You are on page 1of 25

1

INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DISEÑO Y GESTIÓN DE MARCAS

Influencia del Diseño Gráfico en el Comportamiento del Consumidor

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A


LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

PRESENTADO POR:

BARRIENTOS REYES ADONAY SUEMI

ARAUJO CRUZ ANTHONY JOEL

BARRANTES BENAVENTE JEAN PIERRE

ESPINOZA CRUCES MIA PIA DEL ROSARIO

VITE CRUZ PAULA ISABEL

DOCENTE RESPONSABLE:

GUTIERREZ CASAS EDGARD JUNIOR

PERÚ

2023

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


2

INDICE
CAPITULO I: EL PROBLEMA..................................................................................................4

1.1. Planteamiento del problema..........................................................................................4

1.2. Formulación del problema.............................................................................................4

1.2.1. Problema General...................................................................................................4

1.2.2. Problemas Específicos...........................................................................................4

1.3. Objetivos........................................................................................................................5

1.3.1. Objetivo General.....................................................................................................5

1.3.2. Objetivos Específicos..............................................................................................5

CAPITULO II: BASES TEÓRICAS Y MARCO CONCEPTUAL...............................................6

2.1. Bases Teóricas..............................................................................................................6

2.1.1. Características del diseño gráfico...........................................................................6

2.1.2. Fundamentos del diseño gráfico.............................................................................6

2.2. Marco Conceptual.........................................................................................................7

2.2.1. Diseño gráfico.........................................................................................................7

2.2.2. Comportamiento del consumidor............................................................................8

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES..............................................................................8

3.1. Hipótesis........................................................................................................................8

3.1.1. General...................................................................................................................8

3.1.2. Específicos..............................................................................................................8

3.2. Variables........................................................................................................................8

3.2.1. Variable dependiente:.............................................................................................8

3.2.2. Variable independiente...........................................................................................8

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


3

3.3. Definición de concepto operacional...............................................................................9

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................9

4.1. Diseño metodológico.....................................................................................................9

4.1.1. Tipo de investigación..............................................................................................9

4.1.2. Nivel de investigación.............................................................................................9

4.2. Población y muestra......................................................................................................9

4.2.1. Población................................................................................................................9

4.2.2. Muestra.................................................................................................................10

4.2.3. Muestreo...............................................................................................................11

4.2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................11

4.2.5. Técnicas de procesamiento de datos...................................................................11

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACION................................................12

5.1. Recursos Humanos.....................................................................................................12

5.2. Recursos Materiales....................................................................................................12

5.3. Cronograma.................................................................................................................12

CAPITULO VI: DESARROLLO Y ANÁLISIS DE DATOS......................................................13

6.1. Desarrollo de datos.....................................................................................................13

6.1.1. Análisis de datos...................................................................................................13

6.1.2. Variable de respuesta...........................................................................................13

6.2. Análisis de datos.........................................................................................................13

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................15

7.1. Conclusiones...............................................................................................................15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................17

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


4

ANEXOS................................................................................................................................19

CAPITULO I: EL PROBLEMA

I.1. Planteamiento del problema

Los consumidores tienen aspiraciones: buscan satisfacer una necesidad u otra. Esto
significa que pueden identificar lo que quieren. Esto se puede denominar "problema" al que
desean encontrar una solución. Este sigue siendo un problema si no se han logrado las
aspiraciones deseadas (por ejemplo, "tengo hambre, necesito un automóvil confiable y quiero
perder peso"). Para hacer realidad su aspiración deseada, deben tomar una decisión sobre qué
comportamiento realizar para lograr los objetivos deseados y así resolver el "problema".

Estos son los vacíos que llena el diseño gráfico por parte de los consumidores y las
industrias. Los diseñadores gráficos mejoran el objetivo de los consumidores y los
productores. Deliberadamente, las industrias utilizan el diseño gráfico para ayudar a los
consumidores a resolver este problema comunicándose con ellos de manera efectiva.
(Oluyemi, 2021)

I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema General

PG: ¿Cuál es el parámetro que deben de cumplir los diseñadores gráficos para
satisfacer las necesidades del consumidor?

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


5

I.2.2. Problemas Específicos

P.E.1: ¿Los productos creados por los diseñadores gráficos satisfacen las aspiraciones
del consumidor?

P.E.2: ¿Los parámetros utilizados en los diseños gráficos cumplen con las
necesidades del consumidor?

I.3. Objetivos

I.3.1. Objetivo General

OG: Determinar los parámetros necesarios para poder lograr un nivel elevado de
aprobación y satisfacción del consumidor.

I.3.2. Objetivos Específicos

O.E.1: Definir los parámetros necesarios para la satisfacción del consumidor.

O.E.2: Precisar el comportamiento de los consumidores teniendo en cuenta las


aspiraciones que necesitan.

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


6

CAPITULO II: BASES TEÓRICAS Y MARCO CONCEPTUAL

II.1. Bases Teóricas

II.1.1. Características del diseño gráfico

Lenguaje visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos
según el público al que vaya dirigido el mensaje.

Comunicación: Conocer los procesos de comunicación para poder tratar los mensajes
que el diseño pretende comunicar.

Percepción visual: Conocer la manera en que el ser humano percibe lo que ve.
Aspectos como el recorrido de la vista, conceptos de contraste, percepción de figuras y
fondos, trayectoria de la luz y demás aspectos que más adelante se tratarán.

Tecnología: Conocer la tecnología con la que se trabaja, es dominar las posibilidades


que la técnica actual brindan al diseñador. El correcto uso de las herramientas facilita el
proceso de diseño y mejora los resultados enormemente.

Medios: Uno de los puntos más importantes en la realización de un proyecto es


conocer para que medio se ha creado: para impresión, para consulta en un monitor, para
impresión en otras superficies, etc. Y de este uso dependerá el desarrollo del trabajo en sí.
(ROJO, 2012)

II.1.2. Fundamentos del diseño gráfico

Los fundamentos del diseño gráfico guían y ayudan a la creación de piezas agradables que
transmiten mensajes claros y atractivos para el público. Por eso se debe tener en cuenta el
significado de los colores, formas, disposiciones, tamaños e imágenes que se incluirán dentro
de un diseño

El diseño se podría dividir en tres grupos principales: La edición que abarcaría: diseño de
tipos, libros, periódicos y revistas. La publicidad o el diseño comercial: carteles, anuncios y
folletos y La identidad que es el diseño de una imagen corporativa y de una señalización.
(ROJO, 2012)

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


7

Líneas: Es una forma que conecta dos o más puntos, puede ser gruesa o delgada,
ondulada o irregular, esto le da la posibilidad de tener muchos estilos. Estas se encuentran
presentes en el diseño de dibujos, ilustraciones y elementos gráficos, como texturas y
patrones.

Forma: Es cualquier área bidimensional con un límite reconocible. Es decir, círculos,


cuadrados, triángulos, etc. Se dividen en dos categorías: geométrica o regular y orgánica,
donde las formas son más libres. Estas formas son muy importantes para comunicar ideas
visualmente, ya que dan peso y las hacen reconocibles.

Objetos: Naturalmente cuando una forma adquiere propiedades 3D, se denomina


objeto, el cual puede existir en el mundo real o simularse utilizando técnicas como la luz, la
sombra y la perspectiva para crear la ilusión de profundidad.

Textura: Es la cualidad física de una superficie. Al igual que los objetos, puede ser
tridimensional y dar una idea de cómo se verá en la vida real. En diseño, la textura agrega
profundidad y tacto a las imágenes planas.

Equilibrio: Es la buena distribución del peso visual y puede verse afectado por
muchas cosas, incluidas el color, el tamaño, el número y el espacio en blanco. Mencionan que
dominar el equilibrio puede ser complicado al inicio, ya que requiere intuición.
Afortunadamente, el mundo del diseño está lleno de ejemplos en los que puedes basarte para
entender cómo hacerlo. (María de los Angeles Coloma, 2022)

II.2. Marco Conceptual

II.2.1. Diseño gráfico

El diseño gráfico transmite ideas a imágenes y textos, luego planifica y refleja. Este
diseño puede ser físico o virtual y puede contener imágenes, palabras o gráficos. La
experiencia puede tener lugar inmediatamente o durante mucho tiempo. Keller interpreta una
marca como un producto, que pone en otros aspectos para distinguirlo de alguna manera de
otros productos diseñados para satisfacer la misma necesidad.

Los diseñadores gráficos que aplican la jerarquía de diseño visual y las técnicas de
diseño de página utilizan tipografía e ilustraciones para satisfacer las necesidades específicas

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


8

de los usuarios y se centran en la lógica de mostrar elementos en diseños interactivos para


optimizar la experiencia del usuario. (Rustamli Aytaj, 2019)

II.2.2. Comportamiento del consumidor

El comportamiento del consumidor son actividades que implican hacer una elección
para satisfacer necesidades específicas. Aquí, hay muchos factores que encarnan tal elección:
podría ser la apariencia, los beneficios y la calidad del producto. Todos estos todavía se
relacionan con las acciones de compra y uso de productos y servicios. Los comportamientos
de los consumidores involucran actividades físicas y mentales.

El comportamiento de los consumidores puede verse como la forma o formas en que los
consumidores encuentran, compran, consumen, evalúan y aceptan los productos deseados, así
como los servicios que se espera que satisfagan sus necesidades. (Oluyemi, 2021)

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

III.1. Hipótesis

III.1.1. General

 Existe relación entre los requerimientos de los consumidores en la producción


de diseños gráficos

III.1.2. Específicos

 Existe relación entre los diseños gráficos y el comportamiento de los


consumidores

 Existe relación entre los parámetros determinados en los diseños gráficos y el


comportamiento de los consumidores

III.2. Variables

III.2.1. Variable dependiente:

 Diseño Gráfico

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


9

III.2.2. Variable independiente

 Comportamiento del consumidor

III.3. Definición de concepto operacional

Diseño Gráfico: Tiene como objetivo transmitir un mensaje de manea llamativa

Comportamiento del consumidor: Grupo de actitudes y acciones que reflejan la


conformidad e inconformidad de un asunto.

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1. Diseño metodológico

IV.1.1. Tipo de investigación

La investigación será de nivel Transversal, Retrospectivo y Observacional porque se


realizará un solo muestreo a la variable, los datos son recogidos de otros autores y
observaremos el comportamiento de nuestra población de muestra.

IV.1.2. Nivel de investigación

La investigación será de nivel Explicativo porque explica el comportamiento de una


variable en función a otra.

IV.2. Población y muestra

IV.2.1. Población

La investigación tomará como población a 10 personas voluntarias, en donde


sus respuestas se utilizarán para el análisis estadístico y discusión de resultados. Las
personas voluntarias son:

 Mauricio Meléndez

 Pedro Cervantes

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


10

 Miguel Velazco

 Andy Núñez

 Angel Peña

 Martha Dávila

 Silvana Chávez

 Rosario Ramos

 David Suarez

 Omar Reyes

IV.2.2. Muestra

Para determinar el tamaño de nuestra muestra se utilizará la fórmula para


población finita.

2
N Z α p (1− p)
2
n=
e ( N−1 ) + Z 2α p(1− p)
2

Donde:

 N: Número de sujetos que forman la población

 N: número de sujeto que forman la muestra

2
 Z α : Nivel de confianza
2

 p: Probabilidad de éxito

 e : Error estimado (precisión)

Se considerará un nivel de confianza del 95%, una probabilidad de éxito del


43% y un error estimado del 7%.

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


11

2
10 ×1 , 96 ×0 , 43 ×(1−0 , 43)
n= =9 , 55
0 ,07 2 ( 10−1 ) +1 ,96 2 × 0 , 43 ×(1−0 , 43)

Una vez aplicada la fórmula se obtendrá una muestra de 9,55 o 10

IV.2.3. Muestreo

Probabilístico intencionado

En este caso se utilizarán unas encuestas en donde nuestra población marcará las
respuestas en una escala del 1 al 10 (donde 1 es muy bajo y 10 muy alto), una vez
respondidas se procederá a realizar el análisis estadístico, discusión de los resultados y
conclusiones de los resultados

IV.2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El medio o instrumento de recolección de datos que se usará para poder cumplir con los

objetivos de la presente investigación serán las encuestas brindadas a las personas

voluntarias

Con estos registros se obtendrá la matriz con la cual se podrá iniciar con los
estudios comparativos de la presente investigación.

IV.2.5. Técnicas de procesamiento de datos

 Se considerará apto solo a las muestras que estén dentro de los rangos
establecidos en la satisfacción del cliente.

 Se considerará no apto a aquellas muestras en las que 1 o más


comportamientos sean negativos y no satisfactorios para los clientes.

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


12

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACION

V.1. Recursos Humanos

En este proyecto de investigación se requiere de:

 Investigador: responsable en el trabajo de investigación.

 Personas voluntarias: responsables de brindarnos sus opiniones y


respuestas ante los objetivos de nuestra investigación

V.2. Recursos Materiales

Se necesitará lo siguiente:

 Equipos tecnológicos: Laptop, Tablet, memoria USB, servicio de


internet, impresora.

 Equipos de recolección de datos: Hojas impresas, servicio de


comunicación online y redes sociales.

V.3. Cronograma

CRONOGRAMA 2023
Ag
ACTIVIDADES Abr May Jun Jul
o
Elección del tema

Elaboración del planteamiento del


problema

Elaboración del marco teórico

Elaboración de Hipótesis y variables


del estudio

Elaboración de la metodología

Marco administrativo

Presentación del proyecto

Levantamiento de observaciones

Sustentación

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


13

CAPITULO VI: DESARROLLO Y ANÁLISIS DE DATOS

VI.1. Desarrollo de datos

En la siguiente investigación hemos realizado un muestreo probabilístico


intencionado en donde nuestro instrumento de recolección de datos fue crear una encuesta
para determinar la opinión de nuestra población de muestra.

VI.1.1. Análisis de datos

Según la encuesta realizada cada persona brindará su respuesta marcando un número


de un rango del 1 al 5, siendo 1 = NO y 5 Totalmente. Cada pregunta ha tenido una variable
de respuesta que ha sido la principal causa de la creación de las preguntas.

VI.1.2. Variable de respuesta

 Variable A: En la pregunta A nuestra variable de respuesta fue la


SATISFACCIÓN, en donde nuestra población de muestra brindó su opinión
marcando su respuesta.

 Variable B: En la pregunta B nuestra variable de respuesta fue la


ACEPTACIÓN, en donde nuestra población de muestra brindó su opinión
marcando su respuesta.

 Variable C: En la pregunta C nuestra variable de respuesta fue la


CONFORMIDAD, en donde nuestra población de muestra brindó su opinión
marcando su respuesta.

 Variable D: En la pregunta D nuestra variable de respuesta fue la


RECOMENDACIÓN, en donde nuestra población de muestra brindó su
opinión marcando su respuesta.

 Variable E: En la pregunta E nuestra variable de respuesta fue la OPINIÓN


PERSONAL, en donde nuestra población de muestra brindó su opinión
marcando su respuesta.

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


14

 Variable F: En la pregunta F nuestra variable de respuesta fue el


DESAGRADO, en donde nuestra población de muestra brindó su opinión
marcando su respuesta.

 Variable G: En la pregunta G nuestra variable de respuesta fue la


PREOCUPACIÓN, en donde nuestra población de muestra brindó su opinión
marcando su respuesta.

 Variable H: En la pregunta H nuestra variable de respuesta fue la


APROBACIÓN, en donde nuestra población de muestra brindó su opinión
marcando su respuesta.

VI.2. Análisis de datos

Una vez obtenido y recolectado los datos se procederá a hacer un análisis de los datos
mediante la siguiente tabla:

VI.3. Tabla 1

Pregunta A Pregunta B Pregunta C Pregunta D


Mauricio 5 3 1 5
Pedro 2 4 5 5
Miguel 5 1 5 2
Andy 1 4 2 2
Angel 4 2 4 2
Martha 3 2 3 2
Silvana 5 4 3 4
Rosario 3 4 2 4
David 4 3 4 5
Omar 4 1 1 2

Media 3.6 2.8 3 3.3

En donde podemos rescatar la siguiente:

 En la pregunta A el promedio de SATISFACCIÓN fue el 3.6%, es decir, casi


el 4% de las respuestas de nuestra población fueron satisfactorias en su
totalidad. Podemos concluir en que 6 de 10 personas están conformes (según

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


15

el rango de respuesta 4-5) con el uso de tipografías no legibles (en ciertos


casos) en el diseño de banners o logotipos.

 En la pregunta B el promedio de ACEPTACIÓN fue el 2.8%, es decir, casi el


3% de las respuestas de nuestra población fueron de nivel altas en su totalidad.
Podemos concluir en que 6 de 10 personas no aceptan el uso de inteligencias
artificiales en el diseño para las creaciones de contenido gráfico.

 En la pregunta C el promedio de CONFORMIDAD fue el 3%, es decir, las


respuestas de nuestra población fueron de promedio alto. Podemos concluir en
que solo 4 de 10 personas están conformes (según el rango de respuesta 4-5)
con la implementación y uso de jergas peruanas en etiquetas o logos.

 En la pregunta D el promedio de RECOMENDACIÓN fue el 3.3%, es decir,


el 3% de las respuestas de nuestra población fueron satisfactorias en su
totalidad. Podemos concluir en que 5 de 10 personas están totalmente
conformes con la utilización de colores innumerables en la creación de
banners y logotipos mientras que la otra mitad no recomiendan el uso de cierta
cantidad de colores.

Para mayores referencias ver la imagen 1 en el apartado de anexos.

VI.4. Tabla 2

Encuesta E Encuesta F Encuesta G Encuesta H


Mauricio 3 3 4 1
Pedro 2 4 4 5
Miguel 5 4 1 1
Andy 5 5 2 3
Angel 5 3 2 1
Martha 5 3 3 2
Silvana 4 5 1 2
Rosario 5 2 3 4
David 1 5 4 4
Omar 5 3 1 1

Media 4 3.7 2.5 2.4

En donde podemos rescatar la siguiente:

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


16

 En la pregunta E el promedio de LA OPINION PERSONAL de nuestra


población fue el 4%, es decir, el 4% de las respuestas de nuestra población
fueron satisfactorias en su totalidad. Podemos concluir en que 7 de 10
personas dan una opinión positiva (según el rango de respuesta 4-5) con la
influencia de la estética en el diseño de banners o logotipos.

 En la pregunta F el promedio de DESAGRADO de nuestra población fue de


3.7%, es decir, casi el 4% de las respuestas de nuestra población fueron
satisfactorias (en el ámbito de desagrado) en su totalidad. Podemos concluir en
que la mitad de nuestra población está en desagrado con el uso de contenido
inapropiado en los banners o anuncios, mientras que la otra mitad de nuestra
población no está en desagrado.

 En la pregunta G el promedio de PREOCUPACIÓN de nuestra población fue


2.5%. Podemos concluir en que 3 de 10 muestran un grado de preocupación
alta ante el uso de imágenes modificadas que pueden crear, en la mayoría de
casos, publicidades engañosas.

 En la pregunta H el promedio de APROBACIÓN de nuestra población fue el


2.4%. Podemos concluir en que 3 de 10 personas aprueban el uso de armas y
objetos ilegales para la creación de diseños en publicidades y etiquetas,
mientras que la mayoría de nuestra población están en contra de ello.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII.1. Conclusiones analíticas

En la encuesta realizada a nuestra población de muestra obtuvimos respuestas


variadas, una vez hallado el promedio de respuestas de cada pregunta tenemos que evaluar el
promedio final de todo el porcentaje de las respuestas, con la siguiente formula:

Pa+ Pb+ Pc+ Pd + Pe+ Pf + Pg+ Ph


PF=
Nt

Donde:

PF = Promedio Final

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


17

Pa = Promedio de la pregunta a

Pb = Promedio de la pregunta b

Pc = Promedio de la pregunta c

Pd = Promedio de la pregunta d

P e = Promedio de la pregunta e

P f = Promedio de la pregunta f

P g = Promedio de la pregunta g

P h = Promedio de la pregunta h

Nt = Número total de muestras

Tenemos entonces:

3.6 %+2.8 % +3 %+ 3.3 %+ 4 %+ 3.7 %+ 2.5 %+2.4 %


PF=
8

PF=3.16 %

Podemos concluir que las respuestas de nuestra población varían en positivas y


negativas, teniendo un promedio final de respuestas del 3.16%, esto quiere decir que los
comportamientos ante las preguntas son variados. Concluyendo que están en un rango de 3/5,
en donde el nivel 3 refleja la positividad de ciertas preguntas, pero a la vez refleja la
negatividad en las otras preguntas. Nuestra población se encuentra en un constante cambio en
su comportamiento debido a que hay personas que están conformes con ciertos aspectos y
características del diseño gráfico mientras que otras personas no.

VII.2. Conclusiones generales

Una vez concluido nuestro proyecto de investigación podemos llegar a las siguientes

conclusiones:

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


18

 Lleguemos a la conclusión de que el diseño gráfico influye mucho en el


comportamiento del consumidor ya que el mundo y nuestra sociedad está
plagada de diseños ya sean digitales o manuales. Mediante los estudios
realizados y las investigaciones encontradas, se pudo observar y conocer los
gustos, necesidades de los consumidores, y, sobre todo, la influencia tanto
positiva como negativa que lleva consigo el diseño gráfico.

 El diseño gráfico influye significativamente en el comportamiento del


consumidor, ya que permite una comunicación personalizada hacia los
diseñadores gráficos y permite determinar los aspectos en los que se puede
mejorar para obtener un producto que cumpla con las necesidades del
consumidor, así como lo observamos en nuestro problema general. De igual
manera, ayuda a potenciar las estrategias de marketing y publicidad a través de
técnicas de la recolección de datos realizadas llegando así a una conclusión
favorable para nuestra investigación.

 Esta investigación ayudó a estudiar de una forma más comprensiva la


disciplina y la influencia que tiene el diseño gráfico ante los consumidores, a
su vez, la importancia de entender las necesidades y problemas que tienen los
consumidores.

 Concluimos con nuestra investigación mencionando que el consumidor


mantiene preferencias en el diseño gráfico, los consumidores dividen sus
preferencias y necesidades, y es ahí donde influye el diseño gráfico. Para
algunos consumidores es preferible un diseño muy estético con un gran
impacto visual, imágenes de buena calidad, tipografías legibles, etc. Mientras
que para otros no lo prefieren según los criterios mencionados anteriormente.
La división y el debate es parte del diseño gráfico, porque según la preferencia
personal, el diseño gráfico influye diferente en cada consumidor.

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


19

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arturo Torres. (8 de Junio de 2017). La Teoría del Procesamiento de la Información y la

Psicología. Obtenido de La Teoría del Procesamiento de la Información y la

Psicología: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-

informacion

Bernal Peñaloza, J. (2013). EL DISEÑO GRÁFICO: ¿CONTRIBUCIÓN AL CONSUMISMO?

México. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947373003.pdf

copywriting, A. (4 de marzo de 2021). ¿CÓMO INFLUYE EL DISEÑO EN EL

COMPORTAMIENTO DEL COMPRADOR? Obtenido de ¿CÓMO INFLUYE EL

DISEÑO EN EL COMPORTAMIENTO DEL COMPRADOR?:

https://azaleacomunicacion.com/articulos/influencia-diseno-comportamiento-

comprador/

Estrada Carrera, F., Loor Zambrano, H., & Viteri Rade, L. (2022). Reemplazo de personal

humano por inteligencia artificial: ventajas y desventajas. Negocios & Investigación,

32-33.

Fragoso, V. G. (s.f.). El diseño como determinante de compra: un estudio empírico.

Universidad Anáhuac Poniente, México. Obtenido de

https://mxdesign.diseno.ibero.mx/conference/2005/HTMs-PDFs/ElDisenocomoMotiv

odeCompra.pdf

Fragoso, V. G. (s.f.). El diseño como determinante de compra: un estudio empírico.

Obtenido de El diseño como determinante de compra: un estudio empírico:

https://mxdesign.diseno.ibero.mx/conference/2005/HTMs-PDFs/ElDisenocomoMotiv

odeCompra.pdf

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


21

Frascara, J. (2006). El Diseno de Comunicacion. Buenos Aires: ediciones infinito. Obtenido

de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=Or_G-

nFbqeoC&oi=fnd&pg=PA9&dq=dise

%C3%B1o+grafico+y+comunicacion&ots=aFIihfOs34&sig=4Np5giHWEJJ6NbvD5p-

0E-uGteg#v=onepage&q=dise%C3%B1o%20grafico%20y%20comunicacion&f=false

García-alen, J. (30 de septiembre de 2015). El condicionamiento clásico y sus experimentos

más importantes. Obtenido de El condicionamiento clásico y sus experimentos más

importantes: https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-

experimentos

Guerrero Solé, F., & Coloma, B. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en

la disciplina de la comunicacion. Barcelona: Publicaciones IPERTEXT.

Leon G. Schiffman, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor. (P. Educación, Ed.)

Costa Rica. Obtenido de

https://www.google.com.pe/books/edition/Comportamiento_del_consumidor/

Wqj9hlxqW-IC?hl=es&gbpv=1

Lobo Vazquez, E. (3 de Febrero de 2016). Comunicación gráfica. Arcada. Reviste de la

conservación del patrimonio cultural, págs. 47-48.

María de los Angeles Coloma, M. L. (2022). FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS

PEDAGÓGICAS DEL. Ecuador: Comision.editorial.

Moreno , A., Armengol, E., Bejar, A., Belanche Muñoz, L., Cortés García, C., Gavaldá

Mestre, R., . . . Sánchez Marré, M. (1994). Aprendizaje automático. Barcelona:

Edición UPC.

ROJO, G. B. (2012). TEORÍAS DEL DISEÑO GRÁFICO. México: RED TERCER MILENIO

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


22

ANEXOS

Anexo N°1 Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis Operacionalización

General Variables Dimensiones Indicadores Metodología

Método:
¿Cuál es el Determinar los Existe relación entre . Vigencia Cualitativo
parámetro que parámetros los requerimientos de Tipo:
deben de cumplir necesarios para los consumidores en Legibilidad. Transversal-
los diseñadores poder lograr un nivel la producción de VARIABLE I Retrospectivo-
gráficos para elevado de diseños gráficos . Inteligibilidad. Observacional
satisfacer las aprobación y PARÁMETROS Diseño:
necesidades del satisfacción del DISEÑO GRÁFICO Pregnancia. Explicativo
consumidor? consumidor. Alcance:
Vocatividad. Público en
general
Declinabilida
d

Llamativo

Calidad

Específicos

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


23

¿Los productos Definir los Existe relación entre


creados por los parámetros los diseños gráficos
diseñadores necesarios para la y el comportamiento
gráficos satisfacción del de los
satisfacen las consumidor. consumidores
aspiraciones del
consumidor? Existe relación entre los
parámetros VARIABLE II
¿Los parámetros determinados en los SATISFACCIÓN
Precisar el
utilizados en los comportamiento de diseños gráficos y el COMPORTAMIENTO SI/NO
diseños gráficos los consumidores comportamiento de los DEL CONSUMIDOR
cumplen con las teniendo en cuenta consumidores
necesidades del las aspiraciones que
consumidor? necesitan.

Anexo N° 2 ENCUESTA

Cuestionario

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


24

Estimado consumidor:

La presente es una encuesta que tiene como fin conocer opiniones sobre la influencia del diseño gráfico en el consumidor.

Edad:…… Sexo:….. Tiempo de uso de redes por día (en horas):…

1= NO 2= No del todo 3= Algunas veces 4= Demasiado 5= Totalmente

1
N° ITEM 2 3 4 5

¿Está usted satisfecho con el uso de tipografías no legibles en diseños o banners? 1 2 3 4 5


1
¿Acepta usted el uso de imágenes creadas por inteligencias artificiales para
2 1 2 3 4 5
transmitir un mensaje hacia el consumidor?
En los banners o etiquetas se utilizan frases con jergas peruanas como: "Qué
3 1 2 3 4 5
Yuca", ¿Está usted conforme con eso?
¿Recomiendo utilizar una cantidad innumerable de colores para la creación de
4 1 2 3 4 5
banners o logotipos
En los anuncios, ¿La estética de los textos y la imagen ayuda a crear una
5 1 2 3 4 5
impresión al consumidor?
¿Está usted en desagrado con el uso de contenido inapropiado y vulgar dentro de
6 1 2 3 4 5
los diseños de un banner, etiqueta o valla publicitaria?
¿Le preocupa a usted el uso de imágenes modificadas para la creación de
7 1 2 3 4 5
publicidad engañosa?
¿Aprobaría usted el uso de objetos ilegales (armas, drogas, etc.) en anuncios o
8 1 2 3 4 5
publicidades?

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor


25

Anexo N°3 IMAGEN 1 – Tabla de respuestas de la primera encuesta.

Tabla de respuestas
5

1
Mauri Pedro Miguel Andy Angel Martha Silvana Rosario David Omar
cio

Pregunta A Pregunta B Pregunta C Pregunta D

Anexo N°4 IMAGEN 2 – Tabla de respuestas de la segunda encuesta

Tabla de respuestas
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Mauri Pedro Miguel Andy Angel Martha Silvana Rosario David Omar
cio

Encuesta E Encuesta F Encuesta G Encuesta H

Influencia del Diseño en el comportamiento del Consumidor

You might also like