You are on page 1of 94

DIPLOMADO EN ECOGRAFÍA

ABDOMINAL Y GINECO-OBSTETRICIA

• Vejiga
• Próstata
• Ecografía de grandes vasos
abdominales.
VEJIGA
• Morfología variable
• Pared Variable
_ Vejiga llena hasta 3 mm.
_ Vejiga vacía hasta 5-7 mm.
VOLUMEN VESICAL

• Se calcula : L X A-P X T X 0,52 = cc.


• Volumen Post miccional
- 30 ml despreciable
- 30-80 ml pequeño
- 81-150 ml moderado
- 151-300 ml acentuado
- mayor a 300 ml. Muy acentuado
VEJIGA DE ESFUERZO
La vejiga debe contraerse con más
fuerza para poder vencer una
obstrucción y orinar, se vuelve musculosa
(más gruesa), con la finalidad de expulsar
toda la orina, generando la patología
llamada vejiga de esfuerzo (de lucha).
LITIASIS EN LA VEJIGA
CISTITIS

Secundario a estasis urinaria, cateterización,


infección renal, cálculos, obstrucción, tumor
• Estasis urinaria relacionada a:
-Hombre: Hipertrofia prostática benigna
(HPB)
- Mujer: Uretra mas corta, gestación
• Causas: E. Coli.
• Síntomas: Disúria, piúria y hematuria.
• Edema de la mucosa vesical, reducción de
la capacidad vesical
• Cistitis aguda en la ecografía no
hay evidencia de alteraciones
• Cistitis crónica: espesamiento de
la pared vesical difusa e irregular
(cuando hay espesamiento
exacerbado puede simular
vegetaciones tumorales)
• Cistitis focal: puede formar
pseudopolipo de difícil distinción
de tumor
SEDIMENTO EN LA VEJIGA
COAGULOS EN LA VEJIGA
CISTITIS ENFISEMATOSA
• Rara, gas dentro de la pared o del lumen
vesical

• Se presenta con mayor frecuencia en


pacientes de edad avanzada, diabéticos,
sexo femenino 2:1

• Puede ser asociada a vejiga neurogénica


NEOPLASIAS DE LA VEJIGA
• NEOPLASIAS BENIGNAS:
• PAPILOMA – ADENOMA –
LEIOMIOMA - PARAGANGLIOMA
• NEOPLASIAS MALIGNAS:
CARCINOMA -
CARCINOSARCOMA, - SARCOMA –
CORIOCARCINOMA - LINFOMA
LESIONES
VEGETANTES DE LA
VEJIGA
ANOMALIAS RELACIONADAS CON EL
DESARROLLO VESICAL
URACO O LIGAMENTO UMBILICAL MEDIO
URETEROCELE
• Es la dilatación quística del uréter intravesical
• Se presenta una vez cada 4.000 nacimientos, es mas
frecuente en el sexo femenino
• Su tamaño puede oscilar entre unos milímetros hasta
centímetros
PRÓSTATA
ECOGRAFÍA DE LA PRÓSTATA
ANATOMÍA
• Reposa profundamente en la pelvis
• Localización retroperitoneal
- base hacia la vejiga
- ápice hacia el diafragma urogenital
• La fase posterior reposa sobre la pared
anterior de la ampolla rectal (Fascia rectal)
• Es atravesada por la uretra: Proximal y distal
• Relación con ductos eyaculatorios
• En el adulto normal pesa hasta 30 g
TÉCNICA TRANSABDOMINAL
• Moderada repleción vesical (óptimo 150 cc.)
• Evitar repleción vesical acentuada ya que
hay deslocación caudal de la glándula
• Transductor convexo de 3,5 MHz. Con
angulación caudal
TÉCNICAS PARA LA VISUALIZACIÓN
DE LA PRÓSTATA

• Transabdominal
• Transperineal
• transrectal
• transuretral
• ECOGRAFÍA DE PRÓSTATA
TÉCNICA DEL EXAMEN
1. Visibilizar la topografía de la glándula
2. Medir sus dimensiones y calcular el peso aproximado
(aumentar 5 % al volumen prostático multiplicándolo por
1,05)
3. Estudiar e manera grosera las relaciones con las vesículas
seminales
4. Calcular el volumen pre y post miccional (de la vejiga)
5. Definición anatómica ecográfica (ecogenicidad, textura,
bordes, protrusión prostática intra vesical (PPIV))
6. La vía transabdominal no permite una evaluación
adecuada de la ecotextura
PROTRUSIÓN PROSTÁTICA INTRA
VESICAL (PPIV)
• Crecimiento del Lóbulo medio que interfiere
con la abertura del cuello vesical
• PPIV se debe medir por lo menos con 200-250
ml de llenado vesical
• Grado I: menor o igual a 5 mm.
• Grado II: 6 – 10 mm.
• Grado III: mayor a 10 mm.
VESÍCULAS SEMINALES
• Se encuentran en relación intima con la próstata
• Se visualizan parcialmente por vía transabdominal
siendo mejor evaluadas por vía transrectal
• Por vía transabdominal se debe valora su simetría y
ecogenicidad homogénea.
DETECCIÓN DEL CÁNCER DE
PRÓSTATA

• Tacto de la próstata por vía transrectal


• Determinación de valores séricos del
antígeno prostático específico
• Ecografía transrectal para diagnóstico y
biopsia guiada por ecografía
ECOGRAFÍA DE PRÓSTATA

• Es el primer método de imagen para la


evaluación de las enfermedades prostáticas
• Junto al examen de tacto rectal y el dosage
de PSA componen la triada de investigación
del carcinoma prostático
• Biopsia guiada por ecografía
ECOGRAFÍA DE GRANDES VASOS
ABDOMINALES
AORTA ABDOMINAL Y RAMOS
VISCERALES (PRINCIPALES
RAMIFICACIONES AÓRTICAS)
1. Tronco celiaco: emerge de la cara anterior de la
aorta en un ángulo de aproximadamente 90 grados;
desde este tronco tenemos la emergencia de las
arterias esplénica, hepática común (vistas en la
ecografía) y gastroduodenal
2. Arteria mesentérica superior: emerge de la cara
anterior de la aorta en un ángulo de
aproximadamente 45 grados, inferior a la
emergencia del tronco celiaco
3, Arterias renales: emergen lateralmente en la aorta
abdominal, luego debajo de la emergencia de la arteria
mesentérica superior, en un plano longitudinal encontramos a
la arteria renal derecha posterior a la Vena Cava Inferior
4, Arteria mesentérica inferior: no es identificada
rutinariamente, mas es fácilmente detectada en niño e
individuos delgados
5, Arterias iliacas
- Bifurcación aorto-iliaca ocurre a nivel del ombligo, siendo
visualizada en cerca del 82 % de los casos con calibre máximo
esperado de 1,5 cm.
- Las arterias iliacas externas pueden se identificadas en
una barredura oblicua al nivel del ligamento inguinal
Las arterias iliacas internas pueden ser visualizadas, pero no
tan confiablemente como las Arterias Iliacas Externas
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
• Fusiforme o sacular
• Con respecto a la localización:
- infrarenal – 90-95%
- yuxta-renal
- Trans-celiaco
• Puede estar asociado a :
- Aneurismas de las iliacas comunes, iliacas internas y externas,
aneurisma visceral y de las poplíteas
- Estenosis: renal, tronco celiaco y Arteria Mesentérica superior
CLASIFICACION DE LOS ANEURISMAS DE AORTA (POR
SU FORMA)
MUCHAS GRACIAS!!!

You might also like