You are on page 1of 18

18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

Trabajo Práctico 4 [TP4]


Comenzado: 18 de sep en 21:26

Instrucciones del examen

01 Objetivo de la actividad

En el material de estudio correspondiente al módulo IV de la materia se


han analizado, fundamentalmente, tanto los aspectos referentes a los
“medios impugnativos”, desarrollando las particularidades, similitudes y
diferencias existentes entre cada uno de ellos, como los conceptos
relativos a las “medidas cautelares”, abordando principalmente sus
caracteres, sus requisitos de procedencia y la clasificación que sobre ellas
hace la doctrina especializada.

A continuación, y con el objeto de conectar tales contenidos teóricos con


distintos acontecimientos de la práctica jurídica, se presenta un ejercicio
puntual para la aplicación de los institutos procesales ya referidos en la
resolución de casos prácticos.

En síntesis, esta actividad le resultará de suma utilidad no sólo para aplicar


los conocimientos adquiridos en situaciones problemáticas concretas sino
también para reconocer la relevancia de la temática en cuestión.

En definitiva, se entiende que los objetivos a alcanzar son los siguientes:

Integrar y consolidar los conocimientos adquiridos en este módulo.


Identificar los conceptos, principios e instituciones del Derecho
Procesal Civil propios de las “vías impugnativas” y de las “medidas
cautelares” en la resolución de casos concretos.
Aplicar esos contenidos conceptuales en distintas situaciones prácticas
problemáticas.
Elaborar posibles soluciones respecto a un conflicto intersubjetivo de
intereses derivado de un accidente de tránsito.

02 Enunciado de la actividad

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 1/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

Lee con atención el siguiente caso teniendo presente cada uno de los
contenidos que hemos desarrollado en el módulo. Una vez leído, tendrás
que resolver preguntas cerradas en base al mismo. Haz clic sobre el
siguiente enlace para descargar el enunciado:

Clic aquí
(https://siglo21.instructure.com/courses/26859/files/10433675/download?
wrap=1)
(https://siglo21.instructure.com/courses/26859/files/10433675/download?
download_frd=1)

03 Preguntas

A continuación, te presentamos un conjunto de preguntas para que puedas


evaluar el avance de tu aprendizaje. Ten en cuenta que la nota del Trabajo
Práctico es uno de los requisitos necesarios para la regularidad de la
materia. Podrás encontrar distintos tipos de preguntas

Selección múltiple
Una sola de las opciones es correcta. Las alternativas están indicadas con
círculos. Debes seleccionar la alternativa correcta marcando el círculo
precedente.

Respuesta múltiple
Hay más de una respuesta correcta. Las alternativas están indicadas con
cuadrados. Seleccione todas las alternativas que considere correctas,
tildando en el cuadrado precedente. Se le otorgará un puntaje parcial en
caso de no marcar todas las correspondientes.

Coincidente
Vincule dos categorías seleccionando en la primera columna el concepto
que se corresponde con la categoría de la segunda columna.

Verdadero - Falso
Debe indicar si la proposición puede considerarse verdadera o falsa. Tenga
en cuenta que si un solo elemento de la proposición es falso, debe
considerarla falsa en su conjunto.

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 2/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

Pregunta 1 5 pts

Tras la sustanciación completa del proceso civil ordinario tramitado por el


accidente de tránsito oportunamente relatado en el enunciado de la actividad, el
que fuera iniciado en Córdoba por César López Barrios contra Melisa Alejandra
Insaurralde, el Juzgado de 1ª Instancia y 23ª Nominación que entiende en la
causa ha dictado la sentencia correspondiente, decidiendo hacer lugar a la
demanda entablada y, en consecuencia, condenar a la parte accionada al pago
de la indemnización reclamada por la demandante en su escrito postulatorio. En
contra de dicha resolución judicial desfavorable, la Compañía de Seguros “Tu
Protección” (tercero interviniente en el juicio, citado de manera “coactiva” por la
demandada que la había contratado) interpuso -en tiempo y forma- un recurso de
apelación. El Tribunal ya indicado no admitió su impugnación. ¿Es correcto el
proceder del órgano jurisdiccional?

Sí, es correcto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, y en su calidad de tercero interviniente en el juicio de manera “coactiva”, la
Compañía de Seguros tendría que haber interpuesto un recurso de reposición en contra
de la resolución judicial dictada.

Sí, es correcto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, únicamente los terceros “voluntarios” intervinientes en el juicio que se vean
afectados por una resolución judicial podrán recurrir en las mismas condiciones y plazos
que las partes.

Sí, es correcto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, y en su calidad de tercero interviniente en el juicio de manera “coactiva”, la
Compañía de Seguros tendría que haber interpuesto un recurso de queja en contra de la
resolución judicial dictada.

No, es incorrecto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, los terceros “voluntarios” o “coactivos” intervinientes en el juicio que se
vean afectados por una resolución judicial podrán recurrir en las mismas condiciones y
plazos que las partes.

Sí, es correcto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, únicamente las partes intervinientes en el juicio que se vean afectadas por
una resolución judicial podrán recurrir en las condiciones y plazos establecidos.

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 3/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

Pregunta 2 5 pts

El Juzgado Civil y Comercial de 1ª Instancia y 23ª Nominación de Córdoba,


tribunal interviniente en el proceso civil ordinario iniciado por un accidente de
tránsito ocurrido en esa ciudad, decreta la medida cautelar solicitada por la actora
César López Barrios (puntualmente, el/la Juez/a que entiende en la causa ordena
designar un interventor recaudador). Por su parte, el/la abogado/a de Melisa
Alejandra Insaurralde (parte accionada-afectada por la medida en cuestión) le
explica a su cliente que, no obstante, ello, en cualquier momento, luego de la
cesación de las circunstancias que la determinaron, se puede pedir el
levantamiento de aquella. ¿Es ello correcto?

No, es incorrecto; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de


Córdoba, las medidas cautelares oportunamente ordenadas por el tribunal que entiende
en la causa necesariamente se mantienen hasta la finalización del juicio en cuyo marco
se decretaron.

No, es incorrecto; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de


Córdoba, las medidas cautelares oportunamente ordenadas por el tribunal que entiende
en la causa no pueden ser dejadas sin efecto.

Sí, es correcto; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba,


en cualquier momento, luego de la cesación de las circunstancias que las determinaron,
se puede solicitar el levantamiento de las medidas cautelares oportunamente ordenadas
por el tribunal que entiende en la causa.

No, es incorrecto; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de


Córdoba, sólo al momento de contestar la demanda se puede solicitar el levantamiento
de las medidas cautelares oportunamente ordenadas por el tribunal que entiende en la
causa.

No, es incorrecto; en virtud del código de procedimientos civiles y comerciales de


Córdoba, sólo una vez finalizada la etapa probatoria del juicio en cuyo marco se
decretaron se puede solicitar el levantamiento de las medidas cautelares oportunamente
ordenadas por el tribunal que entiende en la causa.

Pregunta 3 5 pts

Antes de entablar la demanda civil contra Melisa Alejandra Insaurralde e iniciar en


su contra un juicio declarativo ordinario por el accidente de tránsito del que
resultara damnificado en la ciudad de Córdoba Capital, César López Barrios le
solicita al tribunal competente que ordene la correspondiente medida cautelar de
anotación de litis. ¿Haría lugar a ese pedido si Ud. fuera el/la juzgador/a?

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 4/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

No; porque, en razón de lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, salvo el embargo preventivo y ciertos supuestos contemplados en las leyes
de fondo, las medidas cautelares pueden ser solicitadas conjuntamente con la demanda
o después.

Sí; porque, en razón de lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, salvo la anotación de litis y ciertos supuestos contemplados en las leyes de
fondo, las medidas cautelares pueden ser solicitadas conjuntamente con la demanda o
después.

No; porque, en razón de lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, las medidas cautelares únicamente pueden ser solicitadas después de
entablar una demanda civil e iniciar el juicio declarativo que corresponda.

No; porque, en razón de lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, no puede solicitarse ninguna medida cautelar antes de entablar una
demanda civil e iniciar un juicio declarativo ordinario.

Sí; porque, en razón de lo dispuesto por el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, cualquier medida cautelar puede ser solicitada antes de entablar una
demanda civil e iniciar el juicio declarativo que corresponda.

Pregunta 4 5 pts

Después de que el Juzgado Civil y Comercial de 1ª Instancia y 23ª Nominación


de Córdoba ordenara la medida cautelar solicitada por la parte demandante
(César López Barrios) en el marco del procedimiento judicial declarativo ordinario
iniciado por un accidente de tránsito ocurrido en esa ciudad capital, y en el
entendimiento de que la contracautela resulta insuficiente, el/la abogado/a de
Melisa Alejandra Insaurralde (demandada-afectada por la medida) le explica a su
cliente que, en cualquier estado, se puede pedir una mejora de aquella,
agregando que el tribunal interviniente en la causa resolverá al respecto luego de
correr el correspondiente traslado. ¿Es correcta su explicación?

No, es incorrecta; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, en cualquier estado, la parte afectada por la medida cautelar
podrá pedir una mejora de la contracautela probando sumariamente que ella es
insuficiente, y el tribunal superior al que interviene en la causa resolverá inaudita parte.

No, es incorrecta; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, una vez ordenada por el tribunal interviniente en la causa, la
contracautela correspondiente a la medida cautelar solicitada y decretada no puede ser
mejorada.

No, es incorrecta; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, la parte afectada por la medida cautelar sólo podrá pedir una
mejora de la contracautela al momento de contestar la demanda probando

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 5/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

sumariamente que aquella es insuficiente, y el tribunal interviniente en la causa


resolverá inaudita parte.

Sí, es correcta; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia


de Córdoba, en cualquier estado, la parte afectada por la medida cautelar podrá pedir
una mejora de la contracautela probando sumariamente que ella es insuficiente, y el
tribunal interviniente en la causa resolverá previo traslado.

No, es incorrecta; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, la parte afectada por la medida cautelar sólo podrá pedir una
mejora de la contracautela al momento de contestar la demanda probando
sumariamente que aquella es insuficiente, y el tribunal interviniente en la causa
resolverá previo traslado.

Pregunta 5 5 pts

El Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba ha resuelto acoger el


recurso de casación oportunamente interpuesto por Melisa Alejandra Insaurralde
contra la sentencia definitiva de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de 6ª Nominación de la ciudad de Córdoba, por lo que declaró nulo el
procedimiento y decidió el punto discutido con arreglo a derecho. ¿Es correcto el
modo de proceder del T.S.J.?

No, es incorrecto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el Tribunal Superior de Justicia puede acoger o no el recurso de casación
oportunamente presentado, pero no pronunciarse sobre la declaración de nulidad del
procedimiento.

No, es incorrecto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, al declararse nulo el procedimiento, necesariamente el Tribunal Superior de
Justicia remitirá los autos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que la causa
sea nuevamente tramitada y juzgada.

No, es incorrecto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, al declararse nulo el procedimiento, necesariamente el Tribunal Superior de
Justicia remitirá los autos al tribunal que corresponda para que la causa sea
nuevamente tramitada y juzgada.

Sí, es correcto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, al declararse nulo el procedimiento, el Tribunal Superior de Justicia remitirá
los autos al tribunal que corresponda para que la causa sea nuevamente tramitada y
juzgada, o -si lo estimare procedente- decidirá el punto discutido con arreglo a derecho.

Sí, es correcto; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, al declararse nulo el procedimiento, necesariamente el Tribunal Superior de
Justicia decidirá el punto discutido con arreglo a derecho.

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 6/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

Pregunta 6 5 pts

En virtud de los recursos de apelación interpuestos en contra de la sentencia


dictada por el Juzgado de 1ª Instancia y 23ª Nominación de Córdoba (los que
fueran presentados, tanto por la actora como por la demandada, dentro de los 5
días siguientes al de la notificación de dicho proveído), la Cámara de Apelaciones
en lo Civil y Comercial de 6ª Nominación de esa misma ciudad reexamina lo
oportunamente decidido en la instancia judicial anterior. De tal manera, y no
obstante advertir que el/la Juez/a de inferior jerarquía también cometió en su fallo
un error que no fue señalado por las partes, el Tribunal de alzada se limita a
estudiar todos aquellos puntos de la resolución respecto de los cuales se
agraviaron aquellas. ¿Es eso correcto?

No, es incorrecto; tal como lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, los recursos interpuestos por las partes debieron inadmitirse,
atento a que sus presentaciones fueron intempestivas.

No, es incorrecto; tal como lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, independientemente de los agravios invocados por las partes, y a
efectos de que lo decidido sea lo más justo conforme a derecho, la Cámara de
Apelaciones puede revocar, confirmar o modificar la sentencia recurrida.

Sí, es correcto; tal como lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, los recursos interpuestos únicamente le atribuyen al Tribunal que
lo debe decidir el conocimiento de los puntos de la resolución a que se refieren los
agravios.

No, es incorrecto; tal como lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, los recursos interpuestos por las partes debieron inadmitirse,
atento a que dicha resolución del Juzgado de 1ª Instancia no es apelable.

No, es incorrecto; tal como lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, los recursos interpuestos por las partes debieron inadmitirse,
atento a que dicha resolución del Juzgado de 1ª Instancia no es recurrible.

Pregunta 7 5 pts

Luego de la expresión de agravios que hiciera la apelante (Melisa Alejandra


Insaurralde), la Cámara de Apelaciones de 6ª Nominación de la ciudad de
Córdoba le corre traslado por 5 días a la parte apelada (César López Barrios)
para que los conteste y, en su caso, adhiera al recurso. ¿Es correcta la forma de
proceder del tribunal de alzada?
https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 7/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

No, es incorrecta; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, de la


expresión de agravios de la parte apelante se correrá traslado por 15 días a la apelada
para que ésta conteste, pudiendo -en su caso- adherirse al recurso.

No, es incorrecta; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, de la


expresión de agravios de la parte apelante se correrá traslado por 5 días a la apelada
para que ésta conteste, no pudiendo adherirse al recurso.

Sí, es correcta; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, de la expresión


de agravios de la parte apelante se correrá traslado por 5 días a la apelada para que
ésta conteste, pudiendo -en su caso- adherirse al recurso.

No, es incorrecta; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, de la


expresión de agravios de la parte apelante no se correrá traslado a la apelada, la que
sólo puede adherirse al recurso.

No, es incorrecta; según el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, de la


expresión de agravios de la parte apelante se correrá traslado por 10 días a la apelada
para que ésta conteste, pudiendo -en su caso- adherirse al recurso.

Pregunta 8 5 pts

Ocho años después de que el Juzgado de 1ª Instancia y 23ª Nominación dictara


la sentencia definitiva del juicio ordinario tramitado en la ciudad de Córdoba por el
accidente de tránsito protagonizado entre César López Barrios -parte accionante-
y Melisa Alejandra Insaurralde -accionada- (resolución que ya se encuentra
firme), ha llegado a conocimiento de la parte demandada (la que fuera condenada
en aquel entonces) que el/la Juez/a de dicha causa recibió una importante suma
de dinero para emitir un fallo favorable a la actora. Por tal motivo, la Sra.
Insaurralde consulta con su abogado/a qué hacer al respecto y el/la Letrado/a le
explica que, dentro de los 30 días contados desde que se tuvo conocimiento de la
falsedad o el fraude, o se obtuvieren los documentos, se puede articular una
acción impugnativa de revisión en contra de aquel pronunciamiento adverso a fin
de que sea anulado. ¿Es correcta su explicación?

No, es incorrecta; según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la


revisión se interpondrá dentro de los 15 días contados desde que se tuvo conocimiento
de la falsedad o el fraude, o se obtuvieren los documentos, y en ningún caso se admitirá
pasados 10 años desde la fecha de la sentencia definitiva.

No, es incorrecta; según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la


revisión se interpondrá dentro de los 30 días contados desde que se tuvo conocimiento
de la falsedad o el fraude, o se obtuvieren los documentos, y en ningún caso se admitirá
pasados 5 años desde la fecha de la sentencia definitiva.

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 8/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

Sí, es correcta; según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la


revisión se interpondrá dentro de los 30 días contados desde que se tuvo conocimiento
de la falsedad o el fraude, o se obtuvieren los documentos, y en ningún caso se admitirá
pasados 10 años desde la fecha de la sentencia definitiva.

No, es incorrecta; según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la


revisión se interpondrá dentro de los 15 días contados desde que se tuvo conocimiento
de la falsedad o el fraude, o se obtuvieren los documentos, y en ningún caso se admitirá
pasados 5 años desde la fecha de la sentencia definitiva.

No, es incorrecta; según el código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la


revisión se interpondrá dentro de los 15 días contados desde que se tuvo conocimiento
de la falsedad o el fraude, o se obtuvieren los documentos, sin importar cuántos años
pasaron desde la fecha de la sentencia definitiva.

Pregunta 9 5 pts

Debido a que el Juzgado de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial de la ciudad de


Córdoba, cuya sentencia definitiva fuera apelada, concedió el recurso interpuesto
por la demandada Melisa Alejandra Insaurralde (recurrente), y en el
entendimiento de que dicha presentación se hizo de manera extemporánea,
dentro de los 5 días de la notificación del primer proveído del tribunal de alzada,
la parte demandante César López Barrios (recurrida) le solicita a la Cámara de
Apelaciones interviniente que revoque el decreto de concesión de recurso dictado
por el a quo. ¿Es ello correcto?

Sí, es correcto; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia


de Córdoba, a solicitud de parte (la que tendrá que hacer el reclamo correspondiente
dentro de los 5 días de la notificación del primer proveído que dicte el tribunal de
alzada), la Cámara de Apelaciones podrá revocar la resolución del a quo mediante la
cual se conceda el recurso.

No, es incorrecto; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, la parte recurrida (en este caso, la demandante) no está
legitimada para hacer ese reclamo.

No, es incorrecto; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, a solicitud de parte (la que tendrá que hacer el reclamo
correspondiente ante el tribunal de primera instancia), la Cámara de Apelaciones podrá
revocar la resolución del a quo mediante la cual se conceda el recurso.

No, es incorrecto; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, a solicitud de parte (la que tendrá que hacer el reclamo
correspondiente dentro de los 3 días de la notificación del primer proveído que dicte el
tribunal de alzada), la Cámara de Apelaciones podrá revocar la resolución del a quo
mediante la cual se conceda el recurso.

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 9/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

No, es incorrecto; de conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de la


provincia de Córdoba, la Cámara de Apelaciones no podrá revocar la resolución del a
quo mediante la cual se conceda el recurso.

Pregunta 10 5 pts

Durante la tramitación del juicio civil declarativo ordinario por él iniciado, César
López Barrios (parte accionante) le solicita al tribunal interviniente que se trabe un
embargo preventivo sobre el vehículo automotor Audi TT Coupé, dominio DEF-
456, perteneciente a Melisa Alejandra Insaurralde (accionada) en razón de la
eventual indemnización que ella deberá pagar en concepto de daños y perjuicios
derivados del accidente de tránsito por el que fue oportunamente demandada,
acreditando de manera sumaria que aquella intenta enajenar sus bienes para
insolventarse. No obstante, el Juzgado Civil y Comercial de 1ª Instancia y 23ª
Nominación de la ciudad antes referida que entiende en la causa no hace lugar a
su pedido porque no se ha prestado la correspondiente contracautela. ¿Es
correcta la decisión órgano jurisdiccional?

Sí, es correcta; conforme lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba,


en los casos como el planteado, resulta necesario prestar la fianza correspondiente.

No, es incorrecta; conforme lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de


Córdoba, en realidad, durante la tramitación de un juicio ordinario sólo puede solicitarse
una inhibición general de bienes, no un embargo preventivo.

Sí, es correcta; conforme lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba,


siempre resulta necesario acreditar los tres presupuestos de procedencia de las
medidas cautelares.

No, es incorrecta; conforme lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de


Córdoba, en realidad, el embargo preventivo sólo puede solicitarse antes de la iniciación
de un juicio ordinario, no durante su tramitación.

No, es incorrecta; conforme lo establece el Código Procesal Civil y Comercial de


Córdoba, en los casos como el planteado, sólo resulta necesario acreditar el peligro en
la demora.

Pregunta 11 5 pts

Por motivos imputables a una parte (puntualmente, a la demandada), en la


primera instancia del juicio ordinario iniciado por César López Barrios (actora) no

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 10/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

se diligenció una prueba testimonial en la que Melisa Alejandra Insaurralde


estaba especialmente interesada. Por tanto, el/la abogado/a de ella le explica a
su cliente que, no obstante, ahora ello podrá hacerse ante la Cámara de
Apelaciones, agregando que, si este tribunal de alzada lo admite, el plazo para su
producción será de 20 días. ¿Es correcta tal explicación?

Sí, es correcta; de acuerdo con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el ofrecimiento de la prueba en la alzada será procedente, aunque por
motivos imputables a la parte oferente aquella no se hubiese practicado en primera
instancia, y si la Cámara la admite el plazo para su producción será de 20 días.

No, es incorrecta; de acuerdo con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el ofrecimiento de la prueba en la alzada será procedente, aunque por
motivos imputables a la parte oferente aquella no se hubiese practicado en primera
instancia, y si la Cámara la admite el plazo para su producción será de 15 días.

No, es incorrecta; de acuerdo con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el ofrecimiento de la prueba en la alzada será procedente si por motivos no
imputables a la parte oferente no se hubiese practicado en primera instancia, y si la
Cámara la admite el plazo para su producción será de 20 días.

No, es incorrecta; de acuerdo con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el ofrecimiento de la prueba en la alzada será procedente si por motivos no
imputables a la parte oferente no se hubiese practicado en primera instancia, y si la
Cámara la admite el plazo para su producción será de 15 días.

No, es incorrecta; de acuerdo con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el ofrecimiento de la prueba en la alzada no será procedente en ningún
caso puesto que no está prevista la posibilidad producirla ante la Cámara.

Pregunta 12 5 pts

Tras la correspondiente concesión del recurso de apelación interpuesto por la


demandada Melisa Alejandra Insaurralde (perdidosa) en contra de la sentencia
definitiva del Juzgado Civil y Comercial de 1ª Instancia y 23ª Nominación de
Córdoba, tribunal que -luego de la integral tramitación del juicio ordinario iniciado
por un accidente de tránsito- hace lugar a la demanda oportunamente entablada
por César López Barrios, la Cámara de Apelaciones de 6ª Nominación de esa
misma ciudad le corre traslado a la recurrente (apelante) por 10 días para que
exprese sus agravios en la alzada. ¿Es eso correcto?

No, es incorrecto; en virtud del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales,


la Cámara dispondrá que se corra traslado a la parte apelante por 15 días para que
exprese agravios.

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 11/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

No, es incorrecto; en virtud del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales,


la Cámara dispondrá que se corra traslado a la parte apelante por 5 días para que
exprese agravios.

No, es incorrecto; en virtud del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales,


es el Juzgado de 1ª Instancia el que debe disponer que se corra traslado a la parte
apelante para que exprese agravios.

Sí, es correcto; en virtud del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales, la


Cámara dispondrá que se corra traslado a la parte apelante por 10 días para que
exprese agravios.

No, es incorrecto; en virtud del código cordobés de procedimientos civiles y comerciales,


la parte apelante debe expresar agravios ante el Juzgado de 1ª Instancia, no ante la
alzada.

Pregunta 13 5 pts

En el marco del proceso declarativo ordinario iniciado por un accidente de tránsito


ocurrido en Córdoba y protagonizado entre César López Barrios (demandante) y
Melisa Alejandra Insaurralde (demandada), el/la abogado/a de la parte actora ha
confeccionado la Cédula de Notificación correspondiente para citar a Marcos
Luna (D.N.I. 23.456.789, de 40 años de edad), el testigo que presenció el
siniestro que motiva el juicio, todo ello a fin de que -en el día y en el horario
fijados por el/la Juez/a interviniente- comparezca ante el tribunal de la causa y
declare. Así las cosas, una vez diligenciada aquella, y no obstante haberse
consignado erróneamente la dirección de su domicilio (cabe destacar que la
persona antes mencionada vive en la calle Uruguay al 59 del barrio Montevideo
de la ciudad capital ya referida y el Letrado consignó “Uruguay al 95”), finalmente
la citación llegó a manos de Marcos debido a que sobre la calle Uruguay al 95
reside un amigo de él, quien -luego de recibirla- se la entregó al destinatario
indicado. En definitiva, en la fecha y hora fijadas, Luna se presentó ante el
Juzgado Civil y Comercial de 1ª Instancia y 23ª Nominación de la ciudad de
Córdoba, contestando la verdad acerca de lo que sabía sobre todo cuanto le fue
preguntado. Por su parte, y en razón de su irregularidad, el/la abogado/a de la
parte accionada le solicita al tribunal que declare la nulidad, tanto de la Cédula
oportunamente remitida como de la audiencia testimonial celebrada. ¿Haría lugar
a ese pedido si Ud. fuera el/la juzgador/a?

No; de acuerdo con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, no cabe declarar
la nulidad solicitada porque ello únicamente está permitido en los procesos ejecutivos.

No; de acuerdo con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, no cabe declarar
la nulidad solicitada porque no está prevista dicha sanción procesal para el supuesto
planteado en la situación problemática relatada.
https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 12/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

No; de acuerdo con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, no cabe declarar
la nulidad solicitada porque, a pesar de su irregularidad, mediante el acto jurídico
procesal cuestionado se cumplió el objetivo que se procuraba obtener.

No; de acuerdo con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, no cabe declarar
la nulidad solicitada porque ello únicamente está permitido en los procesos declarativos
abreviados.

Sí; de acuerdo con el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, cabe declarar la
nulidad solicitada porque el acto jurídico procesal cuestionado fue realizado de manera
irregular y ello atenta contra el derecho de defensa.

Pregunta 14 5 pts

El Juzgado de 1ª Instancia y 23ª Nominación en lo Civil y Comercial de la ciudad


de Córdoba, tribunal ante el que tramita el procedimiento judicial ordinario iniciado
por el accidente de tránsito en el que participaron César López Barrios
(demandante) y Melisa Alejandra Insaurralde (demandada), ha dictado sin
sustanciación el decreto que abre a prueba la causa. Por su parte, el/la
abogado/a de la parte accionante le explica a su cliente que, al segundo día de su
notificación, interpondrá en contra de esa providencia un recurso de reposición
invocando el agravio que ella le provoca, agregándole que eso suspenderá los
efectos de la resolución objetada. ¿Es correcta tal explicación?

No, es incorrecta; el recurso de reposición procede contra los decretos o autos dictados
sin sustanciación, traigan o no gravamen irreparable, y debe interponerse dentro de los
5 días siguientes al de la notificación de la providencia en cuestión, no suspendiendo los
efectos de esta última.

Sí, es correcta; el recurso de reposición procede contra los decretos o autos dictados sin
sustanciación, traigan o no gravamen irreparable, y debe interponerse dentro de los 3
días siguientes al de la notificación de la providencia en cuestión, suspendiendo los
efectos de esta última.

No, es incorrecta; el recurso de reposición no procede contra los decretos de apertura a


prueba dictados sin sustanciación en el marco de un juicio ordinario, traigan o no
gravamen irreparable, porque son irrecurribles.

No, es incorrecta; el recurso de reposición procede contra los decretos o autos dictados
sin sustanciación, traigan o no gravamen irreparable, y debe interponerse dentro de los
3 días siguientes al de la notificación de la providencia en cuestión, no suspendiendo los
efectos de esta última.

Sí, es correcta; el recurso de reposición procede contra los decretos o autos dictados sin
sustanciación, traigan o no gravamen irreparable, y debe interponerse dentro de los 5

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 13/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

días siguientes al de la notificación de la providencia en cuestión, suspendiendo los


efectos de esta última.

Pregunta 15 5 pts

Ante el dictado de la sentencia definitiva de la Cámara de Apelaciones de 6ª


Nominación de la ciudad de Córdoba, la que resulta desfavorable para Melisa
Alejandra Insaurralde (parte accionada en el juicio ordinario iniciado por accidente
de tránsito), su abogado/a interponer un recurso de casación en contra de
aquella, haciéndolo mediante diligencia y ante el tribunal superior al que emitió
dicha resolución. ¿Ha sido presentada en forma la impugnación?

Sí; el recurso de casación se interpone mediante diligencia y ante el tribunal superior al


que dictó la resolución en cuestión.

No; el recurso de casación se interpone mediante diligencia y ante el tribunal que dictó la
resolución en cuestión.

No; el recurso de casación se interpone por escrito y ante el tribunal que dictó la
resolución en cuestión.

Sí; el recurso de casación se interpone por escrito, o mediante diligencia, y ante el


tribunal superior al que dictó la resolución en cuestión.

No; el recurso de casación se interpone por escrito y ante el tribunal superior al que dictó
la resolución en cuestión.

Pregunta 16 5 pts

Una vez dictada la sentencia de Cámara que revoca la resolución definitiva del
Juzgado de 1ª Instancia y 23ª Nominación de la ciudad de Córdoba mediante la
cual se hacía lugar a la demanda oportunamente entablada contra Melisa
Alejandra Insaurralde (accionada), el/la abogado/a de César López Barrios (parte
accionante-vencido en segunda instancia) le explica a su cliente que la decisión
del tribunal de alzada es violatoria de la cosa juzgada, motivo por el cual -dentro
de los 30 días de notificado el pronunciamiento en cuestión- interpondrá un
recurso de casación en su contra. ¿Es correcta la explicación?

No, es incorrecta; según el código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba,


que se hubiere violado la cosa juzgada no es uno de los motivos por los que procederá
la casación.
https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 14/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

No, es incorrecta; según el código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba,


que se hubiere violado la cosa juzgada es uno de los motivos por los que procederá la
casación, pero el recurso tendrá que interponerse dentro de los 10 días de notificada la
sentencia.

No, es incorrecta; según el código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba,


la sentencia de la Cámara no es recurrible mediante un recurso de casación, sino a
través de una revisión.

No, es incorrecta; según el código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba,


que se hubiere violado la cosa juzgada es uno de los motivos por los que procederá la
casación, pero el recurso tendrá que interponerse dentro de los 15 días de notificada la
sentencia.

Sí, es correcta; según el código de procedimientos civiles y comerciales de Córdoba,


que se hubiere violado la cosa juzgada es uno de los motivos por los que procederá la
casación, y el recurso tendrá que interponerse dentro de los 30 días de notificada la
sentencia.

Pregunta 17 5 pts

El/la Juez/a en lo Civil y Comercial de 1ª Instancia y 23ª Nominación de Córdoba


acaba de dictar la sentencia que le pone fin al proceso judicial declarativo
ordinario tramitado ante su Juzgado, resolviendo hacer lugar a la demanda
oportunamente entablada y, en consecuencia, condenar a Melisa Alejandra
Insaurralde (accionada) al pago de una indemnización integral por los daños y
perjuicios provocados a César López Barrios (accionante) tras el accidente de
tránsito ocurrido en la ciudad ya referida. Ante ello, agraviada por esa decisión
adversa, 5 días después de su notificación, y por escrito, la parte demandada
(vencida) interpone en contra de aquella un recurso de apelación ante el tribunal
de la causa con el objeto de que la Cámara de Apelaciones que corresponda
reexamine el fallo en cuestión. ¿Es admisible dicha impugnación?

No, es inadmisible; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el recurso de apelación tiene que interponerse -únicamente por escrito-
ante el tribunal superior al que dictó la resolución en cuestión, y dentro de los 5 días
siguientes al de su notificación.

No, es inadmisible; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el recurso de apelación tiene que interponerse -por escrito o mediante
diligencia- ante el tribunal superior al que dictó la resolución en cuestión, y dentro de los
5 días siguientes al de su notificación.

Sí, es admisible; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el recurso de apelación tiene que interponerse -por escrito o mediante

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 15/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

diligencia- ante el tribunal que dictó la resolución en cuestión, y dentro de los 5 días
siguientes al de su notificación.

Sí, es admisible; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el recurso de apelación tiene que interponerse -únicamente por escrito-
ante el tribunal que dictó la resolución en cuestión, y dentro de los 5 días siguientes al
de su notificación.

No, es inadmisible; de conformidad con el código cordobés de procedimientos civiles y


comerciales, el recurso de apelación tiene que interponerse -únicamente mediante
diligencia- ante el tribunal que dictó la resolución en cuestión, y dentro de los 5 días
siguientes al de su notificación.

Pregunta 18 5 pts

Tras las correspondientes presentaciones de los escritos postulatorios de las


partes accionante y accionada (es decir, demanda y contestación,
respectivamente), el Juzgado Civil y Comercial de 1ª Instancia y 23ª Nominación
de la ciudad de Córdoba, tribunal interviniente en el proceso judicial iniciado, ha
dictado sin sustanciación el decreto que abre a prueba la causa. Ante ello, y
agraviada por dicha resolución por considerar que el juicio ordinario que se
tramita es “de puro derecho”, la demandante (César López Barrios) interpone en
su contra un recurso de reposición dentro de los 5 días siguientes al de la
notificación de tal providencia. ¿Es admisible esa impugnación?

No, es inadmisible; no cabe conceder el recurso porque, según el Código Procesal Civil
y Comercial de Córdoba, el decreto de apertura a prueba que el tribunal dicte sin
sustanciación no es recurrible a través de la reposición.

No, es inadmisible; no cabe conceder el recurso porque, según el Código Procesal Civil
y Comercial de Córdoba, el decreto de apertura a prueba que el tribunal dicte sin
sustanciación es irrecurrible.

No, es inadmisible; no cabe conceder el recurso porque, según el Código Procesal Civil
y Comercial de Córdoba, la reposición procede contra los decretos dictados sin
sustanciación, traigan o no gravamen irreparable, y debe interponerse dentro de los 3
días siguientes al de la notificación de la providencia en cuestión.

No, es inadmisible; no cabe conceder el recurso porque, según el Código Procesal Civil
y Comercial de Córdoba, la reposición procede contra los decretos dictados sin
sustanciación, traigan o no gravamen irreparable, y debe interponerse en el mismo acto
del dictado de la providencia en cuestión.

No, es inadmisible; no cabe conceder el recurso porque, según el Código Procesal Civil
y Comercial de Córdoba, la parte demandante no está legitimada para impugnar el
decreto de apertura a prueba que el tribunal dicte sin sustanciación.

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 16/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

Pregunta 19 5 pts

En Córdoba, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 6ª Nominación


ha dictado la sentencia definitiva en virtud de la cual confirma lo oportunamente
decidido por el Juzgado de 1ª Instancia y 23ª Nominación de la misma ciudad,
tribunal éste que hiciera lugar a la demanda entablada por César López Barrios
por el accidente de tránsito sufrido. Ante ello, el/la abogado/a de la parte vencida
(Melisa Alejandra Insaurralde) le explica a su cliente que, en contra de dicha
resolución judicial de segunda instancia que también les resulta adversa,
corresponde interponer un recurso de casación dentro de los 15 días de
notificada aquella. ¿Es correcta su explicación?

No, es incorrecta; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, y de corresponder, en contra de las sentencias definitivas dictadas por las
Cámaras de Apelaciones cabe interponer un recurso de apelación dentro de los 5 días
en que aquellas fueran notificadas.

No, es incorrecta; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, y de corresponder, en contra de las sentencias definitivas dictadas por las
Cámaras de Apelaciones cabe interponer un recurso de apelación dentro de los 15 días
en que aquellas fueran notificadas.

No, es incorrecta; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, y de corresponder, en contra de las sentencias definitivas dictadas por las
Cámaras de Apelaciones cabe interponer un recurso de queja dentro de los 15 días en
que aquellas fueran notificadas.

No, es incorrecta; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, y de corresponder, en contra de las sentencias definitivas dictadas por las
Cámaras de Apelaciones cabe interponer un recurso de queja dentro de los 10 días en
que aquellas fueran notificadas.

Sí, es correcta; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, y de corresponder, en contra de las sentencias definitivas dictadas por las
Cámaras de Apelaciones cabe interponer un recurso de casación dentro de los 15 días
en que aquellas fueran notificadas.

Pregunta 20 5 pts

Inmediatamente después de dictada la sentencia de Cámara que confirma el


pronunciamiento definitivo del Juzgado de 1ª Instancia y 23ª Nominación de
Córdoba mediante el cual se hace lugar a la demanda oportunamente entablada

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 17/18
18/9/23, 22:46 Examen: Trabajo Práctico 4 [TP4]

por César López Barrios (accionante), el/la abogado/a de Melisa Alejandra


Insaurralde (parte accionada-vencida tanto en primera como en segunda
instancia) le explica a su cliente que cabe la posibilidad de interponer un recurso
de casación contra dicha resolución del tribunal de alzada para que la cuestión
sea reexaminada por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia. ¿Es ello
correcto?

No, es incorrecto; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, el recurso de casación sólo podrá interponerse contra los decretos o los autos
dictados sin sustanciación por la Cámara, traigan o no gravamen irreparable.

Sí, es correcto; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, el recurso de casación podrá interponerse contra las sentencias definitivas
dictadas por la Cámara.

No, es incorrecto; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, el recurso de casación sólo podrá interponerse contra las providencias simples
dictadas por la Cámara que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la
sentencia.

No, es incorrecto; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, el recurso de casación sólo podrá interponerse contra las sentencias
definitivas, o los autos que pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación, que
hayan quedado firmes.

No, es incorrecto; en virtud del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de


Córdoba, el recurso de casación sólo podrá interponerse contra los autos que pongan fin
al proceso, hagan imposible su continuación o causen un gravamen irreparable, dictados
por la Cámara.

Guardando... Entregar examen

https://siglo21.instructure.com/courses/26859/quizzes/121857/take 18/18

You might also like