You are on page 1of 45

Cambio Global y problemática

ambiental peruana

Dr. Horacio Zeballos Patrón


Docente Investigador
Gran variedad de formas
BIODIVERSIDAD (Ej. mamíferos)
Servicios ecosistémicos en los Andes Tropicales
Table 1.3. Examples of ecosystem services provided by tropical Andean ecosystems.
Key: + Relevant ++ Important +++ Very important

Supporting
Regulating
Provisioning services services Cultural services
services
Down Spiritual
Ecosystem Food Wild slope and
Fresh harvest Hydro Carbon safety sacred
Fuel Timber Soil fertility Recreation
Agro water medicinal energy storage values*
Agriculture Grazing biodiversity plants

Lakes and ++
wetlands + +++ + ++ +++ + ++ +++ +++

High Andean / +
Superpáramo +++ ++ ++ + ++ + +++ +++

Puna ++ ++ +++ + ++ ++ + + +++ +


Páramo
+ ++ +++ +++ ++ ++ ++ +++ +++ + +++ +
Cloud forest + +++ +++ +++ ++ +++ +++ +++ + +++ +
Interandean +++
valleys +++ +++ + ++ + +++ + + + ++ +++ ++

Dry / seasonal +
Andean forest + ++ +++ +++ +++ ++ +++ +++ +++ + +++ +

* Related to ancestral and spiritual traditions that do not have substitutes


EXTINCIONES DE ESPECIES EN EL PASADO GEOLOGICO
Presente Extinciones asociadas al impacto de las actividades humanas
Extinciones asociadas con severo enfriamiento, glaciación y
Eoceno al
cambios de circulación oceanográfica, derivados por el
Oligoceno
desarrollo de la corriente circun-Antártica
Fin del Impacto de un bólido produciendo un perturbación ambiental
Cretácico catastrófica
Fines del Posiblemente relacionado al incremento de la precipitación
Triásico
Fines del Periodo sostenido de refrigeración, asociado con la amplia
Pérmico regresión y reducción en áreas cálidas y océanos
Fines del Enfriamiento global asociado con amplia anoxia en océanos
Devónico

Las extinciones no son una novedad en la Tierra, de hecho hubieron 5 grandes


extinciones en el pasado.

No obstante, el proceso de extinciones actual es muy superior al que se ha


documentado en el registro fósil
Pérdida de biodiversidad
La biodiversidad global se viene perdiendo a una tasa sin precedentes
(Pimm et al. 1995, Sala et al. 2000, McMahon et al. 2009), lo que implica:
• pérdida de especies y poblaciones
• alteración de sus interacciones
• cambio y pérdida en los ecosistemas y sus procesos
Factores que repercuten directamente en el uso de los recursos por
humanos.

Fraser, 2004; IUCN, 2008


Extinciones por cada mil especies por milenio
(la sexta extinción masiva, la del Antropoceno, no tiene precedentes
Pasado remoto Pasado reciente Futuro
100000 (registro fósil) (extinciones conocidas) (simulación)
Ritmo futuro simulado es 10,000 veces mayor
10000 que el ritmo actual
Ritmo actual es hasta mil veces mayor
1000
que el del registro fósil
100
Ritmo histórico fue de 100 especies
10 (Extinción de fondo)

1
Ritmo promedio de extinciones en el
0.1 largo plazo

Especies Todas las


Mamíferos Mamíferos Aves Anfibios
marinas especies

De 10 al 30% de la diversidad está amenazada de extinción Cevallos y Erlich


Consecuencias en las especies
1. Cambios en la fenología de las especies (tiempo de crecimiento
y reproducción).
2. Cambios en la abundancia y distribución de las especies.
3. Cambios morfológicos, fisiológicos y de comportamiento.
4. Aumento de la frecuencia e intensidad de pestes y
enfermedades.
5. En el Hemisferio Norte, han aumentado los días de crecimiento
en especies forestales y agrícolas
6. Las poblaciones de pingüino emperador han disminuido un 50%.
7. Nuevo ensamblaje de las especies en los ecosistemas.
Función de áreas naturales y cambio
clima, ambiente,
Un ecosistema bienestar
funcional que brinda
servicios, materiales y suelos, fertilidad Ciclos biogeoquímicos
carbono, nutrientes
energía suficientes
para sostenerse, para polinización,
control de plagas reciclado
sostener actividades
introducidas y para recursos genéticos
alimento
sostener a actividades fibra
alóctonas (ciudades), y energía
todo esto GRATIS recreación
agua beneficio espiritual
$$$ Función de áreas naturales y cambio
Agua importada
Desalinizadora
Al romper los Tratamiento desechos
Polinización artificial
equilibrios, los flujos y Ferliizantes clima, ambiente,
los ciclos, se pierden Combustibles bienestar
Climatización
funciones y servicios Dependencia alimentaria
suelos, fertilidad Ciclos biogeoquímicos
ecosistémicos y nos carbono, nutrientes
vemos obligados a polinización,
FINANCIAR muchos de control de plagas reciclado

los procesos que antes recursos genéticos


alimento
eran gratis fibra
energía
Minería
recreación
agua beneficio espiritual
SERVICIOS AMBIENTALES
Beneficios que obtenemos gratis como consecuencia del funcionamiento de los
ecosistemas
Provision de bienes
SERVICIOS AMBIENTALES Alimentos
Agua dulce
Madera y fibras
Mantenimiento y apoyo Combustible
de la vida en la Tierra Regulación de servicios
Clima
Ciclo de nutrientes Inundaciones
Formación de suelo Enfermedades
Producción primaria Purificación del agua
Servicios culturales
Estéticos
Espirituales
Educacionales
Recreativos
Algunos cambios a nivel mundial
§ Aumento en las concentraciones de GEI.
§ La media global del nivel del mar ha subido de 10 a 20 cm en los últimos 100 años.
§ El espesor del hielo ártico se ha reducido, ya pasan barcos
§ Cordilleras ecuatoriales han perdido entre 50 a 100% de su masa de hielo.
§ Los eventos climáticos extremos han aumentado en frecuencia e intensidad.
§ Ha disminuido de 40 a 60% del total de agua disponible en las grandes cuencas hidrográficas
de Níger y Senegal y del lago Chad
§ Se ha reducido 70% de costas arenosas.
§ Los anfibios y peces dulceacuícolas, se consideran como las primeras víctimas del cambio
climático.
§ Durante las recientes décadas pasadas la distribución de aves, mariposas han cambiado

CAMBIO CLIMÁTICO
Crecimiento poblacional
Demanda crecient de recursos y espacio
¿EL FIN DE LAS CUMBRES NEVADAS? Glaciares y Cambio Climático en la Comunidad Andina 25

Disminución de los glaciares


Componentes del proceso del Cambio Climático

Cambios directos e indirectos sobre las


variables que definen el clima
Influencias naturales
(Ej. Procesos solares,
(Ej. Gases de invernadero, aerosoles,
orbitales, volcánicos
microf´´isica de las nubes, radiación
solar)

Efectos
Fuerzas inicialmente no
Actividades humanas radioactivas radioactivos
(Ej. Combustibles fósiles,
procesos industriales, uso
de la tierra)

Perturbación de clima y respuestas

(Ej. Temperatura y precipitación regional y Retroalimentación


Mitigación
global, vegetación, eventos climáticos biogeoquímica
extremos)
Fuente: IPCC 2007
Actividades humanas e impactos en la biósfera

Vitousek et al. 1997


Cambio Global
Son todas aquellas transformaciones a gran escala que tienen
repercusiones significativas sobre el funcionamiento del sistema y que
afectan sus componentes biofísicos (agua, aire, suelos, biodiversidad),
alteran el comportamiento de las comunidades y ecosistemas.

Principales Factores
a) Calentamiento global
b) Invasiones biológicas
c) Cambio de Uso del Suelo
d) Incremento de CO2
e) Acumulación de Nitrógeno
OTROS FACTORES

• Microplásticos en el ambiente
• Nanoplata en medios acuáticos
• Vida artificial (bacteriana)
• Producción de alimentos sintéticos
• Aerosoles estratosféricos
• Desoxigenación de los océanos
• Cambios en la desnitrificación bacteriana
• Vulcanismo
• Colonización asistida
• Tecnología móvil (Coltán, Litio, etc.)
• Colonización y dispersión trans-Ártica
• Proyectos REDD sobre ecosistemas no forestales
Calentamiento global
Cambio de uso de la Tierra Sistemas cultivados
(Amazonía, última frontera agrícola)
Cambios %
Transformación de la tierra 42
Concentración de CO2 20
Uso del agua 46
Áreas polares
Fijación de Nitrógeno 50
Desiertos
Plantas invasoras 20
Extinción de aves 22
Pesquerías marinas 60

Evaluación de los ecosistemas del


milenio
Casi todos los ecosistemas de la tierra
han sido transformados de forma
significativa por el hombre, y los
National aeronautics and Space
Administration cambios han sido rápidos en los
últimos 50 años.
Efecto del calentamiento en áreas montañosas
Yaretal Pasturas

Pasturas Agrícola

Agrícola
Desierto
Desierto

- Extinciones
- Pérdida de área
- Desertificación
- Cambio de condiciones ambientales
- Pérdida de inversiones
- Disminución de la predecibilidad
Cambio de uso de la tierra (Amazonía)
• En abril 2022, Brasil rompió el
record de deforestación (1012
km2 en un mes)

• Entre 1/ago/2020 al 31/jul/2021


Brasil taló 13235 km2

El ecosistema más diverso del


planeta ha llegado a un momento
de fragilidad peligroso

Perdemos
• La mayor diversidad conocida
• 20% del agua atmosférica
• Enorme sumidero de carbono
Alimentos a la basura uso del agua no sostenible
• En Europa se tira a la basura la mitad de los alimentos que se compran: 89 millones de
toneladas al año.*
• Anualmente, cada habitante de Europa tira 179 kilos de comida.*
• Se prevé que en 2020 la cantidad de alimentos que tiremos a la basura anualmente será un
40%*
• Supermercados botan a la basura alimentos por S/. 300 millones cada año en el Perú
Invasiones biológicas
Liebre europea
80°W 75°W 70°W

2°S
Loreto

18
°S Piura
(
!

(
!(
an

!
(
!
(
!(

(
!
ca

(
!
(
!(
!T

(
! (
04

! (
1

(
!
(
!(

!(
! (
(
! (
sr

(
!
et

(
!
(
!

!
em

(
!
ol

07
´
iK

!
!
(
!
53

(
!

on
0

- Competencia con especies nativas y ganado


uP
(
!(
(
! (

(
!
(
!
(
!(

(
! (
!
! (

Carnaval de Asillo, Puno (2002)


(
! !(
(
!

(
!
(
!(

(
!(
!

(
!(
!

! (
! !(
!(
!

(
! !
!
(
(
!
( (
! (
su

(
(
!
!

(
!
!
ea

! (
!
po
ue r

(
ap (

!
su

!(

(
!
(
!
!(
! (
pe

iu

doméstico
L

W
qe
86
so

°0
!

(
!
(
!
76

Ancash
00
rts

7
rA

! (

(
!
06

00
ige

75°W 70°W
05
R

00

(
!

10°S
04

00

!
(
!

(
!
03

00

ic
02

00

av
01
e
(
!

lE
(
!(
!
(
(
! (
!(

(
! (
(!(
! (

(
!(
! (

o
(
!
!(
!(
! (
! (
!

(
!
(
!
!

(
!
!
!
(
!

cs
(
!
(
!(
(
! (

(
!
(
(

!
!

- Modificación en la composición de las especies


!(
! (
(
! !
(
! !(
(
!

(
!
(
!(

(
!(
(
!

!( (
!

! (
! !(
(

(! (
(
!(
!(
!
!

!
!! (

u
! (
( !(
!

(
! (
! (
(!
! (

C
(

Cusco
!

!
!
! (

(
!
(
!
!
(
!

oh
cu
(
!

ca
yA

Lima
Madre de Dios
vegetales en las comunidades de pastos
!
( !
(
(
!
ac

Ica !
(
I

!
( Cusco
W

(!
°5

Ayacucho !
( ! (
7

!
(

vegetales
!
( !
(
!
(
!
( !
( !
( Puno
!
( ! (
( !
! (
!
( (!
!!
( (
(!
! (

- Cambios en las propiedades físico-químicas del


(!
! (
Puno
!
( ! !
( ((
( !
! !
( !
(
Arequipa ! !
( Elevación
!
(!
(( (!
!
( ! (!
(
!
(
( !(!
(

ecosistema
! !
(
Elevación
!
(!
(
!
( !
(!
(
1000 5000
Arequipa
1000 5000 ( (
! !!( 2000 6000
!
( ! ( !
2000 6000 !
(!
( (( !
! (!
(
!
( 3000 6768
!
(

´ - Alteración del ciclo de nutrientes


3000 6768
!
( 4000
4000
!
( ( !
! (
Tacna

18°S
!
( !
(
´
18°S

!
(

! !
(
!
(
!
(

(!
( !
!(
(!
!
!
((
!
( Registros Lepus europaeus
Tacna Areas Naturales Protegidas
!
(

(!
!
(
!
!
( (!
!(!(
(!
! ( ( !
(!
!((
(!

(
! (
!!(
((!

- Pérdida de la productividad vegetal


!
( !
(( !(

Lepus europaeus
! ( !
! (
! !
(
(!
(!(! (!
(

0 100 200 400


!
(!( !
(
!! !
(( !
(
!((
(! !
(!
(
!
(
! !(!
(! ( ( (
!
(!( !!
( !
( !
( !
!
((
0 35 70 140
!!
( ( ! ( ! (
!
( !
(
!
(!
(
Kilometers
Kilometers

- Pérdida de la biodiversidad
Figura 1. Mapa de Distribución realizada de la Liebre Europea, Lepus europaeus, en el Figura 5. Modelo Distribución potencial de la Liebre Europea, Lepus europaeus, en el
Perú, en base a registros certificados de su presencia, se incluyen las áreas Perú, que considera para su confección únicamente variables climáticas y
protegidas. Los puntos no rellenos corresponden a registros no confirmados. vegetacionales. Se incluyen la áreas protegidas.

3.3. Historia Natural de la liebre europea


Sobre la identidad taxonómica. Tradicionalmente se ha diferenciado a la 22!
Liebre Europea (Lepus europaeus, Pallas 1778) de la Liebre del Cabo (Lepus
capensis, Linnaeus 1758), no obstante se ha sugerido que podrían ser
conespecíficas (Petters 1959, 1961). Los estudios moleculares inicialmente han !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !
sugerido que tanto L. europaeus, L. capensis y las Liebres del norte de África !
pertenecerían a una sola especie (Ben Slimen et al. 2005). Posteriormente los
Importancia de las invasiones biológicas

• La segunda amenaza más importante a la biodiversidad


del planeta (IUCN, Wilson 1992, Vitousek 1994)
• Afecta ecosistemas: Homogenización de la biota del
planeta (Mooney, “McDonaldización” Richardson 2002, Sax y Gaines 2003)
• Causa extinciones
• Afecta la salud humana (e.g. SARS, Influenza Aviar, Aftosa)
• Representa un modelo para evaluar procesos ecológicos
(e.g. regulación, dispersión)
Acumulación de Carbono y otros gases de
CO2 Concentration (ppm)
400
invernadero
380

360

340

320

300
Pre-industrial levels
280
1954 1969 1983 1998 2012

Source: Keeling and Whorf, 2005.


PREDICCIÓN DE CAMBIO Efecto sobre las especies
Ejemplos de Fenología Estacionalidad, Asincronía en migración o dispersión

efectos del desarrollo Pérdida de mutualismos (polinización)

Cambio Global Temperatura Promedio, Cambio en las relaciones depredador - presa

sobre las extremos, Alteración de relaciones parásito -


variabilidad, nivel hospedero
especies del mar Interacciones con nuevos patógenos e
invasoras
Precipitación Promedio, Cambio en los rangos de distribución
extremos,
variabilidad Pérdida de hábitat

Eventos Tormentas, Estrés fisiológico causa muerte y


estremos huracanes, enfermedad
inundaciones, Cambios en la fecundidad ocasiona cambios
sequías, en la estructura poblacional

incendios Cambio en la relación de sexos


Concentració Atmosférico, Cambios en la capacidad competitiva
n de CO2 oceánica, pH de
agua Pérdida de capacidad para formar o
IUCN, 2008 mantener exoesqueletos
Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen Isla de Pascua, los naturales
iniciaron un proceso de
construcción de moais que talaron
los bosques, con ello perdieron las
aves (y huevos) oceánicas, a esto
se sumó un cambio climático local
que colapsó la pesca. Resultado:
luchas tribales, hambre,
canibalismo
Los Mayas. La cultura más
avanzada en ciencia en
América, talaron los bosques
para agricultura, una sequía
prolongada trajo hambruna,
matanzas rituales y el colapso
- Impacto humano sobre el medio ambiente de su sociedad.
- Cambio climático
- Relaciones con vecinos pacíficos
- Relaciones con vecinos hostiles
- Problemas sociales, culturales y políticos
A nivel global (Millenium Global Assesment), estamos:
• cambiando la diversidad de especies y de ecosistemas (condiciones de soporte de la vida (Casi todos los ecosistemas
de la Verra transformados significaVvamente por el hombre, ocurridos en los úlVmos 50 años)
• Estamos generando un nuevo estado en el ambiente (Los ecosistemas dependen de ciclos naturales fundamentales.
Las acVvidades humanas han modificado estos ciclos, afectando la capacidad de los ecosistemas de proporcionar
beneficios al hombre)
• eliminando a los que no Venen acceso a la energía (Numerosos animales y vegetales han disminuido en población, en
extensión geográfica o en ambas y se manVene esta tendencia)
• Muchos pueblos se han beneficiado en el pasado de la conversión de ecosistemas naturales a ecosistemas
dominados por el hombre y de la explotación de la diversidad biológica (Estas ganancias a un costo cada vez mayor,
son pérdidas de la diversidad biológica, degradación de los servicios de los ecosistemas, e incremento de la pobreza
para otros grupos de personas o pueblos)

“Somos la última generación que tendrá mejor calidad de vida que sus padres”
Cambio Climático en Arequipa
Riqueza
DIVERSIDAD de especies
BIOLOGICA DEL PERUPerú
Vertebrados Invertebrados Plantas Hongos y protistas

Taxa Mundo Perú %


75% 18%
21%

Peces 31 800 2000 5.63 4%


3%

Anfibios 6671 460 8,93


1ro Zonas de vida 87 + 15
Reptiles 9300 424 4,56
1ro Murciélagos 179
Aves 10 027 1847 18,55 1ro Aves endémicas
Mamíferos 5457 576 9,56 1ro Ratites 28
Invertebrados 1 305 250 1ro Mariposas
Plantas 307 674 25 000 8,12 1ro Peces contienetales
3ro Aves 1847
Hongos y protistas 51 623
3ro Mamíferos 527
3to Anfibios 460
5to Reptiles 424
Cambio Climático (predicciones)

Variación de la Temperatura Variación de la Precipitación


limpios; la informalidad; la baja inversión en energías renovables; la Gráfico RE.1 Distribución porcentual de las emisiones
insuficiente cobertura del gas natural; y el bajo nivel de conciencia totales de GEI por categorías
ambiental en la población.
5.7%
La tercera categoría que contribuye al total nacional de emisiones Emisones Totales de GEI
6.6%
de GEI está representada por Agricultura, cuya fuente más
Uso del suelo, cambio de uso del
importante es la fermentación entérica. Debido al poco trabajo suelo y silvicultura
de mejoramiento genético y de productividad del ganado, el 18.9% Energía
47.5%
Perú requiere de mayor cantidad de animales para satisfacer la
Agricultura
demanda, y por ende se genera mayor cantidad de emisiones. La
Procesos industriales
contribución de las emisiones/remociones de GEI de las diferentes 21.2%
Desechos
categorías se muestra en el gráfico RE.1.

Fuente: MINAM, 2009(f)

Tabla RE.1 Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero año 2000

CATEGORÍAS DE FUENTES Y SUMIDEROS CO2 CO2 CH4 N2O TOTAL


DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EMISIONES REMOCIONES (Gg CO2 eq) (Gg CO2 eq) (Gg CO2 eq)
Km Km
(Gg) (Gg)
0 150 300 600 0 150 300 600
1. Energía 24,226 0 1,004 170 25,400
A. Combustión de combustibles (enfoque sectorial) 24,226 593 170 24,989
Cambios promedio precipitación total anual (mm/año) Cambios promedio temperatura total anual (ºC)
1. Industrias de Energía 3,073 2 7 3,083
-87 a -80 -79 a -40 -39 a 0 1 a 40 41 a 80 81 a 120 121 a 160 161 a 200 0.9 a2.1.2 1.3 a 1.6 de
Industrias 1.7Manufactura
a 2.0 2.1 a 2.4 y2.5 a 2.8
Construcción 3,248 2 11 3,260
3. Transporte 9,881 29 28 9,938
4. Comercial / Residencial, Público y Agricultura 4,555 552 117 5,224
Figura 1. Anomalías de temperatura media y precipitación total anuales hacia el año 2050.
5. Pesquería 2,121 2 4 2,127
6. Minería 1,348 5 3 1,357
Impacto del cambio climático en las zonas donde actualmente se
B. Emisiones representados
fugitivas en color rojo. Un rubro
de combustibles 0 411 411
sobre la producción agrícola cultivan, y ganan en zonas contiguas o Sólidos
1. Combustibles variable más favorable tiene un color 4 4
Bajo el escenario de cambio climático más altas. La Figura 2 presenta 2. Petróleo y Gas
verde más intenso, mientras que un
Natural 407 407
A22, del informe especial del Grupo ejemplos de cultivos que ganan (yuca) y rojo
2. Procesos Industriales
más intenso indica variables 7,839 0 0.0 79 7,917
Recursos Naturales y biodiversidad de Arequipa
GRUPO ESPECIES
FLORA Pasturas
FAUNA Mamíferos 64
Aves 264
Reptiles 20
Anfibios 7
Plantas 1509

En Arequipa hay 152 895,75 Cultivamos en el desierto las 4 plantas que


ha de tierras de cultivo. Se demandan agua
siembra principalmente: SUPERFICIE VOLUMEN RENDIMIENTO VALOR BRUTO
N° Cultivos
ha % t % kg/ha % m. S/. %
-84 especies y variedades cultivadas 1 Alfalfa 40 319,0 31,75 3 038.961,0 61,53 52 749,6 4,1 272 896,1 17,47
2 Arroz 19 292,0 15,19 257.559,10 5,21 13 067,3 1 306 871,4 19,64
-23 cultivos 95% del área 3 Maíz chala 9 980,7 7,86 572.626,00 11,59 64 561,9 5 71 778,1 4,59
-9 cultivos 95% de la producción 4 Cebolla 8 622,0 6,79 391.625,40 7,93 44 029,8 3,4 182 604,8 11,69
5 Papa 8 037,0 6,33 263.475,40 5,33 24 562,1 1,9 185 069,6 11,84
-62 cultivos 95% del rendimiento 6 Ajo 5 099,0 4,01 66.111,80 1,34 14 069,1 1,1 68 544,4 4,39
-22 cultivos el 95% del VBP Gobierno Regional de Arequipa 2012
Temperatura (Medias móviles)
Evolución de temperaturas Imata Evolución de temperaturas El Frayle

160
160
140
140
120
120
100
100
% 80
% 80
60
60 Tmax
Tmax
40
Tmin
40
Tmin
20 Tmedia
20 Tmedia
0
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

En las tierras altas de Arequipa, aumenta la temperatura máxima y media


y en promedio la temperatura mínima disminuye por efecto del
incremento de las heladas. El clima se está radicalizando.
Pérdida de 962.64 ha 398 16 ha

glaciares en - 78.64%

Arequipa

- 80.49%
322.02 ha 82.82 ha

308.25 ha 0.00 ha

- 100.00%
Precipitación (medias móviles)
CO El Frayle CO Sumbay CO Salinas
160,0 160,0
160 140,0 140,0
140 120,0
120,0
120 100,0
100,0
100 % 80,0
% 80,0
% 80 60,0
60,0
60
40,0
40 40,0
20,0
20 20,0
0,0
0 0,0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

CO Aguada Blanca CO Chiguata


160
140 160,0

120 140,0
120,0
100
100,0
% 80
% 80,0
60
40
60,0
40,0
- La precipitación es irregular
20
0
20,0
0,0
- No hay disminución de la catidad de agua de lluvia
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
- La lluvia se concentra en uno o dos meses (antes
CO Imata CO Pillones en 4 meses)
160,0
160,0
140,0
- ENSO frecuente
140,0
120,0
120,0
100,0
- Al parecer habría inciodencia de la media dacadal
100,0
% 80,0
% 80,0
60,0
60,0
40,0
40,0
20,0
20,0
0,0
0,0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Cuerpos de agua en la Provincia de Arequipa (-64,40%)

1986 – 09 - 14 2008 - 10 -12


Superfice: 5245.38 ha Superfice: 1867.32 ha
Bofedales de la Reserva Nacional de
Salinas y Aguada Blanca Los bofedales en la
Reserva Nacional de
Salinas y Aguada Blanca si
son pequeños
disminuyen o se pierden,
los más grandes
persisten.

1986 / 09 /14 Superficie: 15632.823 ha

2008 / 10 / 12 Superfice: 14416.204 ha

Pérdidas: 1219,619 ha (7,91%)

1986 – 09 – 14 Superficie: 15632.823 ha


2008 – 10 – 12 Superfice: 14416.204 ha
Pérdidas: 1219,619 ha (7,91%)
PROBLEMÁTICA SOCIAL
- Uso inadecuado del agua Hay un círculo
Deficiente uso de RR NN - Sobrepastoreo de praderas andinas vicioso, donde la
- Extracción de la vegetación
- Caza furtiva pobreza causa que
haya más presión de
los recursos y estos
Camélidos domésticos con
- Infraestructura inadecuada paulatinamente se
- Ganado de baja calidad genética
bajos niveles pecuarios - No hay acceso a tecnología empobrecen, el
resultado son las
tierras
- Débil capacidad de organización sobrepastoreadas
Desconocimiento de técnicas - Pobre asociatividad
de agregación del valor, - Limitada capacidad empresarial
comercio y mercadeo - No hay iniciativas para diversificar la
producción

Bajos niveles de ingreso en las familias criadoras de camélidos sudamericanos

Desertificación, pérdida de la biodiversidad, pérdida de servicios ecosistémicos


Poblaciones de aves acuáticas
(dos sitios Ramsar de Arequipa)
Indio-Dique de los Españoles Laguna de Salinas

100000
log Número de individuos

10000

1000

100

10

JUL

JUL

JUL

JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL

JUN

JUN

JUN

JUN
DIC
JUN

JUN

JUN

JUN

JUN
DIC

DIC

DIC

DIC

DIC

DIC
DIC

DIC
ENE
ENE

ENE

ENE
ENE
ENE

ENE
ENE
ENE

1
tiempo (meses) tiempo (meses)
Las aves acuáticas en lagunas que mantienen sus niveles de agua tienen poblaciones estables. En las lagunas
estacionales las fluctuaciones pueden ser dramáticas (pueden causar extinción).
Laguna de Salinas hasta 1983 no secaba, desde 1983 en adelante se seca todos los años.
Línea de árboles
Pichu Pichu El Rayo

Chachani

Algo bueno, la línea de


árboles de queñua sube
altitudinamente
La crisis de la biodiversidad
… es la crisis de lo humano
Categoría Extinta Crítico En Peligro Vulnerable
Aves 125 (1.3 %) 182 (1.9) 321 (3.3%) 680 (7.0%)
Aves Perú ? 15 (0.7%) 29 (1.5%) 77 (4.1%)
Mamíferos 87 (1.9) 180 (4.1) 340 (7.7%) 610 (13.9%)
Mamíferos Perú ? 10 (1.7%) 32 (5.6%) 50 (8.7%)
Lenguajes 306 (4.5%) 438 (7.1%) 506 (8.2%) 732 (11.9%)
Lenguajes Perú 16 (27.1%) 9 (15.3%) 14 (23.7%) 10 (16.9%)

¡Lo humano más amenazado que lo natural!

¡La siguiente generación, es la primera que tendrá


una menor calidad de vida que la de sus padres!
Hay esperanza
Recién intervenido 12 años de intervención
Hay esperanza SOMOS LA PRIMERA
GENERACION QUE
Recién intervenido 12 años de intervención TIENE TODA LA CIENCIA
Y TECNOLOGÍA PARA
ENFRENTAR LOS
PROBLEMAS
AMBIENTALES…
PERO, TAL VEZ SEAMOS
LA ÚLTIMA QUE TIENE
LA OPORTUNIDAD DE
HACERLO...

GRACIAS

You might also like