You are on page 1of 27

Orientación pedagógica N°02

PEDAGOGÍA PRODUCTIVA:
“ RETOS Y ALCANCES EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL”

“Educar es acostumbrar al hombre al trabajo para hacer hombres útiles a la sociedad”.

Simón Rodríguez (1769)

AGOSTO, 2018

REFLEXIÓN
En la Educación Media General es cuando más debemos ejercitar nuestra
creatividad e imaginación; es el nivel donde no podemos perder nuestra capacidad
de asombro; para ir juntos hacia la utopía de esa institución donde todo es posible,
a favor de la enseñanza en la alegría y en beneficio de esa juventud que desea
aprender cada lección de clase; es aquí en este liceo donde trabajo donde las y los
estudiantes de forma curiosa tienden a preguntar, más que a reproducir; procuran
innovar más que a memorizar; se esfuerzan por crear más que a copiar; porque es
posible pensar en una educación en la que se valorice el trabajo hacia una
pedagogía productiva en la que todas y todos estemos involucrados.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
Hoy en día nuestros liceos están llamados a impulsar la productividad a través de
una pedagogía que promueva el proceso educativo desde la práctica, para el
aprender haciendo, fortaleciendo la relación Educación­Trabajo con una visión
liberadora y emancipadora, potenciando valores sociales en nuestras y nuestros
estudiantes, integrando a todos los involucrados en el hecho educativo, para el
fortalecimiento y consolidación de una Venezuela productiva y soberana.

En el nivel de Educación Media la exploración del pensamiento y los sentimientos,


la creatividad e imaginación se manifiestan de manera permanente en las y los
estudiantes; elementos claves que permiten pensar en una educación que asuma el
compromiso de formar desde miradas críticas y reflexivas sobre la realidad social
que tenemos, para transformarlas desarrollando el pensamiento donde lo
reproductivo no sea una práctica recurrente en las áreas de formación y se dirija
hacia en una verdadera Pedagogía Productiva, donde todas y todos nos pongamos
de acuerdo y sembremos el valor por el trabajo liberador y emancipador.

En la práctica pedagógica un referente fundamental es el maestro Simón Rodríguez,


con pensamientos sobre la Pedagogía Productiva, quien nos invita a convertir
nuestras instituciones en “escuela para todos”. Es una idea creadora donde se
resalta la necesidad de la educación y el desarrollo de la sociedad, con nuevos
hábitos y relaciones sociales, donde el trabajo tiene sentido y significado de servicio
social.

La vinculación, educación y trabajo debe concebirse como una necesidad histórica


que nos conduce a valorar los saberes ancestrales, escolares y académicos; lo
autóctono, el conocimiento local, regional, nacional e internacional; las
potencialidades humanas y las condiciones geohistóricas que caracterizan las
comunidades, enmarcado en la transformación pedagógica dando respuestas a la
realidad productiva del país.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
Sobre la base de lo planteado, las instituciones de Educación Media General a través
de la productividad deben continuar propiciando espacios de formación, discusión,
reflexión, planificación, ejecución, sistematización y evaluación de los procesos y
resultados; dando respuestas concretas e inmediatas con todos sus proyectos al
momento histórico que estamos viviendo.

Es necesario organizar acciones innovadoras a los recursos y potencialidades


humanas que se encuentren en el entorno, para promover cambios que sean
tangibles, impulsando la investigación y el interés por aplicar acciones tomando en
cuenta sus experiencias; igualmente por el trabajo vinculado con lo tecnológico,
científico, deportivo, cultural y artístico. Estos aspectos deben conducir al
fortalecimiento de una cultura sustentada en los referentes éticos y teóricos que
fortalezcan lo humano y en principios acordes con el país que estamos
construyendo.

Emprendamos una nueva ruta para potenciar nuestras instituciones de Educación


Media General desde el enfoque productivo; que tenga sentido y significado para las
y los estudiantes; con el cual se puedan identificar y valorar desde su dimensión
personal; generando nuevas prácticas pedagógicas con distintas experiencias en los
procesos y resultados. Renovemos el ejercicio creativo de nuestra didáctica diaria en
los espacios de aprendizaje para la formación laboral, vinculando esta experiencia
con todas las áreas de formación desde la integralidad.

Vamos pues, Profesoras y Profesores, sumemos a toda la comunidad


educativa y en general, en la tarea hermosa de desarrollar acciones
concretas que materialicen las premisas de la productividad y el trabajo
liberador y emancipador, dejando sembrado en nuestras y nuestros
estudiantes la convicción de que estos son elementos claves para el
presente y el futuro de la Patria.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
ENFOQUE

El maestro Rodríguez hacía permanentes llamados a ser originales, a desprendernos


con conciencia crítica y pedagogía emancipadora de los modelos educativos no viables
en nuestro país, donde el pensar y enseñar en libertad plena, fuesen las bases de una
educación innovadora, participativa, justa, democrática e inclusiva. En este sentido, es
fundamental formar desde este enfoque y ver el trabajo como un valor que se integra en
el proceso de formación, hacerlo tangible y comprender que toda actividad educativa
debe ser productiva y liberadora, sobre valores y principios humanos que conduzcan a
la calidad de la educación.

En la Pedagogía productiva el trabajo liberador se convierte en el centro de la práctica


pedagógica, con la participación protagónica de todas y todos desde la premisa
educación – trabajo, la cual debe generarse bajo un sistema de valores en permanente
desarrollo, articularse con todos los planes, programas y proyectos que se vinculen al
desarrollo productivo y soberano de la Patria.

En cuanto a la formación para la productividad, es claro que el accionar está dado por
el aprendizaje de unas competencias generales y específicas, que permitan que los
potenciales del desarrollo humano se vean alcanzados.

Por otro lado, Freire (1997), señala que “el trabajo es toda labor que los seres humanos
realizamos conducente a generar productividad”, alejándose de esta manera a lo que
denominó “educación bancaria”; por otra parte, Savater (1997), “letanías
memorísticas”, señala que en el trabajo no solo está implicado el acto mismo o el
proceso que conduce a la productividad, sino que existe un despliegue importante en la
condición humana; de allí, que lo que está en juego de manera significativa, son los
alcances o desarrollos logrados en las y los estudiantes, lo más importante es el ser
humano.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
Además, Morín (1999), sustenta todo lo planteado anteriormente cuando indica que
“hay que enfrentar las incertidumbres por medio de la educación”, por eso podemos
decir que la educación y el trabajo tributa a contextualizar los conocimientos, permite
solventar problemas, impulsa los valores, nos hace personas más responsables, nos
permite atender los problemas de la comunidad en general de la sociedad; en fin, la
educación y el trabajo debe perfilar al desarrollo de ciudadanas y ciudadanos activos
que puedan contribuir como transformadores de nuestro entorno.

Las instituciones de Educación Media General están llamadas a generar espacios para la
organización, planificación, ejecución, sistematización, y evaluación de acciones
productivas (proyecto socioproductivo y Participación en Grupos de Creación,
Recreación y Producción) que se planteen trabajarlas con la comunidad, los entes
gubernamentales, las unidades productivas del contexto y las comunas; para lograr
ciudadanas y ciudadanos éticos con responsabilidad social, en consonancia con el
Proceso de Transformación Pedagógica y el reto de la Soberanía en nuestra Nación.

Es través de los proyectos socioproductivos y de la Participación en los Grupos de


Creación, Recreación y Producción, que las instituciones de Educación Media General
promoverán experiencias y aprendizajes productivos; partiendo desde lo práctico para
desarrollar los referentes teóricos ejecutando acciones que impulsen el trabajo en
equipo, comunicativo, colaborativo, la formación crítica, el respeto al compañero,
estimulando la independencia, las potencialidades del individuo; y así concebir el
trabajo desde el punto de vista creador, liberador y emancipador.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
BASES LEGALES

La Pedagogía Productiva tiene sustento legal en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), en su preámbulo concibe la educación y trabajo
liberador como elementos fundamentales para la refundación de la República; en el
artículo 3 donde se establece que son los procesos fundamentales para alcanzar los
principios, deberes y derechos.

Además, en el Plan de la Patria 2013­2019, objetivo histórico N° 2, específicamente el


objetivo nacional se plantea “propulsar la transformación del sistema económico, en
función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista
petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el
desarrollo de las fuerzas productivas”.

Asimismo, en la Ley Orgánica de Educación (2009), específicamente en el (Artículo 6),


fundamenta la escuela como un espacio abierto para la producción y el desarrollo
endógeno, el que hacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad.
Por otra parte en el (Artículo 15), sobre los fines educativos, se establece formar a las y
los estudiantes en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral… vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable. Igualmente el
artículo 14 resalta que “… La didáctica está centrada en los procesos que tienen como
eje la investigación, la creatividad, la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos, la adecuación del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.”

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
Finalmente, en el Plan de Estudio contemplado en la Gaceta No. 41221, de fecha 24 de
agosto del 2017; señala en uno de sus considerandos que la cultura del trabajo es un
elemento fundamental para transformar la sociedad y que la educación desarrolla el
potencial creativo basado en el trabajo liberador; asimismo es competencia del Estado
alcanzar un nuevo modelo de escuela abierto para la producción y el desarrollo
endógeno.

PROPÓSITO

Desarrollar la Pedagogía Productiva en las instituciones de Educación Media para


consolidar la relación educación­trabajo como eje fundamental de la práctica
pedagógica, a través de la ejecución de los Proyectos Productivos y la participación en
los diferentes Grupos de Participación en los Grupos de Creación, Recreación y
Producción; y de esta forma tributar a la consolidación de la Venezuela Productiva y
Soberana.

ORIENTACIÓN N° 01
DE LA CONCRECIÓN DE UNA PEDAGOGÍA PRODUCTIVA EN LA EDUCACIÓN
MEDIA GENERAL
La búsqueda de una nueva conciencia productiva, a través de una pertinente acción
educativa, nos invita al emprendimiento, el desarrollo de una educación que promueva
el valor del trabajo liberador y optar por una pedagogía activa del hacer; una ruta para
potenciar a nuestras instituciones educativas, desde el enfoque socioproductivo,
superando la mera reproducción de conocimientos y apuntando hacia la creación y
participación activa que generen nuevas prácticas pedagógicas, con pertinencia y
coherencia, rompiendo con lo conductual, para enfocarnos en lo experiencial y
productivo, en consecuencia, nuestros estudiantes de Educación Media General,
aprenderán a trabajar trabajando y a producir produciendo.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
Los 15 Motores de la Economía Productiva en la actualidad generan la
vanguardia, industrial, agrícola, tecnológica, social, científica, que da
respuestas a las necesidades del país para el logro y consolidación de la
Soberanía Nacional. Por esta razón, nuestras instituciones de Educación Media
General se vincularán con los 15 Motores de la Economía Productiva, de forma
armónica, afectiva y efectiva, para tributar hacia la formación con conciencia
productiva. De allí la importancia de desarrollar una Pedagogía Productiva que
promueva el aprender creando y no el aprender repitiendo.

La Pedagogía Productiva se concretará en nuestras instituciones de Educación


Media General, a través del Proceso de Transformación Pedagógica,
contemplando los referentes éticos y procesos indispensables y las diferentes áreas
de formación; particularmente la Participación en Grupos de Creación
Recreación y Producción, donde se promueven colectivos de aprendizaje
permanente, relacionados con la creación y la productividad; de hecho todo acto
creativo en esencia es productivo; igualmente esta pedagogía se expresará en la
implementación de los proyectos socio productivos, que promueven la integración
del liceo y la comunidad, generando una cultura del trabajo colectivo y liberador;
ambas acciones buscan consolidar el desarrollo productivo y soberano de la Patria.

El Proyecto Socio Productivo surge de las potencialidades de las instituciones


educativas y el contexto, se vincularán con los 15 Motores de la Economía
Productiva, invitándonos a desarrollar estrategias y acciones creativas e
innovadoras en el proceso de formación de las y los estudiantes, que coadyuven a
la consolidación de Venezuela como un País Potencia.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
Para la concreción de la Pedagogía Productiva es necesario que la y el docente
oriente el proceso educativo, proponga espacios de aprendizaje relacionados con
acciones productivas, invite a la discusión, atienda las diferencias del colectivo y
considere el error como elemento para propiciar nuevos aprendizajes, haciendo
que las y los participantes asuman el papel de investigador, analicen
situaciones, resuelvan dificultades, inconvenientes, planteen soluciones,
generen propuestas productivas a la institución y al contexto.

ORIENTACIÓN N° 02

DE LOS ÁMBITOS PRODUCTIVOS

Los ámbitos Productivos para desarrollar las acciones de la Pedagogía productiva


deben surgir de la realidad concreta de las instituciones de Educación Media
General, tomando en cuenta el contexto, potencialidades, capacidad instalada,
cultura, costumbres y saberes ancestrales, las cuales serán desarrolladas desde el
plantel hacia los espacios comunitarios. Dichas líneas están enmarcadas en el Plan
de la Patria y en los 15 Motores de la Economía Productiva que potencian la
economía del país. Considerando lo expresado se han estimado los siguientes
ámbitos productivos:

 Agropecuario: siembra, cosecha, procesamiento, conservación y distribución de


alimentos, desarrollo de productos agrícolas, ganaderas, pecuaria, apicultura,
acuicultura y otros de acuerdo al contexto.

 Industrial: impulsa el desarrollo del área de electricidad, plomería, ebanistería,


carpintería y construcción, entre otros. Además del procesamiento de la materia
prima e innovaciones tecnológicas que hagan los procesos más rápidos y
eficientes.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
 Informática: desarrolla piezas, partes y accesorios (hardware) y aplicaciones
informáticas y telemáticas, creaciones de páginas web, bases de datos y diseño
programas (software).

 Turismo: permite el desarrollo del ecoturismo, potencia las manifestaciones


culturales de las regiones, promueve el uso y conservación de nuestros espacios
naturales y patrimonio cultural.

 Textil: impulsa el diseño y confección de vestimenta desarrollando el potencial


de nuestros ancestros como el tejido, bordado, entre otros.

 Cultura: promueve las artes visuales, escénicas, musicales, el dibujo, la pintura,


la escultura, el grabado, la orfebrería, la cerámica, el vidrio, el mosaico, la forja
y la restauración.

 Actividad física y salud: promueve la cultura de la actividad física, la educación


física, recreación y práctica deportiva liberadora, ambientalista e integradora, la
promoción de la salud y el vivir bien.

 Petroquímica: desarrollo de derivados del petróleo como productos de limpieza


(cloro, desinfectantes) y de productos de belleza (jabones, champú, crema,
desodorante), entre otros.

ORIENTACIÓN N° 03
DEL RETO DE LAS INSTITUCIONES EDUCACIÓN MEDIA GENERAL EN LA
PEDAGOGÍA PRODUCTIVA
 Vincular la comunidad con el desarrollo endógeno, productivo y sustentable
desde el trabajo social y liberador.

 Promover la adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo.

 Impulsar la transformación de los recursos naturales con un enfoque


ecosocialista.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
 Desarrollar nuevas formas de organización productivas y sociales
humanistas y endógenas.

 Generar una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la


sociodiversidad.

 Activar los 15 Motores de la Economía Productiva desde la participación, para


la construcción de nuevas relaciones productivas a nivel local, regional y
nacional.

 Producir bienes y servicios para cubrir las necesidades de la institución y la


comunidad.

 Articular cada actividad con lo desarrollado en las áreas de formación.

ORIENTACIÓN N° 04

DEL PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS


SOCIOPRODUCTIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL

En el marco del Proceso de Transformación Pedagógica, la forma de organización


de los aprendizajes se fundamenta en la planificación por proyectos; por lo tanto,
todas las instituciones de Educación Media General crearán y desarrollarán
proyectos socioproductivos, partiendo de la realidad, de los recursos y
potencialidades con que cuentan; además de la localidad para garantizar su
sustentabilidad y sostenibilidad del proyecto. En este sentido, es necesario
considerar los siguientes elementos para la elaboración del proyecto
socioproductivo:

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
LA REUNIÓN INICIAL: Al comienzo del año escolar debemos definir qué hacer; las
y los estudiantes, conjuntamente con las y los docentes estudian el contexto,
identifican potencialidades, examinan el tema, tópico y se realizan lluvias de ideas
de los posibles proyectos que se pueden ejecutar. Entre los aspectos relevantes que
se deben considerar para la selección del tema o problema se tiene:

1. Promover una libre participación: se escucharán todas las ideas.El proyecto


que se seleccione para realizar el trabajo debe corresponder al contexto.

2. El proyecto seleccionado debe permitir la integración y convergencia de las


diversas áreas de formación; es decir, no debe ser rígido, ni aislado.

3. Plantear proyectos que sean ejecutables.

4. Se debe verificar si todos los involucrados poseen los conocimientos


necesarios para desarrollar el proyecto y comprobar el potencial para su
desarrollo, con el objeto de orientar o tomar las previsiones del caso;
garantizando el logro o por lo menos una aproximación.

EL DOCENTE TUTOR: después de haber seleccionado el tema, tomando en


cuenta los conocimientos, intereses, actitudes colaboradoras, compromiso y empatía
con el grupo; se escogerá un docente que será el líder del proceso, el mismo facilitará
la integración de las y los estudiantes y el colectivo docente para impulsar el proyecto
socioproductivo respetando la dinámica escolar.

Este docente tutor en conjunto con el colectivo, debe orientar para que se
identifiquen las posibles soluciones, conjuntamente con los coordinadores de las
áreas de formación, orientarán a las y los docentes sobre la vinculación con los
referentes teóricos y éticos planificados; es decir, efectuará el seguimiento y
acompañamiento de todos los procesos dados.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
Además, conjuntamente con docentes y estudiantes articulará con personas u
organizaciones que puedan ayudar o beneficiar; por medio de entrevistas, encuestas,
sondeos, reuniones, correos electrónicos y redes sociales para recoger datos y de esta
manera, realizar la planificación del proyecto que responderá a toda la comunidad,
señalando que es responsabilidad de todas y todos la ejecución del mismo.

EL PLAN DE TRABAJO: se establecerán los propósitos y metas que se esperan


lograr; posteriormente, se determinará el proceso de trabajo. Algunos de los puntos
importantes que se debe proponer durante la planificación son:

a. Organizar el equipo para cumplir tareas o acciones en conjunto y


coordinadamente, tomando en cuenta que se empleen las potencialidades,
mínimo costo ­ tiempo y se obtenga la máxima producción, donde se establece
una comunicación abierta y precisa, elaborar normas, identificar el propósito y
las metas del proyecto.

b. Se debe definir el propósito y las metas; posteriormente se precisarán las


tareas, el tiempo, la asignación de responsabilidades. Es recomendable realizar
un cronograma de trabajo.

c. Entre algunas de las actividades que se pueden realizar para fortalecer el


proyecto socioproductivo desde las áreas de formación se tiene: la exploración,
(investigación de las causa que originan un problema, ensayos, razonamientos,
bosquejos de las situaciones) planificación, presentación (elaboración de
exposiciones), creación de prototipos (presentación de modelos),
retroalimentación (evaluación de los aspectos).

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
d. Es necesario precisar: la duración, complejidad, tecnología, alcance y apoyo.

El diseño del plan es construido por las y los participantes partiendo de sus
propias estructuras cognitivas y sugiriéndole responder a los siguientes
planteamientos:

a. ¿Qué?: lo que se desea aportar, es decir, título del proyecto.

b. ¿Para qué?: son las metas que se desean lograr.

c. ¿Por qué?: importancia y necesidad de ejecutarlo.

d. ¿Dónde?: lugar donde se ejecutará el proyecto.

e. ¿Cuándo? : tiempo de ejecución, considerando todo el año escolar.

f. ¿Cómo?: son las actividades o acciones que se desarrollarán. Se pueden presentar


por fases especificando el resultado que se desea en cada una de ellas.

g. ¿Quiénes?: los responsables de cada acción. Incluye las personas u


organizaciones que darán apoyo.

h. ¿Con qué?: recursos tecnológicos, materiales y monetarios.

i. Alcance: entidades, comunidades u otras organizaciones que se verán afectadas.

ÁREAS DE FORMACIÓN ARTICULADAS CON EL PROYECTO: se mencionan las


áreas de formación, temas generadores y referentes teóricos prácticos.

El ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: establece la sustentabilidad,


sostenibilidad y viabilidad del proyecto, las fuerzas productivas de la localidad y las
diferentes instituciones gubernamentales que lo apoyaría, así como, la posible
población beneficiaria. Determinará su impacto, identificando cómo contribuirá a
transformar, mejorar la calidad de vida institucional y local, además, de satisfacer las
necesidades comunitarias.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
EL DESARROLLO: este paso se inicia con la ejecución de las acciones y actividades.
Se hace énfasis que cada una de las acciones o actividades serán evaluadas
constantemente; no se esperará el producto final; es decir, existirá un constante
proceso de retroalimentación y cambio, sin perder de vista la(s) meta(s) o el
propósito previsto.

En este momento se forman los equipos de trabajo establecidos en el plan, se


asignarán las tareas a cada uno de los grupos para la ejecución de las acciones;
semanalmente evaluarán las actuaciones de cada grupo identificando los logros,
dificultades y llegando a replanificar tareas para subsanar atrasos e inconvenientes,
entre otros. Quincenalmente se realizarán reuniones para la evaluación del mismo.

Todos los grupos deben registrar diariamente las modificaciones, al igual que
todos los avances, las incidencias, curiosidades y dificultades e inconvenientes
que se presenten en el desarrollo del proyecto.LA SISTEMATIZACIÓN: Después
de recoger todos los datos e información relevantes al inicio, durante y después del
desarrollo de las acciones del proyecto (logros, avances, obstáculos, inconvenientes,
ajustes, aspectos significativos, condiciones, dificultades, advertencias, cambios,
entre otros) se realiza el procedimiento de registrar, describir, coordinar, regular,
ordenar y comunicar el desenvolvimiento del proyecto.

Este proceso incluye igualmente un registro o anotaciones permanentes por parte de


los participantes, de las acciones que afectan positiva o negativamente el proyecto.

Se realizará la sistematización desde el inicio del proyecto, cuando se obtienen


informaciones con respecto a las carencias existentes, hábitos, inconvenientes,
prácticas de orden socioeconómico, político, cultural, educativo, entre otros;
durante el desarrollo de las acciones, o a partir de las innovaciones consideraciones
relevantes de las y los participantes llevando los registros pertinentes;

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
después de las acciones, ordenando toda la información y estableciendo las posibles
conclusiones.

LA EVALUACIÓN: se basará en los procesos que se realizará durante y después de


cada acción; por medio de ella se revisará qué está ocurriendo,qué pasó, qué
cambios, se pueden incorporar para fortalecer el proyecto. En este aspecto, la
evaluación puede promocionar las modificaciones ya que identifica las fortalezas y
presenta alternativas para resolver los posibles inconvenientes presentados, es decir,
se pueden reconocer los avances, progresos y se requiere delinearlos hacia las
acciones correctas. Igualmente, se induce en apreciar, estimar y evaluar el
producto final de lo planificado, valorando el cumplimiento de las metas,
objetivos y su alcance (evaluación de resultados).

En consecuencia, se desea que el equipo discuta toda la información obtenida para


examinar, excluir, polemizar, aclarar, seleccionar, comparar, calificar, deducir. En
este momento, las y los participantes deben considerar: ¿qué aprendieron?, ¿qué
nuevos conocimientos han obtenido?, ¿se han cumplido las metas?, ¿cuáles fueron
los principales inconvenientes que obtuvimos?, ¿resultará razonable hacer avisos
para que el funcionamiento sea eficiente?, ¿qué hubiese cambiado?, ¿cómo pueden
mejorarlo?

LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS LOGROS: el mismo se debe realizar a


través de exposiciones, presentaciones dentro y fuera de las instituciones educativas
según los resultados obtenidos.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
EJEMPLO PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

1.- IDENTIFICACIÓN PROYECTOS SOCIO - PRODUCTIVO

Estado: Municipio: Parroquia: Localidad:

Institución: Fecha:

2.- DIÁGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN:

3.-ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (Describir los recursos: materiales y humanos, capacidad instalada)

4.- JUSTIFICACIÓN

4.- PROPÓSITO

6.- PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS TIEMPO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES RESULTADO ESPERADO

SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN:

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
ORIENTACIÓN N° 05
DE LOS POSIBLES PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS QUE PUEDEN
DESARROLLARSE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
Es importante señalar que todas y todos los estudiantes deben participar en los
proyectos socioproductivos, es por ello que le presentamos algunas alternativa de
desarrollo, sin embargo, las mismas van a depender de la realidad, el contexto, la
creatividad y el impulso que se evidencie en cada institución educativa, es decir,
cada institución seleccionará su forma de organización y posibles proyectos.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
ORIENTACIÓN N° 06
DE LA PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y SU VINCULACIÓN CON EL ÁREA DE
FORMACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN
Y PRODUCCIÓN
El área de Formación Participación en Grupos de Creación, Recreación y Producción
se ha fundamentado en la premisa de ocupar las manos, ocupar la mente, ocupar el
corazón y convivir; con el propósito de propiciar el disfrute de la formación
vinculando la educación con el trabajo productivo y liberador con grupos que se
consoliden y destaquen en su hacer para beneficio de sí mismo, la escuela y la
comunidad. (Proceso de Transformación Curricular, 2017)

Desde esta perspectiva, es importante reconocer el avance que ha logrado el área, al


vincular los diferentes grupos con la educación y el trabajo productivo, liberador y
emancipador, los intereses, potencialidades e inclinaciones del y la estudiantes y
para articularse con el desarrollo económico de su colectividad y por ende de la
nación. Así que continuemos, valorando, reorientando e impulsando los grupos;
proponiendo nuevas alternativas en los espacios educativos; para potenciar el
aparato productivo del país dejando a un lado el modelo rentista petrolero, en la
construcción de la Venezuela Potencia mediante la consolidación de los 15 motores
de la Agenda Económica Bolivariana.Por esta razón, se deben establecer estrategias
que vinculen el área con los 15 motores de desarrollo económico, con el quehacer
pedagógico, acercando más a los estudiantes, docentes, administrativos, obreros,
madres, padres y representantes, familias, cocineras, cocineros de la patria y la
comunidad con experiencias productivas más enriquecedora que permitan
aprendizajes significativos.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
ORIENTACIÓN N° 07
DE LA CERTIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES, PARTICIPACIÓN
EN GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN Y PROYECTOS
SOCIO PRODUCTIVOS
Una vez desarrollado el proceso de formación pedagógico­productivo, a través, del
intercambio de experiencias y saberes, generados de la Participación en Grupos de
Creación Recreación y Producción y los Proyectos Socioproductivos, se
realizará un proceso de certificación de experiencias de aprendizajes, ya que desde
estos espacios se potencia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al
trabajo productivo, cooperativo y liberador, articulando de forma permanente el
aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los
aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, superando la fragmentación,
la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e
intelectuales.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
ORIENTACIÓN N°08

DE LOS CRITERIOS PARA LA CERTIFICACIÓN

El Proceso de Certificación de experiencias de aprendizajes en los grupos de


creación, recreación y producción y los proyectos socioproductivos, se realizará
considerando:

Cada institución de educación media general, diseñará el certificado


correspondiente, el cual identificará el grupo de creación recreación y
producción o proyecto socio productivo donde participó la o el estudiante.

Al dorso el certificado reflejará los referentes teóricos_prácticos que se


desarrollaron durante el proyecto; igualmente se indicará el número de horas
que asistió en atención al total de horas trabajadas en el Grupo o Proyecto.

 El certificado debe estar refrendado con el sello de la institución educativa y


firmado por la directora o director y el docente tutor o responsable.Para
otorgar el certificado se valorará la participación activa de las y los
estudiantes.Para la valoración de los proyectos se debe apreciar y registrar
de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y
humanísticos, , el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes,
para lo cual el participante deberá tener más del 65% de asistencia.

 La o el docente responsable se apoyará con la evaluación cualitativa del


área de formación participación en grupos de creación recreación y
producción

 En el caso de los proyectos socioproductivos el docente tutor generará


registro descriptivo de la participación de la o el estudiantes en el proyecto.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL SIMÓN BOLIVAR
ESTADO MIRANDA.- MUNICIPIO SUCRE

CERTIFICADO
Otorgado a:
_______________________
C.I. __________________
Por su participación y Aprobación en el Grupo de:
________________________________
con una asistencia de __________________________ horas.
Se expide el presente certificado en Petare,_______ de
____________ de _____

FIRMA SELLO FIRMA

DIRECTOR (A) DOCENTE DEL GRUPO

C.I. ______________ C.I. _______________

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
(REVERSO DEL CERTIFICADO)REFERENTES
TEÓRICOS-PRÁCTICOS

Debemos tener presente que seremos nosotras y nosotros desde nuestras realidades,
potencialidades y contextos quienes presentaremos los logros de todos estos
proyectos; sin olvidar la integración y el acompañamiento de toda la comunidad
que hace vida en nuestras instituciones educativas. Hoy más que nunca en todos
nuestros Liceos Bolivarianos se debe impulsar el espíritu colectivo de
productividad; que parte de nuestros sueños se vea reflejado en ese espacio laboral
a través de ese espacio pedagógico donde empoderamos a las y los estudiantes para
“el hacer”; como un compromiso social en pro de nuestro centro y la comunidad.

La Pedagogía Productiva actualmente es un reto para todas y todos nosotros que


trabajamos en Educación Media General, el cual alcanzaremos superando las
condiciones sociohistóricas a las cuales se nos han sometido; para este logro se nos
demanda pasar de un modelo económico rentista a un modelo productivo, que sea
capaz de dar respuesta a las necesidades de nuestro pueblo.

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan
Desde esta perspectiva la práctica pedagógica de los proyectos socioproductivos,
significa para nuestra educación venezolana el desarrollo de estrategias creativas e
innovadoras en el proceso de formación de las y los estudiantes, para el logro y
consolidación de la Patria productiva y Soberana que nos merecemos. Vamos pues a
hacer de cada institución educativa un espacio solidario, un espacio para la
producción y bienestar social para todas y todos.

Nancy Ortuño Rojas

Viceministra de Educación Media

“La educación integral combina el trabajo intelectual con el trabajo manual, porque enseña a vivir y esa es la realidad de la
sociedad humana”. Belén San Juan

You might also like