You are on page 1of 17

DIRECCIÓN ACADÉMICA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
Consideraciones académicas para el diseño, planeación, instrumentación y evaluación del
aprendizaje a partir del proyecto transversal de quinto semestre en el periodo escolar 202 2B.

Para continuar con la dinámica de incorporación del proyecto transversal como estrategia didáctica en el
proceso formativo de los estudiantes y dado que la generación de alumnos con la que se inició el trabajo
bajo esta metodología ha llegado al quinto semestre del trayecto curricular del plan de estudios, se ha
hecho necesario realizar un análisis de los elementos, componentes y recursos que se incorporan en el
último ciclo escolar rumbo al egreso de este grupo de estudiantes.

El análisis efectuado nos abre la posibilidad de realizar el ejercicio del proyecto transversal bajo una
dinámica distinta a la que hemos venido desarrollando desde el planteamiento del proyecto para el primer
semestre. Definitivamente, se continúa con el apoyo del Consejo de Creatividad y del Comité Académico
que son parte medular en cada una de las propuestas que se han presentado y se han implementado.

La Dirección Académica emite las presentes consideraciones para el diseño y planeación del proyecto
transversal correspondiente al quinto semestre del plan de estudios, así como para su implementación y
la evaluación del aprendizaje de los estudiantes que deriva esta estrategia que se instrumenta desde el
semestre escolar 2021B en todos los centros educativos COBAT.

Es importante resaltar que en el quinto semestre se incorporan dos componentes formativos del plan de
estudios, el Componente de Formación para el Trabajo y el Componente de Formación Propedéutico,
que operan bajo una dinámica específica en cuanto a la oferta y la organización que al interior de cada
Centro Educativo.

Bajo esta situación, desde la Dirección Académica se ofrecen los elementos bajo los que se estará dando
el diseño, la instrumentación y la salida del proyecto transversal, sin embargo, es necesario considerar
que para algunas de las fases, momentos, organización y la evaluación del mismo, es preciso tomar la
referencia del documento ción, seguimiento y
ás, será necesario tener
en cuenta las presentes consideraciones que se emiten en particular para el proyecto transversal de quinto
semestre, en los aspectos que a continuación se detallan:

A) Aspectos relacionados con el diseño del proyecto transversal


El diseño del proyecto transversal para quinto semestre tiene como propósito crear un vínculo a través del
planteamiento de un proyecto productivo, un producto o un servicio que permita al estudiantado
integrarse a la actividad económica y laboral en su comunidad con la formación para el trabajo que recibe
en la opción de capacitación que cursa en el centro educativo, esta razón representa la pertinencia de
enlazar el proyecto transversal de quinto semestre con las opciones de capacitación para el trabajo que
oferta el COBAT.

Lo anterior se justifica al tomar como referencia la finalidad que mantiene el Componente de Formación
para el Trabajo en el plan de estudios de bachillerato general, cuyo propósito es ofrecer al educando una
formación que le permita iniciarse en diversos aspectos del ámbito laboral, fomentando una actitud
positiva hacia el trabajo y, en su caso, su integración al sector productivo.
1
El Componente de Formación para el Trabajo y el proyecto transversal.
En el Componente de Formación para el trabajo, a través de la capacitación, brinda a los estudiantes
habilidades y competencias que le ayudan a responder a los diferentes contextos existentes en el país,
así como a la formación de una ciudadanía socialmente útil, para que cuenten con la opción de iniciar una
ruta laboral que le promueva una proyección hacia los diferentes campos profesionales que se atienden
a través de cada opción de formación.

El perfil de egreso de la capacitación para el trabajo y el proyecto transversal.


La importancia de enlazar el proyecto transversal de quinto semestre con el componente de Formación
para el Trabajo y tomarlo como uno de los ejes a promover, reside en la necesidad de favorecer y fortalecer
con ello el perfil de egreso de cada opción de capacitación para el trabajo el que está integrado por
competencias profesionales básicas que están valoradas y reconocidas en el mercado laboral, así como
la identificación de sitios de inserción y ocupaciones, en las cuales el estudiante adquiere competencias
que podrá desarrollar, de ser necesario, en el sector productivo de su comunidad.

De acuerdo con este contexto, el trabajo con proyectos productivos constituye una alternativa viable para
impulsar la vinculación de la formación del estudiantado con el mundo laboral, por lo que se espera que
su participación en la generación del proyecto y las interacciones que se den entre el alumno y la
comunidad, facilite a futuro, si así lo decide, su incorporación como miembros activos en procesos de tipo
laboral o con una actividad económica desde donde puedan contribuir con el desarrollo económico y
social de su entorno, o bien, pueda convertirse en una forma de obtener ingresos económicos para el
sostenimiento de sus estudios de nivel superior a partir del emprendimiento.

El diseño y la planeación del o los proyectos transversales para quinto semestre se realizan en el Centro
Educativo y toman como referente los elementos que la Dirección Académica dispone en el presente
documento, así como cada una de las consideraciones que permiten concretar la propuesta considerando
en ello las condiciones específicas de la dinámica y organización de la oferta educativa que cada uno
mantiene. La presente propuesta de proyecto transversal cuenta con la validación del Consejo de
Creatividad y del Comité Académico.

Principales elementos para el diseño, planeación, instrumentación , evaluación y socialización del


proyecto.

 Asignaturas que intervienen en el diseño del proyecto transversal.


Cuadro 1
QUINTO SEMESTRE
ASIGNATURAS
Componente de Formación Componente de Formación Componente de Formación
Básica Propedéutica para el Trabajo
Geografía Estructura 4 asignaturas del componente Opciones de Capacitación de
Socioeconómica de formación propedéutica acuerdo a la oferta del Centro
de México Educativo
Coadyuvan Asignatura eje Coadyuvan al proyecto Asignatura eje para
al proyecto transversal enlazar la salida del proyecto
transversal transversal hacia un producto o
servicio
Nota: Los cursos de Orientación Educativa V y Actividades Paraescolares V podrán incorporarse de acuerdo con
las propuestas específicas que el centro educativo realiza.
2
El proyecto transversal se genera a partir de 2 asignaturas eje: la de Estructura Socioeconómica de México
del componente de formación básica y el Módulo III (que se integra del Submódulo I y Submódulo II) de
las opciones de capacitación para el trabajo. El diseño del proyecto transversal con la participación de las
asignaturas y submódulos que pertenecen al quinto semestre, permite orientar la salida que se propone
hacia un proyecto productivo que debe tener como fin último un producto o un servicio y cuyo desempeño
observable se hace tomando de base las competencias profesionales básicas, propósito del módulo y
aprendizajes esperados, así como los aprendizajes esperados (competencias genéricas y disciplinares
básicas y extendidas) que se ponen en marcha con las asignaturas participantes.

De esta manera el proyecto transversal para quinto semestre representa una oportunidad de vincular el
aprendizaje de los estudiantes con el mundo laboral, a partir de la formación que reciben en la opción de
capacitación, donde se favorecen las competencias profesionales básicas y que en este caso, son la parte
sustantiva para generar un proyecto productivo, considerando que un proyecto productivo representa la
búsqueda de una solución para un problema o una necesidad humana con un esfuerzo temporal, para la
creación de un producto o servicio.

Entonces el proyecto transversal visto como un proyecto productivo representa también un espacio donde
se permite al alumno recuperar aprendizajes, experiencias y habilidades que pudo lograr en el abordaje
de los proyectos transversales que ha llevado desde el primer semestre de su trayecto formativo. En este
sentido, esas capacidades le permitirán la integración de una parte importante de las evidencias de
aprendizaje a presentar en este proyecto.

Aunado a lo anterior, el proyecto transversal tiene la posibilidad de construirse tomando como referencia
las competencias profesionales desarrolladas con el estudiante en los módulos de la capacitación que
anteceden al quinto semestre, esto con el fin de fortalecer la salida del proyecto con desempeños y
competencias que el estudiante hasta este momento ha desarrollado y adquirido con la capacitación para
el trabajo.

 Opciones de capacitación para el trabajo que oferta el COBAT.


De acuerdo con lo establecido anteriormente, el proyecto transversal se ancla a partir de la formación
que el alumno recibe en la opción de capacitación que cursa. El Colegio de Bachilleres de Tamaulipas
actualmente oferta el catálogo de capacitaciones siguiente:
1. Contabilidad
2. Tecnologías de la Información y la comunicación
3. Inglés empresarial
4. Tramitación aduanal
5. Laboratorista Químico
6. Turismo
7. Auxiliar de Enfermería
8. Eficiencia Energética
9. Aire acondicionado y refrigeración
10. Desarrollo Comunitario (EMSAD Y Telebachilleratos. Estrategia específica)

Cada centro educativo mantiene una oferta de capacitación para el trabajo. Desde este referente se
hará la o las propuestas de proyecto transversal.

3
 Ejes transversales y temática de los ejes a favorecer con el proyecto transversal. De acuerdo a
lo establecido en los programas de estudio, los ejes transversales y sus respectivas temáticas que se
pueden vincular, hacer explícitos y favorecer durante el proceso formativo con esta propuesta de
proyecto transversal, son los que a continuación se describen:

Cuadro 2
Eje transversal Temática del eje transversal
Social Educación financiera.
-Permite promover elementos fundamentales Descripción. Desarrollar la comprensión de los
dentro de la cultura de una comunidad, que conceptos y productos financieros, desarrollo de las
orienten al estudiantado a generar una habilidades necesarias para la toma de decisiones
conciencia sobre diversas problemáticas de la informadas y evaluación de riesgos y oportunidades
sociedad actual- financieras. Acceder a conocimientos básicos del
funcionamiento de la economía y las finanzas.
Vinculación laboral Contacto empresarial y/o institucional con la
-Tiene como propósito dar a conocer y localidad.
promover en el estudiantado el desarrollo de Descripción: Análisis de los servicios de trabajo, los
características, actitudes y aptitudes que distintos tipos de remuneración y promoción de
permitan cubrir las necesidades actuales que habilidades laborales que sirvan para identificar las
demanda el mercado laboral- características de cada perfil con las áreas fuertes y
débiles referentes al ámbito laboral.

Búsqueda de empleo.
Brindar herramientas para encontrar un empleo
acorde a sus actitudes, aptitudes y que responda a
las necesidades del mercado laboral.
Emprendimiento Fomento a la innovación y la creatividad.
-Fomenta el liderazgo, la empatía, la Descripción. Promover la capacidad de crear e idear
comunicación asertiva, el trabajo colaborativo, algo nuevo y original, además de producir, asimilar y
entre otras; para que el estudiantado inicie un explotar con éxito una novedad, de manera que
proyecto relacionado con negocios, nuevos aporte soluciones inéditas a los problemas y permita
productos o innovación de los mismos, responder a las necesidades de la sociedad en
promoviendo la responsabilidad social-. general.
Fuente: Documento: Ejes transversales e interdisciplina. DGB/2020

 Componentes formativos y competencias que se involucran en el proyecto transversal de quinto


semestre.
El proyecto transversal de quinto semestre considera la participación de los tres componentes
formativos que conforman el plan de estudios, el componente de formación básica, componente de
formación propedéutica y componente de formación para el trabajo, en este sentido involucra el
desarrollo de las siguientes competencias:
1. Competencias genéricas
2. Competencias disciplinares básicas
3. Competencias disciplinares extendidas (dependiendo del grado de aporte al proyecto transversal)
4. Competencias profesionales básicas

4
Estas competencias convergen en la generación de un proyecto transversal cuya salida permite la
movilización de habilidades, capacidades y desempeños vinculados con las competencias
profesionales básicas que favorecen el saber hacer.

Ya se ha hecho la justificación que sustenta la salida que se propone para el proyecto transversal bajo
la finalidad del componente de formación para el trabajo, sin embargo es necesario establecer la
dinámica bajo la que se incorpora el componente de formación propedéutica.

Componente de Formación Propedéutica


El componente de formación propedéutica que oferta el COBAT se ubica en quinto y sexto semestres,
el propósito de las asignaturas de este componente es profundizar sobre aspectos particulares de las
diversas disciplinas de la formación básica, para ello favorece las competencias disciplinares
extendidas con la intención de que los alumnos adquieran mayores elementos para definir sus
intereses profesionales y faciliten su ingreso y permanencia en los estudios superiores.

Las asignaturas del componente de formación propedéutica se incorporan al proyecto transversal en


un ejercicio de transversalidad curricular horizontal, de acuerdo con el Cuadro 1 que registra las
asignaturas participantes. La forma en que estas asignaturas se incorporan se justifica con el análisis
de coincidencias, ejercicio de transversalidad curricular que se realiza en el momento del diseño del
proyecto transversal. Este ejercicio hace evidente la forma en que las asignaturas se integran, los
momentos en que participan y los aprendizajes esperados y contenidos específicos (conocimientos)
con los que se integran, justificando así la razón de incorporarse como asignaturas habilitantes que
coadyuvan al desarrollo y logro del proyecto transversal.

En el siguiente apartado, la planeación del proyecto transversal, establece algunos criterios que
orientan las condiciones para la incorporación de las asignaturas de este componente formativo. En
definitiva, el ejercicio de coincidencias permite justificar y visualizar las asignaturas que participan en
el abordaje, desarrollo y salida del proyecto transversal, es conveniente que se integren todas las que
oferta el Centro Educativo, sin embargo, lo que sustenta su incorporación es el análisis de las
coincidencias, y lo hacen con aprendizajes esperados y contenidos específicos (conocimientos)
suficientes y actividades relevantes y pertinentes al proyecto con las que se pueden justificar el 30%
de la calificación del curso, valor del proyecto transversal que equivale al valor del examen semestral.

 Nombre del proyecto transversal.


Al igual que en los semestres en los que ya se ha trabajado con proyecto transversal, el proyecto de
quinto semestre deberá registrar un nombre. A continuación se presentan algunas propuestas
genéricas que de acuerdo con lo que se va a concretar en el centro educativo, podrán realizar la
definición completa y específica para cada opción de capacitación, de acuerdo a su naturaleza.
1.
2.
3.
4.

5
 Tipo de proyecto.
Deberán delimitar el tipo de proyecto, puede ser un producto o un servicio y registrar un nombre. Por

 Productos asociados al proyecto transversal. Los productos que están asociados al proyecto
trasversal dependen de los indicadores de desempeño que establecen las competencias
profesionales básicas para el mundo laboral de acuerdo con el campo profesional que favorece cada
opción de capacitación para el trabajo. Para el proyecto de quinto semestre, la propuesta se hace a
partir de dos tipos de entregables, que puede ser:
1. Un producto, o un servicio.
2. Documento de justificación y presentación del proyecto.

Desde las Jefaturas de Materia de la Dirección Académica se hace una propuesta de posibles
productos o servicios factibles de generarse desde las opciones de capacitación para el trabajo. El
ejercicio resulta de realizar un análisis a los programas de estudio y competencias profesionales
básicas que constituyen el perfil de egreso de cada opción de capacitación y se proporcionan como
ejemplo orientador cuya utilización realiza si las condiciones del contexto y la comunidad en la que se
ubica el centro educativo justifican su uso; en todo caso, el Centro Educativo tiene libertad de generar
las salidas pertinentes.

En cuanto a estos ejemplos, como se explica en el apartado B) es factible que se integren


considerando las competencias profesionales básicas del Módulo III, y posiblemente aprendizajes
esperados y desempeños que el alumno ha logrado en semestres que anteceden en la capacitación
y que se considera favorecen y fortalecen al logro del proyecto transversal de quinto semestre, ver
Anexo 1: jemplos orient

Es factible considerar también la posibilidad de vincular los proyectos de cada opción de capacitación,
por ejemplo, si en una opción de capacitación se establece una salida en base a un servicio, con otra
opción de capacitación, de acuerdo al servicio o producto de salida, se ofrece atender una necesidad
que surja para ese primer servicio o producto. Pueden ser complementarios, pero bajo la condición
de presentar un proyecto transversal por opción de capacitación para el trabajo que oferta el centro
educativo.

En el caso de los Centros Educativos modalidad EMSAD, el proyecto se integra con la salida que ya
se identificó en la capacitación para el trabajo de Desarrollo Comunitario y que el plantel determina de
acuerdo con el diagnóstico de la comunidad y el levantamiento de información con los instrumentos
correspondientes, a partir del proceso didáctico y metodológico que se lleva en la formación.

 Objetivo general del proyecto transversal.


1. Promover alternativas que permitan al acercamiento e integración de los estudiantes a la actividad
laboral en su comunidad a partir dela formación para el trabajo que recibe en la opción de
capacitación que cursa.

6
2. Vincular la formación académica del estudiante con el mundo laboral en su comunidad, a través
de un proyecto escolar que le permita emprender iniciativas para la generación de ingresos por
cuenta propia e incorporarse a la actividad laboral con una actitud positiva hacia el trabajo.

Estos objetivos se deberán contextualizar al producto o servicio que van a trabajar desde el
proyecto trasversal de cada opción de capacitación para el trabajo.

 Meta del proyecto transversal.


1. Crear un producto o un servicio para la integración de los estudiantes a una actividad económica
en el mundo laboral.

En este primer aspecto de la ruta de trabajo, se atiende al diseño del proyecto transversal y éste se
concreta en el Centro Educativo tomando como referencia las bases y precisiones que la Dirección
Académica ofrece en el presente documento.

Para este momento


transversal en el proceso
Procedimiento para el ejercicio de transversalidad curricular de los aprendizajes esperados. La base del
proyecto transversal. También es necesario que el centro educativo integre un colegiado de docentes
(docentes que participen en el Consejo de Creatividad, Docentes que atienden las asignaturas
involucradas en quinto semestre y docentes que atienden la capacitación para el trabajo.

El análisis de coincidencias de los Aprendizajes Esperados, nos permite saber las asignaturas que se
incorporan y desde qué aprendizaje Esperado y Contenido Específico se incorporan al trabajo de proyecto
transversal. Cuando logramos identificar esta información, entonces el paso siguiente es empezar a
trabajar en la planeación del proyecto transversal.

B) Aspectos relacionados con la planeación del proyecto transversal. Tal como se hace
referencia en el aspecto del inciso A) para el diseño del proyecto transversal de quinto semestre, todos
estos elementos señalados permiten al colegiado del centro educativo pasar del diseño a elaborar la
planeación del proyecto transversal, a partir del análisis que se hace inicialmente de los programas de
estudio de las asignaturas y submódulos que se integran al ejercicio (análisis de coincidencias-ejercicio
de transversalidad curricular horizontal).

La planeación del proyecto transversal de quinto semestre se realiza de acuerdo con la metodología de

ello se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:


1. Se integran las asignaturas del componente de formación básica correspondientes al quinto
semestre del plan de estudios. Estructura Socioeconómica de México como una de las
asignaturas eje.
2. Se integran las asignaturas del componente de formación propedéutica correspondientes al quinto
semestre del plan de estudios, de acuerdo con la oferta del centro educativo. El resultado de las
coincidencias en el ejercicio de transversalidad, justifica la incorporación de la o las asignaturas,
cuyos aprendizajes esperados contribuyen, aportan o coadyuvan al proyecto con actividades de
aprendizaje significativas y relevantes, que justifican el valor porcentual que se otorga como
equivalente al examen semestral. Si la asignatura no justifica de esta forma su aporte, no se integra
7
y se evalúa de acuerdo con el criterio establecido en los Lineamientos de evaluación del
aprendizaje.
3. Se integran las opciones de capacitación para el trabajo, el Módulo III correspondiente al quinto
semestre del mapa curricular de cada opción de capacitación, de acuerdo con la oferta del centro
educativo. Cada opción de capacitación coadyuva como asignatura eje.
4. Se elabora una planeación de proyecto transversal por cada opción de capacitación que el centro
educativo oferta.
5. El diseño del proyecto transversal surge a partir de la vinculación y articulación de las asignaturas
eje con el resto de las que se ofertan de acuerdo al plan de estudios, teniendo como propósito
final un proyecto transversal de tipo productivo cuya salida sea un producto o un servicio.
6. La articulación y vinculación de las asignaturas referidas en los puntos anteriores se hace a partir
de tomar como directriz el proceso formativo que se lleva en la capacitación para el trabajo, que
como una asignatura eje incorpora las demás asignaturas, eje y habilitantes, para concretar y
planear el proyecto transversal a partir de los productos o servicios factibles de ser considerados
como proyectos productivos.
7. En reuniones colegiadas, los docentes coordinados por el líder académico, trabajan en diseñar y
planear el o los proyectos transversales, por lo que será necesario que en conjunto con el docente
que atiende la capacitación para el trabajo se haga el ejercicio desde cada asignatura y poder
planear la salida del proyecto identificando las fases y la forma en que se incorporan cada una de
manera horizontal.
8. Deberán considerar que el proceso didáctico de la capacitación para el trabajo se atiende bajo un
método específico, esto ayudará a tener una visión completa y correcta al planear el proyecto
transversal en el trayecto del semestre, los cortes de evaluación y la evaluación final (ver apartado
de evaluación).
9. El proyecto transversal de quinto semestre toma el espacio de la
presenta en cada Submódulo de aprendizaje de la capacitación para el trabajo, por lo que para
este fin debe considerar las evidencias de aprendizaje y los entregables que se establecen como
salida del proyecto transversal (producto o servicio), por lo que de acuerdo con este fin se vuelve
una actividad más compleja que la que se había venido abordando hasta este momento. La
planificación del proyecto se realiza desde el inicio, dando oportunidad para la articulación de las
asignaturas participantes en los momentos y fases en que está considerado su abordaje.
10. En las capacitaciones para el trabajo, la práctica integradora le da sustento a la salida que toma la
competencia profesional básica que se desarrolla en cada submódulo, ésta es la base que toma
el proyecto transversal, y aunque en algunas opciones de capacitación éstas prácticas ya están
establecidas, será necesario realizar los ajustes necesarios que le permitan convertirse de manera
integral con las demás asignaturas (submódulo I+submódulo II+asignaturas) en un proyecto
productivo (producto o servicio).
11. Se diseña y planifica un proyecto transversal por opción de capacitación de acuerdo con la oferta
que el centro educativo presenta, por lo que es necesario, de acuerdo con la dinámica en que el
centro educativo se organiza, que el análisis y planteamiento de la forma en que se integran las
asignaturas básicas y propedéuticas, se haga considerando que los alumnos independientemente
de la opción de capacitación que cursan, todos llevan las mismas asignaturas o bien, se integran
en grupos mixtos en el componente de formación propedéutica.
12. Sobre el punto anterior, la manera en que es recomendable que las asignaturas del componente
de formación propedéutica se articulen con las asignaturas eje para integrar el proyecto, es a
través de generar actividades de tipo genérico, es decir que con base en los aprendizajes
esperados que se involucren, las evidencias de aprendizaje coadyuven, independientemente de la
opción de capacitación en la instrumentación, desarrollo y presentación del proyecto transversal,
8
así como el producto final y las evidencias entregables que demuestran el logro del mismo. Estas
actividades tendrán que ser significativas, relevantes y suficientes, pues su evaluación representa
el equivalente al peso porcentual que mantiene el examen semestral en el criterio institucional. (Ver
descripción del componente de formación propedéutica, pág. 5)
13. El proyecto transversal, sea su salida un producto o un servicio, que se presenta al final del
semestre, en la fase de socialización, deberá ir acompañado de un documento que explica la
secuencia metodológica que llevaron para integrar el proyecto, justifica y explica la creación del
producto o servicio que ofrecerá y otorga formalidad a la propuesta, reconociendo la forma en que
esta propuesta le permite su inserción o vinculación en la actividad económica y el mercado laboral
en su comunidad.
14. Una vez hecho todo el análisis anterior, los centros educativos deberán elaborar una planeación
del proyecto transversal por cada opción de capacitación que se oferta, utilizando el formato de

a los cortes parciales y examen semestral, de acuerdo al calendario escolar.


15. En la planificación, al diseñar el proyecto transversal uno de los aspectos a tener en cuenta es que
se hace a partir de un análisis de los desempeños de los dos submódulos de aprendizaje para
lograr el propósito del módulo, por lo tanto el proyecto de salida debe responder en su conjunto
a las competencias profesionales y propósito del módulo.
16. Una vez elaborada la planeación del proyecto transversal para cada opción de capacitación, desde
el centro educativo, éste se incorpora a la planeación de la secuencia didáctica en cada asignatura
y submódulo de quinto semestre que participa en el mismo.
17. La planeación de la secuencia didáctica por proyecto transversal hará explícito con las actividades,
productos esperados y evaluación, la forma en que se favorecen entre el estudiantado el desarrollo
de los ejes transversales y las temáticas que se están abordando y le dan sustento al proyecto.
De tal manera que el alumno haga conciencia de la forma en que con la construcción e
instrumentación del proyecto puede incorporarse al mercado laboral a partir de reconocer sus
habilidades, capacidades y competencias laborales o profesionales sobre las que se sustenta esa
incorporación, ya sea ofreciendo un producto o un servicio profesional, favoreciendo el
emprendimiento bajo una actitud de liderazgo, trabajo en equipo y su capacidad de crear o
innovar desde el ámbito social.

C. Aspectos relacionados con la ejecución (durante el semestre), evaluación en cada fase


y cierre, y socialización del proyecto transversal (al cierre del semestre).

Instrumentación:
1. Se lleva a cabo a lo largo del trayecto del semestre escolar, de acuerdo a las fechas calendario
para la evaluación de los cortes parciales la semestral.
Fase I
Acciones y actividades esenciales de la ejecución: Fecha (periodo):
Etapa de Propósito/descripción
ejecución del Fase II
Acciones y actividades esenciales de la ejecución: Fecha (periodo):
proyecto Propósito/descripción
Fase III
Acciones y actividades esenciales de la ejecución: Fecha (periodo):
Propósito/descripción

2. Se ejecuta a partir de la planeación de la secuencia didáctica para el proyecto o proyectos, de


acuerdo a la cantidad de proyectos que el centro educativo va a abordar en relación con la oferta
de capacitación para el trabajo que atiende.

9
Evaluación:
1. El proyecto transversal para quinto semestre mantiene el valor porcentual establecido en el criterio
institucional, 30% de la calificación total para la acreditación de la(s) asignatura(s) participantes,
que es el equivalente al valor del examen semestral.
2. Para el caso de las capacitaciones para el trabajo, de acuerdo con el criterio institucional
establecido y la dinámica bajo la cual operan el proceso didáctico, se realizan las siguientes
precisiones para emitir la evaluación sobre el producto o servicio final y el documento que le
sustenta (entregables). Ver cuadro 3.

Cuadro 3
Módulo III Capacitación para el Trabajo
Submódulo I Submódulo II
(Que se opera de acuerdo con la carga (Que se opera de acuerdo con la carga horaria, de
horaria, de principio a fin. Se inicia, se principio a fin. Se inicia, se desarrolla y se evalúa en
desarrolla y se evalúa en las semanas las semanas equiparables a la carga horaria)
equiparables a la carga horaria) Por ejemplo: 9 semanas consecutivas
Por ejemplo: 7 semanas consecutivas una inmediatamente después de concluir el Submódulo I.
vez iniciado el semestre. La evaluación de este submódulo coincide con el
periodo de evaluación semestral.
Criterio de evaluación
Actividad Peso Actividad Peso %
%
Aprendizajes Esperados del 50% Aprendizajes Esperados del 50%
Submódulo Submódulo
Práctica Integradora 20% Práctica Integradora 20%
Examen de Submódulo 20% Examen de Submódulo 20%
Competencias Genéricas 10% Competencias Genéricas 10%

Consideraciones para la evaluación:


El Submódulo I se evalúa de acuerdo a como Práctica integradora, equivale al
está establecido el criterio institucional. Ver Proyecto transversal 20%
consideraciones. Examen de Submódulo, equivale al 20%
documento que se integra para
sustentar el proyecto transversal.

De acuerdo con la tabla anterior:


3. El submódulo I de las opciones de capacitación para el trabajo se evalúa de manera normal, tal
cual aparece en el criterio institucional. Sin embargo, es preciso considerar que se deberán incluir
actividades de aprendizaje y evidencias que coadyuven en el abordaje del proyecto transversal;
de igual forma tener presente que aunque el proceso de evaluación en los submódulos no coincide
con las fases del proyecto transversal, que son coincidentes en tiempo, con los cortes de
evaluación parcial, el proyecto se sigue atendiendo desde el inicio y tiene continuidad en desarrollo
del Submódulo II.
4. El submódulo II de las opciones de capacitación para el trabajo, hace un ajuste en el criterio de
evaluación en el que la práctica integradora es el equivalente al proyecto transversal (presentación
del producto o servicio), con un valor de 20% del examen de submódulo es el equivalente al

10
documento de sustento del proyecto (que es uno de los entregables), este tendrá el valor del 20%.
En este sentido no se aplica examen del submódulo II.
5. En el caso de la capacitación para el trabajo de Inglés Empresarial, dado que su estructura
curricular se constituye de 3 submódulos, deberá ajustar la organización para el diseño,
planeación, implementación y socialización del proyecto que emerge desde esta opción de
capacitación, de acuerdo con las especificaciones descritas en este documento.
6. Para evaluar el proyecto transversal de quinto semestre se tendrán en consideración las presentes
precisiones de los puntos 1 al 5, que únicamente aplican para el componente de formación para
el trabajo (capacitaciones), aunadas a lo establecido en los Apartados III
Orientaciones para la evaluación y seguimiento del proyecto
El proyecto transversal en el proceso didáctico.
Operación, seguimiento y evaluación
componente básico y propedéutico, donde se describe el peso porcentual asignado a cada fase
del proyecto por asignatura, la elaboración de la rúbrica de evaluación, entre otros elementos que
son necesarios.

Socialización:
1. Esta etapa permite la presentación de los resultados obtenidos en el proyecto transversal. El
Centro Educativo, desde el momento de la planeación del proyecto, elabora la rúbrica para
evaluar la presentación del mismo y las acciones y actividades a considerar para esta fase.

Etapa para la Propósito/ Acciones y actividades esenciales de la presentación: Fecha (periodo):


socialización descripción 1. Compartir las evidencias y presentar el proyecto. Descripción del
del proyecto 2. Sensibilizar sobre la necesidad del cambio o la mejora entregable final
(problemática o necesidad del contexto) Evidencias del
3. Compartir los logros, limitaciones y áreas de oportunidad del
entregable final
proyecto.
4. Describir los logros en el aprendizaje de los estudiantes.

2. Para la presentación y socialización del proyecto transversal al cierre del semestre escolar, deberá
considerar las directrices que se establecen en las de operación del proyecto

descritos en el documento El proyecto transversal en el proceso didáctico. Operación,


seguimiento y evaluación , con respecto al nivel áulico y Centro Educativo.
 Exposición o socialización de los proyectos transversales (espacios, organización de la
actividad y dinámica de participación de los alumnos, entre otros).
 Los exponentes del proyecto transversal.
 Entregables. Para este caso, el proyecto transversal de quinto semestre considera 2
entregables: el producto o servicio y el documento de sustento y presentación del producto o
servicio. Para estas evidencias, como se registra en el inciso 1 de este momento, se harán las
rúbricas de evaluación correspondientes.

D) Aspectos relacionados con el seguimiento del proyecto transversal.

 Desde la Dirección Académica: La Dirección Académica lleva un puntual seguimiento a través


de reuniones de trabajo con los Subdirectores Académicos o Responsables Académicos y de
centros educativos (EMSAD) que son los líderes de proyecto en lo local.

11
 Desde la Dirección del Centro Educativo.
1. Inicio.
 Integrar un colegiado de proyecto transversal de quinto semestre, donde considera docentes
del Centro Educativo que son miembros del Consejo de Creatividad, docentes que atienden
las asignaturas básicas y propedéuticas y docentes que atienden la(s) capacitación(es) para el
trabajo.
 Reuniones colegiadas de docentes y líder del proyecto en el Centro Educativo para diseñar un
proyecto transversal por cada opción de capacitación que se oferta.
 Reuniones colegiadas de docentes y líder del proyecto en el centro educativo para elaborar la
planeación del proyecto transversal por cada opción de capacitación que se oferta (fase I, fase
II, fase III y socialización del proyecto al cierre del semestre), preparar la evaluación para cada
fase y organizar y preparar la evaluación para el momento de la socialización del proyecto.
 Reuniones colegiadas de docentes y líder del proyecto en el centro educativo para integrar la
planeación del o los proyectos transversales en cada una de las asignaturas y submódulos
que participan de manera horizontal en la transversalidad curricular del quinto semestre del
plan de estudios, en cada fase o secuencia didáctica establecida.
 Enviar a la Dirección Académica el ejercicio de transversalidad curricular (coincidencias) donde
se determina las asignaturas que participan, la planeación del o los proyectos transversales y
las rúbricas de evaluación. A la evaluación de las fases del proyecto y la rúbrica para evaluar
los entregables del proyecto, la presentación del mismo (socialización) y la organización de los
estudiantes para la presentación.

2. Desarrollo.
 Seguimiento a través de reuniones de trabajo colegiado y otras, las necesarias para dar
seguimiento a las metas establecidas en el proyecto transversal en cada fase de desarrollo a
lo largo del proceso didáctico del periodo escolar,
 Registrar y verificar los avances y posibles replanteamientos del proyecto para alcanzar las
metas y objetivos del proyecto.
3. Cierre.
 Presentación del proyecto (producto o servicio) en el periodo de evaluación semestral que
marca el calendario escolar.
 La organización de los equipos para presentar el proyecto se hará conforme a lo estipulado
Orientaciones para la
evaluación y seguimiento del proyecto tran El proyecto transversal en
el proceso didáctico. Operación, seguimiento y evaluación , y tomando en cuenta las
consideraciones y ajustes efectuados para el caso de este proyecto transversal de quinto
semestre.
El esquema 1, resume la ruta de trabajo a través de la que se lleva el proceso de diseño,
planeación, implementación y socialización del proyecto transversal de quinto semestre.

E) Aspectos relacionados con la integración del documento que sustenta el proyecto


transversal.

Pasos de un proyecto
De acuerdo con Tobón, 2010, la formulación de los proyectos tiene diferentes componentes, de acuerdo
con la metodología que se siga. Cuando se trata de plantear solamente el proyecto, se busca que este
tenga esencialmente:
12
 Nombre del proyecto
 Problema a ser abordado en el proyecto
 Productos del proyecto (producto o servicio)
 Beneficios del proyecto (producto o servicio), tanto para estudiantes como para el contexto.
De acuerdo con lo anterior y considerando que uno de los entregables para la acreditación del proyecto
transversal en quinto semestre, consiste en la presentación de un documento de justificación del
producto o servicio, por lo tanto, este documento deberá integrarse considerando los siguientes
elementos.

Esquema 1

Elementos básicos del documento para presentar el proyecto transversal (producto o servicio).
1. Presentación. Intención del documento, en la presentación el alumno deberá argumentar la forma en
que reconoce que los temas transversales como el emprendimiento, le otorga habilidades para
detectar oportunidades y puesta en práctica de acciones que contribuyen a la demostración de
actitudes como la iniciativa, trabajo colaborativo, visión, innovación y creatividad. De la misma forma
en que el tema de vinculación laboral le otorga referentes necesarios para la realización de acciones
que le permiten, como alumno, identificar los sitios de inserción laboral o autoempleo.
2. Nombre del proyecto y tipo de proyecto.
3. Localización del proyecto. Espacio geográfico, lugar, centro educativo, comunidad, etc.
Deberá considerarse lo siguiente:
 Un lugar donde podamos conseguir todos los insumos necesarios para la producción o
establecimiento comercial.
 Que se pueda realizar el proceso productivo, y que
13
 La distribución del producto o realización del servicio sea al menor costo posible
4. Población beneficiaria. Indicar brevemente el perfil de la población beneficiada.
5. Breve resumen de lo que trata el proyecto. Si es un producto: Definición del producto o servicio,
explicación de los componentes que lo integran.
6. Justificación del proyecto. ¿Por qué es importante solucionar el problema con el proyecto que
estamos presentando? ¿Cómo se origina la propuesta y el entorno donde se desarrollará? Describir
el problema. ¿A quiénes afecta? ¿dónde? ¿cuál es la causa o las causas del problema?
7. Duración del proyecto.
8. Objetivo general. Debe responder la pregunta: ¿Qué cambio deseo lograr con el proyecto? Dicho en
otras palabras, es el resultado final y de más amplia cobertura que queremos conseguir.
9. Objetivos específicos. Son los logros concretos que permiten determinar con más claridad lo que se
pretende alcanzar con la ejecución del proyecto. Con los objetivos específicos hacemos posible el
logro del objetivo general por lo que no pueden estar en contra de éste.
10. Meta(s).
11. Insumos: Bienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades planificadas
12. Viabilidad: Es factible la ejecución del proyecto, desde el punto de vista técnico, si existen los
recursos económicos y humanos necesarios, el respaldo institucional, políticas de apoyo y aspectos
socioculturales positivos.
 Impacto Social. Beneficiarios directos e indirectos. El resto de la comunidad que se beneficia de
una mayor producción y comercio en el sector, son los beneficiarios indirectos. Otros
indicadores importantes a considerar son la generación de empleo, participación de mujeres,
niños, jóvenes, adultos mayores.
 Análisis económico. Los proyectos productivos y de pequeña industria deben presentar un
análisis básico de rentabilidad.
 Mercadeo y comercialización: ¿Dónde y cómo se venderá?, ¿cómo se encuentra la oferta y la
demanda en la zona?
13. Metodología: ¿Quién y cómo va a desarrollar las actividades que se planificaron?, ¿Cuáles son los
recursos necesarios para su ejecución? Desglose presupuestario y calendario de inversión.
 Al elaborar el presupuesto debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué recursos financieros
necesitamos para la ejecución del proyecto? ¿Qué recursos humanos vamos a emplear? ¿Qué
recursos materiales necesitamos? ¿Qué recursos puede aportar mi organización y/o comunidad?
14. Calendario detallado de ejecución de actividades: Mediante un cuadro se hace un resumen ordenado
de acuerdo al tiempo de inicio y terminación del proyecto. En él debemos plasmar todas las
actividades que platicamos y se constituye una importante fuente de consulta para los encargados
del proyecto.
15. Monitoreo y evaluación. Monitoreo es el seguimiento continuo que permite ver si las actividades del
proyecto se están realizando de acuerdo a lo planificado.
16. Conclusión. El estudiante deberá concluir, además con un argumento donde realiza una reflexión que
lo hace consciente de su proceso de formación en el cual realiza una vinculación con el mundo laboral
a partir de iniciar una actividad económica en su localidad a través de un producto o un servicio y si
éstos representan una plataforma o una oportunidad para incorporarse.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
JEFATURAS DE MATERIA
JUNIO, 2022

14
ANEXO 1: Ejemplos de salida de Proyecto Transversal (productos o servicios) para
Quinto semestre, 2021B
Propuestas orientadoras que presentan las Jefaturas de Materia de la Dirección Académica

Módulo(s) de Aprendizaje y competencias


Opción de Ejemplos de Proyecto Transversal
profesionales básicas que coadyuvan en la Jefe de Materia
capacitación (productos o servicios)
concreción del proyecto.
Servicio: Se ofrece el servicio de cálculo 
de nómina que comprende el
procesamiento de los sueldos y demás CPB6: Elabora la nómina de sueldos y salarios de
prestaciones que la empresa pague a los forma manual y/o electrónica, reconociendo de
Contabilidad trabajadores atendiendo las manera ética y responsable la normatividad vigente C.P. Beatriz Garza
disposiciones vigentes en materia laboral, de las prestaciones laborales a las que tiene Argüelles
de seguridad social y fiscal y su registro derecho el trabajador para lograr la legalidad en el
contable. lugar de trabajo donde se encuentre como factor
de crecimiento económico y social.
Producto: Diseño de un sistema de  Módulo III. Desarrollo de sistemas.
información (documental). Ejemplos:
 Sistema de operaciones CPB5: Propone el diseño de sistemas de
 Sistema de recursos humanos información, a partir del análisis de las necesidades
 Sistema de nómina de los usuarios, permitiendo la solución de
 Sistema financiero problemas de manera responsable e innovadora
 Sistema de control de calidad en diferentes contextos.
 Sistema gerencial
 Base de datos del personal de una
empresa
 Base de datos de una biblioteca
 Base de datos de artículos en una
tienda
 Etc.
Servicio: Asesoramiento en alguna etapa
Tecnologías de
de la metodología para desarrollo de Mtra. Jessica
la Información y
software del sistema a diseñar. Hernández Ayala
la comunicación
Producto: Sistema de información  Módulo III. Desarrollo de sistemas.
organizacional. Ejemplos: CPB6: Construye sistemas de información
 Sistema de operaciones organizacionales mediante la codificación y
 Sistema de recursos humanos compilación de instrucciones algorítmicas
 Sistema de nómina pertinentes utilizando lenguajes de programación y
 Sistema financiero bases de datos para cumplir los requerimientos de
 Sistema de control de calidad funcionalidad y rendimiento establecidos en el
 Sistema gerencial diseño de sistemas de información asumiendo la
 Etc. frustración como parte del proceso en ambientes
Producto: Base de datos. Ejemplos: laborales, educativos y de la vida cotidiana.
 Base de datos del personal de una
empresa.
 Base de datos de una biblioteca.
 Base de datos de artículos en una
tienda.
 Módulo III. Corporate Events
Inglés Submódulo I Business Meetings Mtro. Narciso Araujo
Organización de Eventos Empresariales
empresarial Submódulo II Business and Social Events Alvineda
Submódulo III Business Travel

15
Opción de Ejemplos de Proyecto Transversal Módulo(s) de Aprendizaje y competencias Jefe de Materia
capacitación (productos o servicios) profesionales básicas que coadyuvan en la
concreción del proyecto.
 Elaboración y envió de Manifestación  Modulo I El Sistema Armonizado y los
de Aduana organismos del comercio nacional e
 Clasificación Arancelaria internacional.
 Gestión y Logística CPBTA2
Tramitación  Asesoría en Materia Aduanera  Módulo II Clasificación Arancelaria y estructura C.P. Luis Enrique
aduanal  Elaboración de Pedimento Aduanal del comercio nacional e internacional Padilla Muñoz
 Determinación del Tipo de Régimen CPBTA3
Aduanero. CPBTA4
 Módulo III Merceología y legislación aduanera
CPBTA5
 Cloro blanqueador  Módulo III Introducción a la estadística y
 Cloro desinfectante microbiología
 Cloro en gel
 Fabuloso desinfectante CPBLQ7. Argumenta los conocimientos sobre
 Concentrado de jabón líquido para microbiología, bioquímica y química analítica, que
manos y cuerpo le permiten comprender el origen de los procesos
 Detergente para ropa de color industriales, y posteriormente aplicarlos en su Mtro. Jesús
Laboratorista
 Lavaplatos Premium entorno y un posible ingreso al campo laboral con Gerardo Martínez
Químico
 Gel base alcohol responsabilidad y ética, asumiendo las Ibarra
 Aromatizante para autos y el hogar consecuencias de sus decisiones.
 Quita cochambre CPBLQ8. Estructura soluciones a problemas que
 Abrillantador de llantas en gel se le presentan en su entorno, con los
conocimientos en procesos industriales tomando
acciones con ética y responsabilidad, favoreciendo
el impacto en el medio ambiente.
 Módulo II Submódulo II
CPBT3 CPBT7 Mtro. Felipe Omar
Turismo Acevedo
 B) Módulo III Submódulo II Rodríguez
CPBT6 CPBT8
 Realización de un plan de cuidados y  Módulo III: Proceso de atención de
acciones de enfermería independiente enfermería en el cuidado de la salud.
e interdependiente, diferenciando las
vías de administración de Submódulo I: Técnicas para el cuidado integral del
medicamentos. paciente con base en el diagnóstico.

CPBAE 5 Aplica de forma ética métodos,


técnicas de enfermería y procesos de atención
hospitalaria en el cuidado de la salud de las
personas para brindar una atención responsable, Mtra. Blanca
Auxiliar de basada en indicadores y estándares de calidad Deyanira
Enfermería Valladares
Submódulo II: La Administración de fármacos en Hernández
situaciones de salud.

CPBAE 6 Establece de manera ética y responsable


la importancia del manejo de los fármacos en
situaciones de cuidado de la salud de los
pacientes, a partir del conocimiento de técnicas y
fundamentos teóricos para la administración
segura de los medicamentos de acuerdo con el
diagnóstico clínico.

16
Módulo(s) de Aprendizaje y competencias
Opción de Ejemplos de Proyecto Transversal
profesionales básicas que coadyuvan en la Jefe de Materia
capacitación (productos o servicios)
concreción del proyecto.
 Servicios en realizar instalaciones  Módulo III, SUBMODULO 1
eléctricas de uso residencial.
CPBEE 5 Relaciona de forma responsable el
Eficiencia diseño de las instalaciones eléctricas y sus Mtro. Eduardo
Energética especificaciones técnicas con las normas sobre Tinajero Vidales
dimensiones y distribución recomendadas en el
sistema eléctrico para prevenir riesgos en sus
actividades.
 Servicios de mantenimiento a equipos  Módulo II, Submódulo 2
de refrigeración de uso residencial.
CPBAAyR4 Examina el funcionamiento de
sistemas de equipos de refrigeración doméstica y
comercial para diagnosticar fallas y proponer
mantenimiento preventivo o correctivo teniendo en
cuenta normas y especificaciones técnicas del
fabricante.

 Servicios en la instalación y  Módulo III, Submódulo 2


mantenimiento de equipos de mini Split
Aire
y unidades de ventana CPBAAyR6 Comprueba a través de una revisión Mtro. Eduardo
acondicionado y
física el funcionamiento de sistemas de equipos de Tinajero Vidales
refrigeración
aire acondicionado residencial, comercial y
automotriz para detectar fallas y realizar el
mantenimiento tomando en cuenta
especificaciones técnicas del fabricante.

CPBAAyR7 Formula presupuesto de instalación,


mantenimiento y reparación de equipos de aire
acondicionado residencial, comercial y automotriz
con base en las necesidades del cliente,
asumiendo una actitud ética y responsable en el
ámbito de trabajo.
Desarrollo Se trabajan sobre la base que vienen integrando y sustentando en la capacitación
Comunitario para el trabajo de Desarrollo Comunitario del centro educativo (diagnóstico de la Mtro. José Luis
(EMSAD- comunidad; aplicación de instrumentos; identificación de problemáticas o áreas de Sustaita López
Telebachilleratos) oportunidad a atender con base en las necesidades del entorno.

Cd. Victoria, Tam. Junio de 2022.

ING. JESÚS IVÁN ROMERO VELÁZQUEZ


DIRECTOR ACADÉMICO

17

You might also like