You are on page 1of 4

 Clase: física Aplicada Para la optometría

 Sección S

 Alumna: Cinthia Melissa Zavala Lemus

 Numero carnet: 23011131

 Tema a Investigar: Teorías de La Luz


ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA LUZ
Antes de iniciar el siglo XVII la luz era considerada como una corriente de
partículas emitida por una fuente luminosa y que después estimulaban el sentido
de la visión al entrar al ojo. El arquitecto principal de esta teoría corpuscular de la
luz fue Isaac Newton, quien explicó, sobre las bases de la teoría corpuscular,
algunos hechos experimentales conocidos, relacionados con la naturaleza de la
luz, a saber, la reflexión y la refracción.
La mayoría de los científicos aceptó la teoría corpuscular de la luz. Sin embargo,
durante el curso de su vida fue propuesta otra teoría, una que argumentaba que la
luz es cierto tipo de movimiento ondulatorio. En 1678, un físico y astrónomo
holandés, Christian Huygens (1629- 1695), demostró que la teoría ondulatoria de
la luz podría explicar también las leyes de la reflexión y la refracción.
La teoría ondulatoria no recibió aceptación inmediata por varias razones. En
primer lugar, todas las ondas conocidas en esa época (sonoras, en el agua, etc.)
viajaban a través de algún tipo de medio. Como la luz podía viajar hasta nosotros
desde el Sol a través del vacío del espacio no podía ser que fuera una onda
debido a que el viaje de las ondas necesita un medio. Asimismo, se argumentaba
que, si la luz era alguna forma de onda, debería rodear los obstáculos; por lo
tanto, seríamos capaces de ver los objetos alrededor de las esquinas. Ahora se
sabe que la luz indudablemente rodea los bordes de los objetos. Este fenómeno,
conocido como difracción, no es fácil de observar porque las ondas luminosas
tienen longitudes de onda cortas. De este modo, aunque Francisco Grimaldi
(1618-1663) descubrió pruebas experimentales para la difracción de la luz
aproximadamente en 1660, la mayoría de los científicos rechazaron la teoría
ondulatoria y se adhirieron a la teoría corpuscular de Newton. Esto se debió en
gran parte, a la buena reputación de Newton como científico.
La primera demostración clara de la naturaleza ondulatoria de la luz fue brindada
en 1801 por Thomas Young (1773-1829), quien demostró que, en condiciones
apropiadas, los rayos luminosos interfieren entre si. En ese tiempo, dicho
comportamiento no podía explicarse mediante la teoría corpuscular debido a que
no hay manera concebible por medio de la cual dos o más partículas puedan
juntarse y cancelarse una a otra. Varios años después, un físico francés, Agustín
Fresnel (1788-1829), efectuó varios experimentos relacionados con la interferencia
y difracción. En 1850, Jean Foucault (1791-1868) proporcionó pruebas adicionales
de lo inadecuado de la teoría corpuscular al demostrar que la velocidad de la luz
en vidrios y líquidos es menor que en el aire. De acuerdo con el modelo de
partículas, la velocidad de la luz sería más alta en vidrios y líquidos que en el aire.
Experimentos adicionales durante el siglo XIX llevaron a la aceptación general de
la teoría ondulatoria de la luz.

El trabajo más importante fue el de Maxwell, quién en 1873 afirmó que la luz era
una forma de onda electromagnética de alta frecuencia. Hertz proporcionó la
confirmación experimental de la teoría de Maxwell al producir y detectar ondas
electromagnéticas. Además, Hertz y otros investigadores demostraron que estas
ondas exhibían reflexión, refracción y todas las otras propiedades características
de las ondas. Aunque la teoría clásica de la electricidad y el magnetismo fue capaz
de explicar la mayor parte de las propiedades conocidas de la luz por medio del
modelo ondulatorio, algunos experimentos subsecuentes no pudieron explicarse a
partir de ella.

Teoría Corpuscular:

Isaac Newton en 1666 propuso una teoría corpuscular para explicar la naturaleza
de la luz. Supuso que la luz está compuesta por una lluvia de corpúsculos o
partículas luminosas, los cuales se propagan en línea recta, pueden atravesar
medios transparentes y ser reflejados por materias opacas. Esta teoría explica la
propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión; pero no explica
algunos fenómenos como la interferencia y difracción.

Teoría Ondulatoria:

Propuesta por Christian Huygens en el año 1678. Describió que la luz presenta un
movimiento ondulatorio. No fue muy aceptada y se necesitó más de un siglo para
que fuera tomada en cuenta. Los ensayos del médico inglés Thomas Young sobre
los fenómenos de interferencias luminosas y los del físico francés Auguste Jean
Fresnel sobre la difracción fueron decisivos para que esta teoría fuera
reconsiderada

teoría electromagnética
El más impresionante de éstos fue el efecto fotoeléctrico, descubierto también por
Hertz: cuando la luz incide sobre una superficie metálica, algunas veces son
arrancados los electrones de la superficie. Como un ejemplo de las dificultades
que surgen, los experimentos mostraban que la energía cinética de un electrón
arrancado es independiente de la intensidad luminosa.
Desarrollada por el físico inglés James Clerk Maxwell en 1865, quien postuló que
cada cambio del campo eléctrico engendra en su proximidad un campo magnético
y viceversa. Sostuvo que las ondas de la luz son semejantes a las ondas
eléctricas o electromagnéticas. Por otra parte, indica que las ondas
electromagnéticas se transmiten con la misma velocidad que la luz y concluye que
la luz consiste en una perturbación electromagnética. Ondas eléctricas y ondas
luminosas son fenómenos idénticos.

Actualmente se considera:
La luz de acuerdo al enfoque actual, más que una onda, es considerada de
manera más exacta una oscilación electromagnética que se propaga en el vacío o
en un medio transparente y que es capaz de ser percibida por nuestro sentido de
la vista. Es una parte insignificante del espectro electromagnético. Se considera
como una forma de energía que viaja a una alta velocidad, alrededor de 300.000
km/s (por definición es una constante universal de valor 299.792.458 m/s en el
vacío)

You might also like