambio, no aplica la Trust
sante que se planteó en la reestructuración de la deuda Indenture Act (Section 304), lo que ha llevado al desarro-
de Grecia es la posibilidad de establecer o permitir CACs llo de las CACs en los bonos soberanos o subsoberanos
de aplicación retroactiva. Véase Boudreau, Melissa regidos por ley de Nueva York.
A., “Restructuring Sovereign Debt Under Local Law: (47) Ciertamente podrá revelarse muy útil para las
Are Retrofit Collective Action Clauses Expropriatory?”, emisiones de los bancos, que tienen vedado acceder al
Harvard Business Law Review Online, 164 (2012). concurso preventivo o al APE.

95
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

en los términos del art. 31 de la LON, otorgan La mayor libertad para la aplicación de los fon-
acción ejecutiva a sus tenedores para reclamar dos de una colocación de obligaciones negocia-
el capital, actualizaciones e intereses y para eje- bles sin perder el tratamiento impositivo favora-
cutar las garantías otorgadas (art. 152, que re- ble de este instrumento permitirá utilizarlo, por
forma el art. 29 LON) (48). ejemplo, para financiar compras apalancadas (o
LBOs) de una empresa o un fondo de comercio.
A su vez, para los supuestos de concurso
o quiebra (al que la LFP ahora añade el del XIII. Conclusiones
“acuerdo preventivo extrajudicial”), establece
que se aplicará lo dispuesto en la ley 25.589 de La LFP ha modernizado algunos aspectos de
Concursos, eliminando la remisión a las dispo- la LON para adaptarlos a las necesidades del
siciones sobre debentures. mercado de capitales actual, sin alteraciones
de fondo. Ha sido lo más prudente teniendo en
XII. Tratamiento impositivo y destino de los cuenta los servicios que la LON ha prestado a la
fondos economía nacional, incluso cuando fue necesa-
rio refinanciar gran parte de la deuda corpora-
La LFP amplía el destino de los fondos reque- tiva de las empresas argentinas.
rido para gozar de las exenciones impositivas
previstas por la LON, además de los ya contem- Como gran innovación, sin embargo, ha
plados en la redacción original de la LON, a los receptado las CACs en nuestro derecho y ha
siguientes: (i) inversiones en bienes de capital acentuado así el carácter “colectivo” de una
(aunque no sean “activos físicos”) situados en el emisión de obligaciones negociables por sobre
país, (ii) adquisición de fondos de comercio si- la minimización de la unidad jurídica del em-
tuados en el país, (iii) adquisición de participa- préstito y la individualidad del derecho de cada
ciones sociales, y/o (iv) financiamiento del giro tenedor que era característico de la LON origi-
comercial del negocio de la emisora (art. 155 nal. El conflicto de la Argentina con los holdouts
LFP, que reforma el art. 36 LON). A su vez, esta ciertamente ha influido para valorar los benefi-
ampliación de destinos admisibles se extiende cios que el reconocimiento jurídico de las CACs
al destino que los prestatarios pueden dar a puede prestar a los emisores de deuda en la
los préstamos que las entidades financieras les cambiante economía de nuestro país.
otorguen con el fondeo proveniente de una co-
locación de obligaciones negociables. Pero no lo ha impuesto de modo imperativo,
sino sujeto a la autonomía de la voluntad de los
particulares y dependiendo de lo que las partes
voluntariamente establezcan en las condicio-
nes de emisión del empréstito. Ha dejado así
(48) Sobre el tema y su evolución en la doctrina y
jurisprudencia nacional, véase Paolantonio, Martín E.,
en manos del mercado y de los operadores ju-
Obligaciones Negociables, cit., ps. 152-163. Lo dispuesto rídicos el establecer el contorno que el uso de
por la LFP es consistente con lo previsto para los títulos las CACs tendrá en el derecho argentino y en el
no cartulares por los arts. 1850 y ss. del Cód. Civ. y Com. mercado de capitales de nuestro país.

96
Ley 27.440 de Financiamiento Productivo. Modificaciones
en temas de fideicomiso y de cesiones de créditos
Por Mario O. Kenny (*)

El propósito de este trabajo es formular al- En su anterior redacción (2) dicho artículo
gunos comentarios respecto de las modifica- establecía en su primera parte lo siguiente: “El
ciones introducidas por la ley 27.440 (la “LFP”) fiduciario puede ser cualquier persona humana
en materia de fideicomisos, y de publicidad de o jurídica. Sólo pueden ofrecerse al público para
determinadas cesiones de créditos a efectos de actuar como fiduciarios las entidades financie-
su oponibilidad a terceros. ras autorizadas a funcionar como tales sujetas a
las disposiciones de la ley respectiva y las per-
I. Fideicomisos sonas jurídicas que autoriza el organismo de
contralor de los mercados de valores, que debe
1.1. Oferta al público de servicios fiduciarios establecer los requisitos que deben cumplir”.
no financieros
La norma derogada merecía una doble crí-
En esta temática la primera novedad está tica: a) en primer lugar, pecaba de inconsti-
dada por la modificación del art. 1673 del Có- tucional, porque la regulación del registro de
digo Civil y Comercial (en adelante, el “Cód. fiduciarios, en cuanto no estuviera en juego la
Civ. y Com.”) (1) que elimina la obligación de oferta pública de valores, corresponde a las ju-
inscribirse en un registro encomendado a la risdicciones locales, pues no era materia dele-
Comisión Nacional de Valores (CNV) para que gada por aquellas en la Nación; y b) le adjudi-
los fiduciarios ordinarios —o no financieros— caba a la CNV una función absolutamente ajena
puedan hacer publicidad de sus servicios como a su competencia natural, que es la regulación
tales (art. 201 de la LFP). y control del mercado de capitales (ley 26.831).

Por otra parte, es sabido que esa disposición


era abiertamente ignorada en la práctica, tanto
por casi todas las personas que se desempeñan
(*) Asesor de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. como fiduciarios en fideicomisos ordinarios (3),
Socio del Estudio Nicholson y Cano Abogados. Exfun- como por el propio organismo público que de-
cionario de la Comisión Nacional de Valores. Profesor bía instar su cumplimiento.
de posgrado en la Fac. de Ciencias Económicas de la
UBA y de la Universidad Nacional de Rosario. Autor de
libros y artículos de doctrina sobre temas de mercado
de capitales. (2) Que venía, en términos similares, del art. 5º de
(1) Me permito denominarlo así, de igual modo a la ley 24.441.
como antes se citaba el “Código Civil”, no por su nombre (3) Basta ver la profusa publicidad de emprendimien-
oficial —“Código Civil de la República Argentina”—. No tos inmobiliarios al costo utilizando la figura del fideico-
puedo dejar de señalar lo equívoco que resulta el térmi- miso en los diarios de gran circulación. En el registro de
no “de la Nación”, siendo que no existen en nuestro país fiduciarios no financieros de la CNV, llegó a haber solo
códigos de fondo locales (al menos debió formularse en tres entidades inscriptas y, al momento de sancionarse
forma completa: “de la Nación Argentina”). la ley bajo comentario, quedaba solo una.
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

1.2. Fiduciarios financieros tercera excepción al plazo máximo de 30 años


impuesto a los fideicomisos en el art. 1668 (5),
El art. 201 de la LFP agrega como primer agregándose los fideicomisos financieros con
párrafo del art. 1673 del Cód. Civ. y Com. el si- oferta pública de los valores fiduciarios que
guiente: “Sólo podrán actuar como fiduciarios tengan por objeto titulizar créditos hipotecarios
en fideicomisos financieros que cuenten con (art. 202 de la LFP).
autorización de oferta pública de sus títulos va-
lores las entidades financieras o aquellas socie- 1.5. Emisión de valores de deuda fiduciaria
dades que se encuentren inscriptas en el registro por el fiduciante
de fiduciarios financieros del organismo de con-
tralor del mercado de valores”. La norma parece- El art. 203 de la LFP, por vía de modificar el
ría autorizar a que en los fideicomisos financie- art. 1693 del Cód. Civ. y Com., permite que los
ros donde los valores negociables fiduciarios no valores de deuda a emitir en relación con fi-
fueran colocados por oferta pública, el fiduciario deicomisos financieros (los “valores de deuda
no estuviera circunscripto a esas categorías. fiduciaria”) sean también emitidos por el fidu-
ciante. Así, con mejor sustento legal se resta-
Sin embargo, el art. 1690 del mismo Código, blece una útil posibilidad que ya contemplaban
que no se ha modificado, dispone que en el fi- las Normas de la CNV (6).
deicomiso financiero “el fiduciario es una en-
tidad financiera o una sociedad especialmente 1.6. Endoso global de títulos valores a fideico-
autorizada por el organismo de contralor de los misos financieros
mercados de valores para actuar como fiducia-
rio financiero”, con lo cual, resulta evidente que Con la intención de facilitar la titulización de
el texto inserto por la nueva ley en el art. 1673 del créditos instrumentados en títulos de crédito o
Cód. Civ. y Com. es a todas luces redundante. cambiarios —o títulos valores distintos de los
títulos valores en serie, como los denomina ge-
1.3. Inscripción del contrato de fideicomiso. néricamente el Cód. Civ. y Com., utilizando una
Exclusión del financiero terminología confusa y perimida (7)— la LFP
introdujo el siguiente párrafo en el art. 1839
El criterio adoptado por la Inspección Gene- del Cód. Civ. y Com.: “En los fideicomisos fi-
ral de Justicia (4) en punto a excluir de la com- nancieros constituidos de conformidad con
petencia registral del organismo a los contratos el art. 1690, que cuenten con autorización de
de fideicomiso financiero con oferta pública de oferta pública de sus títulos valores por parte
sus valores ha sido convalidado con la modifica- del organismo de contralor de los mercados de
ción que la LFP introdujo en el art. 1692 del Cód. valores, y cuyo activo subyacente se encuentre
Civ. y Com., el cual dispone que la obligación de conformado por créditos instrumentados en
registrar aquellos —que con carácter general es- títulos ejecutivos, se puede utilizar como meca-
tablece parcamente el art. 1169 del Código— se nismo alternativo un endoso global, que debe
entenderá cumplida con la resolución de autori-
zación de oferta pública por parte de la CNV.
(5) Recordemos que las dos excepciones ya existentes
1.4. Plazo máximo de los fideicomisos: excep- son (a) la que prevé el mismo art. 1668 del Cód. Civ. y Com.
ción para los financieros (fideicomisos ordinarios —o “no financieros”— cuyo
beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad
Por vía de agregarse un tercer párrafo al restringida, caso en el que puede durar hasta el cese de
art. 1692 del Cód. Civ. y Com. se establece una la incapacidad o restricción, o su muerte), y (b) la con-
templada en el art. 30 de la ley 25.080 de inversiones en
bosques cultivados, respecto de los fideicomisos titulares
de inversiones forestales.
(4) El art. 284 de las normas de la IGJ (res. gral. 7/2015;
texto conf. res. gral. 6/2016) excluye de la competencia (6) Hasta la resolución general 671/2016 (julio 2016).
de ese organismo la inscripción de los contratos de fidei- (7) Llama mucho la atención que el Código siga uti-
comisos financieros cuyos valores son objeto de oferta lizando esa terminología, cuando ya desde el dec.-ley
pública. En jurisdicción local, la disposición 13/2016 de 667/2001 (mantenida en la ley 26.831) se adoptó la más
la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de moderna y funcional de valores negociables en sustitu-
Buenos Aires regula en forma coincidente. ción de los títulos valores en serie.

98
Mario O. Kenny

ser otorgado por instrumento público y conte- Lamentablemente, la respuesta es negativa,


ner la identificación de los títulos endosados”. con fundamento en lo que dispone el art. 1834
del Cód. Civ. y Com. (9). Como se expresa en el
Esa creativa solución podría salvar los incon- Código comentado de Lorenzetti, la regulación
venientes prácticos que presenta la transferen- del Código en materia de títulos valores com-
cia fiduciaria y en simultáneo de grandes canti- prende lo que puede denominarse “parte ge-
dades de títulos transmisibles por endoso, pero neral”, sin un tratamiento de las especies del gé-
su real aplicabilidad o utilidad genera algunas nero, que salvo alguna excepción son objeto de
dudas, a saber: regulación en leyes separadas (10). Y se agrega
que la solución del Código es clara en cuanto al
• La norma menta los títulos ejecutivos. Se
rol subsidiario de sus previsiones, sea respecto
supone que se refiere a los que el mismo Código
de las reglas particulares de una especie de la
denomina títulos valores, es decir, los instrumen-
categoría jurídica, sea respecto de otras normas
tos privados (arts. 286 y 287) que incorporan una
obligación incondicional e irrevocable de una especiales que el Código no pretende derogar
prestación y otorgan a cada titular de buena fe (p. 828) (11).
que lo adquiere conforme con su ley de circula- A los efectos prácticos, entonces, la intro-
ción un derecho autónomo (arts. 1815 y 1816). ducción del endoso global terminaría siendo
Otra vez nos encontramos con terminología inútil (12).
utilizada erróneamente, pues por título ejecu-
• Con abstracción de lo tratado en el apar-
tivo se entiende un documento que trae apa-
rejada ejecución, es decir el presupuesto de tado inmediato anterior, es útil también señalar
hecho de la acción procesal de ejecución for- que, tal como está redactado el art. 1834, el en-
zosa, sentido este con el que es correctamente doso global solo es admisible para transferir los
aplicada en el mismo Código Civil y Comercial títulos a fideicomisos financieros “que cuenten
(arts. 1140 inc. b] y 2048), en el Código Proc. con autorización de oferta pública de sus títulos
Civ. y Com. (arts. 522 a 524), en los similares
códigos provinciales, y otras leyes. Y, tratándose
de títulos valores, de crédito o cambiarios, la (9) “Art. 1834. Aplicación subsidiaria. Las normas de
“ejecutabilidad” no es un requisito intrínseco, esta Sección: a) se aplican en subsidio de las especiales
que rigen para títulos valores determinados; b) no se
sino un atributo adicional, que normalmente aplican cuando leyes especiales así lo disponen, incluso
acompaña a la gran mayoría de los títulos valo- en cuanto ellas se refieren a la obligatoriedad de alguna
res, pero que no hacen a su esencia. forma de creación o circulación de los títulos valores o
de clases de ellos”.
• Ahora bien, asumiendo —en consideración (10) Lorenzetti, Ricardo L. (dir.), Código Civil y
a la finalidad de la norma— que se refiere a los Comercial comentado, Rubinzal-Culzoni, 2015, t. VIII,
títulos valores transmisibles por endoso, cabe p. 827.
preguntarse si comprende a los títulos cambia- (11) En igual sentido, se expresa que “En lo atinente
rios regulados en leyes especiales: el warrant a títulos cartulares, el Código deja en claro que priman
aduanero (ley 928), el warrant (9643), la letra de las disposiciones de los sistemas particulares de normas
cambio y pagaré (dec.-ley 5965/1963) y el che- que rigen las diversas especies de títulos valores. De
que (ley 24.452) (8), es decir, si estos también manera tal que habrá que recurrir a las disposiciones de
podrán ser transferidos por endoso global. esta Sección en subsidio de regulación especial, en todo
aquello no previsto expresamente (...). En síntesis, resul-
La cuestión es importante, ya que los paga- ta prístina la intención del codificador de que primen las
disposiciones particulares aplicables a determinados
rés son el soporte documentario más utilizado títulos por sobre las genéricas reguladas por el Código”
para los créditos de consumo, constituyentes en (Herrera, Marisa - Caramelo, Gustavo - Picasso,
nuestro país de la principal materia prima de la Sebastián [dirs.], Código Civil y Comercial. Comentado,
titulización, cuyo endoso —signatura manus- Infojus, Buenos Aires, 2015, t. IV, p. 587).
crita— en grandes cantidades implica un pro- (12) Resulta extraño que en la ley bajo comentario no
cedimiento incordioso. se haya incluido el endoso global del dec.-ley 5965/1963,
siendo que los arts. 195 a 198, por vía de modificar la
ley 27.264, terminan por reformar esta última en otros
(8) Los que, por otra parte, sí son títulos ejecutivos. aspectos.

99
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

valores”, con lo cual dicha modalidad de trans- duda se presentó sobre el particular. Aunque la
misión no aplicaría antes de obtenerse dicha aclaración normativa tiene su utilidad, pues al
autorización por parte de la CNV. Quedan así aludir a los fideicomisos financieros en general,
descolocados los fideicomisos financieros cu- se contempla también a aquellos cuyos valores
yos valores fiduciarios son objeto de contratos fiduciarios se coloquen en forma privada.
de underwriting con prefinanciación, moneda
corriente en nuestro mercado en las transaccio- La extensión de la solución prevista en la ley
nes de titulización crediticia. 24.441 a cualquier otro tipo de financiamiento
es sin dudas muy positiva.
II. Cesión de créditos
En cuanto a la notificación por vía de publi-
En esta materia la LFP establece nuevas ex- cación en el sitio electrónico (16) de la CNV
cepciones al requisito de notificación a los obli- como medio sustitutivo de la cláusula contrac-
gados al pago para la oponibilidad de las cesio- tual que habilite la cesión sin notificación (im-
nes de derechos (art. 1620 del Cód. Civ. y Com.): puesta como requisito por el art. 72 inc. a] de
la ley 24.441), es un bienvenido remedio para
• Con respecto a la excepción ya contem- los casos en los que no existe tal previsión con-
plada en los arts. 70 a 72 de la ley 24.441, se tractual, aunque —lógicamente— solo aplica
innova en dos sentidos: 1) se agregan dos su- cuando medie una colocación de valores nego-
puestos en el art. 70: que la cesión tenga por ciables por oferta pública que la CNV deba au-
finalidad garantizar cualquier tipo de financia- torizar, con lo cual en los demás casos contem-
miento, o constituir el patrimonio de un fidei- plados en el art. 70 la cláusula contractual será
comiso financiero (13), y 2) ante la inexistencia inexcusable (salvo cuando se trate de cesiones
de la previsión contractual que habilite la ce- de créditos a un contrato de financiamiento con
sión sin notificación “se admitirá como medio pluralidad de acreedores, art. 142 de la LFP, que
de notificación fehaciente al deudor cedido la se comenta seguidamente).
publicación en el sitio electrónico de la Comi-
sión Nacional de Valores conforme la norma- • Cuando se trate de un contrato de financia-
tiva que a tal efecto dicte dicho organismo” (14). miento (17) con pluralidad de acreedores —se
trata de lo que se denomina un préstamo sindi-
Que la cesión fuera fiduciaria (es decir, tuviera cado— garantizado con la cesión, incluyendo la
por objeto integrar los créditos a un fideicomiso prendaria, de créditos correspondientes al “giro
financiero) ya se consideraba implícita en el inc. comercial del deudor o un garante”, se podrá ob-
a) del art. 70 (“Garantizar la emisión de títulos tener la oponibilidad a terceros de la cesión al
valores mediante oferta pública”) (15), y ninguna agente de la garantía —obviando la notificación
específica a los deudores cedidos— mediante la
(13) Los supuestos originales son que la cesión de publicación de un aviso en el diario de publica-
créditos tenga por objeto garantizar valores negociables ciones legales de la jurisdicción “de la sociedad”
a colocar por oferta pública, o constituir el activo de y en uno de los diarios de mayor circulación a
una sociedad que emita valores negociables “ofertables nivel nacional (art. 142.II de la LFP) (18).
públicamente y cuyos servicios de amortización e inte-
reses estén garantizados con dicho activo” y constituir
el patrimonio de un fondo común de créditos.
la emisión, sino los pagos debidos a los titulares de los
(14) En la primera oración del art. 70 de la ley 24.441, valores negociables). Además, la emisión (acto jurídico
la LFP aclara que los créditos pueden ser “presentes o por el cual se crea el valor negociable) no se vincula
futuros”, lo cual es redundante, siendo que el art. 1616 necesariamente con la oferta pública, sino esta última
del Cód. Civ. y Com. establece que “Todo derecho puede con la colocación.
ser cedido”, con lo que incluye a los futuros. Lo mismo
aplica a la norma modificada por el art. 144 de la LFP (16) Se refiere, con más propiedad, al sitio o página
que se comenta más abajo en el principal. de internet de la Comisión.
(15) La redacción es un tanto equívoca, y debe (17) Nótese que el financiamiento puede implicar un
entenderse como “garantizar los servicios de valores contrato de mutuo, de préstamo bancario o de apertura
negociables a colocar por oferta pública”. Esto porque de crédito.
los créditos cedidos son fuente de garantía y pago para (18) Está disposición, como otras de la LFP, muestra
los inversores, y no del acto de emisión (no se garantiza defectos de redacción. En primer lugar, se refiere a la

100
Mario O. Kenny

• Finalmente, en materia de obligaciones ne- redundante, salvo que la disposición quiera


gociables y valores de deuda pública, el art. 144 referirse a la cesión fiduciaria, lo que así consi-
de la LFP modifica el art. 3º de la ley 23.576 para dero. Más teniendo en cuenta que en el párrafo
prever lo siguiente: “En el caso de constitución final, cuando extiende la solución a los valo-
de garantías prendarias de créditos presentes y res de deuda pública, se menciona “garantías
futuros, la notificación a los deudores cedidos, prendarias y cesiones fiduciarias”.
a los efectos de la oponibilidad de dicha garan-
tía prendaria y cesión respecto de terceros en Pero además la norma establece que la
los términos del artículo 1620 del Código Civil oponibilidad se obtendrá con la publicación en
y Comercial de la Nación, se tendrá por practi- el Boletín Oficial de la Nación “del aviso con-
cada mediante la publicación en el Boletín Ofi- templado en el art. 10 de la presente ley”, con lo
cial de la República Argentina del aviso contem- cual la solución no podrá aplicarse a las obliga-
plado en el artículo 10 de la presente ley. Esta ciones negociables con oferta pública, puesto
disposición también será de aplicación para que para ellas la propia LFP modifica el art. 10
las garantías prendarias y cesiones fiduciarias de la ley 23.576 para determinar que el aviso se
en garantía de créditos presentes y futuros que publicará en la página de Internet de la CNV.
garanticen valores negociables emitidos por el Ante lo cual caben, a mi juicio, dos interpreta-
Estado nacional, las provincias, la Ciudad Au- ciones: a) que la mención al Boletín Oficial debe
tónoma de Buenos Aires, los municipios y los considerarse como referida a la página web de
entes autárquicos”. aquel organismo, o b) que a efectos de obtener
esa oponibilidad, el aviso también deberá pu-
Otra vez nos encontramos con una redacción blicarse en el Boletín Oficial de la República. La
poco cuidada: en primer lugar, la norma co- CNV haría bien en aclararlo en sus normas.
mienza refiriendo a la “constitución de garan-
tías prendarias de créditos”, para seguidamente • En síntesis, a partir de la LFP los supuestos
mencionar “dicha garantía prendaria y cesión”. de excepción al requisito de notificación indi-
Siendo que la prenda de créditos se asimila vidual a los deudores cedidos establecido en
a cesión en garantía (conf. art. 1615 del Cód. el art. 1620 del Cód. Civ. y Com. a efectos de la
Civ. y Com.), la frase “y cesión” es claramente oponibilidad a terceros son los siguientes:

Supuesto Oponibilidad
1. Cesiones para (a) garantizar la emisión de valores • Por efecto de instrumentar la propia cesión, si
negociables privados a colocar por oferta pública, existe previsión en el contrato relativo al crédito.
o (b) constituir el activo de una sociedad, con el • En ausencia de previsión contractual, mediante
objeto de que ésta emita valores negociables ofer- aviso en la página de Internet de la CNV.
tables públicamente garantizados con los crédi-
• En ausencia de previsión contractual, cuando se trate
tos cedidos.
de obligaciones negociables, mediante la publica-
ción del aviso a que refiere el art. 10 de la ley 23.576,
en la página de Internet de la CNV o en el Boletín Ofi-
cial de la República, según lo interprete la CNV.
2. Cesiones para garantizar la emisión de obligacio- • Mediante la publicación del aviso a que refiere el
nes negociables a colocar en forma privada. art. 10 de la ley 23.576, en el Boletín Oficial de la
República.

publicación “por la parte prendante”, cuando la cesión de persona jurídica (asociación civil, asociación mutual,
no necesariamente será en prenda, y, por otra parte, re- fundación, ente público) e incluso una persona humana.
fiere al diario de publicaciones legales de la jurisdicción Otra vez se menta dos veces “créditos presentes o futu-
de la “sociedad”, cuando el cedente puede ser otro tipo ros”, una redundancia, como ya se ha visto.

101
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

Supuesto Oponibilidad
3. Cesiones para garantizar la emisión de valores • Por efecto de instrumentar la propia cesión, si
públicos. existe previsión en el contrato relativo al crédito.
• En ausencia de previsión contractual, mediante
la publicación de la norma que dispone la emi-
sión en el/los órgano/s informativo/s que dis-
ponga la normativa aplicable en la jurisdicción
de que se trate para la publicidad de los actos
administrativos.
4. Cesiones para constituir el patrimonio de un fi- • Por efecto de instrumentar la propia cesión, si
deicomiso financiero sin colocación de los valo- existe previsión en el contrato relativo al crédito.
res fiduciarios por oferta pública (19).
5. Cesiones para constituir el patrimonio de un • Por efecto de instrumentar la propia cesión, si
fondo común de créditos. existe previsión en el contrato relativo al crédito.
• En ausencia de previsión contractual, mediante
aviso en la página de Internet de la CNV.
6. Cesiones con el objeto de garantizar cualquier • Por efecto de instrumentar la propia cesión, si
otra forma de financiamiento, donde (a) no está existe previsión en el contrato relativo al crédito.
involucrada la emisión de valores negociables
colocados por oferta pública, ni la emisión de va-
lores públicos, (b) no se trata de un contrato de
préstamo sindicado, ni (c) la cesión a un fideico-
miso financiero sin oferta pública de los valores
fiduciarios.
7. Cesiones con la finalidad de garantizar contratos • Por efecto de instrumentar la propia cesión, si
de financiamiento con pluralidad de acreedores, existe previsión en el contrato relativo al crédito.
a un agente de garantía. • En ausencia de previsión contractual, mediante la
publicación de aviso en el diario de publicaciones
legales de la jurisdicción del constituyente de la
garantía, y en uno de los mayores diarios de circu-
lación general a nivel nacional.

(19) Si se tratara de un fideicomiso financiero con


oferta pública de los valores fiduciarios, sería el caso
previsto en 1(a).

102
El nuevo régimen de derivados financieros
Por Eugenio A. Bruno (*)

I. Introducción Estos instrumentos permiten a las empresas


protegerse contra fluctuaciones en sus activida-
Los instrumentos derivados consisten en des comerciales y financieras y cuya incidencia
contratos financieros cuyas condiciones de puede tener un impacto significativo en el re-
pago se encuentran determinadas por el valor sultado de sus negocios, contando con alter-
de una transacción (o activo) subyacente. De nativas para administrar los riesgos en forma
allí se entiende el nombre de “derivados”, ya que más eficiente, buscándose una reducción de los
su valor se “deriva” de dicho activo subyacente e costos de transacción y una mejora en su com-
incluye materias primas, commodities, tasas de petitividad. A través de los contratos derivados
interés, índices, entre otros. En la mayoría de es factible obtener cobertura o transformar el
las operaciones de derivados, las contrapresta- riesgo que se desprende de eventuales cambios
ciones debidas por las partes en las fechas de en las tasas de interés, en el valor de mercado
cumplimiento de las operaciones se liquidan de un insumo, producto o moneda y de otras
por la diferencia entre los pagos que las par- variables susceptibles de afectar los resultados
tes se deben mutuamente. Por ello, se trata de de una empresa.
operaciones hipotéticas que se liquidan por
diferencias entre el precio de mercado del sub- Nosotros definimos a los derivados como ins-
yacente a la fecha de liquidación y el precio trumentos financieros, dado que involucran flu-
pactado en la fecha de firma de la operación; el jos de dinero, documentados en contratos entre
valor del subyacente determinará el resultado, dos o más partes, en los cuales las partes no
eventualmente favorable para una parte y des- saben cuál será el valor de las compensaciones
favorable para la otra. comparado con el precio de mercado real de los
activos involucrados en los contratos, en razón
(*) Redactor principal de la Ley de Financiamiento de que el precio real de los contratos deriva del
Productivo. Entre diciembre de 2015 y junio de 2018 fue precio real de activos sobre los que se hacen las
asesor del Secretario de Finanzas, y luego Subsecretario operaciones previstas en los contratos y que se
de Asuntos Regulatorios Financieros del Ministerio de denominan activos subyacentes, los que usual-
Hacienda y Finanzas y Subsecretario de Asuntos Legales mente tienen distinta naturaleza, incluyendo
y Regulatorios del Ministerio de Finanzas. Abogado
(UBA). Máster en Derecho (Universidad de Pennsylva- la financiera y la de economía real. La fecha de
nia, EE.UU.). Se especializa en mercado de capitales, firma y la fecha de liquidación de estos instru-
PPP, financiamiento de proyectos y derecho bancario. mentos difieren y, por lo tanto, la liquidación
Es profesor en la Universidad de San Andrés y en la UBA. se produce en una fecha futura con respecto a
Escribió tres libros sobre temas de su especialidad. Tra- la fecha de concertación de la operación. En la
bajó varios años como abogado extranjero en la firma
fecha de liquidación se produce el cierre de las
Morgan, Lewis & Bockius (Nueva York y Miami), fue so-
cio de dos estudios de Argentina y actualmente ejerce su transacciones previstas, el cual consiste en la
profesión legal y es consultor del Banco Interamericano efectivización de las compensaciones contem-
de Desarrollo (BID). pladas en los contratos, las que dependen del
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

valor real de los activos en la fecha de liquida- mula determinada en función del precio de un
ción. Por último, la liquidación usualmente se activo subyacente (por ejemplo, acciones, bo-
instrumenta mediante la transferencia de flujos nos, commodities, índices, tasas de referencia,
basada en la diferencia de precio entre la com- etc.) sobre un valor hipotético denominado
pensación fijada en el contrato y el precio real monto nocional. Por ejemplo, en el caso de
del activo subyacente. una empresa con un préstamo en moneda ex-
tranjera, un swap de monedas le permitiría cu-
II. Tipos de derivados brirse frente a una potencial devaluación. En
el supuesto de un swap de tasas, el mismo le
Los principales contratos derivados pueden permitiría cubrirse frente a una eventual suba
dividirse en tres grupos. El primero de ellos está de la tasa de interés en caso de que tenga fi-
constituido por los denominados contratos a nanciación a tasa variable.
término y los futuros, en los cuales las contra-
partes se comprometen a realizar una compra III. Estándares internacionales y situación le-
de un activo físico o financiero en una fecha de- gal en nuestro país previa a la ley 27.440
terminada, de acuerdo con el precio de ejerci-
cio pactado de antemano. Por ejemplo, una em- Las regulaciones de los países en los cuales
presa exportadora de granos que decide “fijar” los derivados se han desarrollo prevén tres dis-
el precio de su producto, cubriéndose frente a posiciones fundamentales relacionadas con el
la baja del mismo. De esta manera, se asegura derecho concursal: (a) la posibilidad de reso-
recibir el precio acordado. lución anticipada o automática de los contratos
ante el concurso o quiebra de una de las partes;
El segundo conjunto está conformado por los (b) la posibilidad de compensación de posicio-
contratos de opciones, los que otorgan a una nes (neteo) en el caso de múltiples operaciones,
de las partes el derecho, pero no la obligación, y (c) la ejecutabilidad automática y extrajudi-
de comprar o vender un activo subyacente a cial de las garantías que se hayan otorgado en
un determinado precio de ejercicio, el cual se el marco de las operaciones. Por ello, tal como
acuerda en la fecha de celebración de la ope- veremos más adelante, los contratos que se
ración. A cambio de este derecho, el tomador utilizan en la práctica internacional contienen
debe pagar una prima al emisor o lanzador de cláusulas que permiten el uso y ejecutabilidad
la opción. El tomador de la opción de compra o de las disposiciones mencionadas.
venta solo la ejercerá en la medida en que esto
le sea rentable. A diferencia de los contratos a Todos los países desarrollados cuentan con
término y futuros, en los cuales ambas partes legislación en consonancia con las disposicio-
tienen derechos y obligaciones, en los contra- nes antes mencionadas y, entre los emergentes,
tos de opciones, una de las partes, el tomador, los siguientes países cuentan con normativa
puede ejercer su derecho a comprar o vender similar: Chile, Colombia, México, Perú, Sudá-
un determinado activo, pero no se encuentra frica, Hungría, Polonia y Turquía, entre otros.
obligado a hacerlo. En el ejemplo de la empresa
de granos, la misma adquiriría el derecho a ven- Sin embargo, la legislación argentina no con-
der su producto a un precio prefijado, y lo ejer- tenía este tipo de cláusulas. En el primer caso
cería o no dependiendo de la conveniencia de —resolución anticipada de los derivados por la
hacerlo en función de la comparación entre el parte no incumplidora ante el concurso o quie-
precio de mercado y el precio de ejercicio en la bra de la contraparte incumplidora—, las partes
fecha de ejercicio de la opción. A cambio de este pueden pactarla contractualmente, pero ante el
derecho, paga la prima. acaecimiento de dicha circunstancia entrarán
en vigor las disposiciones de la ley 24.522, que
Un tercer grupo son los swaps, que consisten impiden dicha resolución. En el caso de un con-
en contratos por medio de los cuales las partes curso preventivo, conforme a lo dispuesto en el
se obligan a intercambiar flujos de fondos en art. 20 de la ley mencionada, el [concursado o el
intervalos específicos de tiempo durante un síndico] tiene derecho a solicitar al juez la con-
determinado plazo, tomando como base para tinuación de los contratos con prestaciones re-
el cálculo de las prestaciones debidas una fór- cíprocas pendientes —los derivados caen bajo

104
Eugenio A. Bruno

esta clasificación—. Si no lo hicieren durante un opere la compensación. Es decir, con respecto


plazo de 30 días, la contraparte puede resolver a los contratos terminados —por disposición
el contrato sin necesidad de requerir el previo del síndico, concursado o parte no incumpli-
cumplimiento, para lo cual debe notificar al dora, conforme a lo indicado anteriormente—
concursado y al síndico. En tanto, en el caso se deberá verificar por las sumas adeudadas en
de la quiebra, resultaría de aplicación el art. 143 aquellos contratos en los que exista saldo deu-
de la ley 24.522, el cual contiene un proce- dor del concursado, además de pagar las sumas
dimiento similar. en los que el concursado tenga saldo acreedor.
En virtud de lo anterior, el síndico puede elegir
Sin perjuicio de lo mencionado anterior- continuar los contratos en los cuales la empresa
mente, el art. 153 de la ley 24.522 establece que concursada o en quiebra tenga una posición
la quiebra de una de las partes acuerda derecho financiera favorable y terminar aquellos en los
a la otra a requerir la verificación de su crédito cuales tenga una posición financiera desfavora-
por la diferencia a su favor que exista a la fecha ble, forzando a la parte cumplidora a verificar el
de la sentencia de quiebra. Es así que, si a esa saldo adeudado en el concurso o quiebra y de-
época existe diferencia a favor del concurso, el biendo abonar las sumas de los contratos con
contratante no fallido solo está obligado si a la posición favorable para la incumplidora.
fecha del vencimiento del contrato existe dife-
rencia en su contra. En este caso, debe ingresar En cuanto a la ejecutabilidad de garantías, el
el monto de la diferencia menor, optando entre régimen concursal solo otorga prioridad en un
la ocurrida al término de la quiebra o al término contexto de concurso o quiebra a los acreedo-
contractual. Si no existen diferencias al mo- res privilegiados conforme los privilegios otor-
mento de la quiebra, el contrato se resuelve de gados por la ley. En razón de que los derivados
pleno derecho sin adeudarse prestaciones. Sin utilizan garantías que no se encuentran carac-
embargo, las disposiciones del art. 153 de la ley terizadas como privilegios bajo la ley concursal,
24.522 no resultan suficientes para poder apli- las mismas no serían ejecutables frente al con-
car las cláusulas de rescisión anticipada o au- curso o quiebra.
tomática, conforme a los estándares internacio-
nales. En primer lugar, el artículo no determina Por otra parte, la declaración de ineficacia
si se refiere a los contratos a término celebrados prevista en el art. 118 de la ley 24.522 provoca
en forma privada o en mercados instituciona- incertidumbre sobre si las garantías o márgenes
lizados. En segundo lugar, el artículo tampoco que se fueran constituyendo a favor de la parte
define en forma clara el concepto de “diferen- no incumplidora a lo largo del contrato —prác-
cia” para proceder a la liquidación del contrato tica usual— deben ser restituidas en favor de la
a término, lo que afecta la posibilidad de com- masa de acreedores. Esto es así porque, al ce-
pensación de posiciones. lebrarse un contrato de derivado, no existe un
monto de exposición crediticia máxima cono-
Por otro lado, en el caso de los concursos, ni cido desde su inicio y que pueda cubrirse en su
siquiera existe una disposición similar. totalidad con una garantía, lo que, a su vez, di-
ficulta la utilización de garantías tradicionales.
En cuanto a la posibilidad de compensación
de posiciones (neteo), la ley 24.522 establece IV. Disposiciones de la ley 27.440
en el art. 130 que la compensación solo se pro-
duce, con la excepción mencionada del art. 153, 4.1. Antecedentes
cuando haya operado antes de la declaración
de quiebra. En este sentido, una vez declarada En el año 2000, el Poder Ejecutivo Nacional
la quiebra o concurso, todos los acreedores presentó un proyecto de ley sobre derivados, el
quedan sometidos a las disposiciones de la ley que obtuvo media sanción por la Cámara de Se-
24.522 y, en consecuencia, la compensación au- nadores de la Nación. Dicho proyecto permitía
tomática no sería procedente, debido a que de- los derechos de terminación anticipada, com-
bería observarse el procedimiento de verifica- pensación y ejecución de garantías. El proyecto
ción de créditos establecido en la ley 24.522 per- no fue tratado por la Cámara de Diputados, per-
diéndose el carácter de “exigibilidad” para que diendo estado parlamentario.

105
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

4.2. Cuerpo normativo integral idioma inglés swaps) y los derivados de cré-
dito (incluyendo los denominados en idioma
En nuestro informe técnico de fundamentos inglés credit default swaps) y/o una combina-
de la ley, decíamos que, a los efectos de reme- ción de todos o alguno de ellos, los que hemos
diar las falencias que impedían el desarrollo de descripto más arriba.
los derivados, el proyecto incluye una regula-
ción expresa sobre estos instrumentos (1). 4.4. Definición de pases
4.3. Definición de derivados Asimismo, el inc. b) del art. 181 contiene una
definición de los denominados “pases”, los cua-
El art. 181 de la ley contiene una definición les son instrumentos con características simi-
del término “derivados”. En primer lugar, se dis- lares a los derivados. En este sentido, al igual
pone que se trata de contratos que pueden suje- que en el caso de los derivados, la ley expresa
tarse a ley y jurisdicción argentina o extranjera que los pases son contratos sujetos tanto a la
y que pueden celebrarse bajo tres modalidades: ley y jurisdicción argentina como extranjera y
acuerdos marcos —bajo los cuales se concier- celebrados mediante acuerdos marcos o indivi-
tan distintos contratos mediante el uso de las
duales, que se pueden celebrar y/o negociar en
denominadas “confirmaciones”, como lo hemos
mercados autorizados por la Comisión Nacio-
visto más arriba—, acuerdos individuales y/o
nal de Valores o fuera de los mismos.
bajo los términos y condiciones establecidos
por el mercado en el que se concierten. Con respecto a la naturaleza de las opera-
ciones, la normativa las define como aquellas
En segundo lugar, se establece que los térmi-
nos y condiciones de los derivados, incluyendo en las que se acuerde de manera simultánea
el precio, cantidad, garantías y plazo, derivan o la venta o compra al contado de valores nego-
dependen de un activo o producto subyacente. ciables y/o cualquier activo financiero y la obli-
gación de recompra o reventa a plazo. La ley
En tercer lugar, la norma menciona, de ma- agrega, en reconocimiento de la práctica de los
nera enunciativa, distintos activos o productos mercados, que se incluyen a modo enunciativo
subyacentes, entre los que se incluyen activos fi- los denominados contratos de recompra y que
nancieros, tasas de interés o índices financieros, en idioma inglés se conocen como repurchase
valores negociables y/o activos no financieros, agreements.
incluyéndose —también a modo enunciativo—
cereales, minerales, alimentos e inmobiliarios. 4.5. Márgenes y garantías

En cuarto lugar, se incluye el ámbito de ne- El acápite III del art. 181 contiene una defini-
gociación estableciéndose en este sentido que ción de márgenes y garantías, como un aspecto
se pueden celebrar y/o negociar tanto en mer- esencial de este tipo de instrumentos. En este
cados autorizados por la Comisión Nacional de sentido, al igual que en el caso de los derivados
Valores como fuera de los mismos. y pases, la ley establece que se trata de contratos
sujetos a la ley y jurisdicción argentina o extran-
Finalmente, el art. 181 contiene un listado jera y celebrados mediante acuerdos marcos o
enunciativo de derivados alcanzados por la de- individuales o según las reglamentaciones de
finición, el que incluye los contratos a término los mercados autorizados por la Comisión Na-
(denominados en idioma inglés forwards), los cional de Valores.
contratos de futuros (denominados en idioma
inglés futures), los contratos de opciones (de- En tanto, con respecto a la definición de este
nominados en idioma inglés options), los tipo de instrumentos, la ley dispone que se trata
contratos de intercambios (denominados en de garantías a través de las cuales las contrapar-
tes o terceros acuerdan la entrega de valores ne-
gociables, activos financieros, dinero, moneda
(1) Bruno, Eugenio A. J., “Proyecto de Ley de De-
sarrollo del Mercado de Capitales”, Ex-2016-02059225- que no sea de curso legal en la República Argen-
APN-DMEYN#MH, Ministerio de Hacienda y Finanzas tina y cualquier otra cosa mueble, con la finali-
Públicas, 28 de octubre de 2016. dad de asegurar el cumplimiento de cualquier

106
Eugenio A. Bruno

clase de obligaciones de pago y entrega bajo los proceso de liquidación judicial a resolver anti-
derivados y pases. cipadamente los Derivados y Pases, a efectuar
compensaciones de todos los créditos y débitos
4.6. Ámbito de aplicación acordados contractualmente, a determinar un
saldo neto y a ejecutar los Márgenes y Garantías
El art. 189 de la ley amplía la regulación con correspondientes”.
respecto al ámbito de aplicación de estos ins-
trumentos. En este sentido, los incs. a) y b) de En segundo lugar, el inc. b) del mismo acápite
dicho artículo se refieren a los derivados y pa- excluye la aplicación del art. 118, apart. 2) de la
ses celebrados y/o registrados en el ámbito de ley 24.522 de Concursos y Quiebras y sus modi-
mercados autorizados por la CNV. La diferencia ficaciones, respecto de la eficacia de los pagos
entre ambos incisos radica en que, en el pri- anticipados de deudas bajo derivados y pases
mero de ellos, la liquidación de esas operacio- cuyo vencimiento, según los reglamentos de los
nes se realiza mediante un mercado, cámara mercados y/o los acuerdos marco y/o contratos
compensadora o entidad de contraparte cen- individuales, debía producirse en el día de la
tral, mientras que, en el segundo, dicha liqui- quiebra o con posterioridad.
dación se realiza sin la intervención de dichas
instituciones. En tercer lugar, el inc. c) establece la no apli-
cación del art. 118, apart. 3) de la ley 24.522 de
En tanto, el inc. c) del art. 189 se refiere a Concursos y Quiebras y sus modificaciones,
los derivados y pases celebrados entre con- respecto de la eficacia y ejecución de márgenes
trapartes nacionales y/o extranjeras fuera del y garantías constituidas con posteridad a la ce-
ámbito de mercados autorizados por la CNV. lebración de los derivados y pases, en la medida
En este caso, la ley agrega que el organismo que la obligación de constituir tales márgenes y
regulador exigirá determinadas formalidades garantías haya sido acordada antes o en oportu-
registrales, estableciéndose que los contra- nidad de la celebración de los acuerdos marco o
tos comprendidos en este supuesto solo se- contratos respectivos.
rán oponibles a terceros y tendrán fecha cierta
desde la fecha de su registro. El motivo de este Por último, el inc. d) dispone la no aplicación
requerimiento es que, dado que estos derivados del art. 930, inc. f ), del Cód. Civ. y Com., res-
no se celebran en mercados —en los cuales las pecto del derecho de efectuar compensaciones.
operaciones se registran conforme a sus proce-
dimientos regulatorios— sino de manera ab- 4.8. Exclusiones adicionales de la Ley de Enti-
solutamente privada, se deben cumplir ciertas dades Financieras
formalidades para determinar la fecha cierta de
estos contratos. En tanto, del mismo modo, la ley dispone
la no aplicación de los arts. 34, 35 bis y 46 de
4.7. No aplicación de la Ley de Concursos y la Ley de Entidades Financieras, 21.526 y sus
Quiebras, Ley de Entidades Financieras, Ley modificatorias y complementarias, y el art.
de Seguros y Código Civil y Comercial 49 de la ley 24.144, Carta Orgánica del Banco
Central de la República Argentina, respecto de
El art. 190 de la ley dispone que no serán de cualquier restricción para el ejercicio, contra las
aplicación los artículos de la normativa per- entidades afectadas por dichos artículos, de los
tinente, que sean contrarios al ejercicio de los mecanismos contractuales de resolución anti-
derechos bajo los derivados y pases. En primer cipada, terminación, liquidación, compensa-
lugar, el inc. a) del acápite I establece que no ción y ejecución de garantías contenidos en los
serán de aplicación “(…) Los artículos 20, 130, derivados y pases.
143, 144, 145 y 153 de la ley 24.522 de Concursos
y Quiebras y sus modificaciones y los artículos Por otro lado, la ley dispone que, en caso de
50, 51 y 52 de la ley 20.091 de Ley de Entidades que alguno de los derivados y pases fuese cele-
de Seguros con respecto al derecho de la parte brado por una entidad financiera, sobre la cual
no concursada o fallida y de la parte contra- se haya dispuesto mediante una resolución del
tante de una entidad de seguros sujeta a un Banco Central de la República Argentina (i) la

107
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

reestructuración según lo establecido en el art. y por la ley 24.522 de Concursos y Quiebras y


35 bis, apart. II de la ley 21.526 de Entidades Fi- sus modificaciones, según corresponda.
nancieras y sus modificatorias y complementa-
rias, y (ii) la suspensión de sus operaciones, se- Por último, la ley establece que, en caso de
gún lo previsto en el art. 49 de la ley 24.441, Carta que luego del ejercicio de los mismos que-
Orgánica del Banco Central de la República Ar- dare un saldo neto no garantizado a favor de la
gentina, las contrapartes y los terceros a favor contraparte de la entidad financiera afectada,
de dichos derivados y pases podrán ejercer los dicho saldo será exigible en los términos de la
mecanismos contractuales establecidos en el ley 21.526 y sus modificatorias y complemen-
presente artículo a partir del inicio del tercer día tarias y de la ley 24.144 y sus modificatorias y
hábil desde la fecha de la resolución del Banco complementarias, o de la ley 24.522 y sus modi-
Central de la República Argentina que disponga ficaciones, según corresponda.
la reestructuración o suspensión de la entidad
financiera afectada, según corresponda. El pro- 4.9. Aplicación de mecanismos contractuales
pósito de este plazo de 48 horas es permitirle al
BCRA que pueda implementar los programas El art. 191 complementa las disposiciones an-
de reestructuración de este tipo de entidades, teriores al señalar que, tanto la parte afectada
ya que la ejecución inmediata de estos dere- por cualquiera de los procedimientos falencia-
chos atentaría contra dicha posibilidad. les regidos por la ley 24.522 como los terceros
a favor de los cuales se constituyan márgenes y
La ley agrega que, en caso de que en dicho garantías, podrán aplicar los mecanismos con-
plazo de 48 horas el Banco Central resuelva la tractuales de resolución anticipada, termina-
transferencia de los derivados y pases a una ción, liquidación y compensación y ejecutar los
institución financiera, fideicomiso o a cual- márgenes y garantías por el importe neto que le
quier otra entidad, dicha transferencia deberá sea adeudado —en los términos de la norma-
incluir a todos los acuerdos marco y contratos tiva de los mercados y las cláusulas contractua-
individuales bajo los cuales se hubieran con- les aplicables— y sin perjuicio de sus derechos
certado derivados y pases celebrados con una como acreedor con respecto al saldo insoluto
misma contraparte por la entidad financiera que pueda corresponder.
sujeta a suspensión o reestructuración, jun-
tamente con los de sus afiliadas, controladas, Luego, se ordena que no será de aplicación el
controlantes, vinculadas y bajo control común, art. 994, segundo párrafo, del Cód. Civ. y Com.
así como los márgenes y garantías de todas di- —el que establece que el plazo de las promesas
chas operaciones. es de un año—, con respecto a los derivados o
a cualquier contrato de opción de títulos valo-
Adicionalmente, durante dicho plazo no po- res y/o valores negociables, ni tampoco será de
drá ordenarse la ejecución de ninguna acción aplicación su art. 1167 —que establece un plazo
ni el ejercicio de ningún derecho contra la máximo de cinco años para los pactos de retro-
contraparte de la entidad financiera sujeta al venta— con respecto a los pases o a cualquier
proceso de reestructuración o suspensión de pacto de retroventa, de reventa y de preferencia
sus operaciones. de títulos valores y/o valores negociables.
Vencido el referido plazo y en la medida 4.10. Saldo a favor de la parte incumplidora
que no se haya producido la transferencia an-
tes indicada, los mecanismos contractuales de El acápite II del art. 191 aclara que, en caso de
resolución anticipada, terminación, liquida- que luego de la ejecución de los derechos de ter-
ción, compensación y ejecución de márgenes minación anticipada y compensación resultare
y garantías podrán ser plenamente ejercidos en un saldo a favor del concursado, fallido o persona
los términos de los derivados y pases celebra- sujeta a un APE o entidad financiera afectada, la
dos, los que serán plenamente oponibles a los contraparte deberá el saldo poniendo los fondos
procedimientos regidos por la ley 21.526 y sus respectivos a disposición del juez interviniente
modificatorias y complementarias, por la ley en los casos de concursos preventivos o quie-
24.144 y sus modificatorias y complementarias bras o de la contraparte que haya celebrado un

108
Eugenio A. Bruno

acuerdo preventivo extrajudicial, o de la entidad en caso de que las partes hayan celebrado dicho
financiera afectada o sus cesionarios, según co- tipo de acuerdos.
rresponda, en los términos establecidos en los
reglamentos de los mercados autorizados por la 4.13. Forma de calcular los montos y saldos
CNV y/o de los acuerdos marcos y contratos in-
dividuales de los derivados y pases. En razón de que la ley 24.522 contiene varias
disposiciones con respecto a la forma de calcular
4.11. No aplicación del art. 138 de la Ley de ciertos montos debidos bajo sumas adeudadas,
Concursos las que colisionan con las cláusulas de los con-
tratos de derivados y pases, el art. 193 dispone
El art. 192 establece que no estarán sujetos que, en todos los casos regidos por el nuevo
al cumplimiento del art. 138 de la ley 24.522 de régimen, el cálculo de los montos a pagar y la
Concursos y Quiebras los bienes administrados determinación de las sumas de los márgenes y
por entidades reguladas y sujetas al control de garantías y de los saldos de estos tipos de ope-
la Comisión Nacional de Valores que hayan sido raciones se realizará exclusivamente conforme a
depositados o cedidos en garantía en concepto los términos y condiciones de los mismos.
de márgenes y garantías de derivados y pases
concertados y registrados en el ámbito de sus 4.14. Prevalencia en caso de conflicto de leyes
respectivos mercados, los que no integran los
bienes del fallido y se regirán, a todos los efectos Asimismo, el acápite IV del art. 193 dispone
y sin necesidad de declaración previa alguna, de que, en caso de conflicto, las disposiciones del
conformidad con lo establecido en la ley 20.643 nuevo régimen de la ley 27.440 prevalecerán so-
y sus modificaciones. bre la ley 24.522, el art. 930, inc. f ) del Cód. Civ. y
Com., la ley 21.526 de Entidades Financieras, la
4.12. Operaciones individuales y acuerdos marco ley 24.144 (Carta Orgánica del Banco Central de
la República Argentina) y la ley 20.091.
En tanto, en reconocimiento del uso de
acuerdos marco bajo los cuales se pueden cele- 4.15. Autoridad de aplicación
brar múltiples operaciones, el art. 193 dispone
expresamente que los derechos bajo los deriva- Conforme al art.194 de la ley 27.440, la Co-
dos y pases regidos por la ley 27.440 se aplicarán misión Nacional de Valores será la autoridad
tanto a operaciones individuales como a todas de contralor y aplicación del nuevo régimen de
las operaciones bajo un mismo acuerdo marco, derivados.

109
El nuevo agente de la garantía
Por Santiago Carregal (*)

I. Introducción. El agente de la garantía establece que los derechos reales de garantía


son intransmisibles sin el crédito cuyo cum-
La reciente ley 27.440, denominada Ley de Fi- plimiento aseguran. El titular de prenda o hi-
nanciamiento Productivo (“LFP”), importa un poteca, denominado agente de la garantía,
avance de enorme trascendencia en el marco actuará en beneficio de los acreedores y a pro-
legal del mercado de capitales, modernizando rrata de sus créditos, conforme a las instruc-
y mejorando regulaciones y creando nuevas he- ciones que le impartan los acreedores en vir-
rramientas jurídicas que harán mucho más efi-
tud del contrato de agencia de garantía, el que
ciente el financiamiento a pequeñas, medianas
se regirá subsidiariamente por las reglas del
y grandes empresas. Una de las novedades que
incorpora la ley es la regulación del agente de mandato. Los derechos crediticios asegurados
la garantía, figura largamente requerida por la por la garantía podrán transferirse a terceros,
comunidad jurídica. quienes serán beneficiarios de la garantía en
los mismos términos que la cedente.
En concreto, la ley permite que, en financia-
ciones con pluralidad de acreedores, las pren- Las ventajas de contar con un agente de la ga-
das e hipotecas que garanticen el préstamo rantía son varias. En primer lugar, porque ais-
puedan constituirse a favor de una persona lando la garantía de la titularidad de los crédi-
distinta de los acreedores, sin que sea de apli- tos garantizados por ella, los acreedores podrán
cación el art. 2186 del Cód. Civ. y Com., que transferir sus derechos en el préstamo sindi-
cado subyacente sin necesidad de modificar las
garantías, evitándose de esta manera los costos
(*) Socio de Marval, O’Farrell & Mairal, lidera su asociados a la transferencia y modificaciones
departamento de bancos y finanzas y es el Presidente a las prendas e hipotecas (gastos notariales e
del Consejo de Administración del estudio. Cuenta
con una extensa experiencia en materia bancaria y impuestos). En segundo término, porque se
financiera y mercado de capitales, y representó a em- permite de esta forma que los acreedores, es-
presas, bancos y organismos multilaterales de crédito pecialmente aquellos del exterior y organismos
en ofertas públicas iniciales, tender and exchange offers, internacionales, sin presencia permanente en
securitización de hipotecas, y financiación de proyectos. la Argentina, puedan delegar en un tercero la
Se desempeñó como asociado extranjero de la firma
Shearman & Sterling, en New York, fue Vice-President eventual ejecución de la garantía, limitando de
and Assistant General Counsel del JP Morgan, sucursal este modo cualquier discusión sobre la necesi-
Buenos Aires y socio de la firma Carregal & Funes de dad o no de registración societaria e impositiva
Rioja. Es egresado de la Universidad de Buenos Aires en en el país. Y, en tercer lugar, porque simplifica
el año 1984, y de la University of Illinois, EE.UU. (LLM) enormemente el proceso de ejecución de las
en 1987. Es miembro del Comité de Abogados de Bancos
de la República Argentina y dicta cursos de posgrado en garantías, unificando en un solo titular todo el
la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Austral proceso judicial o extrajudicial de ejecución,
y la Universidad Católica Argentina. evitando de este modo los riesgos de descoordi-
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

nación entre los acreedores respecto de cuándo relacionados con los compromisos (covenants),
y cómo ejecutar las garantías. informar cumplimientos e incumplimientos de
obligaciones del deudor, convocar a votación
Para ejemplificar la discusión, supongamos de mayorías para decisiones dentro del sindi-
que se presenta Banco A, quien actúa como cato, mantener y administrar documentos de
agente de un sindicato de bancos internacio- la financiación y, en general, ser el canal único
nales en la estructuración de un préstamo a de comunicación con el deudor. Este rol no se
favor de una empresa local que se destinará a confunde con el de agente de la garantía, aun
la construcción de una planta de generación cuando ambas funciones puedan recaer sobre
de energía. Banco A no tiene presencia per- la misma persona.
manente en la Argentina, como lo sería, por
ejemplo, una agencia multilateral de crédito a Hasta la sanción de la LFP, no existía la figura
la exportación. Como acreedor diligente (y en del agente de la garantía que permitiera instru-
su rol de banco agente del sindicato de bancos mentar, en el derecho argentino, una garantía
también responsable, al menos reputacional- de la forma que pretende el Banco A. Cabe pre-
mente, frente al resto de los bancos que con- guntarnos cuál es el encuadre jurídico de esta
forman el sindicato) habrá solicitado al deudor figura en el derecho comparado.
una serie de garantías sobre sus activos, los
cuales, a los fines de nuestro ejemplo, serán II. El agente de la garantía en el derecho
una hipoteca sobre la planta y una prenda so- comparado
bre las acciones de la sociedad. 2.1. Uniform Commercial Code de Estados
Unidos
Banco A solicitará a sus asesores el armado de
una estructura jurídica en materia de garantías En el derecho anglosajón, derecho eminen-
que resulte eficiente y económica, teniendo en temente práctico y menos rígido que nuestro
cuenta la pluralidad de bancos involucrados derecho continental, la figura de agente de
y el hecho de que estos están radicados en el la garantía tiene recepción normativa y gran
exterior, y que brinde las mayores seguridades desarrollo (1).
jurídicas al sindicato de bancos. Seguramente
Banco A, acostumbrado a este tipo de operacio- En líneas generales, el agente de la garantía
nes en países anglosajones, sugerirá la utiliza- es el titular de una o múltiples garantías en el
ción de un agente de la garantía como titular del marco de una operación garantizada, financiera
paquete de garantías sobre activos locales. Nin- o de otro tipo. En tal carácter, el agente de la
gún banco medianamente sofisticado aceptará garantía es el titular registral de las mismas, las
que una prenda o hipoteca esté constituida a fa- administra y, eventualmente, será quien tenga a
vor de 20 bancos, y correr el riesgo de que cada cargo su ejecución o liberación, según exista o
uno de ellos tome decisiones inconsultas sobre no un supuesto de incumplimiento que requiera
la ejecución de las mismas, o estar expuesto a poner en funcionamiento los mecanismos de
los riesgos derivados de la insolvencia de uno ejecución previstos contractualmente. En cual-
de los acreedores del sindicato. quier caso, es indiscutido que el agente de la
garantía actuará en beneficio de los acreedores
Cabe recordar que el agente de la garantía y y conforme a instrucciones de estos, instruccio-
el agente administrativo en un préstamo sindi- nes que usualmente estarán ya contenidas en el
cado son figuras distintas. El sindicato de ban- documento de préstamo o de garantía original.
cos es una organización mancomunada de in- Nótese que hablamos de actuación en beneficio
tereses, que origina un haz de deudas y créditos de los acreedores pero no necesariamente en
(por la participación de cada uno) que recaen representación de los mismos, es decir, no nece-
sobre la totalidad de la prestación. El agente sariamente en nombre de los mismos.
administrativo es el interlocutor, la cara visible
de los acreedores frente al deudor en un prés- (1) Ver Carregal S. - Chighizola, D., “El agente de
tamo sindicado, cuyas funciones principales la garantía”, en Gotlib, G. - Carregal, M. - Vaquero,
son, entre otras, calcular el importe debido de F., Tratado de Fideicomiso, Parte C, La Ley, Buenos Aires,
capital e intereses, calcular ratios financieros ps. 495 y ss.

112
Santiago Carregal

En este sentido, el art. 9-102 del Uniform • el contrato de Agencia podrá celebrarse me-
Commercial Code de los Estados Unidos lista diante escritura pública o instrumento privado,
al agente de la garantía dentro de los sujetos debiendo luego ser protocolarizado. De otor-
que pueden calificar como acreedor garanti- garse el documento en el extranjero, una copia
zado (2). Como se puede apreciar, en el sistema de este deberá ser protocolarizada en el país, y
anglosajón, en especial bajo el UCC, es posible
disociar la titularidad de un crédito (el rol de • los acuerdos de los acreedores deberán
prestamista) de la titularidad de las garantías de adoptarse mediante asambleas.
dicho crédito al que estas como contrato acce-
sorio se vinculan. III. Antecedentes de regulación del agente de
garantía en el derecho argentino
2.2. Derecho chileno
A diferencia de lo que ocurre con las expe-
Como experiencia más cercana, mediante riencias extranjeras que se mencionaron, nues-
la ley 20.190 (3), el país trasandino dictó una tro derecho carecía de una regulación especí-
nueva normativa relativa a la agencia de crédi- fica del instituto de agente de la garantía, salvo
tos o garantías, buscando adoptar ciertas regu- por cierta referencia aislada con relación a la
laciones a fin de dar un marco normativo más emisión de obligaciones negociables y en la re-
concreto para el desarrollo de los préstamos gulación de la prenda con desplazamiento.
sindicados en Chile.
Ello, puesto que la regulación de las garantías
En líneas generales, la norma comentada reales en nuestro ordenamiento presenta dos
establece (4): relaciones jurídicas en juego: por un lado, un
crédito o derecho personal, que tiene carácter
• el contrato de Agencia de Créditos o Garan- principal (en nuestro ejemplo, el préstamo sin-
tías es un contrato colectivo de mandato, en vir- dicado) y, por el otro, un derecho real de garan-
tud del cual los acreedores designan a “un agente tía, accesoria al crédito que asegura. Ello exige
común que los represente en el otorgamiento o que se determinen los elementos esenciales
gestión de sus créditos [...] o garantías”; de ambas relaciones, es decir, sujetos, objeto
• la calidad de acreedor o deudor puede ad- y causa, a saber: el titular del derecho real de
quirirse tanto al momento de celebrarse el con- garantía, el inmueble o bien dado en garantía,
trato como luego de su celebración, al adherirse y la descripción del crédito garantizado. Así, el
al contrato; principio de especialidad de las garantías rea-
les impone la necesidad de determinar todos y
• las garantías se constituirán a favor del cada uno de los elementos esenciales de la rela-
agente de la garantía, quien tendrá facultades de ción jurídica, impidiendo escindir las garantías
administración y representación de los acree- reales del crédito cuyo cumplimiento aseguran
dores y será a nombre de quien se realizarán los (art. 2186 del Cód. Civ. y Com.).
registros y notificaciones que correspondan;
Tampoco era posible recurrir a la figura del
fideicomiso, puesto que no es posible consti-
tuir un fideicomiso sobre una garantía real, es
(2) UCC. Article 9 – secured transactions: decir, transferir fiduciariamente una garantía
[…] (72) “Secured party” means: […] (E) a trustee, sin el crédito al que accede, salvo el caso de
indenture trustee, agent, collateral agent, or other hipotecas que aseguren una emisión de obli-
representative in whose favor a security interest or agri- gaciones negociables, previsto en los arts. 3º y
cultural lien is created or provided for; or […].
For Article 9, “Collateral” is “The property subject to
13 de la Ley de Obligaciones Negociables, o el
a security interest, i.e., accounts, goods, fixtures, etc.”. especial supuesto de la prenda civil con despla-
(3) Promulgada el 17/5/2007 por el Poder Ejecutivo de zamiento. Ello puesto que una hipoteca o una
la República de Chile. prenda, desprovistas del crédito que aseguran,
(4) Carregal S. - Chighizola, D., “El agente de la no constituyen un “bien” en los términos de los
garantía”, en Gotlib, G. - Carregal, M. - Vaquero, F., arts. 16 y 1682 del Cód. Civ. y Com., suscepti-
Tratado de Fideicomiso, Parte C, cit., ps. 495 y ss. ble de ser transferido en los términos del art. 1666

113
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

del Cód. Civ. y Com. (antiguo art. 1º de la ley figura del agente de la garantía y disponiendo
24.441), y porque, además, como se mencionó la inaplicabilidad del art. 2186 del Cód. Civ. y
anteriormente, la constitución de una garantía Com. Los elementos esenciales de esta nueva
real a favor de una persona distinta del acree- figura son los siguientes:
dor violaría el art. 2186 del Cód. Civ. y Com., que
dispone que los derechos reales de garantía son a) Debe haber al menos dos o más acreedores.
intransmisibles sin el crédito que aseguran.
b) Se aplica a la constitución de los derechos
Había, sí, como se mencionó anteriormente, reales de prenda e hipoteca. Ni la ley ni el regla-
dos antecedentes en la materia, en relación con mento dicen nada al respecto, pero debe enten-
la prenda civil y en el marco de la ley 23.576 de derse que incluye a la prenda civil y a la prenda
Obligaciones Negociables. con registro.

La regulación de la prenda civil, es decir, la c) El agente de la garantía actúa por cuenta


prenda con desplazamiento, permite que el y en interés y beneficio de los acreedores ga-
depositario de la cosa dada en prenda sea un rantizados por la prenda o hipoteca. Vale decir
tercero. Así el Código Civil y Comercial dispone que el agente es mandatario de los acreedores
que “La prenda (…) se constituye por el dueño y actúa por cuenta y en nombre de estos, salvo,
(…), por contrato formalizado en instrumento claro está, respecto de la parte que eventual-
público o privado y tradición al acreedor prenda- mente sea acreedor también, en cuyo caso ac-
rio o a un tercero designado por las partes (…)” tuará a nombre propio. Esta solución es la que
(art. 2219 del Cód. Civ. y Com.). “(…) Los dere- propone el decreto reglamentario 471/2018,
chos provenientes de la prenda sólo subsisten que dispone que “a los efectos previstos en el
mientras el bien afectado se encuentre en poder apartado I del artículo 142 de la Ley Nº 27.440,
del acreedor o del tercero designado” (art. 2221 la relación jurídica existente entre el agente de
del Cód. Civ. y Com.). “(…) Puede constituirse la garantía y las partes del contrato de financia-
una nueva prenda sobre el bien empeñado, a miento, se regirá por las disposiciones conteni-
favor de otro acreedor, si el acreedor en cuyo das en la Sección 1ª del Capítulo 8 del Título IV
poder se encuentra consiente en poseerlo para del Libro Primero del Código Civil y Comercial
ambos o es entregada en custodia a un ter- de la Nación”. El contrato de agencia de garan-
cero en interés común” (art. 2223 del Cód. Civ. tía importará entonces el otorgamiento de un
y Com.). Como surge de las normas citadas, mandato al agente para ejecutar la garantía en
nuestro Código de fondo permite mantener caso de incumplimiento y para acordar modifi-
la tenencia de la cosa prendada en cabeza del caciones a la prenda o hipoteca, conforme a las
tercero, independientemente de quién sea titu- instrucciones que se dispongan en el contrato
lar del crédito. No obstante, la aplicación de estas de agencia de garantía.
normas está limitada a la prenda con despla-
zamiento, y hasta la sanción de la LFP no era d) Podrán actuar como agente de garantía
posible extender su aplicación a la prenda tanto personas humanas como personas jurí-
con registro. dicas. Esta es una acertada solución que incor-
pora el decreto 471/2018, al no limitar la actua-
En lo que se refiere a la Ley de Obligacio- ción a personas jurídicas y diferir a las partes
nes Negociables 23.576, sus arts. 3º y 13, ahora del negocio jurídico, acreedores, deudores y ga-
modificados por la LFP, permitían la creación rantes, la determinación de quién puede servir
de hipotecas en favor del fiduciario actuando mejor en este rol.
como agente de los tenedores de las obligacio-
nes negociables. V. Constitución de garantías sobre créditos
presentes y futuros
IV. El nuevo agente de garantía de la LFP
La LFP incorpora, en el art. 142, segunda
Para la tranquilidad de las partes y sus aseso- parte, otra de las modificaciones largamente es-
res de nuestro ejemplo imaginario, la LFP viene peradas por la comunidad jurídica. Se permite
a brindar una novedosa solución creando la ahora la constitución de garantías prendarias y

114
Santiago Carregal

cesiones fiduciarias en garantía sobre créditos ción de la ley 27.328 (decreto reglamentario
presentes y futuros del giro comercial del deu- 936/2017) dispone que “(…) En el supuesto de
dor o un garante sin necesidad de notificación que el Proyecto sea solventado total o parcial-
por acto público al deudor cedido, sino con la mente por el flujo de la Contraprestación por
sola publicación de un aviso en un diario de Uso, el requisito exigido por el artículo 1620 del
publicaciones legales en la jurisdicción de la Código Civil y Comercial de la Nación para ha-
sociedad y en uno de los diarios de mayor cir- cer oponible a terceros la cesión del derecho al
culación del país. cobro de las prestaciones a cargo de tales usua-
rios, se considerará cumplido con la publica-
Acertadamente se intenta así evitar las di- ción de la cesión por el término de tres (3) días
ficultades y costos adicionales que involucra en el Boletín Oficial y en su caso también en un
la notificación al deudor cedido que prevé el diario de la jurisdicción de emplazamiento del
art. 1620 del Cód. Civ. y Com. Esto tiene espe- Proyecto, sin ser necesario notificarla por acto
cial importancia para la estructuración de ga- público individual a los deudores cedidos. Di-
rantías en la financiación de proyectos (project cha cesión deberá ser, en todos los casos, comu-
finance), puesto que en muchos casos era mate- nicada al Ente Contratante, que —en su caso—
rialmente imposible o importaba asumir costos preverá la notificación a los usuarios para el
exorbitantes cumplimentar con el requisito del supuesto de modificarse el domicilio de pago al
art. 1620 del Cód. Civ. y Com. Imaginemos sola- que ellos están obligados”.
mente el engorro y el costo asociado a la notifi-
cación por acto público a los deudores cedidos C. Titulización. En materia de titulización de
en el caso de la cesión del cobro de peajes en créditos, la LFP amplía la solución del art. 72
una autopista o en la cesión de la facturación de de la ley 24.441, al disponer que “En los casos
una empresa de distribución de energía. previstos por el artículo 70: a) No es necesaria
la notificación al deudor cedido siempre que
Esta modificación, por otra parte, está en lí- exista previsión contractual en el sentido. La ce-
nea con otros cambios que la LFP y la ley 27.328 sión será válida desde su fecha; b) Sólo subsis-
de Participación Público Privada (“PPP”) incor- tirán contra el cesionario la excepción fundada
pora para otros institutos, a saber: en la invalidez crediticia o el pago documen-
tado anterior a la fecha de cesión; c) Cuando se
A. Ley de Obligaciones Negociables. En ma- trate de una entidad financiera que emita títulos
teria de obligaciones negociables, el art. 144 garantizados por una cartera de valores mobi-
de la LFP (el cual sustituye al art. 3º de la ley liarios que permanezcan depositados en ella, la
23.576) dispone que “En el caso de constitución entidad será el propietario fiduciario de los ac-
de garantías prendarias de créditos presentes y tivos. Sin embargo, los créditos en ningún caso
futuros, la notificación a los deudores cedidos, integrarán su patrimonio. Ante la inexistencia
los efectos de la oponibilidad de dicha garan- de previsión contractual conforme lo estable-
tía prendaria y cesión respecto de terceros en cido en el inciso a), se admitirá como medio de
los términos del artículo 1620 del Código Civil notificación fehaciente al deudor cedido la pu-
y Comercial de la Nación, se tendrá por practi- blicación en el sitio electrónico de la Comisión
cada mediante la publicación en el Boletín Ofi- Nacional de Valores conforme la normativa que
cial de la República Argentina del aviso contem- a tal efecto dicte dicho organismo”.
plado en el artículo 10 de la presente ley. Esta
disposición también será de aplicación para Como vimos en los casos anteriores, la cesión
las garantías prendarias y cesiones fiduciarias de créditos presentes y futuros se puede reali-
en garantía de créditos presentes y futuros que zar por acto único entre deudor y acreedor, y
garanticen valores negociables emitidos por el no requiere la notificación por acto público al
Estado Nacional, las provincias, la Ciudad Au- deudor cedido. La cesión será oponible frente
tónoma de Buenos Aires, los municipios y los a terceros desde la publicación de los avisos
entes autárquicos”. previstos en la ley. No obstante, y a falta de
previsión contractual expresa, se considera ati-
B. Régimen de Participación Público Privada. nado lo dispuesto por el decreto reglamentario
En cuanto al régimen de PPP, la reglamenta- 447/2018 que incorpora la aclaración que pro-

115
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

tege al deudor cedido —ante la celebración de los créditos o garantías comprendidos en la ce-
un acto del que normalmente no tendrá efec- sión (facturación por ventas de servicios públi-
tivo conocimiento— a fin de que el pago de cos, cobro de peajes, servicios de telefonía, ven-
buena fe, realizado conforme las modalidades tas de electrodomésticos, vehículos, etcétera).
previstas en los derechos cedidos, tenga efec-
tos liberatorios frente al acreedor cedente y al VI. Conclusiones
acreedor cesionario. Será responsabilidad del La regulación de la figura del agente de garan-
cedente y cesionario crear mecanismos efica- tía y la simplificación del procedimiento de ce-
ces de notificación a los deudores cedidos para sión de carteras globales de créditos importan
que el cesionario reciba los fondos, en caso de un avance determinante y esencial para hacer
incumplimiento del deudor o en los supuestos más eficiente la estructuración de garantías en
previstos en el contrato de préstamo respectivo. financiaciones con múltiples acreedores, lo que
hará más robusto el marco normativo aplicable
Al mismo tiempo, nos parece acertado que se
a la estructuración de financiación productiva,
haya dispuesto determinar ciertas pautas para
en especial a la financiación de proyectos de
identificar los créditos que se ceden, lo que re-
infraestructura.
dundará en mayor seguridad jurídica respecto
de las operaciones que quedan incluidas en La LFP ha puesto a la legislación argentina
cada cesión. Por último, cuando se trata de cré- en esta materia a la vanguardia de las mejores
ditos futuros y lógicamente no existirán datos prácticas internacionales para el diseño legal de
asertivos para hacerlo, bastará indicar en las financiaciones estructuradas. Esperemos que
respectivas publicaciones el monto global de la estas herramientas ayuden a dinamizar nuestra
cesión y cualquier otro dato que contribuya a su economía y a canalizar la inversión productiva
identificación, como, por ejemplo, el origen de que necesita el país.

116
Fondos comunes de inversión inmobiliarios
Por Juan F. Politi (*)

I. Antecedentes recientes de fondos comunes sitoria antes del desarrollo de la inversión princi-
de inversión cerrados inmobiliarios y su “re- pal y durante la operatoria del fondo.
lanzamiento” con la ley 27.260
En aquel contexto, iniciaron el proceso de
Si bien los fondos cerrados y, dentro de ellos, autorización ante la CNV para ser ofrecidos
los inmobiliarios, a los que nos referiremos, ya públicamente muchos fondos cerrados, la ma-
estaban comprendidos en la legislación desde yoría de ellos de desarrollo inmobiliario, ante
la sanción de la ley 24.083, los mismos tuvieron la expectativa de la pronta sanción de la Ley de
escasa utilización durante la década de los 90 y Desarrollo del Mercado de Capitales, presen-
no tuvieron mayor desarrollo hasta la llegada tada por el Poder Ejecutivo Nacional, ante la
de la Ley de Sinceramiento Fiscal 27.260. Dicha Honorable Cámara de Diputados de la Nación
ley, promulgada en julio de 2016, permitía evi- unos meses después (en noviembre de 2016),
tar el pago del impuesto especial para ingresar que incluía el concepto de transparencia fiscal
al régimen, con la condición de invertir y per- para los fondos comunes de inversión cerrados
manecer invertidos por un plazo mínimo de y fideicomisos financieros con oferta pública.
5 años, en fondos comunes de inversión cerra-
dos con oferta pública destinados a determi- Quedó de manifiesto en dicha oportunidad
nados objetos, entre los cuales se incluían los que había un apreciable interés del público in-
desarrollos inmobiliarios. versor en participar de este “nuevo” vehículo
de inversión que se ofrecía al mercado (en
La CNV reglamentó luego, exigiendo algunos realidad, un producto “viejo” renovado por un
requerimientos específicos, y fijó algunos están- nuevo tratamiento fiscal esperado, más equili-
dares mínimos, tales como: el P.N. del fondo no brado); que, por otra parte, existían muchos de-
podría ser inferior a los 10 millones de dólares, la sarrolladores inmobiliarios dispuestos a transi-
inversión mínima por cuotapartista debería ser tar el curso de la oferta pública y someterse a
igual o mayor a los 250 mil dólares, la cantidad las decisiones de una sociedad gerente de fon-
mínima de inversores debería ser igual o mayor dos, a los controles regulatorios y los propios
a los 10 inversores cuotapartistas, diversificación de un banco custodio, a los parámetros que la
exigida en, por lo menos, tres proyectos diferen- normativa específica supone, y, por último, que
ciados, algunas exigencias de plazo para iniciar era necesario algún estímulo fiscal al inversor,
la actividad específica y algunos condicionantes para que dicho vehículo tenga un tratamiento
para la aplicación de la liquidez financiera tran-
más cercano al de cualquier otra inversión fi-
nanciera o inmobiliaria contra la cual compare.
(*) Contador Público (UBA). Especialista en Mercado
de Capitales (UBA / Merval), Vicepresidente de Allaria La falta de los mencionados estímulos había
Ledesma & Cía. Vicepresidente de Allaria Ledesma hecho que una posibilidad de inversión dispo-
Fondos Administrados, Presidente de Argenpymes. nible por años en la normativa hubiera tenido
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

un desarrollo casi nulo, dado que el inversor nible dejando al margen al fondo como sujeto
percibía un castigo fiscal y el desarrollador no del impuesto a las ganancias, que sería trasla-
encontraba un incentivo para abrir sus proyec- dado hacia el inversor al momento de percibir
tos a terceros, sometiéndose a la rigurosidad, la sus rendimientos. El mayor temor estaba dado
exposición pública de su información, la trans- por la alta inflación, aún persistente en aquel
parencia obligada ante los inversores y los cos- momento, que podría generar resultados por
tos adicionales de la oferta pública. la mera exposición a la evolución de la mo-
neda extranjera (todos los fondos emitieron
La falta de avance parlamentario de la Ley de cuotapartes en dólares y mantenían sus acti-
Desarrollo de Mercados de Capitales ocasionó vos líquidos en dólares), la cual estaría gravada
la caída por falta de demanda de algunos fon-
para el fondo como sujeto del impuesto a las
dos y la decisión de no salir a la oferta pública de
ganancias (art. 69), pero no así para el inversor
muchos otros proyectos bajo análisis, aun con
persona humana, si mantenía los dólares en su
un importante grado de avance en los trámites
de aprobación en CNV. Asimismo, los fondos poder y decidía no invertirlos en el fondo. Si
que lograron nacer en medio de dicho contexto bien la espera por la aprobación de la ley, ahora
de incertidumbre respecto del tratamiento fis- reconfigurada dentro de la Ley de Financia-
cal de la ley mencionada recaudaron montos miento Productivo 27.440 que hoy nos ocupa,
sustancialmente inferiores a los que habían es- dejó un ejercicio fiscal (el de 2017) sometido a
timado al momento de lanzarse al proceso de las antiguas condiciones sobre impuesto a las
autorización. ganancias a los fondos cerrados, dicho impacto
negativo puntual y limitado es insignificante
Evidentemente, el estímulo de evitar el pago ante los beneficios a futuro que la ley abre al
del impuesto extraordinario por el sincera- tratamiento de estos vehículos de inversión.
miento fiscal no era premio suficiente, ya que
el tratamiento fiscal posterior dejaba al inver- Con los antecedentes mencionados, y con las
sor en condiciones desventajosas en compara- incertidumbres de aquel momento, las bases de
ción con cualquier otra inversión financiera (en una nueva etapa en la manera de invertir en de-
aquel momento la mayoría exentas para perso- sarrollos inmobiliarios se habían gestado. Mu-
nas humanas residentes en el país) y también chos inversores y desarrolladores observaron
contra la compraventa de inmuebles en cabeza con atención los primeros pasos de las entida-
propia (también exenta en ese momento). des que se lanzaron a esta nueva modalidad con
gran cantidad de interrogantes normativos más
Aun en esas condiciones, algunos proyectos propios del funcionamiento, que se fueron acla-
de desarrollo inmobiliario lograron atraer el rando con el correr de los meses. Inicialmente,
interés de muchos inversores individuales que resultó complicado que los departamentos le-
accedían a los beneficios de la Ley de Sincera- gales de las entidades financieras pudieran ve-
miento Fiscal, así como también muchos otros rificar la calidad de sujeto de crédito del fondo
que decidieron invertir con fondos fiscalmente cerrado, identificando claramente a la sociedad
regularizados, con el beneficio para el inversor
gerente del FCI como el órgano decisor, y al
de poder vender sus cuotapartes en el mercado
mismo tiempo a la sociedad depositaria como
secundario, con las condiciones de exención
la titular de dominio del bien (eventualmente
vigentes al momento de la colocación de los
sujeto a hipoteca para garantizar un crédito).
mismos. Esa fue una clara muestra del interés
en este modo de invertir en activos inmobi- En la actualidad, gran parte del camino de aco-
liarios dentro del marco de los instrumentos modar regulatoriamente disposiciones de los
financieros. distintos organismos públicos para entender y
aceptar el funcionamiento pleno de los fondos
En ambos casos (inversores “exteriorizado- ya ha sido recorrido con éxito, no sin esfuerzos.
res” o no), la expectativa estaba centrada en Los créditos intermedios para el desarrollo es-
que, antes de que los proyectos comenzaran a tán disponibles, como así también los créditos
generar resultados positivos por sus ventas de hipotecarios en UVA a plazos largos para los
unidades, la nueva legislación estaría dispo- compradores finales de las unidades, al mo-

118
Juan F. Politi

mento de recibir la posesión, aun sin la escri- dular a las ganancias por compra venta de in-
turación final. muebles del 15% sobre la utilidad ajustada por
inflación (ya no habrá más “habitualistas” que
Vale aclarar que en la etapa mencionada (fi- pagaban su alícuota según tabla —en su ma-
nes del 2016 e inicios del 2017) los fondos ce- yoría, la máxima del 35%— y “no habitualistas”
rrados inmobiliarios se ofrecieron en el marco que pagaban solo el ITI).
de la ley 27.260 y con los requerimientos taxa-
tivos generados a tal efecto por la reglamen- Y respecto de los fondos cerrados (los del se-
tación, comentados al inicio de este capítulo. gundo párrafo de la ley 24.083) se dispuso un
Dichos requerimientos fueron específicamente impuesto del 15%, tanto para los rendimientos
diseñados con el objetivo de asegurar que los percibidos por el inversor persona humana o
inversores que participaran atenuaran sus ries- beneficiario del exterior, como para los resul-
gos, teniendo en cuenta que muchos de ellos tados generados por la compraventa de dichos
podrían haber sido inversores no muy “sofisti- instrumentos para los mismos inversores loca-
cados”, que contaran con toda la información al les y extranjeros. Es de destacar que la alícuota
ingreso a un fondo de estas características. Y de aplicada a los rendimientos no distingue entre
ahí el mínimo de U$D 250.000 impuesto por la cuotapartes de renta y cuotapartes de condo-
CNV, que significó una condición implícita de minio, aunque solo incluye en esa alícuota a los
“inversor calificado”, imposición que ahora no títulos de deuda de los fideicomisos financieros
tendrán los nuevos fondos que se presenten, ex- con oferta pública. Por otra parte, al fijar el im-
cepto aquellos que se orienten exclusivamente puesto sobre los dividendos del 7% hasta el año
a dicho segmento de inversores. Tampoco ten- 2019 inclusive y del 13% a partir del año 2020,
drán las mismas exigencias de diversificación las distribuciones de utilidades de los fondos
mínima, ni las restricciones para el manejo de cerrados y de los fideicomisos financieros po-
sus excedentes financieros y, por sobre todas drían estar incluidos en dicho rubro.
las cosas, no será exigible para el inversor per-
manecer dentro del fondo por un plazo mínimo Si bien se fijó una alícuota del 5% para inver-
(en ese caso eran 5 años), tal como se exigía en siones de renta fija en pesos, nos concentramos
dicha oportunidad a quienes lo hacían con di- solo en el análisis de la inversión en dólares, o
nero a exteriorizar. Aquellos cuotapartistas, que bien en pesos ajustados que esperamos ten-
suscribieron en la colocación inicial (mercado gan un desarrollo inmediato dentro del nuevo
primario) con fondos ya regularizados fiscal- esquema de fondos cerrados. Asimismo, vale
mente, pudieron contar con las ventajas de un aclarar que en el inc. w), del art. 20 reformado,
mercado secundario que permite vender en se incluye como exención para los beneficiarios
cualquier momento de la vida del fondo. Y esta del exterior de manera expresa a las cuotapartes
será la clave del éxito de estos fondos en el fu- de renta de los fondos comunes de inversión
turo. En la medida que los fondos comunes de (abiertos o cerrados) y también a los títulos de
inversión inmobiliarios, de por sí una inversión deuda emitidos por los fideicomisos financie-
de baja liquidez, cuenten con un mercado se- ros con oferta pública.
cundario fluido, los inversores tendrán mayor
interés en participar de estos proyectos. Como conclusión del impacto de la ley 27.430
sobre el desarrollo de los fondos cerrados, po-
II. El impacto de la reforma de la Ley de Im- dríamos decir que esa disposición legal altera
puesto a las Ganancias las condiciones de comparación que hasta
ese momento regían entre una inversión en
En diciembre de 2017, se sancionó la ley cualquier activo financiero y un fondo común
27.430 modificatoria de la LIG, que estableció cerrado inmobiliario o de cualquier tipo. Más
un impuesto cedular sobre gran parte de las allá de cualquier consideración que pudiera
inversiones financieras (excepto acciones ar- hacerse sobre el impacto de dicho impuesto ce-
gentinas operadas a través de mercados regula- dular sobre las ganancias generadas en instru-
dos por la CNV en segmentos PPT) del 15% en mentos financieros y sobre los fondos abiertos,
moneda extranjera o en moneda local ajustada. su impacto en el desarrollo de los fondos ce-
También estableció ese mismo impuesto ce- rrados inmobiliarios es muy significativo, dado

119
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

que acorta las diferencias en las condiciones de Este nuevo criterio de transparencia fiscal
gravabilidad de ambas variantes de inversión, permite que el fondo o fideicomiso, bajo de-
equiparando la elección de una inversión in- terminadas condiciones (colocado en oferta
mobiliaria por cuenta propia de una persona pública), no esté alcanzado por el impuesto a
humana residente en el país con una a través de las ganancias sobre las utilidades obtenidas por
un fondo administrado por profesionales y tam- inversiones en el país, dejando ese impuesto
bién con una inversión financiera en renta fija. a cargo del inversor, al momento de recibir sus
beneficios. Como hipótesis de mínima, permite
Respecto de las inversiones de personas jurí- diferir el hecho imponible y, por ende, el pago
dicas residentes en el país en fondos comunes del tributo. Adicionalmente, y asumiendo que
de inversión cerrados o en fideicomisos finan- la moneda de estos instrumentos sea en dó-
cieros con oferta pública, no hubo cambios lares, los “rendimientos” o las utilidades dis-
significativos en esta reforma. Continuaban tribuidas serán las generadas en esa moneda,
funcionando con características muy simila- mientras que la depreciación de la moneda
res a una inversión en una sociedad vinculada, formará parte de la devolución del capital in-
con tributación propia. La única novedad, muy vertido al inicio y no de los resultados. Este
relevante pero general y no referida solo a este análisis es válido para las distribuciones de re-
tipo de inversiones, es la baja progresiva de la sultados a las cuotapartes de condominio de
alícuota del impuesto al 30% por dos años y los fondos y a los certificados de participación
luego al 25%. Esta reducción del impuesto a las de los fideicomisos financieros. Faltará solo
ganancias de las personas jurídicas, sumado al determinar la alícuota sobre dichas utilidades
nuevo impuesto cedular que alcanza a los di- distribuidas, dependiendo si por los activos en
videndos, también reduce la brecha existente los que se canalizan las inversiones les aplica el
impuesto cedular, o bien la alícuota general del
entre las ganancias generadas por las personas
contribuyente, según su escala, o bien si rige lo
en sus inversiones financieras y las obtenidas
dispuesto en la Ley de Impuesto a las Ganan-
por los emprendimientos en los que partici-
cias respecto de los dividendos distribuidos por
pen y representa un importante estímulo a la los fondos del segundo párrafo del art. 1º de la
reinversión de las mismas. ley 24.083. Seguramente la reglamentación es-
III. Y ahora la Ley de Financiamiento Produc- pecífica pondrá luz sobre la interpretación im-
tivo 27.440. Art. 205 positiva del impacto en cada tipo de inversión y
en cada tipo de inversor, respecto de los rendi-
La Ley de Impuesto a las Ganancias refor- mientos mencionados.
mulada había dejado claro el tratamiento de
En cuanto a las cuotapartes de renta de los
los inversores que participen en fondos ce-
fondos, o los títulos de deuda de los fideicomi-
rrados o fideicomisos financieros, pero aún sos financieros, el tratamiento previsto por la
mantenía al vehículo (fondo o fideicomiso) en Ley de Impuesto a las Ganancias es el mismo
sí mismo como sujeto del impuesto por todas que tienen las O. N. (claramente asimilables
sus ganancias (en el país o en el exterior) sin como instrumento de renta fija emitida por un
ningún atenuante. privado). Así, las rentas y los resultados de com-
pra venta de estos instrumentos están exentos
Faltaba, entonces, la nueva definición que
para los beneficiarios del exterior y gravados
esta Ley de Financiamiento Productivo 27.440 con una alícuota del 15% para las personas hu-
trae en su art. 205 del concepto de la transpa- manas residentes en el país.
rencia de los fondos cerrados y de los fideico-
misos financieros con oferta pública. A partir Además, en el caso de vender la cuotaparte de
de esta mención expresa y la introducción del condominio por mercado secundario, el inver-
concepto de transparencia fiscal, los fideicomi- sor persona humana o beneficiario del exterior
sos financieros colocados a través de la oferta tributará un 15%, tal como si se tratara de una
pública y los fondos comunes de inversión ce- venta de acciones no cotizantes (para ambos
rrados estarán en igualdad de condiciones en beneficiarios), con idéntico tratamiento al que
su tratamiento impositivo. tienen también los resultados por la compra

120
Juan F. Politi

venta de cualquier inversión de renta fija en cer los resultados a medida que avancen las
moneda extranjera o por el resultado de compra obras, sin que ello tenga impacto fiscal en el
venta de inmuebles (para un inversor persona fondo, pero sí en sus números contables que
humana residente en el país). sirven de base para valuar las carteras.

Como decíamos en el apartado anterior, Asimismo, la incorporación de las cuotapartes


queda configurado un tratamiento fiscal con de renta, que ahora deberán ser reglamentadas
menores diferencias entre la inversión en la por CNV, contará con la ventaja de la valua-
llamada “renta financiera” y la inversión desti- ción a devengamiento de los intereses corridos
nada a la economía real, siempre que la misma mientras van transcurriendo los plazos.
sea encauzada mediante vehículos regulados
por la CNV (fondos cerrados o fideicomisos fi- Viendo la experiencia internacional y los re-
nancieros) y que los mismos sean colocados a sultados obtenidos en la región (México, Chile y
través de oferta pública autorizada. Brasil son algunos ejemplos) podemos esperar
un desarrollo muy importante de estos instru-
En cuanto a los inversores que reúnan la ca- mentos que logran acercar la inversión de los
lidad de sujetos personas jurídicas residentes, mercados de capitales hacia la economía real
y como tales alcanzados por el impuesto a las de manera directa, permitiendo a los inversores
ganancias, se incorpora un beneficio muy sig- locales o extranjeros, individuales o institucio-
nificativo en la transparencia del fondo cerrado nales obtener liquidez en los mercados secun-
o fideicomiso en el que participen, que implica darios de valores, vendiendo sus cuotapartes a
el diferimiento del impuesto hasta el momento otro inversor.
de percibir los beneficios que el vehículo dis-
tribuya. A diferencia de una inversión a través Este mercado secundario, con alta partici-
de una sociedad vinculada que pagaría su im- pación y profundidad, será fundamental para
puesto al momento de generarse el resultado, atraer más interesados en participar de las colo-
aunque no fuera distribuido. caciones primarias de estos productos financie-
ros y, por otra parte, permitirá armar vehículos
En particular, las compañías aseguradoras de más largo plazo sin la exigencia para el in-
que en la etapa mencionada en el acápite de versor inicial de permanecer por toda la vida
“Antecedentes recientes…” se mostraban aten- del proyecto, pero asegurando a la economía
tas a los productos ofrecidos pero sin participar, nacional la continuidad de la inversión sin im-
no solo por la falta de estímulos fiscales (que portar quién es el titular de los derechos (que
ahora los tendrán como cualquier persona ju- cambian de mano en el mercado secundario sin
rídica, tal como se menciona en el párrafo in- alterar el desarrollo del negocio).
mediato anterior), sino también por cuestiones
vinculadas a la valuación de la inversión en sus IV. El caso particular del art. 206 de la ley 27.440
carteras durante el transcurso de la vida del
fondo. En aquel momento, la Superintendencia Para los casos específicos de fondos comu-
de Seguros de la Nación llegó sobre el filo del nes de inversión cerrados o fideicomisos fi-
cierre de las colocaciones primarias determi- nancieros destinados al desarrollo de viviendas
nando los porcentajes de la cartera admitidos sociales y de sectores medios y bajos, o de cré-
para este tipo de inversiones y la valuación se- ditos y valores hipotecarios, el art. 206 dispone
gún balance o cotización, la que fuera menor. una novedad sustancial en su inc. e), cual es la
Esta condición no llegó a convencer a las asegu- exención del impuesto a las ganancias (alícuota
radoras que veían en los balances trimestrales 0%) de las distribuciones que dichos fondos (el
un rezago en las valuaciones históricas conta- decreto aclara que también deberá incluir a los
bles y, por lo tanto, en el reconocimiento de los fideicomisos financieros) realicen a partir del
resultados. décimo año, no solo para los sujetos personas
humanas residentes y beneficiarios del exterior
Con la nueva normativa, es posible que los mencionados en el acápite a) sino también a
fondos encuentren estímulos para revaluar a los inversores institucionales (la CNV determi-
precios de mercado sus activos y para recono- nará su alcance). A través del decreto 471/2018,

121
Reformas del mercado de capitales ley 27.440

quedó delegada en la Secretaría de Vivienda de carios, sino para convertirse en una referencia
la Nación la determinación de los criterios que obligada de los precios de las unidades finales,
definen a los desarrollos inmobiliarios destina- de los contratos de construcción de obras y de
dos a viviendas para sectores medios y bajos. todo el circuito de desarrollo inmobiliario. Es
probable que en el mediano plazo se analicen
Si bien existen incentivos para el período pre- todos los parámetros en UVA, incluida la renta-
vio a los diez años, el estímulo planteado para bilidad del negocio, entendiendo que se adapta
los períodos posteriores al décimo año, con la mucho más que el dólar en cuanto a su vincu-
inclusión de los inversores llamados institucio- lación directa con los costos de reposición.
nales, y dadas las características de largo plazo
del crédito hipotecario que necesariamente Volviendo al análisis del art. 206 y sus alcan-
será la contrapartida financiera para impulsar ces, los parámetros adicionales establecidos,
estos proyectos, es probable que se vean fondos como la dispersión de cuotapartistas (deben ser
multiproyecto, que incluyan crédito hipoteca- 20 o más y ninguno podría tener más del 25%
rio en su objeto y que se orienten a una vida su- de participación en el capital), plazos mínimos
perior a los 10 años y busquen dar liquidez a sus de vida del fondo (5 años como mínimo para
inversores a través del mercado secundario, tal que la liquidación final del fondo tribute al 15%
como se planteó en el último párrafo del apar- para personas humanas residentes o benefi-
tado anterior (respecto del art. 205). ciarios del exterior y de 10 años como mínimo
para que la carga por impuesto a las ganancias
Esta ampliación de los beneficios para los sea nula, incluyendo en este caso también a los
proyectos de 10 años o más y a los inversores inversores institucionales en dicho beneficio)
institucionales genera gran expectativa en la más el requerimiento de cumplimiento du-
participación de compañías de seguro locales rante toda la vida del fondo o fideicomiso de las
y de otros grandes jugadores globales del Real condiciones que la CNV disponga en su regla-
Estate y permite pensar en que estos inversores mentación, para poder mantener los beneficios
“mayoristas” puedan convertir en viables pro- fiscales previstos en el artículo, aseguran una
yectos de gran envergadura y de largos plazos oferta pública amplia y evitan eventuales abu-
de ejecución, como también el desarrollo de sos que supongan incorporar dentro de estos
múltiples emprendimientos urbanísticos que instrumentos estimulados fiscalmente proyec-
a la fecha no hayan podido conseguir fondeo tos que se harían de cualquier modo en el ac-
de largo plazo. Tratándose de unidades de vi- tual esquema de una S.A. desarrolladora con
vienda cuyos compradores finales casi con se- todas sus implicancias.
guridad no contarán con fondos para pagar por
anticipado al contado, ni con planes de ahorro Es realmente noble el objetivo propuesto por
previo a la posesión, sino que mayoritariamente la ley, en beneficio de la oferta de viviendas para
pagarán gran parte del precio al momento de los sectores que realmente lo necesitan como
obtener la posesión con un financiamiento hi- usuarios y no como inversores, atendiendo una
potecario, resulta absolutamente necesario que evidente necesidad de nuestra sociedad con el
el fondo de inversión cuente con la disponibili- tan mentado “déficit habitacional” y ofreciendo
dad financiera propia o mediante acceso al cré- además fondeo adicional a los créditos hipote-
dito intermedio para llegar a dicha instancia de carios en UVA, que hasta el momento solo han
la entrega de las unidades con un pago no muy encontrado capital disponible en el balance
significativo por parte del comprador. En este propio de las entidades financieras que rápida-
esquema, los fondos cerrados inmobiliarios con mente ha encontrado su límite, con la conse-
capacidad financiera suficiente serán un motor cuente suba en las tasas ofrecidas.
fundamental para aumentar de manera sustan-
cial la oferta de unidades en este segmento. Este artículo brinda un marco regulatorio y
fiscal adecuado para que participen inverso-
En este punto es importante destacar el desa- res dispuestos a tomar riesgos de largo plazo
rrollo que ha tenido la Unidad de Valor Adquisi- y también para que se desarrolle un mercado
tivo (UVA) como referencia no solo para ajustar secundario fluído y profundo que permita acer-
las cuotas y los montos de los créditos hipote- car también a inversores más pequeños y que

122
Juan F. Politi

no proyecten a plazos tan largos pero confíen ble rentabilidad para atenuar los vaivenes de
en el producto. Su real desarrollo dependerá las inversiones financieras que habitualmente
más de la situación macro y de la credibilidad también tienen. Se presenta así como un com-
de largo plazo en las instituciones, del flujo de plemento ideal para los portafolios de inversión
capital extranjero que llegue a nuestro país (tal de individuos de alto patrimonio (considerados
como ocurrió en otros países de la región para calificados) como así también para inversores
el desarrollo inmobiliario para sectores medios medianos que valoren la administración en ma-
y bajos) y de la aparición de nuevos inversores nos de profesionales sin la preocupación por las
institucionales conforme a la definición de ellos complicaciones operativas de cualquier inver-
que la CNV disponga, así como de las otras con- sión inmobiliaria de tener que estar preocupán-
diciones de funcionamiento que se establezcan. dose por el mantenimiento de sus unidades en
venta o alquiler en las que solían invertir. El res-
V. Conclusión general guardo y la renta del “ladrillo”, como lo llaman
los argentinos, ahora se podrá hacer realidad de
Sin dudas que ha quedado establecido un una manera más accesible, sencilla y con una
nuevo esquema, muy novedoso en la Argen- administración más eficiente y controlada.
tina, pero con aspectos similares ya exitosos en
otros países de la región y del resto del mundo. Dependerá de la respuesta de los actores del
Se abre una oportunidad inédita en la Argen- mercado de capitales y del mercado inmobi-
tina para desarrollos inmobiliarios dentro del liario (que ya han mostrado mucho interés) y
nuevo marco específico del art. 206 destinado a de las condiciones económicas generales de la
viviendas de sectores medios y bajos y créditos Argentina, la posibilidad de que en un tiempo
hipotecarios con una exención muy favorable y razonable estos nuevos vehículos resulten una
muy bien orientada hacia el largo plazo. opción fácilmente disponible para cualquier in-
versor local y extranjero que confíe en el futuro
También queda abierto el espacio dentro del del país y en los antecedentes de quienes ofrez-
marco general establecido por el art. 205 para can estos productos financieros con basamento
desarrollos de viviendas para todos los sectores, directo en activos inmobiliarios.
para inversión, para renta, así como proyectos
de oficinas, de centros comerciales, sectores Hay razones suficientes para ser optimistas
industriales y cualquier otro proyecto de desa- con el crecimiento de esta nueva alternativa de
rrollo y/o renta inmobiliaria. inversión y las experiencias internacionales así
lo indican. Será necesario un período de apren-
Por otra parte, los fondos cerrados inmobi- dizaje y que el mercado financiero vea conso-
liarios aparecen como una alternativa ideal lidar el funcionamiento de estos instrumentos,
para los inversores individuales, con su habi- con proyectos terminados de manera exitosa,
tual interés por las inversiones inmobiliarias para que esta nueva vía de inversión directa se
como protección de valor de largo plazo y como transforme en la alternativa más eficiente para
fuente de diversificación, estabilidad y razona- este tipo de desarrollos inmobiliarios.

123
SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LA 2DA. QUINCENA DE AGOSTO DE 2018
EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE “LA LEY” S.A.E. e I. - BERNARDINO RIVADAVIA 130
AVELLANEDA - PROVINCIA DE BUENOS AIRES - REPÚBLICA ARGENTINA

You might also like