You are on page 1of 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN – 2022

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1 DRE : Ica


I.2 UGEL : Ica
I.3 Institución Educativa : “José de La Torre Ugarte”
I.4 Director : Mag. Ricardo A. Cancino Sotelo
I.5 Sub Director : Mag. José M. Choque Raymundo
I.6 Ciclo : VI
I.7 Grado y Sección : 4to. “A” y “B”
I.8 Horas semanales :6
I.9 Profesor : Luis Demetrio Medina Torres

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


Los estudiantes de quinto grado de la I.E “José de la Torre Ugarte” de La Tinguiña - Ica vuelven a las aulas en medio de un contexto de pandemia por el COVID
19 y algunos presentan problemas económicos, sociales y condiciones de salubridad. Así mismo, muchos de ellos no muestran aprendizajes logrados como
consecuencia del trabajo a distancia. Frente a ello se hace necesario darle una buena acogida escolar preocuparnos por su bienestar aplicar sesiones de
recuperación socioemocional y dinámicas de animación para desarrollar la resiliencia en ellos; así como elevar su autoestima, despertar el interés por el
estudio y reforzar aprendizajes en el periodo de consolidación de modo tal que logre desarrollar los niveles de desarrollo descritos en el estándar del ciclo y
las competencias del grado
Se comunica oralmente en su lengua materna
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
III. ENFOQUE DEL ÁREA

En el área de Comunicación, en el presente año escolar tiene como propósito que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar
con otras personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje,
una herramienta fundamental para la formación de las personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras
vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar
éticamente en diferentes ámbitos de la vida

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULATADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


RESULTADOS CUANTITATIVOS DE LA EVALUACIÓN RESULTADOS CUALITATIVOS DE LA TOMA DE DECISIONES
V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PEDAGÓGICA
Se expresa oralmente en su  Mejorar la oralidad en Las tres competencias serán
lengua materna Comunicación: Competencia estudiantes poco priorizadas.
2 comunicativos.
112
120 97
100
80
60 37 43
32
40 12 19
7
20
0
11-13 14-17 18-20 PG

Lee diversos tipos de textos  Promover el hábito lector y


escritos en su lengua afianzar las capacidades de
materna Comunicación: Competencia comprensión lectora.
3
112 115
120
100
80 43 44
60 21
40 8 12 5
20
0
11-13 14-17 18-20 PG

Escribe diversos tipos dxe  Continuar el desarrollo de los


textos en su lengua materna Comunicación: Competencia 2 procesos de escritura
112
120 97
100
80
37 43
60 32
40 12 19
7
20
0
11-13 14-17 18-20 PG
ESTÁNDARES COMPETENCIAS CAPACIDADES
Se comunica oralmente mediante diversos tipos  Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae información
de textos; infiere información relevante y explicita expresada por los interlocutores
conclusiones e interpreta la intención del  Infiere e interpreta información del texto oral: construye el sentido del texto.
interlocutor en discursos que contienen sesgos, Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones entre la información explicita
falacias y ambigüedades. Se expresa en e implícita con el fin de deducir nueva información y completar los vacíos del
situaciones comunicativas formales e informales texto oral. A partir de estas inferencias, interpreta integrando la información
y a los géneros discursivos orales en que explicita e implícita, los recursos no verbales, verbales y paraverbales para
participa. Organiza y desarrolla sus ideas en SE COMUNICA construir el sentido global y profundo del texto oral, y explicar el propósito, el
torno a un tema y las relaciona mediante el uso ORALMENTE EN SU uso estético del lenguaje, las intenciones e ideologías de los interlocutores, así
de diversos recursos cohesivos; incorpora un LENGUA MATERNA como su relación con el contexto socio cultural
vocabulario especializado y enfatiza los  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada:
significados mediante el uso de recursos no expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, características del tipo
verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto de texto, genero discursivo y registro, considerando las normas y modos de
y evalúa la validez de la información, de acuerdo cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación.
a sus conocimientos, fuentes de información y al Expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante
contexto sociocultural. En un intercambio, hace diversos recursos cohesivos para construir el sentido de distintos tipos de textos
contribuciones y evalúa las ideas de los otros y géneros discursivos
eligiendo estratégicamente cómo y en qué  Analiza datos e información: interpreta los datos obtenidos en la indagación,
momento participa. contrastarlos con las hipótesis e información relacionada al problema para
elaborar conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: emplea
variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) y
paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa
para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los
interlocutores
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: intercambia los roles
de hablante y oyente alternada y dinámicamente, participando de forma
pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral:
reflexiona como oyente y hablante, que supone distanciarse de los textos orales
en que participa de manera presencial o a través de medios audiovisuales,
comparando y contrastando aspectos formales y de contenido, con la
experiencia, el contexto, el conocimiento formal y diversas fuentes de
información. Evalúa los textos orales para construir una opinión personal o un
juicio crítico sobre sus aspectos formales, contenidos e ideologías, y su relación
con el contexto sociocultural
Lee diversos tipos de textos con estructuras LEE DIVERSOS TIPOS DE  Obtiene información del texto escrito: localiza y selecciona información explicita
complejas, vocabulario variado. Integra TEXTOS ESCRITOS EN SU en textos escritos con un propósito especifico.
información contrapuesta y ambigua que está  Infiere e interpreta información del texto: construye el sentido del texto. Para
en distintas partes del texto. Interpreta el texto ello, infiere estableciendo diversas relaciones entre la información explicita e
considerando información relevante para implícita con el fin de deducir nueva información y completar los vacíos del
construir su sentido global, valiéndose de otros texto. A partir de estas inferencias, interpreta integrando la información
textos y reconociendo distintas posturas. explicita e implícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido
Reflexiona sobre formas y contenidos del texto global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje,
y asume una posición sobre las relaciones de las intenciones del autor, las ideologías de los textos, así como su relación con el
LENGUA MATERNA
poder que este presenta. Evalúa el uso del contexto sociocultural del lector y del texto
lenguaje, la validez de la información, el estilo  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto: los procesos
del texto, la intención de estrategias discursivas de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el
y recursos textuales. Explica el efecto del texto estudiante se distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares
en el lector a partir de su conocimiento y del distintos, y que son presentados en distintos soportes y formatos. Reflexionar
contexto sociocultural implica comparar y contrastar aspectos formales y de contenido del texto con la
experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información
Escribe diversos tipos de textos de forma  Adecua el texto a la situación comunicativa: considerando el propósito, el
reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, destinatario, tipo de texto, genero discursivo y registro que utilizará al escribir
propósito y el registro a partir de su experiencia los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación
previa, de fuentes de información y de su escrita.
conocimiento del contexto histórico y  Organiza y desarrolla las ideas de manera coherente y cohesionada: es
sociocultural. Organiza y desarrolla las ideas en ordenar lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y
torno a un tema, y las estructura en párrafos, complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y
capítulos o apartados de acuerdo a distintos utilizando un vocabulario pertinente
géneros discursivos. Establece relaciones entre  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de manera pertinente: Usa de forma
ideas a través del uso de diversos recursos adecuada recursos textuales, gramaticales y ortográficos para garantizar la
cohesivos. Emplea vocabulario variado, claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito
especializado y preciso, así como una variedad  Reflexiona y evalúa sobre la forma, contenido y contexto del texto escrito: se
de recursos ortográficos y textuales para darle ESCRIBE DIVERSOS TIPOS distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el
claridad y sentido a su texto. Reflexiona y contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con
DE TEXTOS EN LENGUA
evalúa de manera permanente la validez de la la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las
MATERNA
información, la coherencia y cohesión de las características de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su
ideas en el texto que escribe; controla el repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el contexto
lenguaje para contraargumentar, reforzar o sociocultural.
sugerir sentidos y producir diversos efectos en
el lector
COMPETENCIAS TRANSVERALES
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando SE DESENVUELVE EN  Personaliza entornos virtuales
interactúa en diversos espacios (como portales ENTORNOS VIRTUALES  Gestiona información del entorno virtual
educativos, foros, redes sociales, entre otros) de GENERADOS POR LA TIC.  Interactúa en entornos virtuales
manera consciente y sistemática administrando  Crea objetos virtuales en diversos formatos.
información y creando materiales digitales en
interacción con sus pares de distintos contextos
socioculturales expresando su identidad personal
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al  Define metas de aprendizaje
darse cuenta lo que debe aprender al distinguir  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
lo sencillo o complejo de una tarea tomando en  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
cuenta su viabilidad para definir sus metas
personales. Comprende que debe organizarse lo
más realista y específicamente posible y que lo
planteado sea alcanzable, medible y considere
las mejores estrategias, procedimientos,
recursos, escenarios basados en sus experiencias
y previendo posibles cambios de cursos de acción
GESTIONA SU APRENDIZAJE
que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de
DE MANERA AUTÓNOMA.
manera permanente sus avances respecto a las
metas de aprendizaje previamente establecidas
al evaluar el nivel de logro de sus aprendizajes
previamente establecidas al evaluar el nivel de
logro de sus resultados y la viabilidad de la meta
respecto de sus acciones; si lo cree conveniente
realiza ajustes a los planes basado en el análisis
de sus avances y los aportes de los grupos de
trabajo y el suyo propio mostrando disposición a
los posibles cambios

VI. CALENDARIZACIÓN

DURACIÓN N° DE N° DE TOTAL DE
BIMESTRE EdA
INICIO TÉRMINO SEMANAS HORAS HORAS
I I 28 – 03 – 2022 22 – 04 – 2022 4 6 24
28 – 03 AL 27 – 05 II 25 – 04 – 2022 27 – 05 – 2022 5 6 30
SEMANA DE GESTIÓN (2do.
30 – 05 – 2022 03 – 06 – 2022
BLOQUE)
II III 06 – 06 – 2022 01 – 07 – 2022 4 6 24
06 – 06 AL 05 – 08 IV 04 – 07 – 2022 05 – 08 – 2022 5 6 30
SEMANA DE GESTIÓN (3er.
08 – 08 – 2022 12 – 08 – 2022
BLOQUE)
III V 15 – 08 – 2022 09 – 09 – 2022 4 6 24
15 – 08 AL 14 – 10 VI 12 – 09 – 2022 14 – 10 – 2022 5 6 30
SEMANA DE GESTIÓN (4to.
17 – 10 – 2022 21 – 10 – 2022
BLOQUE)
IV VII 24 – 10 – 2022 18 – 11 – 2022 4 6 24
24 – 10 AL 23 – 12 VIII 21 – 11 – 2022 23 – 12 – 2022 5 6 30
SEMANA DE GESTIÓN (5to.
26 – 12 – 2022 30 – 12 – 2022
BLOQUE)
TOTAL 36 32 144

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (EdA)

Eje (Necesidades Nombre de la experiencia de aprendizaje


Bimestre

Propósitos de Aprendizaje
N° de

de aprendizaje de (Debe estar relacionada a la situación Evidencia / Producto


los estudiantes) significativa)
Enfoques Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3 Competencia 4
actividades de aprendizaje
Transversale
s

I Atención a la EdA 1 4 Enfoque de X X X X X Explicar el rol de los


diversidad y Título derechos medios de
búsqueda de la “Brindamos soporte socioemocional para comunicación en la
Identificar nuestros logros”
excelencia Enfoque difusión de la
intercultural información y en la
Situación significativa
participación
En marzo de 2020, luego que la Organización Enfoque ciudadana.
Mundial de la Salud diera a la enfermedad del orientación al
COVID-19, la categoría de pandemia, nuestra bien común
IE. “José de la Torre Ugarte” cerró sus puertas
para que cientos de nuestros estudiantes Enfoque
dejen de recibir las clases presenciales y igualdad de
reciban educación a distancia, como parte de género
las medidas para prevenir la propagación de
COVID-19 y las muertes generadas por esta
pandemia. En la actualidad nos estamos
preparando para el retorno a la presencialidad
y semipresencialidad, por lo tanto, es
necesario tener en cuenta las medidas de
bioseguridad y los trastornos de estrés
postraumático en nuestros estudiantes,
debido a la pérdida de familiares por COVID -
19, la exposición constante a información
sobre los efectos sociales y económicos de la
pandemia, el aislamiento social y la
cuarentena. Para que este retorno sea seguro
y flexible, es preciso realizar actividades de
soporte socioemocional a fin de fortalecer la
salud mental y emocional de los estudiantes; y
para lograr esto se propone los siguientes
retos:

¿Qué podemos hacer para sentirnos seguros


en nuestra institución?

¿Cuáles son los impactos o efectos producidos


por la crisis sanitaria?

¿Cómo podemos mitigar los efectos del


aislamiento social y la cuarentena?

EdA 2
Título
“Seguimos brindando soporte
socioemocional para mejorar los
aprendizajes”

Situación significativa

En marzo de 2020, luego que la Organización


Mundial de la Salud diera a la enfermedad del
COVID-19, la categoría de pandemia, nuestra
IE. “José de la Torre Ugarte” cerró sus puertas
para que cientos de nuestros estudiantes
dejen de recibir las clases presenciales y
reciban educación a distancia, como parte de
las medidas para prevenir la propagación de
COVID-19 y las muertes generadas por esta
pandemia. En la actualidad nos preparamos
para un retorno seguro y con un aforo del
100% de estudiantes, cumpliendo con las
medidas de bioseguridad para brindar
seguridad en los estudiantes, para ello
planteamos realizar diversas actividades de
aprendizaje y soporte socioemocional. Para
lograr esto nos planteamos los siguientes
retos:

¿Qué podemos hacer para sentirnos seguros


en nuestra institución?

¿Qué estrategia aplicaremos para brindar el


soporte socioemocional?

¿Cómo podemos demostrar el desarrollo de


las competencias?

II

III

IV

VIII. MATERIALES Y RECURSOS


Materiales : Cartilla de planificación curricular, CNEB.
Recursos : PC, Laptop, Plataforma “Aprendo en Casa”, Docentes, Estudiantes.

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Métodos: ABP aprendizaje basado en problemas, método de proyectos, método de casos. Se aplicará metodología activa asumiendo el rol mediador del
docente
Técnicas: Lluvia de ideas, metaplan.
Estrategias de enseñanza: En el marco del servicio educativo semipresencial, se utilizará
- Aprendizaje invertido
- Medios de comunicación: WhatsApp, Gmail, Hotmail, etc.
- El Classroom
- Trabajo colaborativo
- Portafolio
- Elaboración de material visual, presentaciones
- Diálogo abierto y lluvia de ideas, debate, comentarios
- Estudio dirigido

X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando las inteligencias múltiples, inteligencia emocional y los estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
- En cada experiencia de aprendizaje se evaluará el nivel de desarrollo de las competencias de grado.
- Se realizara la mediación y retroalimentación a partir del logro de aprendizaje de los estudiantes.
- La evaluación formativa se realizará durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje, valorando el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante
en las competencias. Se diseñará situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exija a los estudiantes a usar sus
conocimientos, habilidades y actitudes para resolver retos tomando decisiones de manera autónoma.

EVALUACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO


 Portafolio 2020  Lista de cotejo
 Carpeta de recuperación  Rúbrica
Evaluación Diagnóstica
 Registro de SIAGIE  Matriz de nivel de logro
 Prueba de diagnóstico
 Observación sistemática  Guía de observación
 Informe de indagación  Rúbrica
Evaluación para el aprendizaje  Ensayo  Lista de cotejo
 Autoevaluación
 Coevaluación
 Análisis de desempeño  Rúbrica
Evaluación del aprendizaje
 Portafolio  Lista de cotejo

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE


 Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo  Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo
de Comunicación para el 4° de secundaria. de Comunicación para el 4° de secundaria.
2018. Editorial Santillana. 2018. Editorial Santillana.
 Plataforma “Aprendo en Casa” y “Aprendo en
Comunidad”
 Plataforma Sistema Integrado de Formación
Docente en Servicio SIFODS

Ica, marzo de 2022

______________________
______________________ LUIS D. MEDINA TORRES
JOSE M. CHOQUE RAYMUNDO Docente de Comunicación
V°B° SUB DIRECTOR

You might also like