You are on page 1of 23

RESPUESTAS PREGUNTAS CURSO DE TÉCNICA Y URBANISMO

1. Contenido del PAT


Con la introducción de la Ley Foral 11/2004 más precisamente en el Art. 13 nos dice cuáles son los
contenidos del Plan de Ordenación del Territorio. El PAT es la herramienta de planificación que describe
las opciones estratégicas de estructura y desarrollo para el gobierno del territorio municipal. El PAT,
elaborado sobre la base de previsiones decenales, establece los objetivos y condiciones para la
sostenibilidad de las intervenciones y transformaciones subvencionables y, en particular:
- Prepara el marco cognitivo territorial municipal;
- Identifica las ATOs con los parámetros de tamaño relativos y, sobre la base de estos, da indicaciones
técnicas generales sobre cómo tratar las diferentes áreas;
- Dicta una disciplina específica de regulación, protección y salvaguardia con referencia al contenido del
PTCP;
- Define las áreas sometidas a tratamientos especiales;
- Especifica los procedimientos para aplicar la compensación y la compensación; El PAT consiste en:
a) un informe técnico que contenga análisis y verificaciones territoriales en relación con el medio ambiente
y el territorio;
b) dibujos gráficos con las indicaciones de diseño;
c) aplicar normas técnicas que definan directivas, requisitos y limitaciones;
d) marco cognitivo, es decir, una base de datos alfanumérica y vectorial.

2. Procedimiento para la formación del PAT


Con la introducción de la Ley Foral 11/2004 más precisamente en el Art. 14 nos dice cuál es el proceso de
formación del Plan de Ordenación del Territorio. El consejo municipal redacta un documento preliminar y
lo transmite al consejo municipal para su aprobación. Dentro de los 8 días posteriores a la adopción, el plan
se deposita a disposición del público durante 30 días en la sede del municipio, después de lo cual cualquier
persona puede hacer comentarios dentro de los próximos 30 días. El aviso de la adopción se da mediante
un aviso publicado en el Registro Pretoriano del municipio y en al menos 2 periódicos locales. Dentro de
los 30 días siguientes a la fecha límite para presentar comentarios, el plan adoptado con las observaciones
y contraargumentos elaborados por el consejo municipal se remitirá a la provincia. El gobierno provincial
aprueba el plan dentro de los 240 días, que pueden extenderse por otros 90 días. Si el gobierno provincial
detecta la incompletitud del marco cognitivo, lo devuelve al municipio indicando las adiciones necesarias.
El plan entra en vigencia 15 días después de su publicación en el BUR (Boletín Oficial Regional). El plan
aprobado se deposita en la secretaría del municipio y tiene una validez indefinida. La aprobación del plan
implica la pérdida de las PUAs vigentes limitadas a las partes incompatibles con él.

3. Contenido de la IP
Con la introducción de la Ley Foral 11/2004 más precisamente en el Art. 17 nos dice cuáles son los
contenidos del Plan de intervenciones. El PI, Plan de Intervenciones, se refiere a un presupuesto municipal
plurianual y trienal para obras públicas. Se puede implementar a través de intervenciones directas e
indirectas (PUAs). El PI deberá:
- Subdividir el territorio municipal en ZTO;
- Identificar las áreas donde las intervenciones están subordinadas a las PUAs;
- Definir los parámetros para la identificación de variantes a PUAs;
- Identificar las unidades mínimas de intervención y los métodos de intervención y transformación sobre el
patrimonio existente a salvaguardar.
El IP consiste en:
a) un informe de programa en el que se indiquen los calendarios, las prioridades operativas y el marco
económico;
b) dibujos gráficos con las indicaciones de diseño;
c) normas técnicas operativas;
d) el Manual para la calidad arquitectónica y la mitigación del medio ambiente;
e) el registro de créditos inmobiliarios;
f) marco cognitivo, es decir, una base de datos alfanumérica y vectorial.

4. Proceso de formación de la P.I.


El alcalde elabora un documento en el que se destacan las transformaciones urbanísticas, las
intervenciones, las obras públicas a realizar y los efectos esperados. El IP es adoptado y aprobado por el
consejo municipal. Dentro de los 8 días posteriores a la adopción, el plan se deposita a disposición del
público durante 30 días en el municipio, después de lo cual cualquier persona puede hacer comentarios
dentro de los próximos 30 días. La noticia de la adopción se da mediante aviso publicado en el Registro
Pretoriano del municipio y en al menos 2 periódicos locales. Dentro de los 60 días posteriores a la fecha
límite para comentar, el ayuntamiento aprueba el plan. El plan entra en vigor a los 15 días de la publicación
en el Registro Pretoriano del municipio. La aprobación del plan implica la pérdida de las PUAs vigentes
limitadas a las partes incompatibles con él.

5. Dimensionamiento PAT y PI
El PAT, para garantizar niveles adecuados de calidad de vida y asentamientos, prevé una asignación
adecuada de áreas dedicadas a servicios debido al dimensionamiento teórico realizado sobre la base de
diferentes usos. La ley regional 1444/68 estableció un mínimo de normas de planificación urbana, para
residencias, igual a 18 metros cuadrados por habitante. El PAT puede agregar estándares definiendo las
cantidades en relación con las ATOs (áreas territoriales homogéneas), para cada una de las cuales se
definen las previsiones volumétricas máximas que deben respetarse en la implementación del Plan de
Intervención (PI). Por lo tanto, el IP y sus variantes deben llevar a cabo la verificación de dimensionamiento
a nivel de ATO individual, comparando las previsiones del PAT con lo implementado por el IP.

6. Medidas de salvaguardia
Las medidas de salvaguardia son medidas destinadas a no poner en peligro el territorio en el período
comprendido entre la fecha de adopción del plan y su entrada en vigor efectiva. Después de la aprobación,
se suprime el antiguo, pero durante la fase de tránsito de un piso a otro, el municipio debe suspender
cualquier intervención que esté en contraste con las prescripciones y restricciones contenidas en los
planes. El período máximo es de cinco años. Necesita saber qué sucede entre los dos marcos de tiempo
de adopción-aprobación. Después de la aprobación del nuevo plan, el antiguo ya no está en vigor. El
período intermedio es un período de transición en el que ambos planes se aplican para no tener agujeros
regulatorios. Si los dos planes prevén cosas diferentes, la administración verifica los planes y decide que
puede hacer las cosas que están previstas tanto en el plan antiguo como en el nuevo, es decir, las que
tienen en común entre los dos. No puede adoptar algo que sólo está en el nuevo plan porque esa parte
puede no haber entrado en vigor.

7. Marco cognitivo
El marco cognitivo es el sistema de información y datos necesarios para comprender las cuestiones que
llevan a cabo las herramientas de planificación territorial y urbana. Las bases de información contienen
datos orientados al conocimiento de los aspectos físicos y socioeconómicos del territorio, la planificación
territorial y la programación regional y local. El marco cognitivo debe presentarse a la oficina competente
de la región, se evalúa de acuerdo con un número (Índice de Calidad Cognitiva) del 1 al 10, debe obtener
al menos 6 para su aprobación. Hasta que se valide el control de calidad, la región/provincia no considera
ningún otro documento.

8. El MAR
La SEA, evaluación ambiental estratégica La evaluación ambiental estratégica SEA se introdujo con la Ley
11/2004 para alinearse con una directiva europea. Con el fin de promover el desarrollo sostenible y
sostenible y garantizar un alto nivel de protección del medio ambiente, los municipios, las provincias y la
región, en la formación de instrumentos de ordenación del territorio, llevarán a cabo una evaluación
ambiental estratégica de los efectos derivados de su aplicación. El gobierno regional define los criterios y
métodos de aplicación de la EAE. Todos los pisos están sujetos a VAS. El EAE destaca la idoneidad de
las opciones de herramientas de planificación con respecto a los objetivos de sostenibilidad. Es un
procedimiento activo, debe intervenir directamente en el diseño del plan y se presenta a la oficina
competente de la región.
9. Acuerdo del Programa
Artículo 7 (11/2004) Los municipios, provincias y regiones pueden celebrar acuerdos con entidades
privadas para aceptar propuestas de proyectos de interés público. El acuerdo programa será firmado por
representantes de las administraciones y entidades públicas participantes en el acuerdo. El acuerdo del
programa no se hace si hay un plan previsto ya consolidado, sino cuando se necesita intervenir fuera de
las opciones del plan. De lo contrario, sería necesario proponer una variación del plan, que tiene un
procedimiento de aprobación largo y complejo. En este caso, para simplificar el procedimiento, es posible
utilizar el acuerdo del programa: el municipio convoca a todos los sujetos públicos (posiblemente privados)
interesados, durante la conferencia de servicios. Deben intervenir y dar su valoración, al final hay que
obtener la unanimidad. Una vez que la conferencia de servicios se cierra positivamente, el proyecto se
modifica automáticamente al plan maestro. Si el acuerdo del programa implica un cambio en el PAT, se
requiere la adhesión de la provincia y es aprobado por el presidente de la provincia, si el acuerdo implica
una variante al PI, es aprobado por el alcalde.

10. Acuerdos entre entidades públicas y privadas


(para resolver un problema de interés público la región, municipio, provincia está de acuerdo con un
particular)

Artículo 6 (11/2004), La administración al elaborar un nuevo plan tiene la ventaja de iniciar posibles
acuerdos. "Los municipios, provincias y la Región dentro de los límites de las competencias a que se refiere
esta ley podrán celebrar convenios con sujetos privados para tomar propuestas de proyectos e iniciativas
de interés público significativo en la planificación". En el IP, en realidad, el interés público se amplía, porque,
especialmente en la fase preliminar del IP, la administración trata de encontrar acuerdos entre sujetos
públicos y privados que intentan resolver problemas, tratando de dirigir ciertas decisiones que luego se
formalizarán.

11. Acuerdo urbanístico por procedimiento concertado


Para la formación del PAT, se puede activar un procedimiento de planificación concertado entre el
municipio, la provincia, las autoridades locales y otras entidades públicas interesadas. El consejo municipal
elabora un documento preliminar y propone a los demás órganos un acuerdo de planeamiento para la
preparación del instrumento de planeamiento urbano. Este documento se presenta a la región y provincia
hasta que se encuentre un compromiso. Si se comparte, se definen las bases para la formación del marco
cognitivo, los trabajos y el programa de trabajo. Después de firmar el acuerdo, procedemos con la redacción
habitual del plan. Al ser un plan co-planificado, elimina la parte final de aprobación que se fusiona en la
conferencia de servicios, dando una ventaja en términos de tiempo.

12. Tipos de PUAs


La PUA, plan de implementación urbana, puede ser de iniciativa pública o privada o, conjuntamente, de
iniciativa pública y privada. Los Planes de Implementación Urbana son planes que definen en detalle las
intervenciones en áreas con necesidades especiales: permiten implementar intervenciones para las cuales
no se tienen todas las herramientas necesarias para solicitar un permiso de construcción (intervenciones
indirectas). Las PUAs se dividen en:
- PP: Plan Detallado, de iniciativa pública;
- PdL: Plan de Desarrollo, iniciativa privada;
- PEEP: Plan Popular de Vivienda Económica, de iniciativa pública;
- PIP: Planes Industriales y de Producción, son planes de iniciativa pública;
- PdR: Plan de Recuperación: conjunto sobre la recuperación de centros históricos y centros urbanos
consolidados, de iniciativa pública;
- Plan ambiental;
- Programa integrado: contiene las herramientas de implementación para la regeneración urbana, edilicia y
ambiental.
13. Proceso de formación y contenido de las PUAs
La PUA, plan de implementación urbana, puede ser de iniciativa pública o privada o, conjuntamente, de
iniciativa pública y privada. Los Planes de Implementación Urbana son planes que definen en detalle las
intervenciones en áreas con necesidades especiales. Las PUAs de iniciativa privada son presentadas por
derechohabientes, que representen al menos el 51% del valor de los inmuebles incluidos en el alcance, en
función de la base imponible catastral relativa y, en todo caso, que representen al menos el 75% de las
superficies incluidas en la misma zona. Las PUAs deben cumplir con lo establecido en el Plan Director
Municipal (PAT y PI), el Reglamento de Edificación y la normativa urbanística y medioambiental vigente.
La PUA contiene:
a) un informe de programa en el que se indiquen los calendarios, las prioridades operativas y el marco
económico;
b) dibujos gráficos con las indicaciones de diseño;
c) normas técnicas operativas;
d) el Manual para la calidad arquitectónica y la mitigación del medio ambiente;
e) el registro de créditos inmobiliarios;
f) marco cognitivo, es decir, una base de datos alfanumérica y vectorial.

Procedimientos
En el plazo de 75 días desde la fecha de presentación de la solicitud de aprobación de la PUA, el
Ayuntamiento aprueba el Plan o lo devuelve si no cumple con las normas e instrumentos urbanísticos
vigentes. Si en el plazo de 15 días a partir de la fecha de presentación la comprobación preliminar de las
Oficinas pone de manifiesto irregularidades en la documentación, se comunicará la interrupción del
procedimiento y se volverán a contar los 75 días contados a partir de la fecha de presentación de la
documentación ordinaria y completa. Después de la adopción, el Plan se deposita en la secretaría de la
Municipalidad durante 10 días y la presentación se notifica mediante un aviso publicado. En los siguientes
20 días, los propietarios pueden presentar una objeción, mientras que cualquiera puede enviar
comentarios. Finalizado el plazo de presentación de observaciones u oposiciones, en el plazo de 75 días,
el Ayuntamiento aprueba el Plan, decidiendo sobre las observaciones y oposiciones presentadas. Si el plan
es aprobado, se deposita en la secretaría de la Municipalidad y el depósito se notifica dentro de los 15 días
a los propietarios que se oponen. La PUA entra en vigor 10 días después de su publicación.

14. Sector urbanístico y convenio PdL


El sector urbanístico está formado por todos los edificios a transformar, pertenecientes a varios propietarios
o sujetos facultados para construir. El sector se logra mediante el establecimiento de un consorcio para la
presentación de una calificación única. La constitución de un consorcio es una facilitación: la administración
tiene que tratar un solo tema y tiene múltiples garantías. El consorcio está formado por sujetos con al menos
el 51% de la renta catastral y el 75% de la superficie.
El Plan de Subdivisión Acordado es un plan de implementación urbana de iniciativa privada y es la
herramienta de implementación para el asentamiento de nuevos complejos residenciales, productivos,
turísticos y comerciales. Es necesario siempre que se pretenda llevar a cabo una intervención edilicia que
suponga nuevas obras de urbanización o agrave la situación de las existentes. El PdL representa un
ejemplo de planificación urbana consensuada entre lo público y lo privado.
El PdL está dirigido a:
- Implementar las previsiones del PRG
- regular la actividad inmobiliaria en la zona en cuestión
- Permitir la realización de obras de urbanización con antelación a las intervenciones y sin coste adicional.
El PdL dura 10 años después de los cuales sus pronósticos pierden toda validez.

15. Ecualización urbana


La equiparación urbana (artículo 35) persigue la distribución equitativa entre los propietarios de los edificios
afectados por las intervenciones:
- derechos de construcción reconocidos por el planeamiento urbano;
- de los costes derivados de la realización de dotaciones territoriales.
El PAT establece los criterios y procedimientos para la aplicación de la equiparación urbana. El PI y las
PUAs implementan la igualación regulando las medidas de transformación que deben llevarse a cabo,
asegurando una distribución justa de los derechos de construcción y los cargos relacionados entre todos
los propietarios de las áreas y edificios afectados por la intervención.

16. Creación de crédito


Crédito de construcción significa una capacidad de construcción reconocida como resultado de la
demolición de obras incongruentes, la eliminación de elementos de degradación, la implementación de
intervenciones para mejorar la calidad urbana, paisajística, arquitectónica, energética, hidráulica y
ambiental y la reorganización de áreas agrícolas. Los créditos de construcción se registran en el Registro
Municipal Electrónico de Créditos de Construcción y son libremente comercializables. El PI identifica y
regula las áreas en las que se permite el uso de créditos de construcción a través de la atribución de índices
de construcción diferenciados.

17. Compensación urbana


La compensación urbana permite a los propietarios de áreas y edificios sujetos a restricciones
predestinadas a la expropiación recuperar la capacidad de construcción adecuada, también en forma de
crédito de construcción, en otras áreas y edificios.

18. Normas urbanísticas e instalaciones de servicios


El concepto de URBAN STANDARD fue introducido por la ley de 2 de abril de 1968 para garantizar un nivel
adecuado de calidad de vida y prevé una asignación adecuada de áreas para servicios basada en el tamaño
teórico. El equipamiento mínimo de las áreas de servicio, debido a los diferentes usos previstos, no puede
ser inferior a:
Residencia: 30 m² por habitante teórico
Industria y artesanía: 10 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados de superficie de las áreas
individuales.
PAT puede agregar estándares y redefinir la cantidad en relación con los alcances
áreas territoriales homogéneas (ATO), las necesidades del contexto en el que se sitúa la intervención,
el tipo de intervención y las necesidades expresadas. Tamaño residencial
se lleva a cabo añadiendo a los residentes asentados los habitantes teóricos hipotetizados debido a
Nuevas expansiones. El concepto de estándar urbano es
fue introducido por el Decreto Interministerial 1444 de 1968 que garantizó, para
Asentamientos residenciales, el estándar de 18 metros cuadrados para el habitante.
Los equipos y servicios se referirán, en particular, a:
a) educación;
b) servicios de asistencia, sociales y de salud;
c) administración pública, seguridad pública y protección civil;
d) actividades culturales, asociativas y políticas;
e) espacios abiertos dotados de zonas verdes para el juego, el esparcimiento, el ocio y el deporte, parques
urbanos, zonas arboladas públicas;
f) espacios abiertos de uso libre para uso colectivo;
g) aparcamientos, plazas de aparcamiento público, equipos de movilidad y red de rutas
ciclopeatones urbanos y suburbanos;
h) los elementos de la regeneración urbana;

19. Diferencias entre ZTO y ATO


El PAT hace uso de las Áreas Territoriales Homogéneas (ATO) y el PI de las Zonas Territoriales
Homogéneas (ZTO). El PAT hace uso de las Áreas Territoriales Homogéneas (ATO) y el PI de las Zonas
Territoriales Homogéneas (ZTO). Las ZTO se refieren a DM 1444 de 1968. El concepto de ATO es diferente
del de ZTO. Las ZTO son las áreas en las que debe dividirse el territorio municipal a los efectos de aplicar
los límites de densidad de edificios, altura, distancia entre edificios y el cálculo de estándares urbanos
mínimos. Las ATOs son áreas del territorio caracterizadas por su propia especificidad o autonomía, o que
son identificables. Diferentes ZTO pueden coexistir en una ATO. Las ATO se utilizan para el
dimensionamiento del plan. Una vez realizado el dimensionamiento, se toman decisiones urbanísticas que
luego deben distribuirse en las ATO.

20. Objetivos y contenido del PTRC


21. Objetivos y contenidos del PTPC

22. Las leyes de 1939


En 1939 se promulgaron dos leyes fundamentales:
- Ley 1089/1939: Conservación y salvaguarda del patrimonio arquitectónico y monumental. Cualquier edificio
que tenga más de 50 años también puede ser restringido. (comenzando 50 años, luego extendido a 70)
- Ley 1497/1939: Protección y salvaguarda de áreas naturales y paisajísticas. Somete a los activos
ambientales y paisajísticos a restricciones. Tiene poca aplicación porque recuerda la necesidad de hacer
un plan de protección paisajística. Están sujetos a esta Ley:
● cosas inamovibles que tengan características de belleza natural o singularidad geológica;
● villas, jardines y parques que destacan por su belleza poco común;
● Las bellezas panorámicas consideradas como pinturas naturales y también aquellos puntos de vista o
mirador, accesibles al público, desde los cuales se puede disfrutar del espectáculo de esas bellezas.

23. El DM de 1968 sobre zonificación


El Decreto Ministerial de 2 de abril de 1968 n 1444 establece los límites obligatorios de densidad de
edificios, altura, distancia entre edificios y relaciones máximas entre espacios destinados a asentamientos
residenciales y productivos y espacios públicos o reservados para actividades colectivas, áreas verdes
públicas o estacionamientos. El segundo artículo define las Zonas Territoriales Homogéneas (ZTOs):
A) Centro histórico consolidado;
B) Zonas de terminación urbana: las partes del territorio total o parcialmente urbanizadas;
C) Zona urbana recientemente ampliada: partes del territorio destinadas a nuevos complejos de
asentamientos;
D) Zona industrial: las partes del territorio destinadas al desarrollo de instalaciones industriales nuevas o
asimiladas;
e) «zona agrícola»: las partes del territorio destinadas a usos agrícolas;
F) Servicios públicos: las partes del territorio destinadas a equipos e instalaciones de interés general.
24.
25. ¿Cuáles son las herramientas generales de planificación e implementación urbana?
● GENERAL: son las primarias, debemos partir de la redacción de estos planes porque son el primer
elemento urbanístico que se realiza en un territorio. Están en escala 1:2000 y son:
- PTRC: Plan de Coordinación Territorial Regional;
- PTCP: Plan de Coordinación Territorial Provincial;
- PRG/PRGI: Plan General Intermunicipal de Municipios.
● ACTUATIVO: son planos detallados. Definen áreas con necesidades especiales dentro de las ZTO a
través de un plan más detallado en escala 1:500
- PUA: Plan de Implementación Urbana
- Plan Detallado PP, de iniciativa pública
- Plan de Desarrollo PdL, de iniciativa privada
- Plan de recuperación de PdR
- PEEP Plan de Vivienda Económica y Popular
- PIP Planes Industriales y de Producción
- SUA: Herramienta de Implementación Urbana;

26. ¿Qué significa plan conforme o no conforme?


Plan de conformación: plan que es compatible y preciso en límites y tolerancias, es medible con cierto
grado de precisión (PUA, PRG, PI)
Plan no conforme: indicaciones, reglas y criterios que no entran en el cuantitativo, pero dejan margen de
maniobra. PAT: es el plan estratégico. Es conformativo en parte porque perimetra solo algunas zonas, las
áreas de expansión no están perimetradas. El PAT/PATI es un plan disconforme, lo que significa que el
perímetro trazado no es válido a nivel legislativo, sino que representa una aproximación. La PI es un plan
conformacional, lo que significa que los mismos límites trazados también son válidos a nivel legislativo.

27. ¿Cuáles son las obras de urbanización primaria y secundaria?


Para obras de urbanización primaria nos referimos a toda una serie de artefactos arquitectónicos diseñados
para resolver problemas de estricta necesidad, las obras de urbanización secundaria son, en cambio, las
de mayor rango, estas son estructuras que son utilizadas por la comunidad. Las obras primarias de
urbanización incluyen todos los equipos de red, o infraestructura, necesarios para garantizar que un área
de construcción tiene idoneidad asentada en el sentido técnico, es decir, todos aquellos equipos que
permiten utilizar edificios:
- Las carreteras que sirven a los asentamientos
- Espacios necesarios para estacionar y estacionar vehículos
- Redes de agua, electricidad, gas y telefonía
- Alumbrado público y sistemas conexos
- Las obras de urbanización secundaria incluyen todos aquellos equipamientos locales que hacen funcional
el asentamiento para los habitantes, garantizando la vida de relación:
- Viveros;
- Guarderías;
- escuelas obligatorias;
- iglesias y otros edificios religiosos;
- instalaciones deportivas de barrio;

28. El Consorcio de adjudicación


El sector urbanístico está formado por todos los edificios a transformar, pertenecientes a varios propietarios
o sujetos facultados para construir. El sector se realiza mediante el establecimiento de un consorcio para
la presentación de una calificación única, sujeto a la estipulación de un acuerdo. La constitución de un
consorcio es una facilitación: la administración tiene que tratar un solo tema y tiene múltiples garantías. El
consorcio está formado por sujetos con al menos el 51% de la renta catastral y el 75% de la superficie. Es
una empresa, y como tal tiene un presidente, con poder de firma, un director, con funciones administrativas
de pago, contratos y socios.

29. La validez de las limitaciones urbanísticas


El artículo 34 de la Ley Regional del Véneto 11/2004 establece que las restricciones predestinadas a la
expropiación tienen una duración de cinco años, y pueden repetirse una sola vez y por la misma duración.
El instrumento de la restricción urbana es esencial porque, a través de esto, es posible evitar cualquier
modificación del objeto cubierto por la restricción durante un período de cinco años. Después del período
de cinco años, el bono decae.
30. Las principales innovaciones del LR Veneto 11/2004 en comparación con el LR Veneto 61/1985
Las introducciones en términos de contenido son esencialmente 7:
- División del PRG en dos partes: una primera parte el PAT más sintético y técnico, de definición general, y
una segunda el PI de carácter ejecutivo.
- Introducción de la EAE en materia de protección del medio ambiente. Se hace para cumplir con una
directiva europea. Si no hay EAE el plan no puede ser aprobado
- Introducción del QC: se da un procedimiento a seguir en la preparación de los análisis y una base de datos
homogeneizada y estandarizada en la que introducir los datos.
- Transferencia de competencias urbanísticas de la región a la provincia.
- Obligación de CTR;
- Introducción del crédito para la construcción, dividido en compensación urbana, reurbanización ambiental
y crédito de construcción y compensación urbana.
- Consumo de suelo.

31. Valores y uso del volumen urbano estándar por habitante teórico establez
El conocimiento del volumen urbano para áreas residenciales es necesario al dimensionar un plan, en
particular con respecto a ZTO-F. En lo que respecta al cálculo real, consideramos:
- Para residencias, superficie bruta x 3
- Para actividades de oficina y residenciales, superficie bruta x 3,5
El valor mínimo se traduce en 150 metros cúbicos, pero se puede demostrar que la situación real es
diferente de la mostrada por el cálculo. El concepto de volumen urbano juega un papel importante en el
cálculo de los habitantes teóricos asentados, que se realiza simplemente dividiendo el volumen del edificio
por la dotación mínima o la carga urbana, que se configura en los 150 metros cúbicos / habitante
mencionados anteriormente.

32. LR 11/2004 transfiere competencias de planificación urbana a las provincias, ¿cómo?


El artículo 2 de la Ley Regional 11/2004 del Véneto especifica la importancia de la subsidiariedad, es decir,
la importancia de hacer que las administraciones intervengan lo más cerca posible de la solicitud con fines
de planificación. Que el PTPC tenía la función de coordinar los planes municipales ya estaba contemplado
en 1150/42, pero la competencia para aprobar estos planes permaneció primero con el Ministerio y luego
con las Regiones (del Decreto Presidencial 616/77). Con la ley veneciana de 2004, por otro lado, se otorgan
mayores responsabilidades a las provincias, que tienen la tarea de ocuparse del control y la adopción del
PAT y el PATI, así como del PTPC. Algunos aspectos siguen siendo competencia regional: como la gestión
de la base de datos en la que se basa el Marco Cognitivo, así como su evaluación y aprobación, y el control
y aprobación de la EAE.

33. Los utópicos precientíficos


El urbanismo moderno nació durante la revolución industrial para dar respuesta al problema de la
urbanización y los efectos que ésta provocaba, como la migración de la población rural a la ciudad con un
consecuente crecimiento caótico y descontrolado de la misma, la acumulación de personas y la falta de
higiene debido a la falta de servicios (alcantarillado, tuberías de agua potable, etc.). La falta de regulaciones
sobre urbanización causa daños considerables desde varios puntos de vista. Había dos hipótesis de
solución al problema de la urbanización: una vertiente reguladora, que quiere trabajar sobre la ciudad y
mejorarla desde el punto de vista sanitario a través de un aumento progresivo de las normas, y una vertiente
utópica. La corriente utópica ve como sus dos principales exponentes, Robert Owen en Inglaterra y Charles
Fourier en Francia, utópicos precientíficos que pensaban que no era posible recuperarse y tratar de sacar
actividades y personas de las ciudades (especialmente en Inglaterra), sino que era posible trasladar a las
personas de la ciudad al campo. Querían implementar un retorno al campo basado en diferentes contenidos
porque mientras que antes en el campo solo se realizaban actividades agrícolas, la revolución industrial
trajo el motor de combustión interna y otros inventos que crearon mucho trabajo, ya no solo agrícola. -
Owen es un industrial capitalista que en 1826 compra una ciudad en el desierto estadounidense New
Harmony y construye una comunidad de aproximadamente 1000 personas basada en la producción y el
consumo social que intenta en la medida de lo posible ser autónoma, autosostenible, que es un concepto
moderno que implica usar la menor cantidad de recursos posible y, finalmente, usar fuentes renovables. El
principio en el que se basa su teoría es la firme creencia de que las personas son el producto de su entorno
y que, por lo tanto, mejorar el medio ambiente mejora a las personas y su productividad. En el perímetro
había alojamiento para adultos, dormitorios para niños, casa de huéspedes y enfermería; En el centro
habría servicios y edificios públicos: iglesia, escuela, espacios de ocio, cocina y refectorio; Y fuera de la
plaza, en un área cercana a las casas, había giordini y huertos, y a una distancia segura habría habido
laboratorios e industrias. Del modelo de Owen, nacen las teorías de Howard y el modelo de Garden City.
Este estudio de Owen fue casi infructuoso porque una comunidad cerrada trae consigo muchos problemas
debido a la autonomía-aislamiento. -Charles Fourier, propone para una comunidad de 1000-1700 el
"Falansterio" o "Familìsterio". En este caso, no es un pueblo, sino un gran edificio de 700/800m en el que
la gente tenía que vivir en forma de comunidad, de hecho, dentro había funciones residenciales y
productivas, públicas y privadas. La idea detrás de esto es crear una máquina para vivir, una ciudad real
dentro del edificio. El plan de la Familia retoma el plan de Versalles en el que en lugar del Rey, Fourier
pone las principales estructuras de la comunidad como salas de reuniones, bibliotecas porque ese es el
punto de apoyo de la comunidad. De Fourier se inspira Le Corbusier para su Unité d'Habitation y uno de
sus alumnos, Godin que funda el Falansterio, un pueblo industrial construido en Francia en Guisa. Hoy, por
desgracia, ha sido demolido. -En la segunda mitad del siglo XIX nació un nuevo pensamiento utópico y
precientífico, diferente pero, que se inspiró en el de Owen y Fourier. Algunos capitanes de la industria, de
hecho, no hicieron lo que muchos de sus predecesores habían hecho hasta ahora, que es dar a luz a una
industria y luego ignorar lo que estaba sucediendo alrededor, pero crearon pequeñas aldeas de
trabajadores. Un ejemplo es el pueblo industrial de Sunny Brow en Durham (mediados del siglo XIX). Este
como otros es un ejemplo de un pequeño pueblo autosuficiente, de tamaño limitado, que trató de organizar,
diseñar un espacio apropiado, que estuviera en equilibrio entre los aspectos industriales y residenciales.
Por lo tanto, hablamos de capitalismo paternalista en el que el industrial, como por ejemplo lo fue Owen,
además de crear una industria se preocupa por crear un sistema equilibrado y autosuficiente en algunos
aspectos, en el que los trabajadores puedan trabajar pero también vivir. En las aldeas industriales, la
industria siempre se colocó cerca del ferrocarril porque era un elemento decisivo para el transporte de
materias primas, pero también de procesamiento, pero también cerca de las vías fluviales.

34. Las principales leyes "urbanas" de finales del siglo XIX en Europa
A finales del siglo XIX en Europa se introdujeron varias leyes urbanas significativas. Una de las más
notables fue la Ley de Salud Pública de 1875 en Inglaterra, que abordó la necesidad de mejoras en el
saneamiento, el drenaje y la salud pública en las zonas urbanas. Esta ley condujo al establecimiento de
autoridades locales responsables de hacer cumplir las regulaciones de salud pública.
En Francia, la Loi sur l'Assainissement et l'Aménagement des Villes de 1852 (Ley de saneamiento y
planificación urbana) abordó cuestiones similares, incluido el establecimiento de normas de salud pública,
así como normas para la construcción y el mantenimiento de edificios.
Otra ley notable fue el Código de Construcción de Austria de 1882, que abordó cuestiones relacionadas
con la construcción y el mantenimiento de edificios, incluidos los requisitos de seguridad contra incendios,
ventilación e iluminación.
En Italia, el Código Penal italiano de 1889 abordó cuestiones de planificación urbana relacionadas con la
protección de la salud pública, así como las normas para el uso y la gestión de los espacios públicos.
En general, estas leyes representaron un cambio significativo hacia una regulación más centralizada y
estandarizada de las áreas urbanas en Europa, así como un mayor reconocimiento de la necesidad de
mejorar las medidas de salud pública y saneamiento.

35. El Anillo de Viena


Viena en la Edad Media era una pequeña ciudad, fortaleza, cerrada sobre sí misma con un pequeño castillo
en una posición marginal considerada un puesto avanzado y un importante punto de defensa contra el
Imperio Otomano y luego los turcos. El centro de Viena estaba rodeado por un sistema defensivo. A
mediados del siglo XIX Viena se convirtió en la capital imperial del Imperio de los Habsburgo y por lo tanto
tuvo que dotarse de servicios muy importantes, por este motivo se celebró un concurso en el que
participaron los más grandes arquitectos de la época a nivel europeo, y que nadie ganó porque se tomaron
los proyectos más interesantes y se elaboró un plan maestro que es el proyecto del Anillo de Viena. El
proyecto implicó la demolición de todas las fortificaciones, las murallas de la ciudad que siendo un elemento
fortaleza muy importante había significado que Viena se expandió con el tiempo manteniendo y respetando
un espacio libre alrededor de las murallas, una gran franja de territorio de 1 km llamada Glacis dejada libre
para necesidades militares y defensivas contra los otomanos. El Glacis se configuró inicialmente como un
elemento de separación entre la ciudad antigua (Altstadt), sede de la corte y la administración, con un tejido
constructivo compacto y un sistema de carreteras típicamente medieval, y los distritos más recientes,
menos densos y habitados también por familias burguesas y aristocracia. Mientras tanto, a partir de la Edad
Media, Viena se expandió y creó una muralla adicional. El plan para el anillo de Viena no era un plan
maestro, sino un plan temático que preveía la demolición de las paredes y el diseño del anillo, mientras
que nada se tocaba. El anillo consistía en una serie de calles concéntricas, anillos (cortados solo en un
punto por el Danubio) y bloques en los que se construyeron los edificios públicos más importantes, como
el parlamento, la residencia imperial, la catedral, los museos, el palacio de justicia, las universidades y
todos los nuevos edificios administrativos y culturales de la nueva capital. Cada uno de estos edificios
retoma un estilo del pasado, pasando del gótico al neoclásico, siempre tratando de transmitir opulencia. El
anillo de Viena es percibido por los visitantes como el verdadero centro de la ciudad. Viena es un primer
ejemplo que nos dice cómo reemplazar y diseñar una buena parte de la ciudad si se quiere demoler las
murallas históricas de esta. Muchas ciudades europeas, inspiradas en el modelo de Viena, han decidido
demoler las ciudades medievales y renacentistas para encontrar espacio para edificios importantes y
encontrar formas de conectar el centro histórico con los espacios de expansión. Las murallas son un
elemento de identificación de la ciudad pero al mismo tiempo también son un problema para la circulación
del tráfico (por ejemplo, Padua) de hecho a menudo alrededor de las murallas se hace una carretera de
circunvalación que más o menos corre a lo largo de las murallas exteriores.

36. El París de Haussmann


París fue una ciudad medieval que ya en el siglo XVII comenzó su transformación urbana con Coulbert
creando los primeros bulevares. Su transformación más importante, sin embargo, tuvo lugar en la segunda
mitad del siglo XIX, de 1855 a 1870, cuando Napoleón III decidió modernizar la ciudad de París y para ello
se valió de la ayuda de Haussmann desarrollando un proyecto de reorganización de la ciudad según el
modelo urbano de la ciudad red. El objetivo principal de Napoleón III era hacer de París la capital de Europa,
y se puede decir que Haussmann tuvo éxito en la planificación estética y urbana a través de lo que se
puede llamar el primer plan urbano moderno, que se ocupa de la estructura de toda la ciudad, y es un plan
estratégico operativo. Según Haussmann, París tenía que convertirse en la cabeza, el "corazón" de Francia,
todo tenía que conducir a esta ciudad. Para lograrlo, sin embargo, fue necesario reorganizarla de manera
racional, destripando la ciudad para crear una red formada por bulevares y nodos: las líneas que conectan
los nodos son los bulevares, o grandes calles rectas construidas para facilitar la circulación y represión de
disturbios, mejorar las condiciones higiénicas, relanzar la economía de la construcción y comercial. Estas
grandes calles luego se cruzan en nodos, puntos fundamentales de la ciudad (Louvre, Operà, Arco del
Triunfo) que correspondían a monumentos preexistentes, para estar rodeados por una plaza. La
construcción de esta red viaria introduce una mayor monumentalidad en una ciudad que hasta entonces
era medieval. También se construye la Grand Croisèe, formada por un cardo y un decumanus que se
cruzan en la Ilè de la cité. Para la construcción de los nuevos edificios se utiliza un nuevo lenguaje, el estilo
del tercer imperio, y en cuanto a las residencias, se constituye un nuevo tipo de palacio, el palacio
haussmanniano: un edificio con 5 o más pisos, donde la planta baja está destinada a tiendas o actividades
terciarias, los pisos posteriores para apartamentos alquilados y el ático alberga los apartamentos de los
sirvientes. Los lotes son de forma irregular, triangulares o trapezoidales, como resultado del proceso de
evisceración para la apertura de los bulevares. Haussman también da gran importancia a las estaciones
que monumnetaliza porque las considera las "puertas de la ciudad", el lugar de intercambio entre la red
ferroviaria de toda Francia y la red urbana. También es importante la construcción de la Casa de la Ópera,
que funciona como un divisor de tráfico y como un foco visual. Alphand, el jefe del verde público de París,
opera de dos maneras: 1) en las nuevas redes crea pequeños oasis; 2) reorganizó dos parques reales:
Bois de Boulogne (noroeste) también organizado como una red y Bois de Vincennes (sureste) destinado a
la baja burguesía. Haussmann es visto como un carnicero por algunos porque destripó y cortó París, porque
no estaba muy atento a la recuperación, es decir, no era sensible desde el punto de vista histórico, pero
crear caminos anchos y rectos como Napoleón III le había indicado era un aspecto importante para la
seguridad de la ciudad ya que París era la capital de Francia y, por lo tanto, a menudo había movimientos
y revoluciones bastante importantes (tales como como la Comuna de París).

37. Ciudad Jardín de Howard


En 1828 Howard publicó "The Garden City of Tomorrow", uno de los libros más importantes sobre
urbanismo moderno porque marcaba el límite entre la parte utópica y la parte concreta.
En el corazón del pensamiento de Howard estaba el pensamiento de que era la sociedad la que expresaba
la urbanización.
Howard argumenta que para resolver los problemas de la ciudad traídos por la revolución industrial es
necesario descentralizar las funciones de la ciudad creando ciudades autónomas conectadas a la principal,
el modelo de referencia es Chicago, una ciudad industrial, donde la burguesía se había asentado en
suburbios rodeados de vegetación.
Howard propone entonces la teoría de los tres imanes: ciudad, campo, ciudad-campo. Con el último imán
intenta combinar los aspectos positivos de la ciudad y los aspectos positivos del campo.
Por lo tanto, la solución de Howard contrasta con el desarrollo ilimitado de la ciudad, de hecho, pone límites
al desarrollo demográfico de la ciudad (se establece un límite máximo de 30.000 habitantes) sin
comprometer el desarrollo económico. El esquema de organización interna se concibe de la siguiente
manera: el centro es un jardín dominado por edificios públicos (el ayuntamiento, salas de conciertos y
conferencias, teatros, bibliotecas, etc.) y del que parten radialmente 6 bulevares y se cruzan con avenidas
que no son más que calles circulares. Grand Avenue, la principal de estas calles circulares, cuenta con
escuelas, campos de fútbol y residencias. Sólo en el anillo exterior encontramos las fábricas, depósitos,
etc., todos cerrados por un ferrocarril anular que permite el transporte a través de la ciudad; Más allá de
este ferrocarril hay tierras de cultivo.
Dos ejemplos de ciudades jardín son Letchworth y Welwyn.

38. La ciudad industrial de Tony Garnier


En Lyon, Tony Garnier crea una ciudad imaginaria basada en un núcleo industrial. Garnier confía todo su
proyecto a una serie de dibujos que muestran una ciudad industrial, industrial porque se basa en la industria
y porque debe funcionar como una máquina.
Retoma el concepto de zonificación de Hippodamus de Mileto, dividiendo la ciudad en dos zonas a través
del ferrocarril que es un elemento de innovación al poder transportar tanto personas como mercancías. A
la derecha está la zona industrial y a la izquierda la zona residencial; Tiene en cuenta los vientos
predominantes que van de este a oeste, y coloca el área industrial a favor del viento. Este tipo de
razonamiento, así como el desapego entre industrias y residencias, es innovador para la época. La ciudad
está construida de acuerdo con las características del territorio.

39. Elementos generales de los tres asentamientos urbanos de Le Corbusier


Le Corbusier introdujo la teoría de los tres asentamientos urbanos entre 1944 y 1945. Crear una ciudad
ideal siempre ha sido uno de los objetivos de Le Corbusier, de hecho desde los años 20 comenzó a teorizar
su ciudad ideal. En la base de sus teorías siempre estuvo el concepto de sociedad mecanizada.
De acuerdo con los supuestos de la Carta de Atenas, le Corbusier plantea la hipótesis de una estricta
separación de funciones:
- una ciudad agrícola;
- una ciudad industrial con una tendencia lineal;
- una ciudad comercial con forma radiocéntrica;

40. La ciudad industrial de tipo lineal


La ciudad industrial lineal fue diseñada por el arquitecto español Arturo Soria y Mata.
En la base del pensamiento de Mata estaba el desarrollo ilimitado de la ciudad, pero este concepto es
diferente al de Cerdà porque no tiene como elemento básico la manzana que debe expandirse en todas
las direcciones, sino la línea. Esta línea debe seguir el ferrocarril o un curso de agua. El camino que luego
hará debe cruzarse con los antiguos centros históricos que serán los lugares de intercambio. El transporte
público es, por lo tanto, el elemento fundamental de este tipo de ciudad y, como tal, se le da mucho espacio
(las calles se desarrollan por 40-50 m). Este plan será la principal referencia sobre la que se fundarán
muchas ciudades soviéticas durante el siglo XX, así como una fuente de inspiración para el esquema de
Le Corbusier. Sin embargo, esto reemplaza la centralidad dada al ferrocarril con el curso del río como la
principal vía de comunicación. También da importancia a la división entre el asentamiento y la parte
puramente industrial que surgen a lo largo del río; Estos espacios están definidos por una jerarquía precisa
de calles. El ferrocarril y la autopista se encuentran cerca de las industrias, mientras que una carretera
principal corre paralela para conectar las diversas ciudades: a partir de este viento las vías de comunicación
de tercer grado de servicio cercano del local, casi autónomas para que una no descargue en la otra.

41. La radieuse de la ciudad de Le Corbusier


Le Corbusier elabora el proyecto de la "Ville Radieuse", un modelo de ciudad moderna para un millón y
medio de habitantes en el que hay una clara inversión entre los espacios privados y públicos. Divida
claramente las funciones (zonificación):
- Áreas para residencia
- Áreas de trabajo (industrias ligeras y pesadas)
La ciudad destinada a negocios y actividades especiales (universidades, oficinas administrativas, etc.) Es
un discurso modernista que no tiene en cuenta el "genius loci".
El punto de partida es la residencia, compuesta por celdas de vivienda yuxtapuestas para formar un macro
edificio en línea, que se dobla en ángulo recto según dos orientaciones: la redentación. Los edificios y
carreteras recorren cada 400 m, levantados sobre pilotis, dejando libre el terreno que se convierte en un
parque transitable dentro del cual se ubican los servicios públicos. Diferenciar la viabilidad:
- Carreteras diagonales destinadas al tráfico rápido y elevadas sobre pilotis Carreteras principales a su vez
divididas en tres tipos según importancia.
- Carreteras de conexión a su vez divididas en tres tipos según importancia Senderos peatonales protegidos
por marquesinas.
El resultado es una ciudad abierta a la naturaleza pero funcional, a través de vías de comunicación
jerárquicas.

42. Las principales características del urbanismo del Movimiento Moderno.


El del Movimiento Moderno es sin duda un urbanismo dominado por un fuerte racionalismo, y comprometido
en la búsqueda constante de la máxima funcionalidad. El movimiento tenía como objetivos:
-La mejora de las condiciones de vivienda del proletariado industrial, mediante el diseño de viviendas con
una dotación mínima, accesibles a las clases bajas.
-Mejora de las ciudades en su conjunto, todo ello a través de un conjunto de principios racionales
universalmente reconocidos.
El Movimiento Moderno, en general, se basa en la importancia de la utilidad de un edificio y su eficiencia.
Los materiales y el sistema constructivo solo están subordinados a este primer requisito y la belleza radica
precisamente en la relación entre edificio y propósito, o en su funcionalidad.
El Movimiento Moderno también estipula la Carta de Atenas (1938) que establece los principios
fundamentales del Movimiento Moderno. El documento en puntos, intenta enunciar y establecer los
principios fundamentales de la ciudad contemporánea y propone como puntos fundamentales:
- La casa independiente de la calle
- la formación de centros de negocios
- La distinción del portal entre edificios residenciales y de oficinas
- la circulación del tráfico de automóviles distinto de las rutas peatonales
- el equipamiento de jardines, parques infantiles, instituciones culturales
Apoya la teoría de la zonificación, es decir, la división de barrios y la diversificación de edificios según las
funciones que las personas realizan dentro de la ciudad, y que se reducen a cuatro: vivir, trabajar, divertirse,
moverse.
Uno de los exponentes más importantes de este período fue Le Corbusier, de quien recordamos en
particular el Plan Voisin para París, la ciudad Radieuse y el plan para Argel.

43. Los principales elementos de la plaza en la historia.


Históricamente la plaza es uno de los elementos fundamentales en la ciudad, porque fue y es considerada
el centro de la vida de la ciudad, desde un punto de vista económico, social, religioso.
Históricamente, de hecho, la plaza se puede definir como un espacio de uso público y de significativa
calidad arquitectónica y urbana, el centro de convergencia o centro de gravedad de un territorio urbano
determinado.
No existe un prototipo de cuadrado, muchas veces surgen de una necesidad de la población y asumen una
identidad específica basada en la propia función para la que está hecha, pero podemos reconocer algunos
elementos comunes:
- Lugar común para los ciudadanos dentro de un centro urbano bien establecido
- La plaza puede realizar diferentes funciones dependiendo del uso comercial del cliente, uso civil, uso
religioso, uso militar
Atención a las relaciones entre espacios abiertos y espacios cerrados: proporcionar un perímetro a la plaza
es esencial para delimitar de forma única el espacio y evitar la sensación de dispersión; Sin embargo, es
necesario insertar aberturas, tanto para permitir la circulación como para permitir vistas en perspectiva con
los espacios adyacentes de la ciudad.
Hay dos tipos básicos de mercados que se han desarrollado en Europa.
- La plaza mediterránea: espacio bien definido en su totalidad, a través de la presencia de edificios a lo
largo del perímetro dispuestos con una tendencia uniforme y con fachadas que tendían a ser regulares,
cuyo acceso solo se permitía a los habitantes de las casas que daban a esta.
Los británicos no hicieron una gran contribución al urbanismo moderno, utilizaron solo dos elementos:
- la plaza, una plaza muy simple, que no siempre es una plaza pavimentada, sino que a menudo es un
jardín ni siquiera público sino privado, espacio verde casi siempre vallado porque para uso exclusivo de los
propietarios de las casas que dieron a esto; Por lo tanto, es un jardín privado que tiene una vista pública.
En el punto central de la plaza suele haber un jardín y no un monumento o algo construido, porque para la
cultura anglosajona el aspecto naturalista es fundamental mientras que en la cultura racionalista y clásica
el elemento central y fundamental es una plaza, un monumento y algo que es de uso público.
Otro tipo de plaza inglesa es la media luna (o circo), una novedad traída por el urbanismo anglosajón,
donde el aspecto fundamental es la forma curvilínea que se prefiere a la forma racional. Crescent significa
tomar un edificio y curvarlo.
La media luna tiene elementos de valor porque es muy democrática porque más o menos todos tienen una
visión igual del contexto, del paisaje, lo cual es imposible si tienes un patio rectangular, y luego tienes el
privilegio de mirar un gran parque abierto. Es la forma circular o elíptica que comanda la media luna. Este
es un tipo muy utilizado en el siglo XIX, también exportado a Alemania, a Berlín, pero que tuvo éxito
especialmente en Inglaterra. La media luna más importante es la Royal Crescent en Bath construida en
1769.
Para nosotros en el punto central sería muy normal tener una plaza, pero aquí hay un jardín. Howard en la
definición de la ciudad jardín, años más tarde, pone en el centro de la ciudad un jardín, un parque central.
Típico de la cultura anglosajona.
Una gran excepción anglosajona en lugar de Piccadilly Circus, que es una plaza y no un jardín.
La dimensión pública es un elemento de fuerte diferenciación entre los dos tipos. En el entorno europeo, la
plaza siempre ha desempeñado un papel de importancia primordial, tanto desde el punto de vista
económico y comercial, como desde un punto de vista más estrechamente vinculado a la dimensión
humana vinculada a las relaciones y actividades políticas.

44. Las principales críticas al Movimiento Moderno y al estilo internacional.


El Movimiento Moderno había reelaborado la cultura de la arquitectura y la construcción tanto en Europa
como en América, creando un estilo internacional.
Las principales críticas contra MM se hacen sobre todo contra la presunta universalidad de sus principios
y la pérdida de cualquier vínculo sentimental y ocasional con la estructura social, económica y productiva
original. Lo que fue profundamente criticado, sin embargo, fue en particular la falta de atención que el
movimiento prestó a las instancias locales y las características de cada territorio. Los mismos cinco
puntos de la arquitectura promovida por Le Corbusier son un emblema de esta falta de consideración
hacia las realidades regionales individuales, todo esto se traduce en la posibilidad de diseñar un edificio
potencialmente adecuado para cada región pero al mismo tiempo incapaz de ajustarse al contexto. En
materia urbana sucede lo mismo, su Ville Radieuse no es más que un proyecto utópico, que pretende
realizarse en todas partes del mundo, independientemente del contexto, ya sea de naturaleza antrópica o
natural.
Es importante referirse a una corriente que se forma alrededor de la revista inglesa "Architectural Review"
que plantea el problema de profundizar el Movimiento Moderno y tratar de verificar sus resultados,
criticándolo. Desde el siglo XIX había habido un intento de crear un sistema ordenado e higiénicamente
apropiado dentro de las ciudades, y las enseñanzas de la Bauhaus habían contribuido a esto en la
primera parte del siglo XX. En el umbral de finales de los años 50 comenzamos a cuestionar esta forma
de proceder, no la validez de las enseñanzas sino sus limitaciones. La crítica radica en la fijeza y la
rigidez: el hombre siente el vínculo con el genius loci (estudio del entorno, interacción del lugar y la
identidad) pero se ve obligado a vivir en una ciudad sin calidad arquitectónica. Damos por sentado que el
problema cuantitativo ha sido resuelto, por lo que es necesario preocuparse por el aspecto cualitativo: el
Movimiento Moderno se centra mucho en la estandarización y la industrialización, perdiendo el vínculo
con el lugar.
En los años sesenta se intentó superar el orden arquitectónico internacional a menudo visto como
inhumano y alienante, en un intento de proporcionar nuevos estímulos para una arquitectura más cercana
a las necesidades psicológicas, emocionales y de memoria de las personas, especialmente en su
aplicación a temas urbanos.

45. La contribución de los países escandinavos: el Plan de Copenhague


Los países escandinavos han hecho contribuciones significativas a la planificación urbana, incluido el
desarrollo del Plan de Copenhague en Dinamarca. El plan, que se introdujo por primera vez en 1947, se
centró en crear una ciudad más habitable y sostenible priorizando las necesidades de los peatones,
ciclistas y usuarios del transporte público sobre las de los automóviles.
El Plan de Copenhague enfatizó la importancia de los espacios verdes, el transporte público y los carriles
para bicicletas en la creación de una ciudad más sostenible y habitable. El plan también enfatizó la
necesidad de un desarrollo de uso mixto, que incluye una combinación de espacios residenciales,
comerciales y públicos en la misma área, así como la necesidad de preservar edificios históricos y puntos
de referencia.
Hoy en día, el Plan de Copenhague sigue sirviendo de modelo para los planificadores urbanos de todo el
mundo y ha influido en el desarrollo de otras iniciativas de planificación urbana sostenible. El énfasis del
plan en priorizar el transporte sostenible, los espacios verdes y el desarrollo de uso mixto ha sido
reconocido como un factor clave en el éxito de la ciudad como un centro urbano habitable y sostenible.

46. Características principales de la ciudad y la plaza medieval

47. Principales características de la ciudad y la plaza renacentista


Durante el período del Renacimiento en Europa, las ciudades y los espacios urbanos sufrieron cambios
significativos que reflejaron los valores culturales, sociales y políticos de la época. Algunas de las
principales características de las ciudades y plazas renacentistas incluyen:
Humanismo: Las ciudades renacentistas fueron diseñadas para enfatizar la importancia del humanismo y
el individualismo, y las plazas dentro de ellas a menudo se veían como lugares para mostrar arte, cultura
y orgullo cívico.
Simetría y proporción: Las ciudades y plazas renacentistas a menudo se diseñaron para ser simétricas y
en proporción, con calles, edificios y espacios públicos cuidadosamente dispuestos que reflejaban los
ideales de la arquitectura clásica.
Monumentos y arte público: Las plazas renacentistas a menudo estaban adornadas con esculturas,
fuentes y otras obras de arte público que celebraban los logros de la ciudad y sus habitantes.
Función cívica: Las plazas renacentistas también fueron diseñadas para cumplir importantes funciones
cívicas, como albergar eventos públicos, mercados y reuniones políticas.
Diseño amigable para los peatones: Las ciudades renacentistas a menudo fueron diseñadas para ser
amigables para los peatones, con aceras anchas y espacios públicos que fomentaban caminar y
socializar.

48. Principales características de la ciudad y la plaza barroca


El período barroco en Europa, que abarcó desde finales del siglo 16 hasta mediados del siglo 18, se
caracterizó por un estilo extravagante que enfatizó la grandeza, el drama y el movimiento. Algunas de las
principales características de las ciudades y plazas barrocas incluyen:
Diseño ornamentado y teatral: Las ciudades y plazas barrocas se caracterizaban por diseños
ornamentados y teatrales, con edificios y espacios públicos que presentaban curvas audaces,
ornamentación extravagante e iluminación dramática.
Simetría y planificación axial: Las ciudades y plazas barrocas a menudo se diseñaron con diseños
simétricos y planificación axial, con edificios y puntos de referencia importantes alineados a lo largo de un
eje central o punto focal.
Arquitectura monumental: Las plazas barrocas presentaban arquitectura monumental, con grandes
edificios y esculturas que a menudo celebraban el poder y el prestigio de la clase dominante o la iglesia.
Fuentes y fuentes de agua: Las plazas barrocas con frecuencia presentaban fuentes y fuentes de agua,
que fueron diseñadas para crear una sensación de movimiento y dinamismo dentro del espacio.
Funciones prácticas: Las plazas barrocas también fueron diseñadas para cumplir funciones prácticas,
como albergar eventos públicos, mercados y reuniones políticas.
En general, las ciudades y plazas barrocas reflejaron los valores de la época al enfatizar la grandeza, el
drama y el movimiento, al tiempo que cumplían importantes funciones prácticas para la ciudad y sus
habitantes.

49. Principales diferencias entre la plaza de la historia y la plaza moderna, dar algunos ejemplos
Las plazas históricas tienen no sólo un carácter urbano sino también un carácter económico, social,
funcional y ritual. Históricamente, de hecho, la plaza se puede definir como un espacio de uso público y
de significativa calidad arquitectónica y urbana, el centro de convergencia o centro de gravedad de un
territorio urbano determinado.
La plaza central o el sistema de plazas forman el corazón de la ciudad y están bordeados por los
principales monumentos de la ciudad.
En la mayoría de los casos, el diseño histórico de la plaza es una sucesión de varias intervenciones en el
mismo contexto, continuamente modificadas y redefinidas de acuerdo con métodos probados de
relaciones visuales-escenográficas y funcionales entre lo público y lo privado, entre el monumento y el
espacio vacío. Ejemplos de lo que se ha dicho hasta ahora son la Plaza de San Pedro, el Campidoglio,
Campo dei Miracoli, Piazza del Campo (Siena).
En el año 800, en cambio, esta idea de plaza se ve puesta en crisis por el fenómeno de la centralización
de grandes masas de personas del campo a la ciudad que trae como primera consecuencia la
intensificación del tráfico urbano que, con el aumento de los medios mecánicos de transporte y con el
continuo aumento de la velocidad, requirió un aumento del espacio. Luego fueron a ensanchar las calles
y plazas pasando a "destruir" todas esas relaciones proporcionales entre la plaza y los edificios
circundantes.
Las plazas modernas difieren tanto en el proceso de construcción como en la conformación en sí: a
menudo se diseñan como un lugar frente a un nuevo edificio público construido y, por lo tanto, en el
momento de su concepción, simplemente se confunden como un lugar de extensión del edificio en sí; No
se presta atención a la relación entre las dimensiones de los edificios adyacentes, a la relación entre los
espacios abiertos y los espacios cerrados, a las vistas en perspectiva: a menudo incluso los elementos
resultantes, los restos entre edificios, la ampliación entre las calles se definen como "plazas" para las
necesidades de tráfico. Si estás en una plaza moderna no sientes ese típico sentido de pertenencia que
percibes en una plaza medieval, más que renacentista.
La plaza se convierte en un espacio amplio, abierto y la planificación urbana ya no distingue la plaza
según su función (comercial, religiosa, administrativa). Plaza histórica: Piazza delle erbe (Vr) (función
comercial). Plaza moderna: Place de Notre Dame.

50. Principales diferencias entre la Nueva Armonía de Owen y el falansterio de Fourier


Owen's New Harmony consiste en una gran unidad de construcción cuadrilátero, diseñada para un
asentamiento de entre 500 y 1500 personas y tenía que ser lo más autónoma posible. El principio en el
que se basa New Harmony es la firme creencia de que las personas son el producto de su entorno y que
mejorar el medio ambiente mejora a las personas y su productividad.
En el perímetro había alojamiento para adultos, dormitorios para niños, casa de huéspedes y enfermería;
En el centro habría servicios y edificios públicos: iglesia, escuela, espacios de ocio, cocina y refectorio; Y
fuera de la plaza, en un área cercana a las casas, había giordini y huertos, y a una distancia segura
habría habido laboratorios e industrias.
Del modelo de Owen, nacen las teorías de Howard y el modelo de Garden City.
La teoría de Fourier, por otro lado, critica la competencia entre las clases sociales y teoriza una reforma
de la sociedad capaz de garantizar la libre satisfacción de las tendencias individuales, respetando los
derechos de los demás. Argumenta que no deberíamos interesarnos por el territorio, porque el hombre
está en el centro.
Fourier propone para una comunidad de 1000-1700 el "Falansterio" o "Familìsterio", una unidad de
construcción en la que las personas tenían que vivir en forma de comunidad, que contenía dentro de ella
funciones residenciales y productivas, públicas y privadas. La idea es crear una máquina para vivir, una
ciudad real dentro del edificio.
El posicionamiento de estas comunidades tuvo en cuenta las redes de transporte por carretera y
ferrocarril.
Dentro del edificio encontraríamos actividades públicas en el centro del edificio: comedores, la biblioteca,
el templo, el observatorio, el invernadero y las principales estructuras de la comunidad; En las dos alas se
ubicaron las actividades que no debían interferir con las actividades domésticas: en un ala ruidosos
talleres, carpintería, niños, mientras que en el otro salón de baile y sala de relaciones públicas. En el
resto del espacio hay viviendas y otros lugares colectivos. Mirando el edificio en la sección de la planta
baja hay lugares para la producción y caminos de entrada; En el entresuelo hay dormitorios para niños y
ancianos, en el primer piso espacios públicos, en los pisos 2 y 3 los alojamientos y finalmente en el ático
la casa de huéspedes y tanques de agua. Por último, un elemento innovador e importante es la galería
cubierta que desde la primera planta conecta los distintos puntos del edificio y es de triple altura.
El proyecto Falansterio va acompañado de un minucioso plan financiero que divide la inversión en
acciones entre los diferentes miembros de la comunidad.
De Fourier se inspira Le Corbusier para su Unité d'Habitation y uno de sus alumnos, Godin que funda el
Falansterio, un pueblo industrial construido en Francia en Guisa. Hoy, por desgracia, ha sido demolido.
- Fourier racionalista: ningún interés en el medio ambiente; Owen naturalista: el medio ambiente debe
construirse al servicio del hombre.
- Fourier todo en un solo edificio: recreativo, productivo, la vida cotidiana mientras Owen los separa.

51. Los principales elementos del plan de Sixto V en Roma.


Roma tuvo con el Imperio Romano una gran expansión y luego una notable decadencia, pero entre el '500
y' 600 gracias al empuje dado por el Renacimiento y el Barroco, la ciudad vuelve a ser el centro del mundo
y por lo tanto necesita una serie de planes de modernización que la devuelvan a su magnificencia original.
Sixto V ordenó la finalización y el trazado desde cero de algunos grandes caminos rectos, gracias a los
cuales pretendía conectar las principales basílicas de la ciudad. Para enfatizar la función de espectaculares
telescopios en perspectiva, uniendo simbólicamente lugares de la ciudad incluso muy distantes, Sixto V
erigió cuatro grandiosos obeliscos para que cualquiera pudiera reconocer de un vistazo el lugar al que ir
desde cualquier lugar de la ciudad. Se destacan en la Plaza de San Pedro, la Plaza del Esquiline, la Plaza
de San Juan de Letrán y la Plaza del Pueblo. El alza de estos esbeltos colosos de piedra asume el doble
significado urbano de extraordinaria emergencia monumental y religiosa y el triunfo de la Contrarreforma
sobre uno de los símbolos más clásicos del paganismo.
Esto será lo que inspiró a Haussmann y Napoleón III en la reorganización de París.
Se mantienen las murallas aurelianas; De hecho, estos tienen una extensión considerable en comparación
con las murallas de otras ciudades y no son una restricción particular.
La de Sixto V en Roma puede considerarse la primera operación urbana porque no hablamos de construir
sino de demoler: tratamos de poner nuestras manos en la ciudad existente para dar continuidad de relación
entre la ciudad existente y la ciudad del futuro.

52. Los principales elementos del plan de expansión de Ferrara de Ercole I y Biagio Rossetti.
El plan de expansión de Ferrara, Italia durante el siglo 15, encargado por Ercole I y diseñado por Biagio
Rossetti, fue un importante proyecto de planificación urbana del período del Renacimiento. Algunos de los
principales elementos del plan incluyen:
Nuevas murallas de la ciudad: El plan incluía la construcción de nuevas murallas de la ciudad que
encerrarían un área mucho más grande que las murallas existentes, expandiendo la huella de la ciudad y
creando más espacio para el desarrollo.
Cuadrícula de calles: El plan estableció una nueva red de calles que fue diseñada para mejorar el flujo de
tráfico y hacer que la ciudad sea más navegable. La nueva cuadrícula incluía calles más anchas y tamaños
de bloque más regulares, lo que facilitaba que las personas se movieran por la ciudad.
Espacios públicos: El plan incluía la creación de varios espacios públicos nuevos, incluida la Piazza
Ariostea, una gran plaza que fue diseñada para eventos públicos y reuniones.
Sistema de canales: El plan incluía la construcción de un nuevo sistema de canales que conectaría Ferrara
con el río Po, mejorando las capacidades de transporte y comercio de la ciudad.
Recuperación de tierras: El plan incluía esfuerzos para recuperar tierras de las marismas circundantes, lo
que permitió la expansión de la producción agrícola y la creación de nuevos asentamientos en el área
circundante.
En general, el plan de expansión de Ferrara fue una empresa importante que tenía como objetivo mejorar
la infraestructura de la ciudad, expandir sus límites y crear nuevas oportunidades de desarrollo y
crecimiento. El plan reflejaba los valores del período del Renacimiento al enfatizar el humanismo, el orgullo
cívico y la importancia de la planificación urbana en la promoción del progreso social y económico.
53. Los problemas causados por la Revolución Industrial a las ciudades
Las condiciones urbanas de la clase productiva eran miserables: dictadas por el hacinamiento, debido a la
migración de mano de obra del campo, las ciudades industriales que surgieron cerca de las fábricas
carecían de saneamiento básico, como suministro de agua, alcantarillado y hospitales. En estos ambientes
insalubres y ruinosos era muy fácil contraer enfermedades infecciosas, y en consecuencia la esperanza de
vida en esas ciudades sufrió una gran caída. Con el advenimiento de la Revolución Industrial, la condición
de los trabajadores se deterioró considerablemente.

54. Conceptos y objetivos de la figurabilidad de K Lynch


Kevin Lynch en su libro La imagen de la ciudad, a partir del análisis del tejido urbano contemporáneo,
desarrolla un tratamiento que pretende definir claramente los métodos y técnicas para un diseño urbano
válido. Lynch, de hecho, se da cuenta de que la complejidad espacial de las ciudades ha llevado al hombre
a tener dificultades para identificar lugares y orientación. La viveza y la coherencia de la imagen ambiental
se identifican como condiciones indispensables para el disfrute y uso de la ciudad; Estas características se
encuentran en aquellos lugares con una marcada legibilidad y figurabilidad.
Por figurabilidad Lynch quiere decir "la cualidad que da a un objeto físico una alta probabilidad de evocar
en cada observador una imagen vigorosa". Este es un concepto básico en la teoría de Lynch precisamente
porque argumenta que las personas en contextos urbanos se orientan por medio de mapas mentales, estos
son el resultado tanto de una memoria pasada como de una sensación inmediata.
La figurabilidad, sin embargo, no es necesariamente algo fijo, limitado, preciso u ordenado.

55. Las categorías utilizadas por K. Lynch en la imagen de la ciudad


A partir de los datos recopilados durante su estudio, Lynch pudo identificar los elementos que subyacen a
la imagen ambiental en la percepción de las ciudades contemporáneas. Los elementos examinados están
directamente relacionados con la percepción inmediata de un área urbana, y son:
- trayectorias: "Son los canales a lo largo de los cuales el observador habitual, ocasional o potencialmente",
representan para la mayoría de los encuestados "el elemento urbano predominante", ya que identifican el
lugar de movimiento del observador; Por lo tanto, en la mayoría de los casos forman la base de la imagen
mental de cada ciudadano. La importancia de las rutas está obviamente vinculada a la orientación y el
movimiento en la ciudad y su diseño afecta particularmente la claridad y la eficiencia de un diseño urbano.
- márgenes: "Son elementos lineales no considerados caminos", funcionan como referencias laterales y
adquieren fuerza e identidad si son continuos y con una fuerte direccionalidad. Los márgenes no
necesariamente tienen que ser considerados como barricadas, pero pueden ser percibidos como "suturas
unificadoras".
- barrios: "Son áreas urbanas relativamente grandes, en las que el observador puede penetrar
mentalmente, y que poseen algunas características generales"
- nudos: "Son los focos estratégicos en los que el observador puede entrar, son típicas conjunciones de
trayectorias o concentraciones de algunas características"
- Referencias: "son elementos puntuales considerados externos al observador, son elementos físicos
simples que pueden variar ampliamente en escala"
La interrelación de los elementos es, por lo tanto, una fase muy importante del diseño urbano: Lynch
destaca cómo un entorno no puede ser percibido con una sola imagen mental, sino con un conjunto de
imágenes dispuestas de acuerdo con diferentes niveles de organización.

56. Principales diferencias en los tres estudios de caso de K. Lynch


Para comprender el papel de las imágenes ambientales en la vida de los ciudadanos, el autor desarrolló
una investigación sobre áreas urbanas específicas y estudió los comportamientos de sus habitantes. Las
tres ciudades examinadas son Boston, Los Ángeles y Jersey City.
Para cada ciudad, Lynch siguió un patrón estándar caracterizado por:
- Inspección sistemática: realizada por una persona que no vive en esa ciudad.
- entrevistas con una muestra de ciudadanos
Boston: la toma como un tipo de ciudad histórica, comparable a la ciudad europea, con formas curvas y
calles. No es realmente una ciudad estadounidense, al menos en su centro histórico. Resultó ser una ciudad
muy comprensible. En el caso de la muestra representativa el centro está muy claro, aunque haya zonas
que no se perciban, como la del puerto. El elemento más reconocible es el barrio. En la época de Lynch,
la ciudad estaba dividida por una carretera que dividía la ciudad portuaria de la ciudad habitada. Ahora la
fractura está hecha por un parque lineal.
Los Ángeles: es una ciudad extendida, dispersa, con una malla regular y un tamaño anormal. Es el testigo
de la mayoría de las ciudades estadounidenses que nacen de acuerdo con una cuadrícula geométrica y se
amplifican como un reguero de pólvora. Al ser muy estructurados en los caminos, estos se perciben
fácilmente. A diferencia de Boston, donde el elemento principal es el vecindario, aquí el elemento principal
es la viabilidad, Los Ángeles es una ciudad construida para automóviles, como todas las ciudades
estadounidenses.
Jersey city: es una ciudad bastante pequeña para Estados Unidos, el tipo más extendido: el de una ciudad
anónima, con malas cualidades. La muestra representativa reconoce solo piezas pequeñas, puede ser una
ciudad sin cualidades, en la que las personas viven pero no pueden sentirla como propia, para
caracterizarla. La gente lo percibía solo como una zona de tránsito.

57. Vistas seriadas como herramientas de análisis y diseño


En su libro Townscape Cullen proporciona una teoría muy simple y empírica. El propósito del libro es tomar
todos los elementos que contribuyen a la creación de un entorno urbano y entrelazarlos. A diferencia de
Lynch, Cullen no está interesado en la estructura, sino en las vistas seriales, una serie de marcos o bocetos
que muestran cómo la ciudad es percibida por los ciudadanos.
Los dibujos deben ser lo mínimo, porque un cerebro humano no puede almacenar un número muy alto de
detalles, por lo que es necesario reducir las imágenes a lo que caracteriza su diversidad, el proceso. El
método de visiones en serie permite crear imágenes fácilmente absorbidas por el observador, que le
permiten reconocer ese lugar, porque puestas en fila crean una idea de visión. Esta visión identifica un
camino, importante porque define un versículo que debe dar sentido al lugar.
El método de Cullen quiere dar una imagen de la ciudad pública, de hecho en los diversos bocetos no hay
edificios privados.

58. Algunas categorías instrumentales de paisaje urbano


Gordon Cullen en su libro trata de analizar el contexto urbano centrándose no en elementos estructurales
como Lynch sino en percepciones, en las sensaciones que siente una persona cuando está dentro de la
ciudad. Identifique una serie de categorías:
- Posesión: todo se deriva del hecho de que el hombre ha colonizado el espacio por razones sociales y
comerciales.
- Territorio ocupado: donde hay un lugar de sombra.
- Posesión en movimiento: posesión del hombre que implica movimiento, como al crear la cola para ir a
misa.
- Nenclave: "Interior abierto al exterior" conjunto de espacios cerrados y espacios abiertos conectados entre
sí, uno no puede existir sin el otro.
- Enclusure: es la plaza, el punto final al que el hombre quiere llegar.
- Espacio delimitado: espacio que, a pesar de ser abierto, está dividido incluso por elementos de separación
ligeros.
- Cerradura de casa: crea un equilibrio entre la fluidez de las calles y un enclave.
- Aquí y allá: aquí está el lugar donde estamos, ahí está el lugar que vemos.
- Cambios de nivel: la bajada de altitud provoca sentimientos de inferioridad

59. Principales diferencias entre el método de Lynch y el método de Cullen


El objetivo de Lynch y Cullen es el mismo, es decir, entender cómo se hace un contexto urbano y buscar
un método para facilitar la lectura. El enfoque utilizado por los dos, sin embargo, es muy diferente.
Lynch utiliza un método analítico que consiste en delinear criterios de planificación urbana y territorial de
carácter fuertemente racional, con un enfoque científico. De hecho, Lynch intenta definir con unos pocos
parámetros un método de lectura de un contexto urbano de una ciudad para determinar su estructura.
Lynch introduce el concepto de imaginabilidad, refiriéndose a la capacidad de una planta urbana para
permanecer grabada en la mente y la memoria. El método que propone es elegir una muestra de
habitantes y someterlos primero a una entrevista y luego hacer que dibujen un mapa de su ciudad. De
esto emerge claramente cuáles son los puntos focales del contexto urbano.
Observando los resultados obtenidos, entiende que el margen de subjetividad es alto y que el
conocimiento de la ciudad depende mucho de la clase, el sexo y la edad del entrevistado. Más
concretamente, este método consiste en obtener al final dos imágenes representativas de la ciudad, la de
la población y la de los expertos. Al superponer los mapas dibujados es posible notar las diferencias y
obtener cuáles son los elementos que la población reconoce y que identifican su ciudad y cuáles son los
servicios a mejorar ya que se descuidan dentro de la síntesis de los ciudadanos.
Tras estudiar los resultados obtenidos, Lynch identifica cuáles son los elementos fundamentales dentro
de un centro urbano: márgenes, caminos, nodos, barrios y referencias.
Cullen, por su parte, critica esta rigidez y fijeza, buscando un sistema de lectura que sea una forma
sencilla de entender los espacios urbanos, introduciendo el concepto de visión serial, o una serie de
fotogramas tomados sucesivamente en puntos estratégicos.
Cullen, para estudiar un contexto urbano o para diseñar una nueva ciudad, propone identificarse con una
persona e imaginar un viaje a través de un camino: razonando a través de visiones en serie es posible
captar elementos perceptivos y cualitativos fundamentales y luego diseñar, organizar y volver a
desarrollar el lugar. Al final de su análisis, también identifica una serie de elementos, pero es una
clasificación diferente, más perceptiva que funcional: habla de posesión, territorio ocupado, recintos,
enclaves, espacio delimitado.
Si Lynch propone una lectura analítica y morfológica del lugar, gracias a la identificación de los puntos y
caminos neurálgicos de la ciudad, centrándose más en la importancia funcional (por lo tanto vinculada a
un concepto de experiencia cotidiana dentro del contexto), Cullen en cambio se centra más en la
percepción visual, se centra en lo que realmente se ve, creando un camino principal en un contexto
urbano.

60. Elementos que caracterizan la teoría de Cullen


La teoría empírica de Gordon Cullen, llamada Town Escape, se basa en una herramienta llamada "visiones
en serie" que tiene como objetivo comprender cómo una muestra representativa o de otra manera las
personas leen el contexto urbano. Tal método requiere una explicación figurativa para comprender los
aspectos principales. El objetivo es documentar un cambio de visión a través de imágenes seriales
representativas racionales. Cullen busca un sistema de lectura que sea una forma sencilla de entender los
espacios urbanos, introduciendo el concepto de visión serial, o una serie de fotogramas tomados
sucesivamente en puntos estratégicos.
G. Cullen, para estudiar un contexto urbano o para diseñar una nueva ciudad, propone identificarse con
una persona e imaginar un viaje a través de un camino. Razonando a través de visiones en serie, es posible
captar elementos perceptivos y cualitativos fundamentales y luego diseñar, organizar y volver a desarrollar
el lugar. Al final de su análisis identifica una serie de elementos, a través de una clasificación perceptual.
Los elementos son:
- Posesión: territorio ocupado, ventajas, recintos, puntos focales, visiones internas, etc. son todas formas de
posesión;
- Territorio ocupado: entorno más estático y concurrido. El contenido de la posesión incluye: paisaje de piso
(nivel del suelo), empalizadas, marquesinas, áreas rodeadas, puntos focales, lugares cercados;
- Posesión en movimiento: caminos predefinidos;
- Recinto: camino con tabique flanqueado por un espacio que tiene su propia pertizione no necesariamente
concluida;
- Punto focal: símbolo vertical de una colectividad;
- Enclaves: espacio porticado con una sucesión de espacios diferentes;
- Espacio delimitado: espacios delimitados incluso por elementos pequeños (ES: árboles);
- Plazas: ciudad para peatones con casas apoyadas unas contra otras;
- Espacio interior y exterior: si el exterior está habitado, las personas que viven allí intentarán adaptar el
paisaje de la misma manera que lo hicieron para el interior (ES: mesas exteriores reunidas bajo las luces y
el parlamento que está en el fondo como si fuera un mueble;
- Casa de bloque: aislada;
- Cambio de nivel: estar en un nivel inferior crea inferioridad, estar en un nivel superior da una sensación de
poder;
- Vista perspicaz;
- División del espacio: división a través de elementos materiales;
- Fluctuación: desconexión de alineaciones;
- Ondulación: media luna;
- Relaciones: entre elementos estructurales y naturales;
- Unidad cinética: por ejemplo, las farolas resaltan la carretera.
G. Cullen se centra más en la percepción visual, se centra en lo que realmente se ve, creando un camino
principal en un contexto urbano. Finalmente, una de las características más importantes de esta teoría es
la aplicación del concepto de Genius Loci, o la importancia de conocer el lugar.

61. Principales elementos de la Ciudad Metropolitana y sistemas de metro


El concepto de ciudad metropolitana se introdujo por primera vez con la Ley nº 142/1990, sobre la reforma
del sistema de autoridades locales. Esta ley enumera las ciudades que se considerarán bajo este nuevo
nombre y también los otros municipios cuyos asentamientos tienen una estrecha integración con ellos con
respecto a las actividades económicas, los servicios esenciales para la vida social, así como las relaciones
culturales y las características territoriales.
En esta área, la administración local se divide en ciudades metropolitanas y municipios, y se le aplican las
reglas relativas a las provincias. Es conveniente ser una ciudad metropolitana por los muchos beneficios e
incentivos que se reciben. La Ley Delrio 56/2014 disminuye el número de ciudades metropolitanas al dar
un umbral mínimo de 1 millón de habitantes y regula la institución en lugar de las provincias como una
entidad de gran área.
Las ciudades metropolitanas se establecieron en un intento de matar a las provincias, que a diferencia de
estas derivan de una perpetración histórico-administrativa, mientras que para una metrópoli vemos más
aspectos administrativo-legislativos y a lo sumo políticos. Desde un punto de vista administrativo es
bastante sencillo recoger un área (que también puede extenderse a toda la provincia o a varias provincias)
y convertirla en un área metropolitana, lo que también es económicamente conveniente, lo que lleva a
obtener una serie de subvenciones a nivel europeo. En Véneto hay dos contextos que podrían definirse
como ciudades metropolitanas:
Véneto Central: PATREVE (Padua-Treviso-Venecia, con la adición de Vicenza y el área de Pedemontana
Verona-Brescia.

62. Territorio, Medio Ambiente y Paisaje, definiciones y principales diferencias.


Territorio, medio ambiente y paisaje son tres términos que se utilizan a menudo
incorrectamente como sinónimos.
- el primero, el más pequeño, contiene el territorio: soporte físico de la tierra, de la naturaleza con todo lo
que hay sobre ella y es un concepto totalmente físico, es lo que puedo representar en una cartografía;
- El segundo conjunto es el entorno: es el conjunto del territorio más todas las relaciones.
Humano;
- El mayor conjunto de todos es el paisaje que incluye el medio ambiente (componente material) más el
aspecto cultural del hombre (componente inmaterial).

63. La diferencia entre SIG y SIT


I SIT (Sistemi Informativi Territoriali) Los SIT (Sistemas de Información Geográfica) son herramientas de
análisis y toma de decisiones, organizadas en un complejo de hombres y procedimientos, para la
adquisición, distribución y organización de datos, destinados a la explotación racional de los recursos.

I SIG (Sistema de Información Geográfica SIG (Sistema de Información Geográfica) es el componente


informático de la TIE. Son los contenedores de información territorial que conducen a la creación de mapas
temáticos relacionados con los muchos aspectos del territorio: mapas catastrales, mapas geoambientales,
mapas técnicos regionales.

64. El uso de la TIE en la ordenación del territorio


El SIT es el sistema de información territorial, es una herramienta para organizar datos espaciales que
asocia datos de diversos tipos a las bases cartográficas de referencia. Su objetivo es proporcionar
elementos cognitivos y lecturas interpretativas, que deben estar presentes en la elaboración de los planes
para el gobierno del territorio. Debe referirse a los aspectos naturales y ecosistémicos del territorio y a los
objetos de planificación.

66. Las principales diferencias entre permiso de construcción, permiso de construcción y permiso de
construcción
En un principio existía la licencia de obras que consistía en una simple autorización que el municipio daba
al particular para poder construir en el terreno de su propiedad.

Con la ley 10 de 1977 (la Bucalossi) el permiso de construcción fue reemplazado por el permiso de
construcción que, a diferencia del primero, fue a consideración ya que el municipio garantizaba al
ciudadano las obras de urbanización primaria que por lo tanto implican un cierto costo. Los cargos se
dividen en obras de urbanización primaria, obras de urbanización secundaria e impuesto sobre el costo de
construcción.

Posteriormente, con el texto consolidado de 2001, la concesión fue sustituida por la licencia de obras,
también a título oneroso, pero sólo necesaria para determinadas categorías de intervenciones, como obra
nueva, reestructuración urbana o intervenciones de reestructuración en zonas de tipo A con variación de
volúmenes o cambio de uso previsto.

67. Principales diferencias entre Volumen Urbano y Volumen de Construcción


El volumen urbano consiste en la suma de los productos de la superficie bruta de cada piso sobre rasante
(Slp: superficie bruta) para la altura bruta relativa (3m edificios privados, 3,5m comerciales). El "volumen"
del edificio (V) se define como el volumen obtenido multiplicando el área útil bruta total (Sul) de los pisos
individuales por la altura interna neta (Hin) de cada piso o habitación (también bodegas y áticos). Ve>Vu

69. Diferencias sustanciales entre mantenimiento ordinario, mantenimiento extraordinario, renovación


de edificios, restauración conservadora, nueva construcción, reestructuración urbana
Las intervenciones ordinarias de mantenimiento son intervenciones de construcción que se refieren a la
reparación, renovación y sustitución de acabados de edificios y las necesarias para mantener la eficiencia
de los sistemas tecnológicos existentes.

Las intervenciones extraordinarias de mantenimiento son aquellas destinadas a la realización de obras y


modificaciones para renovar o reemplazar partes estructurales de edificios existentes y la construcción e
integración de servicios sanitarios y tecnológicos.

Rehabilitación de edificios: conjunto de intervenciones destinadas a transformar organismos edificantes a


través de un conjunto de obras que pueden dar lugar a un organismo constructor en su totalidad o en parte
diferente al anterior.
Las intervenciones de restauración y rehabilitación conservadora tienen como objetivo preservar y
recuperar el organismo edificante respetando sus elementos tipológicos, formales, estructurales,
arquitectónicos y artísticos.

"Nueva construcción" incluye cualquier intervención edilicia que produzca un impacto efectivo en el territorio
y, por tanto, obras de cualquier tipo, "en el suelo" y "sobre el suelo", adecuadas para modificar el estado
de los lugares determinantes de una transformación significativa.

Intervenciones de renovación urbana, es decir, aquellas destinadas a sustituir el tejido urbanístico existente
por otro diferente, a través de un conjunto sistemático de intervenciones constructivas, también con la
modificación del diseño de los lotes, manzanas y red viaria.

70. Los principales objetivos del Véneto LR no. 14 de 2017.


La Ley prevé la contención del consumo de suelo y la regeneración urbana. Se emitió a través de una
directiva europea que tiene como objetivo limitar el consumo de tierra a cero para 2050.
El suelo es un recurso limitado y no renovable, es un bien común de importancia fundamental para la
calidad de vida de las generaciones actuales y futuras, para la protección de la salud. Se puede aplicar a
través de la planificación del uso del suelo y la reducción progresiva y controlada de su cubierta artificial.

71. Las principales definiciones introducidas por Veneto LR no. 14 de 2017


a) «zona natural y seminatural»: todas las zonas no impermeables destinadas a zonas verdes públicas,
zonas de continuidad medioambiental y zonas destinadas a la actividad agrícola;
b) superficie agrícola;
c) «consumo de tierras»: el aumento de la superficie natural y seminatural afectada por las medidas de
sellado del suelo, el cálculo del consumo de tierras se derivará del equilibrio entre dichas superficies y las
restauradas a la superficie natural y seminatural;
d) sellado del suelo: un cambio en la naturaleza o la cubierta del suelo que elimina la permeabilidad del
suelo, impidiendo que el agua de lluvia llegue naturalmente al acuífero; este cambio se produce
principalmente a través de medidas de urbanización;
e) Áreas de urbanización consolidada: el conjunto de partes del territorio ya construidas, es decir, todo
lo que no es natural, seminatural, agrícola. Incluye todas las ZTO, excepto la E, y los parques e
instalaciones deportivas de la ZTO F. Las zonas previstas también están cubiertas por las AUC (el plan de
subdivisión aprobado pero aún no adoptado forma parte de las AUC).
f) obras incongruentes o elementos de degradación: edificios y otros artefactos, sujetos a recalificación
edilicia y ambiental;
g) zonas urbanas degradadas: zonas comprendidas en el ámbito de la urbanización consolidada,
caracterizadas por una o varias de las siguientes características:
1) decadencia del edificio;
2) decadencia urbana;
3) degradación socioeconómica;
4) degradación ambiental;
h) áreas de regeneración urbana: áreas que se encuentran dentro de las áreas de urbanización
consolidada, caracterizadas por actividades de considerable consistencia, abandonadas o por eliminar,
incompatibles con el contexto paisajístico, ambiental o urbano, estas áreas están sujetas a programas de
regeneración urbana sostenible;
i) mitigación: medidas para mantener las funciones del suelo y reducir los efectos adversos;

You might also like