You are on page 1of 14

Escuela Normal Superior Dr.

Agustín Garzón Agulla

MATEMÁTICA

EJE: NÚMEROS Y OPERACIONES.

Tema: Fracciones

Curso: 4to grado

Fundamentación:

Desde el momento en que los niños se inician en el estudio de la Matemática, la escuela


debe priorizar, la construcción del sentido de los conocimientos por medio de la resolución
de problemas y de la reflexión sobre éstos, para promover así un modo particular de
trabajo matemático que esté al alcance de todos los alumnos.

La enseñanza de la matemática, implica establecer los tiempos y las condiciones para


trabajar de manera conjunta, alumnos y maestros, lo nuevo, lo distinto por lo que es
necesario delinear un recorrido precisando el punto de partida y atendiendo al alcance
progresivo que debiera tener el tratamiento de las nociones en el aula.

En cuarto grado los números fraccionarios son complejizados y asociados a contextos que
le otorguen significado, como situaciones de reparto y partición para la lectura y escritura
de números fraccionarios, para luego aplicarlo a la resolución de problemáticas sencillas,
la relación de la representación escrita y la designación oral de los números.

Por tal motivo en esta secuencia veremos las fracciones asociadas a contextos de uso social
cotidiano, complejizando los saberes que se vallan adquiriendo. Para esto el docente
deberá formar un clima de trabajo para dar lugar a que los alumnos decidan, resuelvan,
comuniquen en forma oral o escrita, justifiquen, formulen preguntas, cubriendo así
distintas prácticas propias del trabajo matemático

Contenido:

• Utilización de números fraccionarios en contextos significativos.


• Establecer relaciones y comparaciones entre fracciones.
• Situaciones problemáticas con números fraccionarios.

Propósitos:

• Inducir la fracción a partir de la noción de repartir.


• Promover situaciones de escritura, lectura y representación de fracciones.
• Presentar situaciones problemáticas sencillas y cotidianas a resolver con
fracciones.

Objetivos:
• Reconocer la representación escrita y su designación oral de los números: “½,
un medio, la mitad”.
• Resolver situaciones problemáticas sencillas de uso frecuente.
• Conocer números fraccionarios con distintos denominadores en contextos
significativos.
• Respetar los turnos de habla.

Recursos:

• Fotocopias.
• Juegos.
• Cartones.
• Afiches.
CLASE 1:
APRENDEMOS SOBRE FRACCIONES!!
ACTIVIDAD 1:
A continuación, la docente practicante planteara en el pizarrón una situación problemática,
para resolverla les entrega una fotocopia con 3 imágenes del chocolate.
RESUELVE
A- Mariana y Joaquín tienen dos tabletas de chocolate, cada una con 6 barritas.
Mariana come 4 barritas de una tableta, Joaquín come 5 de la otra, y dicen que
queda casi medio chocolate para convidar a un amigo. ¿Les parece que es así?
¿Por qué? ¿Les queda la misma cantidad a los dos?
Una vez que los chicos tuvieron su momento para debatir en grupo, el docente practicante
comienza a realizarles preguntas:
• ¿A qué respuesta llegaron?
• ¿Por qué creen que tienen razón o no?
• ¿Tienen alguna forma de comprobarlo? Por ejemplo, dibujar.
Luego la docente practicante les pide que cada uno deje sus conclusiones escritas en sus
carpetas y los dibujos que hayan hecho.
Como siguiente actividad, la docente les escribe otro problema:
B- Rafael le regala 4 de estos chocolates (6 barritas) a seis amigos para que los
repartan entre ellos y todos coman la misma cantidad ¿Alcanza para que cada
uno coma medio chocolate? ¿y para más? ¿Cuánto come cada uno?
La docente practicante pide a los alumnos que cada uno lo resuelva como considere
necesario en su carpeta, con dibujos, gráficos, etc.
Con estas actividades se pretende indagar los conocimientos previos de los alumnos, e
introducir la noción de reparto.
La docente escribirá en el pizarrón que en las dos situaciones problemáticas cada chocolate
se denomina ENTERO, y que en cada situación hay que repartirlo para que todos puedan
comer en cada uno de los casos.
Clase 2
¿QUE ES UNA FRACCIÓN?
Se comenzará la segunda clase a través de una actividad que consta de la fragmentación de
una tarta. La docente entregará una copia con una imagen de una tarta.
Se indagará a los alumnos lo siguiente:
¿Cómo harían para repartir la tarta para dos personas, en partes iguales? ¿Y para repartirlo
en 4 personas, en partes iguales? ¿Y en 8 personas? ¿Se puede continuar repartiendo en
porciones más pequeñas?
Se les pedirá que cada fragmentación que hagan las registren en sus cuadernos, expresados
en números que represente esa repartición, indagando si alguna vez han trabajado con
números fraccionarios y si recuerdan como se escriben. También con preguntas como:
¿Qué es fraccionar? ¿Qué es para ustedes una fracción? ¿En qué situaciones las podemos
usar?
Se realiza una puesta en común de lo trabajado, pidiendo a cada uno que pase al pizarrón y
exprese al resto de la clase cuáles fueron sus conclusiones y registros realizados.
La docente finaliza la actividad definiendo:
“Las fracciones son números que se usan para representar partes o porciones de algo
entero. Podemos verlas escritas en muchos lugares, como en heladerías, verdulerías y
carnicerías. También están en algunos envases de gaseosas. A veces, cuando vamos a los
negocios las nombramos; por ejemplo, cuando le pedimos a un compañero que nos
convide la mitad de su alfajor”

Los niños deberán copiar esta definición en sus carpetas, luego se les entregará la
siguiente fotocopia con la forma de pronunciación de los denominadores
CLASE 3
RECONOCEMOS FRACCIONES: problemas cotidianos
Actividad 1:
Para refrescar lo de la clase anterior la docente practicante entregará a los alumnos una fotocopia
con sencillas fracciones y su dibujo al lado para que coloreen la parte a tomar.
Colorea la fracción según corresponda:
Terminada la actividad la docente practicante preguntará de forma errónea cómo se
leería alguna de las fracciones dadas para ver la respuesta de los niños a su
equivocación, de esta forma también se puede determinar si los chicos comprendieron
como debe llamarse cada parte de la fracción.

2- PENSAMOS!!
La docente practicante les pregunta a los alumnos:
¿Qué estamos aprendiendo?
¿En qué situaciones o lugares encontramos este tipo de expresiones?
¿3/6, 2/3, 7/9, 1/4 ,1/2?

Se pretende que los alumnos puedan reconocer que son fracciones y que por ejemplo utilizan
esas expresiones cuando van a la verdulería, al kiosco, a la heladeria.
-Pensamos entre todos ejemplos donde se utilice estos términos.
Registro en el pizarrón.
Resuelve los problemas planteados en los siguientes casos:
(Las imágenes son a modo de ilustración, se les entregará copias a los alumnos con precios
actualizados)
Problema 1:

a) Si Matías lleva una gaseosa de dos litros y cuarto, ¿cuánto tiene


que pagar?
b) Juana quiere comprar 3 litros de gaseosa. ¿Qué botellas puede
llevar?
c) Si Pedro lleva 4 paquetes de medio kilo de yerba, ¿lleva más o
lleva menos que 3 kilos?
d) ¿Cuánto gastará Matilde si lleva 1 kilo de palmeritas?
Problema 2:

Una señora fue a la verdulería y dijo que


quería llevar la oferta de zanahorias.
a) ¿Está bien la cantidad de zanahorias que
puso el verdulero en la balanza?
Problema 3:
b) ¿Dónde debería marcar la aguja en esta
balanza si quisieran llevar la oferta de papas?
Márquenlo en el dibujo

Observen la siguiente lista de precios de una heladería y respondan


a las preguntas.
a) Si quieren comprar un cuarto de helado, ¿cuánto van a gastar?
b) Si Malena lleva 1 qs kilo de helado, ¿cuánto tiene que pagar?
c) ¿Es cierto que Patricia y Jorge llevan la misma cantidad de helado?

Problema 4:
¿Cuántos vasos de ½ litro se pueden llenar
con una botella como esta?
Este cajón se usa para transportar botellas de
1 ½ litro de gaseosa. ¿Cuántos litros transporta
en total cuando se colocan 3 botellas llenas?

CLASE 4
“LA PIZZERÍA DE CUARTO GRADO” ACTIVIDAD
1:
Los niños y niñas de cuarto grado han abierto una pizzería en clase y le han llegado los
primeros pedidos. ¿Podrás organizarlos todos realizando las actividades? Mucha suerte
en tu nuevo trabajo.
La docente practicante les hará entrega de la siguiente fotocopia.

Para la segunda parte de esta actividad se les hará entrega de pizzas para armar y
desarmar hechas de cartón cada dos alumnos.

CLASE 5:
¡JUGAMOS¡
ACTIVIDAD 1:
La docente practicante propone para esta última clase un juego.
“BINGO DE FRACCIONES”
La docente practicante les entrega a los alumnos unos cartones de bingos
plastificados con distintas imágenes de fracciones y les explica las reglas del juego y
les da una fotocopia de las mismas.
Reglas del juego:
Las normas son sencillas:
• A cada jugador se le da una tarjeta de bingo con fracciones al azar.
• Se decide quién será la persona que dicta(docente practicante). El jugador que
dicta es responsable de decir las fracciones del bingo y no es un jugador en el
juego.
• La persona que dicta deberá recordar a todos que el espacio central de las
tarjetas, aquel marcado con una estrella, es libre y todos deben marcarlo antes de
comenzar la partida.
• La persona que dicta escoge una lista de fracciones preparada que sustituye a la
tómbola en el juego tradicional.
• La persona que dicta lee una fracción a la vez y la tacha, y permite a los
jugadores marcar una fracción en la tarjeta si coincide.
• Si la fracción dictada no coincide con ninguna de las representaciones gráficas
de fracciones en las tarjetas, el jugador no marcará ninguna en su tarjeta.
• El juego continúa hasta que alguien marque todas las fracciones de una columna
o fila, en horizontal, vertical o diagonal.
• El primer jugador en marcar uno de estas posibilidades, deberá ponerse de pie y
gritar “¡BINGO!”
• Después de que un jugador se haya declarado ganador, el llamador debe
comprobar el BINGO para asegurarse de que el jugador realmente hay marcado
las respuestas que responden a las operaciones que fueron dictadas. Si todas sus
respuestas son correctas, será proclamado ganador.
• Se puede continuar la partida en busca de otro ganador. En ese caso, el
proclamado ganador deberá dejar de jugar, y el resto buscarán suerte.
EVALUACIÓN:
La evaluación de los procesos de aprendizaje es continua, global, formativa e integradora.
Será el proceso con seguimiento de hábitos y actitudes por medio de la carpeta, trabajo en
clase, tarea para el hogar, participación en las actividades Áulicas.
El proceso de evaluación será el siguiente:
• Una evaluación INICIAL oral para conocer los saberes previos que poseen los
niños sobre el tema que sirva a modo de introducción.
• Evaluación continua del alumno mediante la observación directa e indirecta en
las actividades propuestas y se adjunta lista de cotejo.
• Evaluación FINAL del tema para observar los resultados adquiridos.

ML L EL
INDICADORES DE
EVALUACIÓN

Lee y reconoce los términos de una fracción.

Reconoce el numerador.

Reconoce el denominador.

Lee y comprende la situación donde se hace uso de fracción.

Organiza los datos y realiza la operación planteada para llegar a los


resultados.
Trabajo en equipo e intercambio de ideas con sus compañeros

Comprensión de las reglas del juego del Bingo.

Solicita ayuda.

Bibliografía:
• Diseño curricular de la educación primaria de la provincia de Córdoba
(20112020).
• Páginas web: fichasdematemática.com www.neoparaiso.com (Daniel Ajoy)

You might also like