You are on page 1of 32

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I (apuntes de clase)

1.- Introducción a la Composición Arquitectónica


· Etapas de la composición
2.- Materia y forma. Sensación, percepción y concepción
· Forma y materia
· Sensación y percepción
· Psicología de la Gestalt
· Sentido de la belleza
3.- Aproximación a los parámetros de composición I
· Armonía y contraste
· Simetría y axialidad
4.- Aproximación a los parámetros de composición II
· Número
· Razón
· Proporción y orden geométrico
· Ritmo y movimiento
5.- Aproximación a los parámetros de composición III
· Color
· Luz
6.- De la fe a la razón: el inicio de la Edad Media
· Tomás de Aquino
· Hans George Gadamer
7.- La perspectiva
· Erwin Panofsky
· Espacio matemático, psicofisiológico
· Evolución histórica en la representación del espacio
8.- Mecanismos de composición en la arquitectura renacentista
· Aparición de un nuevo lenguaje
· La perspectiva como método científico de representación
· Investigación normativa
· Sentido figurativo y antropológico de la arquitectura
· Renovación tipológica
9.- Escisión Arte y Ciencia. Nueva lectura de la Realidad Natural
10.- Disolución de la composición clásica
· Estrategias de distorsión de sistema espacial monocéntrico
11.- El pensamiento racional en el inicio de la Modernidad Ilustrada
· De Descartes a Kant
12.- El espacio policéntrico ilustrado
13.- Libertad creativa frente a regla compositiva
· Del Romanticismo al Expresionismo

1.- Introducción a la Composición Arquitectónica

SIGFRED GIDEON
Tres grandes formas de entender la arquitectura (o el espacio)

Etapas de la composición:

1ª ETAPA. Las formas construidas que organizan el espacio exterior, civilizaciones arcaicas:

Babilonia  Mesopotamia  Zigurat

1
Egipto  Pirámides
Grecia  Acrópolis

Organizan volúmenes relacionados entre ellos con influencia al exterior, o ambientes al


exterior. RADIANCIA EXTERIOR
Arquitectura organiza el entorno, el lugar, el paisaje…

2ª ETAPA. Gran periodo espacial:

De Roma a la Revolución Industrial del s. XIX

Organización del espacio interior. RADIANCIA INTERIOR

3ª ETAPA. Mezcla de las dos etapas anteriores:

De la Revolución Industrial al Movimiento Moderno (incluido)

Mezcla de las dos características anteriores, conciencia interior y exterior de los edificios o
espacios.

4ª ETAPA. Actualidad:

Desde 1945 hasta la sobremodernidad.

Pérdida de cualquier entendimiento anterior.

No lugar: lugar no relacionado con los aspectos antropológicos: autopista, estación,


supermercado, metro, etc. (MARC AUGÉ)

Referencias: Marc Augé, Guilles Deleuze (Deconstrucción del lenguaje), Heidegger (Construir,
habitar, pensar), Habergmas.

DECONSTRUCCION URBANA. Actualmente se ha dado un gran salto en la escala. Un


arquitecto tiene que entender que todo es un sistema que se divide en URBANO,
TERRITORIAL Y NATURAL.

2.- Materia y Forma. Sensación, Percepción y Concepción.

Materia
Sentido metafísico
Forma

Forma
Sentido estético
Contenido

Espacio  Sentido filosófico

FORMA: asimilable al término ‘figura’. Contorno o perfil de un objeto. Aparece el término figura
en el escultor romano Terencio, refiriéndose a la figura de una mujer.
Forma interna y externa. Se comienza a dar n la época greco-romana. Todo objeto tiene una
figura interna que da lugar a la externa. Todo objeto tiene una figura latente e interna que va a
derivar en la forma.
Platón fue de los primeros filósofos que habló de estos términos (forma interna: idea) noción,
especie, género, idea: se puede asimilar al significado de forma.

2
Aristóteles introduce otros aspectos a añadir al concepto de forma, tanto en la física como en la
metafísica. Entendió forma como la causa formal de todas las cosas frente a la causa material.
Ambas originan juntas todas las cosas.

MATERIA: es aquello con lo cual se hace algo (la forma sería aquello que determina la materia
para ser algo). La relación entre la materia y la forma se asimila a los conceptos de potencia y
acto.
El par materia/forma se aplica en un sentido estético.
El par forma/contenido se aplica a la realidad en un sentido dinámico.
El estado de movimiento se denomina ‘devenir’.
La relación materia-forma permite comprender como está compuesto todo lo que nos rodea. Es
equivalente al término ‘composición’.
Platón dice que el par materia/forma es equivalente a cognoscente/in cognoscente, a ser/no
ser.
La materia es siempre cualificada, tiene tendencia a seguir una forma.
La forma pura separada también es impensable porque sería lo que ellos llamaban ‘primer
motor’ (Dios), pero como eso no lo podemos pensar, tampoco existe.
Existen diversas clases de formas:
- Artificiales: mesa, silla, puerto, casa…
- Orgánicas: árbol, persona, animal…Todas estas están animadas por el alma. El alma sería la
forma natural por excelencia, que anima al resto de cuerpos.
- Accidentales: una cualidad que le añadieron al par materia/forma que le haría diferente del
resto, que añadiese particularidad (el color).
- Puras o separadas: el primer motor.
- Naturales: montañas (también poseen alma)

(Todo lo descrito está hablado en un sentido metafísico)

El sentido estático es otra forma de entender ese par. Surge en la época de Kant. En el siglo
XVIII se entendía que uno tenía que vivir estéticamente. Estar bien formado sería la forma más
estética de vivir en sociedad.

Metafísica Estética

Materia / Forma Forma / Contenido

La forma es no- sensible (es el resultado de lo La forma es sensible, y el contenido sería lo


que la anima a ser) que se presenta dentro de la forma, lo que da
Es un concepto intelectual y la materia es con lugar a una forma singular.
lo que se hace algo, que alcanza tal o cual La forma es separable del contenido. Sería el
forma. estilo de una cosa, la manera o el lenguaje.
La forma resultante sería universal. Formosus  Hermoso (bien
proporcionado,bello,estético)
El contenido sería lo que se transmite, el
significado.
El término forma se utiliza para clasificar
conjuntos de elementos (ejemplo: simetría)

ESPACIO:
Pre-socráticos: el problema del espacio se trasladaba a la oposición entre lo lleno y lo vacío,
esta oposición es paralela a la de materia-espacio, ser-no ser.
Parménides: lo único de lo que se puede hablar es del ser, y el ser es completamente lleno,
puede ser el espacio o la materia.
Demócrito: puede hablarse también de no-ser. Tanto los átomos como el vacío existen, pues
sino no existiría el movimiento, pero serían distintas sus formas de exposición.
Platón: Habría 3 géneros de ser:

3
1- Sería siempre el mismo, increado e indestructible, que nada recibe de fuera ni se
transforma (ideas)
2- Lo que siempre está en movimiento (las cosas sensibles): devenir.
3- El receptáculo de todas las cosas. Aprendido por la razón: espacio.
Estos 3 seres existen por toda la eternidad. Para él, el espacio carece de figura y además, en
cuanto receptáculo, sería un continuo sin cualidades. Es un habitáculo.
Aristóteles: el espacio es un lugar que emana de todas las cosas existentes, puesto que de
acuerdo con el concepto de lugar, no es posible concebir ningún ser sin su lugar.
En el siglo XXI estaríamos en un cambio de paradigma (conjunto de líneas de pensamiento que
definen a una sociedad o grupo cultural en un determinado momento)
Desde Aristóteles hasta la Edad Media aparece el movimiento escolástico, con Sto. Tomás de
Aquino a la cabeza. Siguen la misma discusión pero mirando hacia los presocráticos.
Se establece una distinción entre el espacio real y el espacio imaginario. El espacio real sería
finito y tendría los mismos límites que el universo de todas las cosas. El imaginario se
extendería más allá, sería infinito. Fue identificado como el vacío puro, y el otro como el vacío
de los cuerpos.
Las propiedades del espacio en la Época Moderna (s.XVI) serían: homogéneo, isótropo,
continuo, ilimitado y tridimensional. Estas propiedades son la base de nuestra geometría
euclidiana (lineal). Una de las transformaciones actuales sobre este espacio: la geometría no-
euclidiana, las teorías del caos y la matemática fractal: establece que las cosas no funcionan
de manera independiente, sino que todo ser relaciona a diferentes escalas.
Descartes: la característica fundamental del espacio es su continuidad (res-extensa). También
se exterioridad (ser una parte ‘extraparte’ para otra parte)
También sería para él una sustancia extendida en longitud, anchura y profundidad. Esta res-
extensa no es sensible, sino inteligible. Este espacio sin límite sería necesario, eterno e
inmutable, y no nos podemos separar de él.
Espinoza: la res-extensa sería uno de los atributos infinitos de Dios.

En todos estos filósofos, este concepto de espacio se trata de una ‘cosa en sí’.

Locke: la idea del espacio se obtiene por medio de los sentidos (vista y tacto). Su forma sería
innata. Distingue entre la extensión y el cuerpo. Estos serían sólidos y con partes separables y
movibles y el espacio se encontraría entre las extremidades de estas partes que organizan un
conjunto orgánico coherente.
Newton: el espacio absoluto en su propia naturaleza sin relación con nada externo permanece
siempre inmóvil. El espacio relativo sería una dimensión movible, una medida de los espacio
absolutos. A estos los determinan nuestros sentidos mediante su posición en nuestros cuerpos.
El espacio sería también una medida y entidad absoluta.
Kant: el espacio sería una forma de intuición sensible, es decir, una forma a priori de la
sensibilidad. No es un concepto extraído de la experiencia, es una forma de representación a
priori, que nos sirve de fundamento para poder tener todas las intuiciones. La condición de
posibilidad de cualquier fenómeno.
Hegel: el espacio sería una fase, un momento del desenvolvimiento de la idea. Sería el ser
fuera de sí de la naturaleza.
Siglo XX: Espacio-tiempo. Teoría de la relatividad (1916): Einstein unificó tiempo, materia,
gravitación y dejó fuera el campo electromagnético. Bohr fue el precursor de la teoría de la
incertidumbre.
Heidegger: ser y tiempo. Mantiene que la noción de espacio es pre-científica, englobaba a la
totalidad de las ciencias en el mismo corpus. La espacialidad ha de entenderse desde la propia
existencia, deriva de la propia individualidad. Generamos el espacio y no estamos incluidos en
él.

PERCEPCIÓN: los significados sobre este término nos lo has dado la filosofía. Griegos: ‘algo
externo que queremos incorporar dentro de nuestro ser’.
Romanos: termino ‘percipio’… ‘hacerse dueño de’ ‘tomar posesión de’
Por otra parte también se usa para hacer referencia a rasgos intelectuales que nos rodean para
incorporarlo a nuestro bagaje propio.
Estoicos: ‘catalepsis’ concepción cataléptica o comprensiva.
A lo largo de la historia, tiene 2 modalidades distintas de entendimiento, la percepción sensible
(sensación) y percepción mental. La percepción también se ha entendido como una actividad

4
de la mente que incluye tanto algún elemento sensible como intelectual. Por lo general, la
percepción se entiende como percepción sensible.

Distinción entre PERCEPCIÓN y SENSACIÓN: puedo hacer sensación sin percepción, pero no
percepción sin sensación. A lo largo de la filosofía medieval, los escolásticos comenzaron a
relacionar los sentidos y los conceptos mentales, discutiendo también la naturaleza de las
cosas, sobre como se perciben… cuestiones que han empezado a dilucidarse en la segunda
mitad del s. XX a través de otras disciplinas (psicología, neurología…)
Descartes: hay 2 formas de pensamientos. Pensar consiste en percibir: a través del
entendimiento o por determinación de la voluntad.
Sentir, imaginar y concebir cosas serían modos distintos de percibir.
La percepción es individualizada. También hay otras formas de percepción: negar, dudar, tener
aversión, desear, asegurar… Aquí ya intervienen no solo los sentidos, también nuestra
voluntad, por lo que son diferentes formas de querer.
Aristóteles: La sensación se da dentro del marco de la percepción: el sentido común, que
aglutina la vista, oído, gusto…más el sentido háptico.
Espinoza: La percepción, a diferencia del conocimiento, comprende solo cosas singulares,
mientras que el conocimiento nos puede llevar a la comprensión de la totalidad.
Leibniz: No solamente percibe el alma humana, sino también los seres vivientes, incluso la
materia inorgánica: ‘apetición’ (la percepción de todos los seres) También establece una
diferencia que iría desde la percepción de las cosas insensibles hasta el más elevado grado de
percepción (un trama místico o por drogas) A este segundo gran grado se le llamó
‘apercepción’.
La percepción para Leibniz sería la primera facultad de la mente ejercida sobre nuestras ideas,
por lo tanto, la primera y más siempre idea que tenemos de cualquier tipo de reflexión. A esto
se le denomina: ‘pensamiento’.
Percepción+Reflexión=Pensamiento
La percepción con que identificamos el acto del entendimiento es de 3 clases:
1- Percepción de ideas en nuestras mentes
2- ‘’ de la significación de los signos
3- ‘’ del acuerdo y del desacuerdo entre nuestras ideas
Hume: Dividió todas las percepciones en impresiones e ideas. Una impresión sería la que
ingresa con máxima violencia en nuestra alma (pasiones y emociones). Las ideas serían unas
tenues imágenes de percepción al pensar y al razonar. La percepción incluye tanto los sentidos
externos como los internos (también son sentidos internos el querer o el amar). Además, la
percepción es activa y la sensación pasiva.
Kant: Incluye las percepciones dentro de los conceptos: no se puede trazar ningún concepto si
no hay antes una percepción.
Algunas teorías, denominadas ‘teorías interioristas’ (s.XX) dicen que además de los sentidos
internos y externos, existe una fuerza exterior que hace que percibamos.
La percepción está regulada por el sistema nervioso y está encaminada hacia la acción (más
que hacia el conocimiento). Simboliza un alto grado de ‘indeterminación’ entorno a nosotros, y
es en ella donde nosotros actuamos según diferentes grados de libertad. Una parte de la
psicología nos denomina ‘fuentes de indeterminación’.
Husserl: Hay 2 tipos de percepciones: interna (percepción inmanente) y externa (percepción
transcendente). La primera correspondería con las vivencias personales que son intencionales,
cuyos objetos pertenecen a nuestro propio flujo vivencial. Los segundos serán percepciones
sensibles porque recogen objetos reales. Siempre están relacionados con una percepción
interna, por eso seremos independientes unos de otros respecto a gustos.
Merleau-Ponty: La percepción es una modalidad original de la conciencia. Por tanto, al
percibirse a través de la conciencia no se trataría de objetos reales como define la ciencia. No
hay solo materia, sino también forma.
El sujeto que percibe no es un interpretador del mundo exterior, sino que toda percepción se
encuentra dentro del mundo, de la totalidad.
Psicología de la Gestalt (s.XX): Influyó en la aparición del movimiento moderno. Se fundamentó
en el estudio de las condiciones y formas de todo tipo de percepción. Percibir no es una acción.
Por ejemplo, ‘comer’ implica una acción continuada, pero percibir sería algo que significa un
llevar a cabo, haber acabado de (no se refiere a una acción continuada).
En base a esta definición se forma la psicología de la Gestalt.

5
Todo esto dio lugar a finales del s.XX al sentido de la belleza. Estaría directamente relacionado
con el aparato sensorial: las cosas tienen que ser sentidas; la arquitectura estaba en un
principio más en el ámbito de la deducción que en el de los sentimientos.

3.- Aproximación a los parámetros de composición I

Primer concepción espacial: la arquitectura como volumen en el espacio.


La historia de la arquitectura desde el punto de vista espacial se divide en:
1- Periodo arcaico
2- Roma-finales del s.XIX
3- Siglo XX
Elementos compositivos básicos desde el punto de vista espacial:

VERTICAL COMO DIRECTRIZ: surge como aptitud del hombre hacia la consecución de
determinados valores simbólicos (evadirse de la realidad). Se parte de un elemento principal
para la configuración de cualquier espacio, bidimensional y tridimensional.
Desde una serie ilimitada de ángulos y direcciones, solo una fue elegida: la dirección vertical. A
principios del siglo XX, la vertical sigue siendo el elemento organizador, mientras que otros
elementos (perspectivas) se cuestionan (por ejemplo, en el cubismo se cuestiona la
perspectiva pero no la vertical).
La vertical necesita de un elemento base para componerse: la horizontal. Es el principio
generador de la 1ª arquitectura: pirámides, zigurats, monolitos, obeliscos… (Materialización de
la verticalidad en la arquitectura megalítica).
La horizontal representa la base y no se concibe independiente de la vertical. Lo vertical
también es el símbolo más evidente que apunta del terreno al cielo.
La arquitectura megalítica tiene una tendencia hacia el exterior, la organización del espacio
mediante una serie de volúmenes siempre vinculados a la vertical. Esta arquitectura es
simbólica: la piedra como material es muy duradero y simboliza la inmortalidad; y culta: aún se
mantiene.

EJE: es una línea imaginaria con la cual todos los puntos de una superficie, volumen o espacio
mantienen una determinada relación, generalmente en el sentido del reflejo especular.
Un volumen o sistema de volúmenes también se puede girar a su alrededor. La civilización
arcaica no conoció el eje. Surge posteriormente por la necesidad de establecer relaciones y
organización.
SIMETRÍA: directamente relacionada con el eje (nace por la necesidad de establecer
relaciones entre las cosas). De la simetría surge la axialidad: dos figuras se encuentran

6
simétricamente relacionadas con un eje central cuando están organizadas punto a punto en
relación a él y cuando las líneas que unen los puntos correspondientes forman ángulos rectos
con dicho eje.
Eje  Simetría  Axialidad
La simetría sería un concepto científico disciplinar, que organiza cualquier tipo de organismo
vivo, que surge de la primera concepción simbólica del hombre por buscar la eternidad y que
con el tiempo se va a convertir en un elemento organizador de cualquier organismo.
Simetría BILATERAL: es la simetría especular. Sería nuestro concepto actual de simetría, que
surgió a posteriori de la civilización arcaica.
Simetría TRASLATIVA: repetición rítmica de las formas. Se trate del modelo de simetría más
antiguo conocido. Surge del desplazamiento de una forma dada (serie).
Simetría ROTATIVA: se produce cuando una forma gira conforme a un cierto ángulo antes de
repetirse. Apareció antes de la bilateral.
El eje y la simetría aparecieron como principio rector en la arquitectura más antigua conocida
(Egipto…). Dentro de las civilizaciones arcaicas, el edificio que los expertos consideran que
recoge mejor el concepto de axialidad y verticalidad y que no se ha podido repetir en la historia
es el Templo de Hatshepsut.

7
4.- Aproximación a los parámetros de composición II

NÚMERO: los números tienen un significado simbólico muy importante. No sirven solo para
hacer operaciones, sino que han fundamentado muchas teorías filosóficas. En el sistema
simbólico, son ideas, no elementos de cantidad. Todos proceden del nº 1, que sería lo que los
presocráticos denominaban ‘lo no manifestado’. Cuanto más se aleje un número de la unidad,
más se hunde en la materia y en el mundo. Los 10 primeros números según la tradición griega
pertenecen al ámbito del espíritu: serían entidades, arquetipos y símbolos. Todos los demás
resultarán de la combinación de estos primordiales.
Pitágoras dijo que en el mundo sensible todo está arreglado según el número, y Platón lo
consideró (el número) como esencia de la armonía, y ésta como fundamento del cosmos y del
hombre: ‘pues la armonía, cuyos movimientos son de la misma especie que las revoluciones
regulares de nuestra alma’.

Aparte de los valores esenciales de multiplicidad y simplicidad, los números pares tienen un
significado negativo y pasivo, y los impares positivo y activo. Cada número tiene un significado
concreto según las filosofías:
0  No ser, ligado a la unidad como su contrario. Símbolo de lo latente. En el mundo de la
existencia simbolizaría la muerte como estado y su figura geométrica sería el círculo, que
simboliza la eternidad.
1  Símbolo del ser, de la aparición de lo esencial, el principio activo que se fragmenta para
generar la multiplicidad, y se identifica con el centro. La unidad difiere del uno en que la unidad
es un reino absoluto cerrado que no admite el 2 ni la dualidad. También se identifica con la luz.
2  Significa reflejo, conflicto y contraposición. Corresponde al transcurso del tiempo, la línea
detrás-delante. Geométricamente se expresa con 2 puntos, 2 líneas o un ángulo. Se relaciona
con la montaña.
3  Supondría la fórmula de resolución del dualismo: 3 puntos y su figura es el triángulo. En
muchas culturas es el número de la Trinidad.
4  Símbolo de la tierra, de los límites extremos naturales. Sus figuras son el cubo y el
cuadrado. También es la cruz de las estaciones y los 4 puntos cardinales.
5  Símbolo del hombre y de la salud, del amor y en alquimia significa la 5ª esencia actuando
sobre la materia. Su figura es el pentágono o la estrella de 5 puntas, y el pentagrama musical.
6  Unión de 2 triángulos (fuego y agua). Corresponde a las 6 direcciones del espacio y a la
terminación del movimiento (supone los 6 días de creación del universo)
7  Orden completo, un periodo o ciclo. Compuesto por la unión del ternario y cuaternario,
conexión del triángulo y cuadrado. Significa la gama esencial de los colores y sonidos. Es el
número de pecados capitales, de los planetas y de sus deidades.
8  Forma central entre el cuadrado y el círculo. Tiene relación con las 2 serpientes enlazadas
del caduceo (símbolo farmacia). Su símbolo son 2 cuadrados o un octógono.
9  Triángulo del ternario. Límite de la serie antes de su retorno a la unidad.
10  Retorno a la unidad. En algunas doctrinas simboliza la totalidad del universo metafísico y
material.

PROPORCIÓN: Es un aspecto tratado que se puso de moda en el Renacimiento. Alberto


Durero investigó sobre este tema. Es una cuestión relativa a todas las artes que simbolizaba la
buena adecuación. Dos conceptos vinculados: canon y correlación (aspectos básicos de la
proporción).
- Canon: Sistema de relaciones de dimensión dentro de una forma o un ser dados. Los
cánones surgen del estudio de las relaciones en la naturaleza.
- Correlación: es una superposición de determinadas características geométricas que se
superponen sobre un elemento o ser para extraer sus características de figura
(geometría), para extraer las relaciones correspondientes.
La preocupación por la búsqueda de relaciones entre las formas biológicas y las formas
geométricas se da desde la antigüedad, teniendo su punto alto en el Renacimiento. En
arquitectura contemporánea: módulos de Le Corbusier.

8
ORDEN GEOMÉTRICO: Todo el espacio, las formas y los grafismos están afectados o integran
lo que se denomina orden interno. Todo simbolismo parte de una base: el segmento lineal
(vector, orientación). El simbolismo fue muy estudiando por el grupo de teóricos: los psicólogos
de la Gestalt. Estudiaron, por ejemplo, que un ángulo se podía ver como un cambio brusco de
dirección, como una línea quebrada, como encuentro de 2 líneas.
Hay una serie que son esquemas de ángulos con motivos de transición: las grecas. Las
triangulares están asociadas al fuego, las cuadradas a la tierra, las angulares al agua…
Esvástica: símbolo geométrico. Cambió el significado a lo largo de la historia.

RAZÓN: Existen muchos tipos de razón: universal, particular, natural, humana, divina… Todos
estos adjetivos serían agregado a este término pero no todos presuponen el mismo significado:
como concepto, como facultad, como intelecto…
- Razón analítica: distinción, clasificación, deducción y descomposición de un todo o
conjunto en sus partes. Utiliza objetos abstractos, y en este sentido hay una relación
directa entre la razón analítica y la abstracta, hasta llegar a un punto en que se
igualarían. Presta gran atención a los procesos de inferencia y deducción.
- Razón concreta: consiste en una descripción y constituye la base de la razón narrativa
o histórica. Este uso viene dado por Hegel. Además razón es el cociente entre 2
cantidades, con el objeto de compararlas. En una serie sería el cociente de dividir cada
término por el que le precede.
- Razón aritmética: trata de averiguar el exceso de un término sobre otro.
- Razón geométrica: aquella en que se comparan 2 términos para saber cuantas veces
el uno contiene al otro.

En filosofía, significa por lo general una facultad por la cual se obtienen conocimientos
universales y necesarios, aquel fundamento que nos suministra la explicación de algo (razón
de ser, del obrar o del acontecer).

RITMO: Es una combinación de voces y pausas tanto en el lenguaje poético como en el


prosaico…Es el orden acompasado en la sucesión de las cosas. También es un fenómeno que
se repite constantemente en relación con los ciclos lunares. Es el elemento sustancial de la
música, que da idea de su periodicidad.
Las causas del ritmo son desconocidas. Estudios actuales dicen que cree que se debe a un
sistema de resortes celulares autorregulados. Según el origen del estímulo, los ritmos pueden
ser:
- Internos o endógenos
- Externos o exógenos
- Inducidos
- Espontáneos
La relación entre el ritmo y la métrica da lugar a la composición.

MOVIMIENTO: Es el estado de los cuerpos cuando cambian de lugar de manera continuada y


sucesiva. También se trata de una alteración, inquietud o conmoción. Algunos pintores dicen
que el movimiento asociado al dibujo sería aquella variedad bien ordenada entre las líneas del
dibujo y el claroscuro.
En poesía, movimiento sería la relación entre el ritmo y la cadencia de los versos con lo que se
quiere expresar.
El movimiento se produce como respuesta a un estímulo: relación con la sensibilidad.
Tipos de movimientos:
- Primer movimiento: aquel repentino o involuntario, ímpetu de una pasión.
- Movimiento aparente: es el de este a oeste que presentan todos los astros como
consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra en torno a su eje.
- Movimiento armónico: la posición se expresa por medio de una relación entre las
funciones seno-coseno.
- Movimiento autónomo: se produce por estímulos internos de un ser viviente (planta)
- Movimiento ondulatorio: el que realizan las partículas de un medio elástico al
propagarse por él. Hay transporte de energía pero no de materia. Equivale a una onda
(en un medio material)

9
El movimiento puede ser local, de traslación o el cambio cualitativo de los entes:
transformación o devenir.
Hasta finales de la Edad Media prevaleció el concepto aristotélico: fuerza que impulsa la
potencia a su realización. Actualmente se afirma que todo cambio es producto de una
traslación de los átomos en el espacio. Según esto se define el movimiento como una forma
especial de la existencia de la materia del cual dependen todas las propiedades, estructura y
formas de existencia de ésta.
El movimiento y la materia son tenidas en la actualidad por infinitos y esta infinitud es el
postulado principal del materialismo.

5.- Aproximación a los parámetros de composición III

EL COLOR:
1- El color percibido de un objeto:
Color observado como perteneciente a un objeto. Resultado de la intersección de muchos
factores complejos: características del objeto, luz incidente, entorno, duración de la
observación y la propia adaptación del observador.
2- El color de un objeto:
Color de la luz reflejada o transmitida para dicho objeto cuando se ilumina de una fuente
luminosa patrón. Equivale superponer un observador patrón y unas condiciones de
observación.
3- El color como concepto puro:
Conjunto de características de la luz por las cuales un observador puede diferenciar haces
luminosos idénticos en su forma y tamaño. Físicamente este concepto del color se reduce a
una descripción de la luz en términos de cantidades de potencia radiante.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO: conjunto de todas las ondas conocidas que se extienden


por el universo. Estas ondas se miden según su longitud y la unidad de medida usada es el
‘milimicrón’ (una millonésima de mm.)

ESPECTRO ÓPTICO: dentro del espectro electromagnético, solo las ondas comprendidas
entre el 400 y 700 mm tienen la propiedad de estimular la retina del ojo humano procesando el
fenómeno conocido como ‘onda luminosa’ o ‘luz’.
Luz blanca: la retina del ojo humano se ve estimulada simultáneamente por todas las ondas
electromagnéticas.
Color: el ojo humano llega solo a una parte de estas radiaciones. Todos los colores se
caracterizan por su longitud de onda.
Negro: ausencia de luz.

COLORACIÓN DE LOS CUERPOS: la superficie de los cuerpos pueden reflejar o absorber


todas o parte de las radiaciones que es llegan.
Si la superficie de un cuerpo rechaza todas las radiaciones luminosas que le alcanzan vemos el
cuerpo de color blanco (porque todas las longitudes de onda llegan simultáneamente a nuestro
ojo)
Si la superficie de un cuerpo absorbe una o parte de las longitudes de onda que componen la
luz, reflejará solo un color o algunos. Ésta o éstas ondas nos inducen a decir que el cuerpo es
rojo, verde, azul…
Si la superficie de un cuerpo absorbe todas las longitudes de onda de la luz blanca, o sea, no
refleja ninguna de ellas, nuestro ojo no percibe ninguna radiación, y decimos que el cuerpo es
negro.

MEZCLAS O SÍNTESIS DE COLORES:


- Síntesis aditiva
Si se proyectan simultáneamente en una pantalla diferentes longitudes de onda de manera que
se superpongan en algún punto, veremos que las zonas donde los hacen luminosos se
superponen son percibidas por el ojo humano como un color más claro que los proyectados.

10
Cuantas más longitudes de onda se proyecten, el color resultando se acercará más al blanco.
Colores primarios: RGB (Red, Green, Blue)  Blanco
Colores secundarios: MYC (Magente, Yellow, Cyan)
- Síntesis sustractiva:
Los pigmentos o sustancias coloreadas que se encuentran en barnices, pinturas al óleo…
tienen poder selectivo de todas o parte de las radiaciones luminosas que les alcancen y que
provocan la visión del color en múltiples aspectos.
Cada pigmento absorbe todas las radiaciones excepto la de la longitud de onda
correspondiente al color del objeto.
Las mezclas de los colores de los pigmentos son sustractivas porque cada pigmento absorbe
o sustrae un conjunto de radiaciones.
Los 3 colores sustractivos primarios son los que absorben a los colores aditivos primarios.

Púrpura  Verdes
Cián  Rojos
Amarillo  Azules

La mezcla de las 3 sustancias primarias es el negro.

PARÁMETROS DEFINIDORES DEL COLOR DE LOS OBJETOS:


- Matiz, tinte y tono
- Intensidad y saturación
- Luminosidad, brillo, valor y claridad

Tono: aspecto que permite distinguir a un color como rojizo, verdoso…que queda determinado
por la longitud de onda.
Saturación: aspecto que permite distinguir un color como pálido o intenso, débil o fuerte,
apagado o vivo. Queda determinado por la pureza.
Brillo: capacidad de reflejar la luz blanca incidente que posee un color. Depende de la cantidad
de negro o gris que contenga en sí ese color.

Definición válida del color: sólido de Munsell (1), cubo de Hickethier (2), sistemas Die

1 2

Poderes q ejercen los colores sobre el espectador:


· El poder de impresionar (llamar su atención)
· El poder de expresión (cada pigmento expresa un significado y causa una sensación)
· El poder de construcción (los colores tienen un significado propio y son capaces, por lo tanto,
de transmitir por sí mismos)

ARMONÍA Y CONTRASTE:
Armonía: es ordenar los valores cromáticos de una composición. Una composición es armónica
al combinar colores y que cada uno tenga una parte de color común con los demás.
Composición contrastada: es aquella en la cual los colores no tienen nada común entre sí.
Tipos de contrastes:
- De tono
- De blanco y negros
- Entre colores complementarios
- Saturación
- Entre tonos calientes y fríos

11
6.- De la fe a la razón: el inicio de la Edad Media

Segunda gran etapa espacial de la arquitectura.


Uno de los momentos claves es la Arquitectura Gótica, que supone un cambio de mentalidad
respecto a las épocas anteriores. Es reflejo de un tipo de filosofía que marca el comienzo de
una nueva forma de entender el mundo hasta entonces no vista: la filosofía escolástica.
Erwin Panofsky: primer historiador que investigó la relación entre la arquitectura que se
producía y los movimiento culturales. Todos sus estudios se llaman estudios iconológicos y a
partir de ellos comienzan a modificarse ciertas fechas (revisión en filosofía e historia, se vio que
coincidían determinados periodos)
Respecto a la filosofía escolástica, hay 3 periodos:
1- Periodo primitivo
2- Periodo clásico
3- Periodo tardío
(Van a coincidir con cada uno de los periodos los 3 periodos de desarrollo de la arquitectura
gótica)
Esta arquitectura surge en Paris por los monjes benedictinos. El principal potenciador fue el
abad Suger de la abadía de Sant-Denis. Alejandro De Hales, Guillermo de Auvernia, San
Buenaventura y Santo Tomás de Aquino.
Arquitectos góticos: Jean Le Locke, Jean D’arbe, Robert de Luzarches, Huges Libergier, Pierre
de Montereau.
La culturalización de una serie de personas que tendrán el control de la sociedad es
característico de esta filosofía. El arquitecto, quien iba a través de sus edificios a culturizar a
sus fieles (trasladar la filosofía escolástica a la sociedad)

12
La forma de pensar escolástica sería una transformación de la fe anterior a un tupo de razón
que se traslada a la sociedad.

HANS GEORGE GADAMER (mitad s.XX)

Círculo hermenéutico:
- Hermenéutica
- Experiencia
- Formación
- Estética
- Comprensión
*Libro: ‘Verdad y método’

Filósofo alemán. Desarrolló el concepto de formación cultural, el entendimiento de la estética.


Desarrolló un concepto fundamental para comprender el arte desde la experiencia y la
comprensión de textos literarios: método hermenéutico.
La hermenéutica no es un método científico, sino que sería a las ciencias del espíritu lo que el
método a la ciencia natural. Las disciplinas científicas las comprendemos a través de la
experiencia.
Gadamer pretendió establecer un sistema paralelo al método científico: comprensión de las
ciencias del espíritu.
‘A través de textos literarios se obtiene experiencia de arte, historia, filosofía, literatura…’
‘A través de la obra de arte se experimenta una verdad que no se alcanza por ningún otro
camino y que es superior a otro tipo de conocimiento’.
La ciencia del arte sería la teoría estética. Para poder experimentar una obra de arte a la
experiencia se liga a la formación.
‘Formación’ como término se entendía hasta el s. XIX como formación natural de una especie.
En este siglo se separan los 2 grandes grupos de ciencias y es cuando el término formación se
relaciona como la cultura. Los 2 filósofos que dieron este camino fueron Kant y Hegel
KANT: ‘Formación son las obligaciones para con uno mismo. No hay que dejar oxidar los
talentos individuales e intransferibles’
HEGEL: ‘Formación es recoger las obligaciones para con uno mismo’
Las ciencias del espíritu están relacionadas con la formación. Esencia de la formación humana:
‘hay que llegar a convertirse en un ser espiritual general, el que se abandona a la particularidad
es un inculto’.
La formación supone el ascenso a la generalidad. Vinculado a este término hay 3 aspectos:
- Sentido común
- La capacidad de juicio
- El gusto
En origen, el gusto era un término moral más que estético. Fue Baltasar Gracián quien influyó
en los filósofos alemanes y consideró el gusto para enjuiciar espiritualmente las cosas,
cuestiones…
‘Buen gusto’ según Gadamer sería la capacidad de distanciarse respecto a uno mismo y sus
preferencias privadas. Buen gusto sería similar al buen sentido, que se experimenta. También
sería un tipo de sensibilidad que evita lo chocante y cuyo opuesto sería no tener gusto.
Directamente relacionado con el gusto estaría la moda que significa ‘forma susceptible de
cambiar’. En este sentido, quien tiene buen gusto no está supeditado a la moda, sino que
conserva se propio estilo. El estilo significa que cada uno conserva su punto de vista respecto a
la moda. En este sentido, Kant denomina al estilo ‘sentido común’.
ESTÉTICA: no tiene nada que ver con su significado original. Éste lo dio Kant con2 palabras:
‘estética trascendental’. La primera teoría que se establece del espacio y del tiempo. Kant
también englobó a lo bello y lo sublime en el concepto de ‘crítica de la capacidad del juicio
estético’. En este sentido aparece Schiller que formuló un imperativo (lo que te dicta tus formas
de actuar) que a partir de entonces se convirtió en un imperativo para mucha gente.
‘Comportarte estéticamente’
En la actualidad se educa para el arte, como mercancía, y no a través de él. Estos filósofos
pretendían educar a través del arte y la estética.
Gadamer: otro concepto muy ligado a la experiencia hermenéutica del arte es la percepción y
el mirar. Percibir es realizar una lectura de lo visto, poniendo o quitando algo según nuestra

13
experiencia personal. Respecto a la misma cosa, cada uno pone o quita algo: distinta
percepción.
Percepción + Formación + Sociedad  establece el gusto, conciencia estética
Todo esto llevado a la lectura de los textos: ‘la forma de experiencia más fundamental para
tener buen gusto se da a través de la comprensión de los textos, de la lectura’

7.- La perspectiva

Erwin Panofsky: La perspectiva como forma simbólica

La palabra perspectiva en origen no era un concepto geométrico, sino que significaba ‘mirar a
través de’. El concepto que tenemos actualmente surgió en la época de Alberto Durero. El
término remite al mundo griego, que tenían un concepto similar: construcción espacial o en
cuadro que forma una intersección con el triángulo visual.
Definición simbólica de Panofsky:
- La perspectiva es una ventana a través de la cual nos parece estar viendo el espacio
- Es donde la superficie material pictórica sobre la que aparecen diferentes formas,
figuras o cosas dibujadas es negada como tal y es transformada en un plano figurativo.
En este plano figurativo se proyecta el espacio, que será unitario y comprendería
diferentes cosas o formas.

La perspectiva surge como construcción geométrica en el Renacimiento, mejorada con el


tiempo y se puede definir técnicamente como ‘representación del cuadro como una intersección
plena de la pirámide visual que se forma por el hecho de considerar el centro visual como un
punto’.
Solo necesito para este concepto de construcción geométrica la planta (anchura) y el alzado
(altura). Para este plano de intersección existen leyes:
- Todas las líneas de profundidad se encuentran en el punto de vista.
- El punto de vista está determinado por la intersección que va del ojo al plano de
proyección.
- Todas las líneas paralelas tienen un punto de fuga común.
- Si yacen sobre un plano horizontal el punto de fuga yace sobre el horizonte.
- Las dimensiones iguales disminuyen hacia el fondo de la perspectiva según cierta
proporción.
Perspectiva central: presupone un espacio racional, infinito, constante y homogéneo.
- Miramos con un ojo fijo e inmóvil
- Esta intersección del cuadro con la pirámide visual es la imagen que se adecua a
nuestra forma de mirar
Esto implica una abstracción de la realidad, de la forma de ver del sujeto. La perspectiva
central sería la representación de un espacio matemático puro, pero sería contradictorio con
una perspectiva del espacio psico-fisiológico que es lo que nosotros percibimos.

Espacio matemático / Espacio filosófico

La percepción tampoco permite ver un espacio homogéneo (todos los puntos son solo
señaladotes de posición) pero el espacio real es anisótropo (tiene direcciones diversas). El
espacio psico-fisiológico incluye conceptos que el matemático no (delante, detrás, arriba,
abajo)
La finalidad perspectiva es transformar la realidad en espacio matemático, negando estos
conceptos. No considera la visión del espacio esférica, no tiene en cuenta que existe una
imagen visual psicológicamente condicionada y percibida y que a través de ella nuestra
conciencia se presenta al mundo que nos rodea.

Evolución histórica en la representación del espacio

La curvatura de nuestra imagen visual ha sido contemplada por astrólogos y matemáticos a


finales del s.XVII y por físicos y psicólogos a finales del s.XIX.

14
La visión esférica fue observada por las culturas antiguas (Egipto y Grecia) y se perdió a lo
largo del tiempo hasta el Renacimiento donde ser desarrolló.
Vitrubio aconsejaba curvar los elementos horizontales de la arquitectura. La óptica de la
antigüedad era contraria a la visión plana de las cosas. Pensaban que las dimensiones visuales
no estaban determinadas por las distancias sino por los ángulos visuales (no conocían la
proyección en el plano)
En la Edad Media se empiezan a observar prolongaciones en las líneas de profundidad, que no
convergen en un solo punto (espina de pez). Este fue el origen de la perspectiva central. A esta
línea vertical se la conocía como eje de fuga.
Estas construcciones basadas sobre los puntos de fuga modifican los valores de longitud,
altura y profundidad en una relación constante: ‘momento estilístico’.
Panofsky dice que es un momento de la historia del arte en el que un particular se une a un
signo sensible y se identifica plenamente con él. Es significativo el condicionamiento de ver
diferentes perspectivas a la época de la historia. En función a éstas surgen las diferentes
características de cualquier momento cultural.
Los cambios en las distancias, formas… de este espacio clásico sería el precursor del
movimiento moderno.
La forma de ver del mundo antiguo supone una intuición espacial que difiere de la intuición del
Renacimiento. Supone una visión del mundo diferente. La concepción del mundo y el espacio
en la antigüedad era diferente. En la antigüedad no existía la necesidad de una representación
sistemática y unitaria. Visión esférica  distintos planos.
Demócrito: El mundo está compuesto de partículas corpóreas y un infinito vacío.
Platón: Formas geométricas de los cuerpos a las que se contrapone el espacio como informe y
enemigo de toda forma.
Aristóteles: el espacio general como último límite de un cuerpo enormemente grande, es decir,
de la última esfera celeste, el lugar de las cosas singulares, la frontera que separa una cosa de
otra.
En la Edad Media surge el reto de la representación del espacio como una unidad frente a una
multiplicidad (mundo antiguo)

Pasos hacia el espacio sistemático moderno

Hacer mesurable el mundo que nunca estuvo unificado.

- Edad Media: esfuerzo por reducir el espacio a una superficie simple y acentuar el valor
de la línea…solo se consigue representar mediante la pintura (fondos neutros con
figura). Los edificios también se representan en plano.
- Romántico: s.XII-XIII la línea sería solo limitación y ornamentación de superficies.
Destruye los últimos restos de la concepción de esa perspectiva y renuncia a cualquier
ilusión espacial, y esto supone las bases para la adaptación de la perspectiva central.
Crea una homogeneidad entre cuerpos y espacios, consiguiendo una unidad sólida y
existencial.
La escultura en fachadas se superpone antes una sola pared constituyendo un solo
espacio. Todo constituirá la misma masa constructiva. La figura romántica sería la
misma pared conformada.
- Gótico: se retoma el arte antiguo (se separan las esculturas de la pared). Se diferencia
escultura de construcción. Destaca como forma desarrollada automáticamente. Supone
una apertura hacia lo moderno, significado de emancipación de los cuerpos plásticos
respecto al espacio que les circunda. Surge el inicio de la perspectiva moderna allí
donde la sensibilidad especial del gótico se adueña de las formas arquitectónicas.
- Giotto y Duccio: 2 figuras que fundamentan la concepción del espacio moderno. Con
estos 2 pintores comienza la superación de los principios medievales de
representación. La superficie pictórica ya no es la pared sobre la que superponen
figuras, sino el plano a través del que nos parece ver un espacio transparente. Lo
pintado empieza a ser una porción de un espacio sin límite. Esta superficie pictórica
sirve para apreciar mejor las medidas y distancias de los diferentes cuerpos que en
ellas se ordenan.
El suelo fue el primer elemento representado en perspectiva (ajedrezado).
El sistema de coordenadas fue la primera forma de representación del espacio
moderno, previo a la formulación matemática.

15
Piero de la Francesca fue de los primeros en usa planta y alzado para la
representación. En Alemania fue Van Eyck.

Conclusiones de Panofsky:
- La perspectiva es un arma de doble filo. Por un lado ofrece a los cuerpos el lugar para
desplegarse, pero por otro le ofrece la posibilidad de extenderse en el espacio y diluir
los cuerpos pictóricamente, es decir, procura una distancia entre los hombres y las
cosas. La perspectiva reduce los fenómenos artísticos a reglas matemáticas sólidas y
exactas, pero por otra parte los hace dependientes del hombre.
- En el Renacimiento tienen un sentido de la perspectiva diferente al barroco. Supone la
conquista del espacio infinito, homogéneo e isótropo, que presupone la evolución
medieval porque el estilo de masa medieval había creado una homogeneidad en el
sustrato figurativo sin el cual hubiese sido imposible la infinitud, y también la orientación
del espacio perspectivo del Renacimiento.
- La concepción perspectiva del espacio en el Renacimiento la desechó Platón en su día
porque decía que deformaba la verdadera realidad y medida de las cosas. Platón
pensaba que esta forma de ver suponía una apariencia subjetiva. Cubismo,
expresionismo…también la cuestionan.
- Suponen que la visión de la perspectiva central causa un racionalismo limitado y
limitante: la perspectiva sería un orden de apariencia visual que impide el acceso al
arte de lo simbólico, al arte religioso y al reino de lo mágico.

ERWIN PANOFSKY (1892-1968)

Nació en Hamburgo y murió en EEUU, a donde huyó por las persecuciones nazis.
1963  Primeras publicaciones en España. Anteriormente escribió ‘Arquitectura gótica y
pensamiento escolástico’.
1
1974  Publica en España ‘La caja de Pandora’

Panofsky busca analogía entre fenómenos culturales aparentemente dispares que coinciden en
el espacio, lugar y tiempo. A partir de estos descubrimientos tuvieron que hacerse coincidentes
fechas relativas a la arquitectura gótica y a la filosofía escolástica.
Él inventó el término ‘iconografía’ que se convirtió en una ciencia que estudia e interpreta el
significado simbólico de las imágenes representadas en las artes visuales. Fue acuñado para
designar el estudio de la tradición y el significado de los motivos de las artes visuales.
Hebbel: ‘El deber mas importante de mi vida es el de simbolizar mi interioridad’
Erik From: ‘Los mitos egipcios, hindúes, griegos… están escritos en la misma lengua, la
simbólica, que obedece a una serie de categorías (la intensidad y la asociación, y no al espacio
y al tiempo)’
Gaston Bachelard: ‘Contra los que suponen que solo el bastón utilitario cuenta, ninguna utilidad
puede legitimar el riesgo inmenso de partir sobre las ondas. Para afrontar esta navegación son
preciosos intereses muy poderosos y verdaderos: los intereses quiméricos.
El lenguaje simbólico es una de los tratados por Panofsky. La búsqueda de los significados
simbólicos comenzó ya en el 518, pero se desarrolló durante el s.XX.
Actitud mítica: actitud de las culturas antiguas que se basaban en mitos, leyendas para dominar
el mundo. Base de la comprensión del mundo antes de la época griega. En el siglo 6 a.C.
cambia la forma de superar la actitud antes el mundo. Época de los filósofos presocráticos.
Actitud racional: estamos instalados en ella desde Descartes. Usa la razón para la comprensión
y el dominio del mundo natural y humano. Los griegos descubrieron que las cosas se organizan
en un cosmos y no es un caos. Concepto de permanencia y de leyes que rigen los fenómenos.
Primeros conceptos racionales: los pares opuestos, cuya diferencia fundamental radica en el
paso del mito al logos.
- Sentidos / razón
- Apariencia / realidad
- Cambiante / permanente
- Particular / universal
- Conocimiento imperfecto (opinión) / conocimiento perfecto (ciencia)
- Pluralidad / unidad
- Lo que parece ser (fenómenos) / lo que es (esencia)

16
DICCIONARIO FILOSÓFICO:

AGNOSTICISMO: tesis filosófica que afirma la imposibilidad de adquirir conocimiento sobre la


existencia o inexistencia de Dios.

ALMA: las formas principales de entender el alma en el mundo griego son dos:
- Principio de vida de todos los seres vivos
- Principio de racionalidad exclusiva solamente del ser humano.
ANTROPOLOGÍA: Disciplina que estudia al hombre. Deriva de ‘antropos’ (en griego ‘hombre) y
logos (ciencia, razón).

APORÍA: camino sin salida, paso impracticable. Llegar a conclusiones absurdas.

ARCHÉ: principio o escena última de todas las cosas. El elemento que determinaría el ser
propio de cada ente. El ser de un ente estaría determinado por la distinta composición de los 4
elementos (fuero, tierra, aire, agua).

ASCETISMO: propuesta moral de renuncia a los placeres y apetitos corporales. Para Platón la
filosofía sería un tipo de ascetismo.

ATOMISMO: Movimiento materialista coetáneo a Platón, para el que todo se puede explicar por
la colocación al azar de los particulares elementos (átomos) y el vacío.

ESCEPTICISMO: teoría filosófica que pone en duda absolutamente todo. Mantiene que no es
posible el conocimiento de la verdad.

FILOSOFÍA: conocimiento racional del sentido del ser. Del griego ‘phileum’ (amar) y ‘sophia’
(sabiduría). No estudia las corrientes de pensamientos, sino que las crea.

FINALISMO: teoría filosófica para la cual el conocimiento de un proceso, movimiento o actitud


solo se alcanza si se conoce el fin o motivo por el que dicho proceso ocurre.

HOMEOMERÍAS.- Son las partículas o semillas de las que están hechas todas las cosas,
según el filósofo presocrático Anaxágoras.

INTELECTUALISMO MORAL.- Teoría para la cual la conducta moral sólo es posible si


descansa en el conocimiento del bien y de la justicia. Todos los filósofos griegos lo defienden,
entre los que destaca Sócrates.

LOGOS.- La razón, la palabra, el conocimiento o algún tipo de ley. La filosofía, entendida como
disciplina, sería el paso del mito al logos. Los primeros filósofos griegos aceptaron.
-El mundo es racional
-En el mundo hay un logos
Todos nosotros disponemos de un logo o razón que debemos emplear para nuestro
conocimiento de la realidad y para dirigir nuestra conducta.

NATURALEZA.- También denominada “physis”. Es la totalidad delos entes o cosas naturales.


La naturaleza es el principio esencial que determina los distintos estados y movimientos que le
pueden sobrevenir a las cosas naturales.

NOMUS.- Término griego que significa “ley”, y más en concreto, “ley de la ciudad”. Las
primeras ciudades egipcias se denominan así.

NOUS.- significa “mente”.

ONTOLOGÍA.- Parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los
ámbitos o regiones del ser fundamentales.
Es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas filosóficas dependen de ella,
entre las que se encuentra la antropología. Cualquier disciplina que depende de las ciencias

17
sociales depende de ella. De forma científica se le define como “la ciencia del ente en tanto que
ente”. (ente- todo aquello que tiene ser).
De este punto de vista, las plantas, animales, piedras,… tienen ser. Los objetos matemáticos
también tienen su ser.

“PLATÓN”.- El ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable, irracional. Los seres de forma
plena serían las ideas.

“TOMÁS DE AQUINO”.- El ser es temporalidad, nacimiento, muerte y también irracionalidad.


Los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.

“NIETZCHE”.- El ser es temporalidad, nacimiento, muerte y también irracionalidad. Los seres


son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.

MAYEÚTICA.- Es el método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y


discípulo con la intención de llegar al conocimiento o esencia de los rasgos universales de las
cosas. Proviene de la palabra griega “maieutiklé”, que significa “el arte de ayudar a procrear”.
MECANISMO.- Teoría según la cual se cree posible el explicar toda la realidad en términos de
materia, movimiento local, leyes materiales y determinismo. Quien empezó a aplicarlo fue
Descartes.

MENTE.- Los filósofos antiguos identificaron la “mente” con la parte intelectual del “alma”. En la
actualidad, por carecer de connotaciones religiosas, se prefiere “mente” al término “alma” para
designar la sede de la vida psíquica.
Término latino: MENS
Término griego: NOUS
Tanto latinos como griegos identificaron este vocablo con aquella parte del cuerpo que permite
la actividad intelectual del alma y que, a su ver, nos proporciona el conocimiento. Actualmente,
no se ha solucionado si es algo que pertenece al cuerpo o no, o si es una de sus
manifestaciones.

MITO.- Son narraciones y doctrinas tradicionales no justificadas racionalmente, generalmente


transmitidas de forma oral o también por los poetas que hablan acerca del mundo de los
hombres y de los dioses que existieron en épocas pretéritas. Proviene del vocablo griego
“mithos”, significa palabra, narración o discurso.
Estas narraciones se empezaron a recoger en una serie de escritos. Fueron sistematizados por
Hesíodo y Homero, “teogonía”. Escribió varias, pero la más conocida es la de los trabajos y los
días. Homero las recogió en la Ilíada y en la Odisea.

PIEDRA.- Según la simbología tradicional, es símbolo del ser, de la cohesión y de la


conformidad consigo mismo.
(Con ella se construyeron las primeras construcciones monumentales: las pirámides o zigurat.
Desde ese momento adquiere una simbología).
Su dureza y duración impresionaron a los hombres desde siempre y vieron en ella lo contrario
a lo biológico, no sometido a las leyes del cambio, a la decrepitud, pero también lo contrario a
la disgregación, a la arena o las piedras pequeñas, surgió como un símbolo para todas las
culturas que han habitado en la humanidad. Simboliza la unidad y la fuerza. Una piedra rota,
simboliza desmembramiento, la enfermedad, la muerte y la derrota.
Las piedras caídas del cielo significan el origen de la vida. En los volcanes, por una erupción
interior, suponen el símbolo de la solidificación del reino creador. Reflejaría el movimiento
esencial. Para los babilonios, suponía la música petrificada de la creación.
Todos estos símbolos son de la época de los mitos (anterior a la aparición de la filosofía, del
logos, de la razón). Cuando se cambió el pensamiento al logos, se transforma del sentido
simbólico al religioso. De este paso surgen piedras como la “cahaba” en la Meca (símbolo
religioso esencial de los musulmanes. Su aspecto es el de la lava o el basalto), los griegos
adoraban los “onfalos” (piedra con forma de huevo), los hebreos tienen su piedra de aclaración
“beith-el”, (que significa casa de Dios, el génesis dice que esa piedra alzada como un pilar
sería la casa de Dios).

18
En todos los folclores del planeta aparecieron deidades con diferentes simbologías. La “piedra
angular” de los alquimistas se asimila en arquitectura a las claves de bóveda, pieza de
coronación de cualquier construcción, símbolo. O las piedras negras relacionadas con Cibeles.

8.- Mecanismos de composición en la arquitectura renacentista

· Aparición de un nuevo lenguaje

Se denomina “Arte del Renacimiento”, a lo que aglutina todas las manifestaciones culturales y
artísticas del siglo XV y XVI.
Aparece por primera vez la disciplina denominada como “Historia del Arte”, debido al estudio de
la gran cantidad de manifestaciones que hubo.
Se caracterizan por una complejidad de planteamientos y proposiciones lingüísticas. No todas
estas comprenden un corpus disciplinar, sino que son diferentes formas de debatir y poner en
crisis el gótico anterior. Suponían un nuevo lenguaje, que sirviese a las nuevas necesidades
que surgían en esta época. (Necesitaban un nuevo lenguaje para cubrir las necesidades
culturales que surgían).
.
Estas cuestiones no generan un ámbito cultural claro, sino una gran diversidad de formas de
entender… No existían unas bases claras. Este gran cambio se da aproximadamente entre
esos dos siglos (XV y XVI).
Fundamentalmente hay un motivo: buscan transformarse poco a poco en una sociedad laica.
Frente a la sociedad religiosa característica de la Edad Media, (el poder cambia de la iglesia a
los nobles (los que detentan el poder, (ejercen ilegítimamente el poder)). Las formas que tienen
de presentarse a la sociedad no son iglesias, sino palacios…
La ciudad que fue el centro iniciador de este movimiento fue Florencia. Pero desde allí no se
irradia al resto, sino que cada país tendrá su Renacimiento con diferentes características, (en el
caso españolPlateresco, es una etapa que se da más o menos paralelamente y cada una
marca sus pautas)

El sustrato común es el cambio de una sociedad religiosa a una laica.

Otra de las manifestaciones dentro del Renacimiento sería el clasicismo (como un subgrupo).
La ciudad central de este subgrupo, del clasicismo fue Milán.
Las diferentes formas de entender el Renacimiento son una serie de fases y cambios según un
nuevo proceso de desarrollo lingüístico.
Los arquitectos todavía eran maestros de obra y canteros. Estos probaban sobre sus obras las
nuevas leyes teóricas o teorías de estudios que se daban en ésta época.

Idea del prestigio: a través del cultivo de la ciencia y el arte. Aparece un nuevo tipo de arte que
se basa en la sofisticación y en imágenes religiosas, emocionales y expresivas. Aparece un
nuevo tipo de lenguaje en pintores como El Bosco, que incorpora elementos góticos al lenguaje
clásico.

19
Existe una vuelta a los ideales de las novelas de caballerías, una vuelta a las entradas
triunfales planteadas por Roma en su día, torneos, fiestas,... Esto permitirá el paso a un nuevo
lenguaje (sin ellos no se hubiese entendido).

1º Surge como actitud crítica con respecto a las propuestas figurativas del gótico.

2º Surge como actitud alternativa al sistema preexistente enlazando con el arte de la


antigüedad.

3º Con Brunelleschi se empieza aplicar el método perspectivo (en la realidad). El primer pintor
que aplicó el método perspectivo en paisajes fue Ghiberti, recurriendo a la gradación
(Disposición o ejecución de algo en grados sucesivos, ascendentes o descendentes) de
intensidad en los relieves y en los contornos.

4º Muchas edificaciones fueron terminaciones de edificios preexistentes. El arquitecto no se


enfrenta a la resolución de una nueva tipología arquitectónica, (una rehabilitación).

5º El que formula todos estos supuestos teóricos de esta época fue Alberti. Él tradujo varias
obras de Vitrubio. Su obra fundamental se llama “De Re Edificatoria”. Negaban el lenguaje
gótico, se remontaban a la antigüedad y lo traían a su época.
Según la cita de Panofsky, el Renacimiento (fundamentalmente el Quattrocento) fue “un
renacimiento de la antigüedad”.

· La perspectiva como método científico de representación.

1. La perspectiva como método científico de representación suponía la superación del lenguaje


anterior “a la manera griega”. El lenguaje a la manera griega era un espacio que significaba un
ámbito sagrado, irreal y a-perspectivo. Fue predominante hasta el Renacimiento.

2. La perspectiva representará la tridimensionalidad del espacio. A través de ella se destacaba


el valor del individuo frente al mundo, (la perspectiva supone la vista del mundo desde una
visión unipersonal, subjetiva).

3. Ghiberti la usó en el Baptisterio de la catedral de Florencia y en la Plaza della Signori

Las construcciones ejecutadas según el concepto perspectivo se denominan construcciones


geométricas correctas.
Investigación normativa en el Renacimiento, se refiere, a la aplicación de unas normas
supuestas, pero en el Renacimiento NO SE DIERON. Entre los artistas del Renacimiento no
existía una normativa en cuanto a la aplicación de la perspectiva, ni un método científico,
ni principios matemáticos, lo que existe son los de la intuición y el ojo del maestro de obras, el
cual debía de cuadrar una serie de asuntos o problemas en la obra.
No se tenían los medios técnicos para llevar la teoría que se estaba desarrollando a la práctica.
Se hacían aproximaciones. Por eso Argán decía que la perspectiva se basaba en el ojo del
arquitecto.
El método científico no surgió hasta el s.XVIII.

· Sentido figurativo y antropológico de la arquitectura

Se refiere a las reflexiones de Alberti en torno a la belleza. Él decía que la belleza surge de
unas determinadas reglas y principios, que suponen la PROPORCIÓN.
Entendía que la proporción debería ser un principio que sirviera de normativa para cualquier
tipo de proyecto. Debería existir una correspondencia armónica y proporcionada entre las
partes. Esta correspondencia supondría un principio: el principio de SIMETRÍA: fundamental
para establecer las relaciones entre cada parte, y con el todo.

20
Las relaciones de proporción se habían formulado (hasta Alberti) en relación al número de
veces que la altura de la figura humana contenía un rostro. Éste número de veces era 7. Otro
tratadista decía que 10-9.
Alberti configuró un nuevo sistema de medición que lo llamó exempeda, según el cual divide el
cuerpo humano en 6 pies o pedes, 60 unceolaes o dedos y 600 unidades elementales. Ahí
residía la concepción antropomórfica de la arquitectura.
Formuló un sistema diferente al de Vitrubio, que tiene un mayor respeto hacía la relación de las
partes con el todo (porque llegó a una composición menor de los elementos que configuran el
espacio) sería en las composiciones musicales donde se deberían hallar esas relaciones.

Otra de las cuestiones fundamentales  LA PERCEPCIÓN, los ajustes finales de cualquier


edificación se hacían por el ojo del arquitecto sin depender de las reglas expuestas, es decir,
se ajustaba la percepción final de edificio por el ojo humano.

Por todas estas cuestiones hablamos que la arquitectura del Renacimiento se presenta ante
nuestros ojos como un lenguaje figurativo, o también como la arquitectura entendida como
representación.

· Renovación tipológica

Se refiere al uso, a la función de la edificación, puesto que aparecen nuevas utilizaciones. Las
principales renovaciones tipológicas respecto ala edificación fueron el palacio, la villa y la
biblioteca. La cuarta (no edificación) fue la ciudad.
Cambios:

1. PALACIOS: los nobles comienzan a detentar el poder. Se abandona la idea de fortaleza


(castillo, iglesia gótica), se modifica por una cuestión fundamental: el palacio se transforma en
urbano, (frente a fortalezas rurales de la Edad Media). Va a servir para expresar el poder de los
principios, y se trata de un objeto transformador del conjunto urbano. Modifica también la
ciudad (su configuración morfológica). Por primera vez en los palacios urbanos, la fachada se
organiza en tres cuerpos separados mediante molduras: las partes inferiores destacan por los
almohadillados (del mundo romano) y cada uno de los tres cuerpos se ordenan por un sistema
de cuerpos:
Cuerpo inferior  nichos (algo que se orada en el muro) de forma cuadrada
Cuerpos superiores  ventanas

Por primera vez se abren huecos en la fachada. Se introduce la mezcla de los tres órdenes:
dórico (inferior), jónico (intermedio), corintio (superior).

2. VILLA: en el ámbito fuera de la ciudad. El cambio de uso fundamental es que ya no tiene el


concepto agrícola de la EDAD MEDIA, sino uno cultural, artístico. Necesitaban incorporar a los
edificios incorporados un nuevo lenguaje arquitectónico (logias  elementos del lenguaje
clásico de la antigüedad del medio urbano) mantenían una mínima superficie agrícola, aunque
la mayoría era jardín. Ya no se concibe como un lugar agrícola sino como un refugio cultural.

El arquitecto al que le encargan las reformas de las anteriores edificaciones es Michelozzo.


Toman elementos de la antigüedad de romanos y uno de estos elementos más fundamentales
fue la LOGIA.

A partir de excavaciones arqueológicas se comienza a re-ordenar la historia. Comienzan en el


s.XIX. Se reconstruía según la antigüedad clásica según textos de tratadistas romanos como
Plinio, quien relata cuales eran las mejores formas de construir villas romanas. Según su
descripción, debían de estar colocados en los declives de las montañas, no lejos pero tampoco
dentro de la ciudad. La naturaleza debía entrar y formar parte de la construcción.

La idea filosófica de Alberti en “De Re Edificatoria”, opone la vida en la ciudad a la del campo,
la tipología adecuada para la vida en el campo es la villa y dentro de la villa, había que
diferenciar la vivienda del noble de la del labrador; siempre predominando el sentido de la
recreación.

21
3. BIBLIOTECA: quien configuró el nuevo tipo de biblioteca fue Miguel Ángel. En la Edad
Media, estaban en los monasterios...  cambio de ubicación a edificio aislado para almacenar
documentación para culturizar en la nobleza.
Pasa de ser de tres naves a configurarse como un “contenedor espacial”  una sola nave
alargada.

9.- Escisión Arte y Ciencia. Nueva lectura de la Realidad Natural

LEIBNIZ (1646-1716) Pensador racionalista alemán. El núcleo de su pensamiento se centra en


la “mónada” (sustancia leibniziana), todo el universo es un compuesto (un agregado) de todas
las mónadas. Éstas son distinguibles y cada una revelaría desde un distinto punto de vista el
universo, entre ellas no existiría ningún tipo de relación. Este creador del universo en función
de cada una de las mónadas hubiera creado el mejor de los universos. Cada persona sería una
mónada.

GILLES DELEUZE (1925-1995) Pensador francés, estudioso de Leibniz y Kant. Su


pensamiento se fundamenta en una crítica a la lógica de todo el pensamiento científico
(disciplinas científicas) actual.
Propone una nueva palabra  DESTERRITORIZACIÓN. Decía que había que desterritorializar
la historia.
Colaboró con el filósofo italiano Felix Wattari y aborda también una crítica política. Desarrollan
un nuevo tipo de idea marxista y se centran en la filosofía clínica (enfermedades mentales).
Estas no obedecerían a una genética heredada, sino al contexto político y a la sociedad
contemporánea. Este sentido propone un nuevo análisis clínico  el esquizoanálisis.

¿Cómo entienden ellos el Barroco?


Deleuze dice que el barroco remite a una figura fundamental  el pliegue. Ésta figura, en el
barroco se llevaría hasta el infinito, pero como forma fundamental se dividiría en dos partes,
dos direcciones distintas, dos mundos diferentes, dos pisos distintos,… cada uno de los cuales
generarían a su vez dos tipos de pliegues.
Estos dos tipos serían:
- Los repliegues de la materia se podrían asimilar a un piso bajo en una
construcción.
- Los repliegues del alma  se corresponderían a un piso elevado.
Estos dos mundos distintos no pueden existir el uno sin el otro.

Laberinto  sería el símbolo por excelencia del Barroco: significa lo múltiple entendido no
como “muchas partes”, sino como un conjunto de pliegues, de formas plegadas.
A cada uno de los pisos le correspondería un laberinto distinto.
Al piso inferior (materia) se le asocia el laberinto de lo continuo, el continuo entre la materia y
sus partes. Se refleja en el Barroco en las formas curvas.
En el piso superior (mundo del alma), el laberinto que le corresponde, es el de libertad del alma
y sus predicados, que supone las inclinaciones.

22
(Descartes ignoró tanto la curvatura como la inclinación, establecía la línea recta, ángulo de
90º,….)

Entre estos dos pisos, existiría un pliegue intermedio que une y separa estos dos mundos
distintos. Ese pliegue se refleja en la arquitectura barroca en la utilización del mármol (sus
betas reflejan esa separación).

Existirían una serie de rasgos generadores de entendimiento.

Rasgos materiales del Barroco:


- Alargamientos horizontales de la base.
- Peldaños curvos que avanzan desde la fachada al exterior de la edificación.
- Formas curvas, ángulos curvados.
- Tratamiento de la materia como masa o como agregados.
- Utilización del mármol por sus betas reflejan la materia orgánica.(travertino, recrea
formas esponjosas)
- Tendencia a desbordar el espacio, como si quisiera convertirse en algo fluido.

Esto se fundamenta en el pensamiento de Leibniz para la comprensión del universo, y se basa


en:
- La fluidez de la materia.
- La elasticidad de los cuerpos.
- Resorte como mecanismo.
La división del continuo del universo se hace en pliegues, en partes y se descompone en
movimientos curvos. El movimiento barroco tiene una referencia básica y fundamental en las
formas naturales básicas, las formas orogénicas (el relieve), la geografía, los relieves naturales
del terreno y sus plegamientos.

Fractal  Factor que mediría la escala, todo incluido dentro de una escala superior. El fractal
mediría esa relación de escalas.
Esa visión general la tuvo es su día y se abandonará con Descartes. Los plegamientos y
salidas de la geografía (el relieve) tienen sus distintas consecuencias para ambos pisos.

- Piso bajo  Materia orgánica, un organismo lo define por sus pliegues endógenos
(interiores). Materia inorgánica definida por los pliegues exógenos (externos a ella),
estarían determinados por el entorno.
Lo que explica los pliegues orgánicos son un tipo de fuerzas  fuerzas plásticas que
harían posibles los organismos mediante los resortes (nunca se pasó de las masas a
los organismos como agregados de partes, sino a través de esas fuerzas que
preforman las masas).
Deleuze dice además que “las fuerzas plásticas que configuran los organismos son
más maquínicas que mecánicas. En este sentido, en el Barroco había dos teorías
biológicas opuestas:

o PREFORMISMO: En el huevo se haya el futuro individuo y su desarrollo


consiste en sólo el crecimiento.
o EPIGÉNESIS: Toda forma orgánica se va conformando según una sucesión de
cambios en el proceso ontogénico mediante los cuales alcanzará la forma
definitiva.

Según Leibniz, un organismo está envuelto en la semilla y estas lo están unas en otras
como las muñecas rusas, (la primera mosca contiene al resto de moscas futuras, está
destinada a reflejar sus partes). Cuando una desaparece no por ello se destruye, sino
que vuelve a posar el germen inicial donde se repliega.
- Piso elevado  El alma. En el barroco el entendimiento del alma se refleja mediante
la elevación religiosa contraria a la gravedad física. A pesar de ser contrarias son
inseparables.
Para Leibniz las almas son fuerzas primitivas o principios inmateriales de vida. Son los
que contienen la ley de los pliegues y los cambios de dirección. El alma constituía el
interior de arriba, el lugar cerrado sin ventanas ni influencias exteriores. El ideal

23
Barroco de este tipo de espacio seria una habitación pintada de negro solo con algunos
agujeros en el techo para la observación de la entrada de rayos de luz.
Leibniz también dice que los pliegues del alma se articulan en torno al punto de
inflexión, que es donde una tangente corta una curva, la inducción correspondiente a
cada cual. Esto da el resorte, curvando otro pliegue distinto.
La inflexión es absolutamente inseparable de la curvatura infinita del universo. En la
matemática fractal, esto se refleja en la curva de Koch. En el Barroco esta curvatura
sería la espiral.

El punto de vista perspectivo del Barroco difiere del Renacimiento, y sería aquella condición
bajo la cual la verdad es una variación que se presenta al sujeto. El alma ya incluye el punto de
vista de cada cual. Los puntos de vista son singularidades en el espacio y necesariamente es
el alma del sujeto la que se instala en un punto de vista. Esa instalación en el punto de vista
supone una inclusión, esa inclusión es la que produce el pliegue final y eso que incluye, es lo
que produce el pliegue final, es lo que sin el cual el punto de vista no sería tal.
Así pues el alma tiene pliegues, inclinaciones.
Las ideas innatas de Platón serían potencias cuyo hábito consistía en los hábitos de cada cual
 que sería los pliegues del alma de cada cual. Estas ideas generan los pliegues.

Existirían según Leibniz tres tipos de puntos que serían tres singularidades.

1) Punto físico  Recorre la inflexión y no es ni un átomo ni un punto cartesiano, sino


un punto-pliegue elástico o plástico.

2) El punto de posición o punto de vista  Es nuestra posición respecto al resto del


mundo.

3) Punto metafísico o de inclusión  Es el alma del sujeto, lo que ocupa el punto de


vista y lo que se proyecta en ese punto de vista.
En un cuerpo el alma no está en ningún punto, sino que ella es un punto superior de otra
naturaleza y que coincide con el punto de vista del sujeto. Este punto es lo que Leibniz llama
“mónada”. Toma el término de los neoplatónicos, (con el que designaban la unidad en la
medida que envuelve la multiplicidad, que se desarrolla en forma de serie). La serie de Leibniz
la desarrolla:
1_Mediante las matemáticas de la inflexión  serie múltiple convergente en el infinito.
2_La metafísica de la inclusión.
El mundo según Leibniz es una serie infinita que envuelve a una infinidad de almas individuales
cada una de las cuales conserva su propio punto de vista.
Dice que dos almas no tienen el mismo orden ni la misma secuencia, ni tienen tampoco la
misma región. Sería esa habitación cerrada sin ventanas que están obligadas a recorrer su
espacio circundante desde el nacimiento hasta la muerte para clarificar su parte del universo.

PUNTOS BÁSICOS DE APORTACIÓN DEL BARROCO AL PENSAMIENTO ACTUAL


1.- Pliegue. El Barroco inventa la operación del infinito, de la serie, de la inclusión de cualquier
cosa en otra superior. El problema no es acabar un pliegue sino cómo se continúa por un lado
y por el otro, la comprensión de todas las escalas.
2.- El interior y el exterior  están diferenciados por el pliegue infinito que une la materia del
alma. Esto se refleja en la fachada y en el interior privado.
3.- Lo alto y lo bajo  todas las tensiones son resolubles por el entendimiento de estos dos
pisos, entendimiento que los dos son un único y mismo mundo: la materia (fachada) está abajo
y el alma (cámara) asciende.
El Barroco también incluye la textura de la materia, mármol y travertino.
La forma se piensa como plegada, no como agregado de partes. La forma se plantea como un
paisaje material, incluyendo también pliegues inmateriales. La pareja material _fuerza_
sustituye al entendimiento de la materia y la forma hasta ese momento. También se entienden
las fuerzas como las primitivas del alma.
4.- Los despliegues  no es lo contrario al pliegue, sino su continuación, sería la extensión de
un acto y se convierte en método. Sería, a efectos de la realidad, el resultado de un acto, su
consecución.

24
5.- Texturas  sería el punto de de encuentro entre el pliegue y el estiramiento de la materia.
La manera de plegarse de una materia constituye su textura, es decir, todo se pliega a su
manera según su punto de vista.
El pliegue barroco se relaciona con dos factores: luz e intensidad y profundidad.

10.- Disolución de la composición clásica


· Estrategias de distorsión de sistema espacial monocéntrico

ANALOGÍAS BIOLÓGICAS EN EL DISEÑO

- Analogía orgánica  GOETHE _ LIRPFLANZE

- Analogía compositiva  LOUIS SULLIVAN

Tipos de edificios y especies naturales:

 Historia natural en el s.XVIII _LINNEO (“Species Plantarum”)


_BUFFON (“Historia natural”)
 Historia de la teoría de la arquitectura _ DURAND (“Leçons d´architecture)

-Analogía anatómica  CURIER _VIOLET-LE-DUC


_ SEMPER

Siglos XVIII y XIX. Cuando surge la analogía biológica en el diseño y por qué. La continuación
tras el Barroco.
Frank Lloyd Wright fue el que más habló acerca de este tema. Es el ejemplo de arquitecto más
orgánico.
Biología y arquitectura como disciplinas circulan de forma paralela desde el s.XVIII. Los
teóricos arquitectos referentes de estas cuestiones: Durand, Violet-Le-Duc, Semper, Sullivan y
más cercanos; Wright, Le Corbusier.
La biología fue la ciencia que primera abordó el diseño de la naturaleza. Es a la biología a la
disciplina que más veces ha vuelto la vista los arquitectos para sus diseños. Peter Collins
estableció tres cuestiones en cuanto a esta relación arquitectura/biología, que son:

1.- La relación que existe entre los organismos y su entorno.


2.- Esa relación parte del principio de correlación de las partes establecido por Curier.
3.- En base a este principio también surge el dicho “la forma sigue a la función”.

Estos tres conceptos, serían básicos para el entendimiento de la relación arquitectura/biología


desde el s.XVIII hasta la actualidad.

25
1_ ANALOGÍA ORGÁNICA.

Se fundamenta en conceptos tales como integridad, totalidad, unidad de estructura, que todas
las partes contribuyen a la finalidad del conjunto, etc. Conceptos que se manejan desde la
antigua Grecia y fundamentalmente Aristóteles. En el s.XVIII los adopta la biología como
lenguaje propio de esta disciplina, también son tomados por los arquitectos para aplicarlos en
el diseño de sus edificios.
Desde este punto de vista, se pueden dar dos interpretaciones distintas:
1.- la relativa a la apariencia visual de las cosas  relativa a la forma 
COMPOSICIÓN

2.- Interpretación relativa a la función  interpretación funcional.

1) Forma, trataría de entender la totalidad de la obra, es decir, la composición de la totalidad


es de la que emana la fuente de belleza de esa obra. El primero que estableció este concepto
no fue un arquitecto, sino el poeta alemán GOETHE. Él influyó mucho en los arquitectos
americanos de finales del s.XIX.

2 ) Función, se equipara lo bello con lo útil, idea que procede de Aristóteles, pero a finales del
s.XVIII dio lugar a la “estética funcionalista”, según la cual la función de la obra es la fuente del
placer estético que deriva de todas las cosas. Se atribuye a Descartes la ubicación de la
fisiología animal y humana a un mundo enteramente mecánico. Descartes niega la entidad
física del alma humana y abre el camino hacia la comprensión del funcionalismo de cualquier
órgano según principios únicamente mecánicos.

2_ ANALOGÍA COMPOSITIVA

La analogía de cualquier obra de arte con un organismo, en el aspecto compositivo, se expresó


a finales del s.XVIII mediante una codificación en sistemas numéricos y geométricos. Éstos se
basaban en las leyes matemáticas de la armonía. La relación armónica entre las partes de un
todo, y al respecto en el diseño arquitectónico se introdujo por Vitrubio y después lo hacen suyo
los tratadistas del renacimiento, pero el desarrollo de este pensamiento se produjo durante los
s.XVII y XVIII.
A mediados del s.XIX cuando surge la arqueología como disciplina, surge el estudio de los
monumentos de la antigüedad, comienza el interés por ellos estudiando las proporciones
mediante las excavaciones arqueológicas de estos. También en el s.XVIII se establece el
estudio de la proporción áurea por filósofos alemanes y se establece observando aspectos de
las plantas: disposición de hojas, tallos,... y en este sentido, el arquitecto LOUIS SULLIVAN
hace un tratado “Sistema de ornamento arquitectónico” en el cual basa el estudio de diferentes
monumentos arquitectónicos en función de la disposición de las semillas y las plantas.

¿Por qué se fijan ahora tanto en el mundo natural?


En el s.XVIII culmina la clasificación de LINNEO (clasificación de las plantas y taxonomías) su
clasificación binaria. Hasta entonces, la clasificación que se tenía era lo que se denominaba
“la escala de la creación” que consistía en que todos los organismos se ordenaban según una
progresión gradual desde el más sencillo al más complejo. Esta escala la estableció Arthur
Lovejoy, su gran obra teórica se tituló “la gran cadena del ser”, donde se estableció esta
escala.

La analogía biológica respecto a todas las formas comienza a formularse hacia 1750, también
en arquitectura, por la aparición de dos grandes tratados: el de LINNEO y el de BUFFON.
A mediados del s.XVIII aparece la teoría de los “arquetipos”: establecida por la escuela
alemana de la zoología, cuya figura más conocida fue GOETHE. Según la cual, se interesó
más por las similitudes entre las especies que por sus diferencias. Estableció que existía una
planta primordial, URPLANZE, de la que derivarían todas las plantas existentes y sus

26
derivaciones, sería el “arquetipo primordial”. El resto del mundo vegetal seria manifestaciones
de ese arquetipo.
Otro arquetipo lo estableció el inglés Richard Owen, que estableció un esqueleto arquetipo
para todos los vertebrados, según el cual el resto de los esqueletos serian manifestaciones de
ese arquetipo.

GOETHE fue el primero que aplicó el término morfología a finales del s.XVIII y se refería al
estudio de la forma y la estructura de los seres orgánicos e inorgánicos. También se
establecieron relaciones entre estructuras orgánicas y cristalinas.
El primero que estableció las leyes de crecimiento de las estructuras cristalinas fue Hävy en
1812, se le considera padre de la cristología.

Surge la arqueología como disciplina teórica, Durand, en este contexto cultural clasifica y
analiza diferentes tipos de edificios. Analiza los sucesivos periodos históricos y las relaciones
entre cada uno de esos tipos y su entorno. De forma metafórica, Durand, establecería que la
diversidad geográfica de los estilos arquitectónicos se correspondía con la diversidad de las
especies vivas, mientras que aquellos estilos históricos establecidos según los recientes
descubrimientos arqueológicos los asimilaría a especies fósiles.

La revolución industrial del s.XIX demanda nuevos tipos de edificación para albergar diferentes
funciones (hospitales, cuarteles, ayuntamientos). Estos nuevos tipos establecidos como tales,
se establecen como enseñanza de arquitectura en 1760. Durand fue el primero que expuso el
método de composición arquitectónica en 1819 en su tratado “lecciones de arquitectura”. Surge
el método de Durand para la composición arquitectónica en paralelo a los tratados de LINNEO
y BUFFON. En estas “lecciones de arquitectura” estableció todos los tipos de edificación
dibujados a escala, y los pensó en tanto que tipológicas, de la misma manera que disponía
LINNEO en sus especies de plantas, o BUFFON.

En la primera mitad del s.XIX se acuña el término biología, que fue inventado por Lamarck en
1800. Él fue considerado el precursor de Darwin, últimamente se considera que el antecesor de
Darwin fue Curier.
Curier fue el primer naturista que estableció el primer jardín botánico de la historia y lo llamó
“jardín de las plantas” (en realidad era un museo de ciencias naturales). Fue el primero que
incorporó una casa de fieras, infinidad de especies disecadas, restos fósiles. En base a él se
empezaron a establecer los distintos jardines botánicos.

Curier estableció dos reglas anatómicas fundamentales, basadas en las teorías de Aristóteles
sobre las causas finales:
1_ La correlación de las partes.
2_ La subordinación de los caracteres.

Punto de bifurcación, establecido por Michel Fucol (el del comentario de texto). Según él, en
ese momento se pasa de las propiedades visibles, geométricas y exteriores de animales y
plantas a las propiedades invisibles interiores (función). Dice que las especies animales se
diferencian en sus periferias y se asemejan en sus centros. Están conectados por lo
inaccesible y separados por lo aparente.

Curier y Goethe murieron en 1832 y fueron Violet-le-duc y Semper quienes defendieron por
primera vez sus métodos analíticos y los establecieron como modelos para el estudio de los
edificios y artefactos utilitarios. Violet-le-duc estableció el principio de la similitud: para cuerpos
similarmente construidos. Las relaciones de las partes variarían con el tamaño.

3_ANALOGÍA ECOLÓGICA
Establecería que tanto la forma de los animales como de los edificios se relacionan con la
función, y ésta con el entorno. El grado en el cual la forma se ajusta a ese entorno se
expresaría en términos de adecuación (por ejemplo el cuello de la jirafa, los camaleones, las
branquias y aletas de pez). Este concepto de adecuación lo estableció Darwin. Esto presupone

27
respecto a la arquitectura que este principio de adecuación de un artefacto respecto al entorno
debería incluir, para adecuarse a él, el clima, la geología,… conocer el lugar.
Según esto SULLIVAN y el resto de arquitectos del s.XIX sugirieron el eslogan de la forma.
La forma se debe adecuar tanto a la utilización como al entorno. Según SULLIVAN la relación
forma-función aparece en toda la naturaleza. Por lo tanto, de la diferencia entre los distintos
entornos cabria esperar una diversidad en las formas de los edificios.
En la actualidad, se están volviendo a retomar las teorías de SULLIVAN por los aspectos de
sostenibilidad del medio.

Para Violet-le-duc, todos los edificios de un periodo histórico constituirían un estilo porque
suponen una unidad. Busca una serie de conclusiones respecto a una posible clasificación de
la historia de la arquitectura.
SEMPER definió el estilo como la idea básica de una obra elevada a significado artístico.
También considera las influencias ambientales para poder llegar a la conclusión de un estilo,
porque la conformidad de un objeto de arte con las circunstancias da su origen, también tiene
que ver con las condiciones circunstanciales de su entorno ambiental. Pero la influencia del
ambiente que rodea un artefacto, no se debe a Darwin, sino al naturalista alemán Alexander
Von Humbolt. Él se oponía a los métodos académicos de LINNEO y sugirió una clasificación de
las plantas de acuerdo con el clima en que se desarrollaban. Su idea fue ampliada por Darwin
según el cual la naturaleza habría seleccionado aquellas formas que se adecuaron mejor al
ambiente en que se situaban. Por tanto, la clasificación binaria de LINNEO no sería el origen
de las teorías de Darwin.

En el s.XX con respecto a la analogía biológica, F.L.WRIGHT dice “por arquitectura orgánica
entiendo aquella arquitectura que se desarrolla de dentro a fuera en armonía con las
necesidades. Diferenciándose de la que se aplica desde el exterior.”

Lamarck también sugirió que el medio ambiente seria el que marcaría la evolución: “no fueron
órganos (forma y carácter del cuerpo animal) los que hicieron sus hábitos y propiedades
peculiares, sino que por el contrario, los hábitos y manera de vivir y las condiciones de vida de
sus antepasados fueron los que con el paso del tiempo hicieron las formas de los cuerpos, los
órganos y sus cualidades.

Naturalistas  se denominaban así hasta la aparición de la biología como disciplina.

28
11.- El pensamiento racional en el inicio de la Modernidad Ilustrada
· De Descartes a Kant

KANT  IDEALISMO TRASCENDENTAL


La razón humana alcanza su máximo grado de expresión. Kant es un filósofo de la razón.
Razón  además de razonar tenemos que experimentar, tendrá muy en cuenta la experiencia
heredada de Newton, cuya ciencia considera completa.
Kant estableció la filosofía de la ciencia de Newton.

Ellos dos establecieron nuestra forma de ver, pensar las cosas.


Kant desarrolla una filosofía que le va a conceder un valor legítimo a la ciencia y va a defender
la universalidad del conocimiento científico (según Kant no se puede hacer ciencia en la
arquitectura, urbanismo, etc.)
Cambio de paradigma de la actualidad la arquitectura y el urbanismo se convierten en ciencia,
toman una metodología.
El sistema filosófico de Kant es uno de los mejores articulados de la actualidad.
“la razón arquitectónica” en coherencia con ella construyó uno de los más bellos edificios del
pensamiento humano, los dos grandes pilares sobre los que se apoya son:
- Naturaleza basada en el pensamiento de Newton.
- Libertad, el reino de los fines, Kant establece que el hombre debe asumir la
responsabilidad de su propia vida.

1) “Crítica de la razón pura” 1781.


2) ”Crítica de la razón práctica” 1788.
3) ”Crítica de la razón de juzgar” 1790.

1) “Crítica de la razón pura” 1781.

Para Kant el error de todas las filosofías anteriores radicaba en que el sujeto se tenía que
acomodar al objeto, el objeto es el que tiene que estar regido por el sujeto y éste tiene que ser
el centro y la justificación.
El sujeto para Kant no es el mismo que para Descartes, el sujeto no está cargado de ideas
innatas, el sujeto necesita cualquier conocimiento a través de la experiencia. El conocimiento
está compuesto de materiales dispersos y el sujeto mediante la síntesis los une. Ese acto de
síntesis se realiza en el juicio. Juicio científico  Kant lo clasifica en:
1_Juicios Analíticos.
2_Juicios Sintéticos A posteriori.
3_Juicios Sintéticos A priori.

Dentro de estos tres algunos serían científicos y otros no.

1_Juicios Analíticos.
Juicio universal y verdadero, pero no científico.

Por ejemplo: el triángulo es un polígono de tres lados.

Para ser científico tendría que hacer avances en el conocimiento. Se opondrían a éstos juicios
los juicios sintéticos.

2_Juicios Sintéticos A posteriori.


Aquellos en los cuales se le añade un predicado a un sujeto por una o varias experiencias.
Estos juicios no tendrían un fundamento válido.

Por ejemplo: las guindas son más ácidas que las cerezas.

29
3_Juicios Sintéticos A priori.
Serían los verdaderos juicios científicos, fundamentan su validez en juicios a priori
independientes de la experiencia. Serían la verdadera ciencia.

Por ejemplo: las matemáticas o la física, es decir, la ciencia newtoniana.

FENÓMENO Y CONOCIMIENTO
Descartes pensaba que el conocimiento humano es capaz de conocer las cosas en sí mismas
o tal como se le aparecen. La forma en la que se aparecen las cosas se llama fenómeno. Pero
las cosas distan de ser nada más que un fenómeno vivo, algo más allá de su presentación.

Noúmeno (noumen, “lo pensado”) Kant dice que no conocemos las cosas tal y como son en sí
sino tal y como son para nosotros, podemos pensar las cosas como son, como se nos
presentan. Lo fenoménico de las cosas, su presentación se nos da en el conocimiento, el
objeto del conocimiento lo tenemos que construir nosotros según un proceso que realizamos
de unidad objetiva en función del sujeto activo que cada uno posee. Éste es el que unifica la
pluralidad de datos, este sujeto es dinámico, activo. Descubrir las leyes de este sujeto activo es
lo que Kant denomina filosofía transcendental. Kant establece los elementos fundamentales
transcendentales y nos habla de:

-Facultades cognoscitivas Niveles: sensibilidad, entendimiento y razón.

La sensibilidad constituye toda la primera parte de la crítica de la razón pura.

Estética transcendental (aisthanomai, “sentir”).


Al entendimiento  Analítica transcendental (según Kant) se ocuparía del fenómeno de la
apariencia de las cosas y a la razón la denomina Dialéctica transcendental.
La dialéctica se ocuparía del “nóumeno” o de las cosas en sí, no cabe el conocimiento, sino
solamente el pensamiento. Pretende descubrir aquellos elementos A Priori o transcendentales
que cada uno puede aportar al conocimiento. Existen dos formas fundamentales de la
sensibilidad, dos formas sin las que no podríamos sentir el TIEMPO Y EL ESPACIO y estas
formas son las formas A Priori, son independientes de la experiencia, el espacio sería una
forma de nuestra sensibilidad externa y el tiempo es la forma de nuestra sensibilidad interna.
El espacio y tiempo no son formas reales, sino que son dos condiciones A Priori de nuestra
facultad sensible, es nuestra subjetividad la que organiza espacial y temporalmente nuestras
afecciones sensibles.
Las ciencias que se ocupan del espacio y del tiempo son la geometría y la aritmética.
Espacio y tiempo coinciden como intuiciones puras; y puro significa “inmune a la experiencia”
pertenecen a la sensibilidad y se contrapone a las intuiciones empíricas, que son sinónimas de
percepciones empíricas.
De la sensibilidad al entendimiento, todo proceso de pensamiento comienza con la sensibilidad
pero debe cerrarse con el entendimiento que da el juicio, pero entre sensibilidad y conocimiento
hay una fractura, sensibilidad es facultad receptiva y entendimiento es una facultad activa, el
puente de unión es la imaginación.

La imaginación va a atar con esquemas transcendentales, son aquellas reglas o modos de


proceder de la imaginación mediante los cuales sintetiza el material de las intuiciones con los
conceptos del entendimiento, en la imaginación se produce la síntesis de la pluralidad.

Para que se produzca el entendimiento hace falta el juicio que se da en el entendimiento. El


entendimiento tiene unas formas a priori. Las categorías, son conceptos puros, no son
empíricos, no se obtienen de la experiencia, son las formas supremas de la unidad del objeto y
estas formas cumplen su función en los juicios. Con el acto de juzgar es como se constituye el
objeto del conocimiento.
Dialéctica transcendental
Kant no era un filósofo metafísico aunque decía que no se podría meter en el campo científico.
Según Kant no podemos tener juicios sintéticos a priori sobre metafísica porque no tenemos
intuiciones empíricas.

30
Por eso no son objetos del conocimiento, sino objetos de la razón. Es una facultad de pensar
no de conocer, pensamos mediante ideas pero no tenemos juicios sintéticos a priori pero estas
idas son necesarias, ya que al hombre no le basta con las ideas, tenemos que pensar porque
necesitamos unificar la pluralidad de datos, objetivar todos los fenómenos que se nos
presentan, y en el fondo es lo que hace la ciencia objetivar.

2) ”Crítica de la razón práctica” 1788.

Kant dice que existe por un lado el reino de la libertad, donde estaría el concepto de”
conciencia moral” e “imperativo categórico”. Aquí Kant parte del hecho de que existe la
conciencia moral.
Los principios que rigen la conducta moral los llama imperativos; hipotéticos y categóricos.

IMPERATIVO HIPOTÉTICO, es un mandato que obliga universalmente pero bajo alguna


condición. Por ejemplo: “Si quieres ser un buen ciudadano paga tus impuestos” definición de
buena voluntad.
“Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado absolutamente
bueno excepto la buena voluntad” actúa por deber no por inclinación, al autoimponerse a sí
misma esta ley lo llama autonomía de la voluntad frente a la heteronimia.
Ligada a la autonomía de la voluntad se encuentra la ética estas formas se oponen a las éticas
materiales, las éticas materiales pondrían la esencia de lo ético en el placer. Por ejemplo:
hedonismo.

Los tres postulados de Kant sobre la razón práctica:

-Libertad. Aquella condición sin la cual no es posible la moralidad (reino de los fines últimos
del hombre).

-Inmortalidad del alma. La voluntad busca siempre el bien supremo. Virtud y felicidad, pero es
un hecho que jamás se llegara a alcanzar para alcanzarlo tendremos que postular la
inmortalidad.

-Existencia de Dios. Para alcanzar el supremo bien no basta con la inmortalidad, solo la
existencia de un Ser Necesario al que llamamos Dios seria la garantía que aseguraría la unión
con ese supremo bien, la realización de la ley moral exige la postulación del Ser Necesario.

CATEGORÍAS SEGÚN ARISTÓTELES

1. sustancia _ el hombre
2. cantidad
3. cualidad
4. relación
5. lugar
6. tiempo o fecha
7. situación o postura
8. posesión o condición
9. acción _ el habla
10. pasión

CATEGORÍAS EN KANT, formas lógicas del juicio.

1. cantidad _ sentido de unidad, pluralidad y totalidad.


2. cualidad _ sentido de realidad, negación y limitación.
3. relación _ sentido de sustancia y accidente, causalidad y dependencia, comunidad y
reciprocidad.
4. modalidad _ sentido de posibilidad / imposibilidad, existencia / no existencia y necesidad /
contingencia.

31
32

You might also like