You are on page 1of 3
El Cordobazo Ms alld del descontento por la represién experimentado bajo el autoritarlsmo de los afios sesenta, fueron varios los factores locales que confluyeron en Ia rebelién popular acaecida en la cludad de Cérdoba. El movimiento obrero local tenia ciertas aracteristicas que lo hacian dnico en la Argentina. Los trabajadores se encontraban concentrados en tres grandes sectores Impulsados especialmente a partir del proceso de industrializacion que venia viviendo la culdad: automotor, metalirgico ¥ electricidad. En las grandes plantas de la industria automotriz (como la Fiat e IKA) y petroquimica, los sindicatos estaban organizados por empresa, y esto permitia a las dirigencias locales tener una autonomia de las cipulas nacionales y, al mismo tiempo, un mayor ‘compromiso con las bases. Por otro lado, si bien el Sindicato de Mecénicos y Afines del Transporte Automotor (SATA) delegacién Cérdoba integraba una estructura centralizada, gozaba de autonomia en los convenios colectivos. Claramente, este aspecto favorecia su actitud hostil ante las directivas de Buenos Aires. ‘Otro de los sindicatos fuertes en Cérdoba fue el de, Luz y Fuerza. Dirigido por Agustin Tosco, uno de los representantes de Ia llamada “dirigencia honesta”, este sindicato fortalecié una practica democratica participativa y fue muy sensible a las demandas de los trabajadores de base "Alo actitud tradicionalmente combativa de los gremios antes mencionados se agreg6 el descontento por ciertas medidas tomadas por el gobierno que afectaban el campo Iaboral: la abolicién det “sdbado inglés", la supresién de los descuentos zonales y el incumplimiento de las convenciones colectivas de trabajo. "A estos hechos se le sumé la fuerte repercusion que, medios de comunicacion mediante, tuvieron las movilizaciones estudiantiles de distintas provincias ~como Corrientes, La Plata, Rosario ~ y SU consiguiente represi6n, que dio por resultado la muerte de tres estudiantes, que impuls6 grandes protestas. ‘A partir de alli se precipitaron varios hechos. La marcha de silencio en Rosario y el paro general el 23 de mayo produjeron varios enfrentamientos callejeros con la policia. Este hecho fue conocido como el “primer Rosariazo”. En este contexto, la violencia sobre el estudiantado, en Cordoba se gest una movilizacién para el 26 de mayo que desencadenaria el conflicto mayor. Ante las rosivas detenciones -entre ellas la del dirigente Raimundo Ongaro -, la CGT nacional declaré un paro para el 30 de mayo, el cual en Cérdoba se adelanto al 29. El 29 de mayo los obreros de Cérdoba marcharon sobre la cludad junto con estudiantes y ciudadanos en general. Casi al legar al centro, en su marcha hacia la CGT, la policia abrié fuego y matd al obrero de IKA-Renault Maximo Mena, Los trabajadores atacaron al cordén policial desbandéndolo, transforméndose la movilizacién en una revuelta urbana. La noticia del asesinato de Mena se difundié répidamente, suméndose a la protesta vecinos de clase media, quienes compartian la indignacién colectiva. Para las dos de la tarde la policia habia sido desbordada y habla tenido que replegarse a su central. ‘A [a tarde intervino el Ejército. En la madrugada del 40 de mayo, Cérdoba era una ciudad tomada. A pesar del toque de queda, ese dia se llevaron a cabo algunas Escaneago con vamScal marchas de protesta. Se allanaron varios sindicatos y los principales dirigentes, como Tosco, Torres y otros, fueron detenidos. Pasados los dos dias, el saldo de propledades destruidas fue considerable, y la cifra oficial ascendia a doce muertos y mas de noventa heridos. El gobernador Caballero tuvo que dejar el poder y el régimen nacional comenz6 a ser cuestionado. Consecuencias del Cordobazo Este hecho inicié un ciclo de protestas en todo el pais. Otro caso renombrado fue el conocido como “Rosariazo” conducido por obreros ferroviarios en agosto de 1969. Esta protesta se extendié por varios puntos del pais, y fue reprimida por el Ejército, el cual detuvo a varios manifestantes, engrosando las filas de los presos politicos que tuvieron lugar durante el Cordobazo. Estos hechos marcaron hitos dentro de las movilizaciones, permitiendo una confianza en los obreros, creyéndose capaces de cambiar el orden establecido. Las revueltas mostraron el escaso apoyo que tenia el régimen politico. Dentro de los cuarteles comenzaban a preguntarse si las causas de los problemas tenian que ver directamente con Ongania. El presidente intent6 realizar un viraje en su politica para mermar los descontentos, echando a su ministro de economia, Krieger Vasena y responsabilizandolo por las protestas. Ademas concedié aumentos salariales y a comienzos de 1970 devolvié las Escaneado con Lamscat obras sociales a los sindicatos. También permitid la convocatoria a un congreso normalizador de la CGT. Pero estas medidas no dieron resultado. Ongania continuo un afio mas en el poder porque su prestigio tard6 en agotarse en los cuarteles. Ademas la coalicidn que iba a desplazarlo tardé en formarse. Tuvieron que sucederse otros hechos para que finalmente el régimen de Ongania terminara. El impacto politico del Cordobazo puede traducirse en la capacidad que la protesta social demostré tener al desestabilizar al gobierno de Ongania. La radicalizacion de la sociedad haria caer no sdlo el gobernador cordobés, sino también al presidente de facto, y a su sucesor Levingston, incapaces todos ellos de resolver, desde el Ejecutivo, la convulsién social. Sin perder de vista que por aquel entonces, en un plano mas general, se acentuaba la radicalizacién politica dentro del peronismo, como asi también en el seno de la izquierda. Tanto por la situacién de represién interna como por la influencia ideolodgica de algunos procesos revolucionarios sucedidos en el exterior, la violencia politica de masas comenzo a plantearse como una alternativa politica. Dentro de los primeros hechos se encuentra el asesinato de Vandor por parte de una organizacion armada. tscaneago con Lamscal

You might also like