You are on page 1of 42

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 1

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEPTIMO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos
económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su
identidad y la unidad en la diversidad
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA
I.LL.3.1.1. Reconoce la  Observar, leer y reflexionar la escena. (dos
LL.3.1.1. Participar en contextos funcionalidad de la lengua personas conversando) Técnica:
y situaciones que evidencien la escrita como manifestación  Responder las preguntas Observación
funcionalidad de la lengua
cultural y de identidad en  Comentar sobre los beneficios que aporta la
escrita como herramienta
diferentes contextos y lengua escrita Instrumento:
cultural.
situaciones, atendiendo a la  Leer un texto relacionado con el tema de Lista de Cotejo
diversidad lingüística del estudio y formular cinco preguntas que
Ecuador. (I.3., S.2.) pueda responder con la información que Elaborar una conversación.
contiene.
 Compartir las preguntas con la clase.
 Explicar propias palabras lo que es un
emisor y un receptor en la comunicación..
 Identificar los tres propósitos que el texto
dice puede tener un emisor al trasmitir un
mensaje.

LL.3.2.2. Proponer  Planear sobre lo se va a conversar Técnica:


intervenciones orales con una Propone intervenciones orales  Manifestar que se quiere intervenir (con Observación
intención comunicativa, con una intención comunicativa, gestos y frases).
organizar el discurso según las organiza el discurso de acuerdo  Tomar la palabra en el momento idóneo. Instrumento:
estructuras básicas de la lengua
oral y utilizar un vocabulario con las estructuras básicas de la  Aprovechar la palabra (decir todo lo que Completar cuadros de doble entrada.
adecuado a diversas situaciones lengua oral y adapta el toca, de qué manera hablar, con quién
comunicativas./ Escuchar vocabulario, según las diversas hablar).
discursos orales y formular situaciones comunicativas a las  Reconocer las indicaciones de los demás
juicios de valor con respecto a que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) para tomar la palabra.
su contenido y forma, y  Formular y responder preguntas.
participar de manera  Reconocer cuando un interlocutor pide la
respetuosa y opinar frente a las palabra.
intervenciones de los demás.  Ceder el turno de la palabra a un
interlocutor en el momento adecuado.
 Articular con claridad los sonidos de las
palabras para expresar sus ideas.

Reflexionar sobre los efectos Técnica:


del uso de estereotipos y  Establecer el propósito del dialogo. Prueba
prejuicios en la comunicación. / Reflexiona sobre los efectos del  Analizar diferentes diálogos
Construir acuerdos en los uso de estereotipos y prejuicios  Activar los saberes previos sobre el tema Instrumento:
intercambios orales que se en la comunicación. / Construir de estudio. (El discurso) Cuestionario
establecen en torno a temas acuerdos en los intercambios  Escuchar el discurso sobre la importancia
conflictivos. Ref. (L.L.3.1.1) orales que se establecen en de conservar el medio ambiente.
torno a temas conflictivos. Ref.  Hacer y responder preguntas sobre el
(I.l.L.3.1.1) discurso.
 Deducir las partes del discurso.
 Establecer semejanzas y diferencias sobre
el discurso.
 Ordenar información en forma secuencial.
 Organizar un discurso.
LL.3.3.2. Comprender los
Técnica:
contenidos implícitos de un texto  Dialogar sobre las maneras que obtenemos Observación
mediante la realización de información
Realiza inferencias fundamentales Instrumento:
inferencias fundamentales y  Contestas interrogantes
proyectivo-valorativas a partir del y proyectivo-valorativas, valora los Rubrica
contenidos y aspectos de forma a  ¿Por qué motivos se escribe un texto?
contenido de un texto.
partir de criterios pre- establecidos  ¿Por qué escriben poesía? Realizar resúmenes de otras lecturas y
 Leer varias lecturas extraer su mensaje.
al monitorear y autorregular su  Comentar sobre lo leído
comprensión mediante el uso de  Parafrasear lo leído
estrategias cognitivas. (Ref.  Señalar las ideas principales.
I.LL.3.3.2.)  Unir las ideas principales.
 Formar un resumen de las lecturas
 Extraer el mensaje de la lectura
 Valorar la importancia de lo leído
 Realizar resúmenes cortos de otras
lecturas y extraer su mensaje.
LL.3.3.4. Autorregular la
comprensión de textos mediante el Técnica:
uso de estrategias cognitivas de  Jugar al veo veo para romper el hielo en el Observación
comprensión: parafrasear, releer, I.LL.3.3.4. Regula la comprensión aula.
formular preguntas, leer de textos mediante el uso de  Leer frases escritas en tarjetas. Instrumento:
selectivamente, consultar fuentes estrategias cognitivas de  Crear diálogos con las frases leídas en Lista de Cotejo
adicionales. comprensión: parafrasea, relee, tarjetas.
formula preguntas, lee  Observar los gráficos de la lectura Realizar resúmenes de las lecturas.
selectivamente, consulta fuentes  Describir los gráficos de la misma
adicionales.  Relacionar los gráficos con el título de la
lectura
 Leer silenciosamente
 Señalar las palabras de difícil
pronunciación y significado
 Pronunciar esas palabras correctamente y
dar su significado.
 Formar oraciones con esas palabras
 Releer el texto.
 Citar las ideas principales
 Realizar un pequeño resumen, en base a las
ideas principales.
 Valor la importancia de la lectura.
 Extraer la moraleja o mensaje de la lectura.
CIENCIAS NATURALES

Identifica a los vertebrados e  Observar láminas sobre las características


Indagar, con uso de las TIC y Técnica:
invertebrados, en función de sus de los animales vertebrados e
otros recursos, las Observación
semejanzas y diferencias, (J.3., I.1.) invertebrados.
características de los animales
(Ref. I.CN.3.1.1.  Describir lo observado. Instrumento:
vertebrados e invertebrados,
describirlos y clasificarlos de  Activar conocimientos previos por medio Rubrica
acuerdo con sus semejanzas y de preguntas.
 Realizar lluvia de ideas. Elaboración de un mentefacto explicativo.
diferencias. Ref. (CN.3.1.1.) .
Indagar, con uso de las TIC y  Observar videos sobre los animales
otros recursos, la diversidad de vertebrados e invertebrados
vertebrados e invertebrados de  Determinar características de los animales
las regiones naturales del vertebrados e invertebrados.
Ecuador y proponer medidas de  Clasificar los animales de acuerdo a su
protección frente a sus característica.
amenazas Ref. (CN.3.1.1.)  Realizar un mapa conceptual con la
clasificación de los animales.

CN.3.1.6. Indagar y describir el I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e  Observar láminas sobre el tema en estudio. Realizar una exposición sobre el tema de
ciclo reproductivo de los  Describir lo observado. estudio.
importancia del ciclo reproductivo
vertebrados e invertebrados y  Activar conocimientos previos por medio
(sexual y asexual) de los
diferenciarlos según su tipo de re
vertebrados e invertebrados de las de preguntas.
producción.
regiones naturales del Ecuador,  Aplicar la técnica del tiro al blanco en
para el mantenimiento de la vida. relación con el tema de estudio.
(J.3.)  Observar videos sobre la reproducción
tanto en animales como en las plantas.
 Describir lo observado con sus propias
palabras.
 Deducir la reproducción tanto en plantas
como en animales.
 Realizar una exposición sobre el tema de
estudio.

Técnica:
Argumenta los cambios  Conversar sobre el tema Observación
CN.3.2.1. Indagar y describir la (fisiológicos, anatómicos y  Observar videos o diapositivas
estructura y función del sistema conductuales) que se producen  Analizar su contenido Instrumento:
reproductor humano femenino y
durante la pubertad (J.3., J.4.)  Leer información Cuestionario.
masculino, y explicar su
(Ref.I.CN.3.4.2.)  Extraer aspectos relevantes
importancia en la transmisión de
las características hereditarias  Dar ejemplos
 Sintetizar lo aprendido
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Realizar dibujos y collages

Técnica:
CN.3.2.2. Examinar los cambios  Conversar sobre el cuerpo humano Observación
fisiológicos, anatómicos y Argumenta los cambios  Leer información
conductuales durante la pubertad, (fisiológicos, anatómicos y  Observar videos o laminas sobre el tema. Instrumento:
formular preguntas y encontrar conductuales) que se producen  Extraer aspectos relevantes de lo Realizar cuadros de doble entrada.
respuestas sobre el inicio de la durante la pubertad (J.3., J.4.) observado
madurez sexual en mujeres y (Ref.I.CN.3.4.2.)  Sintetizar lo aprendido
hombres, basándose en sus propias
experiencias.
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
Técnica:
 Realizar cuadros de doble entrada.
Observación
Instrumento:
 Conversar sobre el tema Rubrica
 Observar videos o diapositivas
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de
modelos, la estruc tura y función  Analizar su contenido Realizar maquetas sobre los sistemas de
Explica la estructura, función y  Leer información estudio.
de los sistemas digestivo,
relación que existe entre el aparato  Extraer aspectos relevantes
respiratorio, circulatorio y excretor
y promover su cuidado. digestivo, respiratorio, excretor,  Dar ejemplos
reproductor, desde la observación  Sintetizar lo aprendido
de representaciones analógicas o  Resumir en organizadores gráficos
digitales y modelado de
 Contestar preguntas
estructuras. (J.3., I.2.) (Ref.
 Realizar dibujos y collages
I.CN.3.5.1.)

MATEMÁTICA

I.M.3.1.1. Genera sucesiones con  Realizar ejercicios de calculo mental.


sumas, restas, multiplicaciones y Técnica:
M.3.1.1. Generar sucesiones con  Jugar al mercado
sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, Prueba
 Plantear un problema con: suma, resta,
divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o
multiplicación y división. Instrumento:
a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos.
 Leer el problema Cuestionario
problemas sencillos.  Señalar la pregunta del problema
 Establecer las posibles soluciones Resolver problemas de sucesiones con:
 Determinar la operación a realizarse suma, resta, multiplicación y división.
 Resolver la operación
 Validar el proceso del problema
 Resolver problemas similares.

 Realizar ejercicios de calculo mental


M.3.1.7. Reconocer I.M.3.1.7. Reconoce los  Contestar las siguientes preguntas
términos de la adición y términos de la adición y sustrac Resolver problemas de suma y resta
 ¿Qué entiende por adición y sustracción?
sustracción, y calcular la _ción, y calcula la suma o la
 ¿Cuándo utilizamos la suma y la resta?
suma o la diferencia de diferencia de números
naturales.  ¿Para qué nos sirve sumar y restar?
números naturales.
 ¿En qué se diferencia la suma de la resta?
 ¿Cómo reconocemos si es una: suma o
resta.
 ¿En que ocasiones debemos utilizar las
sumas y restas.?
 Se resolverán algunos ejercicios en el
pizarrón.
 Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
 Deducir lo que es la adición y sustracción y
sus términos.
 Resolver diferentes ejercicios.
 Realizar ejercicios de calculo mental
 Contestar las siguientes preguntas Resolver problemas de multiplicación.
I.M.3.1.9. Reconoce términos y
M.3.1.9. Reconocer términos y  ¿Qué entiende por multiplicación?
realizar multiplicaciones entre
realizar multiplicaciones entre números naturales, aplicando el
 ¿Cuándo utilizamos la multiplicación?
números naturales, aplicando el algoritmo de la multiplicación y  ¿Para qué nos sirve multiplicar?
algoritmo de la multiplicación y con con el uso de la tecnología.  Se resolverán algunos ejercicios en el
el uso de la tecnología. pizarrón.
 Luego guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
 Deducir lo que es la adición y sustracción y
sus términos.
 Resolver diferentes ejercicios.

 Dar ejemplos de situaciones en las que se Técnica:


pueden aplicar operaciones combinadas Prueba
M.3.1.32. Resolver y plantear I.M.3.1.32. Resolver y plantear  Realizar dos ejercicios para aplicar
problemas con operaciones problemas con operaciones Instrumento:
operaciones combinadas.
combinadas con números Cuestionario
combinadas con números  Analizar el ejercicio comprender.
decimales, utilizando varias decimales, utilizando varias  Copiar el ejercicio Resolver otros ejercicios de operaciones
estrategias, e interpretar la estrategias, e interpretar la  Razonamiento: establecer que operaciones combinadas.
solución dentro del contexto del solución dentro del contexto del se deben realizar para resolver ejercicios
problema. problema.  Respuesta: escribir las respuestas de
acuerdo a las preguntas del problema.
 Comprobación: comprobar los resultados
de laS operaciones.
 Realizar otros ejercicios siguiendo el
mismo proceso.
CIENCIAS SOCIALES

 Comentar sobre el tema en estudio Técnica:


CS.3.1.32. Analizar la organización I.CS.3.1.32. Analiza la organización Prueba
del Estado ecuatoriano en sus  Leer el texto del contenido en estudio
del Estado ecuatoriano en sus
primeros años de vida republicana. primeros años de vida republicana.
 Analizar lo leído
Instrumento:
 Extraer ideas principales
Cuestionario.
 Emitir criterios
 Comparar el tema con la actualidad
 Realizar juicios críticos
 Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios

 Conversar sobre las ciudades de nuestro Técnica:


CS.3.1.33. Explicar los inicios I.CS.3.1.33. Explica los inicios
país Prueba
históricos de la República, históricos de la República,
subrayando el predominio del subrayando el predominio del  Observar videos relacionados con el tema
 Leer un texto sobre el Floreanismo. Instrumento:
floreanismo y el esfuerzo floreanismo y el esfuerzo
organizador de Rocafuerte.  Citar las partes mas importantes de lo leído. Realizar un mentefacto explicativo.
organizador de Rocafuerte.
 Analizar como fue la etapa del floreanismo
 Citar lo bueno y lo malo del floreanismo
 Valorar su importancia.
 En base a lo estudiado realizar un
mentefacto explicativo.

 Conversar sobre aspectos importantes de Técnica:


nuestro país. Prueba
CS.3.1.34. Analizar el impacto de la
I.CS.3.5.1. Explica la vinculación del  Observar videos relacionados con la Instrumento:
“Revolución marcis ta” y la situación
de inestabilidad y conflicto que país al sistema mundial de
revolución marcista. Completar un organizador gráfico
des- embocó en la crisis nacional  Describir lo observado
producción, destacando el papel
de 1859  Analizar la organización de nuestro país
del floreanismo, el esfuerzo
 Citar las ventajas y desventajas de la
organizador de Rocafuerte, la
revolución marcista.
Revolución marcista, el régimen de
 Valorar la importancia de la revolución
García Moreno y el auge cacaotero. marcista.
 Completar un organizador gráfico.
LENGUA Y LITERATURA

LL.3.2.1. Escuchar discursos orales Participa de manera respetuosa frente Motivar para desarrollar el proyecto mediante Rubrica que se encuentra en la guía de evaluación emitida por el
y formular juicios de valor con a las intervenciones de los demás, juegos. Ministerio de Educación.
respecto a su contenido y forma, y adapta el vocabulario, según las
diversas situaciones comunicativas a Escoger el tema del proyecto en base a la técnica Autoevaluación.
participar de manera respetuosa
las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) lluvia de ideas.
 Conversar sobre el periodo floreano¿Qué
frente a las intervenciones de los ¿Cómo lo ¿Qué me ¿En que
demás. Realiza inferencias fundamentales y Realizar  una Leer un lo
lista de texto
quereferente
se conocealsobre
tema el aprendí? aprendí? hace falta? situaciones
I.CS.3.5.1. Explicaa la
proyectivo-valorativas vinculación
partir del delproyecto  Analizar los aspectos más relevantes de lo
a desarrollarse. Técnica: voy a
LL.3.3.2. Comprender los contenido
país del al texto mediantemundial
sistema el uso de de leído. Prueba aplicar?
CS.3.1.35.
contenidos Examinar
implícitos de el
un proceso
texto deestrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) Realizar una
 lista de las ideas
Establecer que no se conoce
semejanzas sobre
y diferencias con
producción, destacando el papelel proyecto. Instrumento:
consolidación
mediante del Estado
la realización de bajo el otros periodos
del floreanismo, el esfuerzo Cuestionario
Resolver las siguientes preguntas de meta cognición.
régimenfundamentales
de García Moreno y suProduce textos con secuencia lógica y  losCitar los aspectos mas importantes
inferencias y
organizador de Rocafuerte, Listar todos
la recursos que se van a utilizar para del
proyecto.
proyectivo-valorativas a partir del manejo de conectores y coherencia en régimen de García Moreno. ¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué? .
Revolución
el uso marcista,
de la persona y tiempo régimen derealizar el proyecto.
elverbal,
contenido de un texto.  Resumir el régimen de García Moreno
en las situaciones
García Moreno comunicativas que lo Obtener información relevante de los contenidos ¿ Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por qué?
y el auge cacaotero.
requieran. (Ref. I.LL.3.6.1.)  Realizar organizadores gráficos sobre la
LL.3.4.1. Relatar textos con que se van a desarrollar
presidencia en elde
proyecto.
García Moreno.
secuencia lógica, manejo de Reconoce en textos de literatura oral
conectores y coherencia en el uso
(canciones, adivinanzas, trabalenguas,
de la persona y tiempo verbal, eretahílas, nanas, rondas, arrullos, Plantear objetivos generales y específicos por
integrarlos en diversas situaciones
amorfinos, chigualos) o escrita asignatura.
comunicativas. (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los
elementos característicos que les dan Realizar un cronograma de actividades para
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
sentido. (Ref.
Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo,
I.LL.3.7.1.)
es decir, entre todos los docentes que participarán en el
LL.3.5.1. Reconocer en un texto desarrollar el proyecto.
desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
literario los elementos Determinar el producto a presentar al final del
característicos
NOMBREque le dan
DEL sentido.
PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA
proyecto. DE APRENDIZAJE, RETO: EL VIVIR EN ARMONÍA NOS HACE FELICES Y
VIVIR EN PAZ.
Valorar la importancia de lo realizado
ESTUDIOS SOCIALES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que la convivencia armónica en contextos como el que vivimos construye una cultura de paz, a
Realizar una autoevaluación de lo realizado en la
través del
Reconocer desarrollo
las formas de de habilidades para la vida, comunicándolo de ejecución
forma asertiva a las personas que lo rodean.
del proyecto
Analiza las ventajas y desventajas de
participación popular en la vida
DESTREZAS CONy las formas INDICADORES
de participación popular,
DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
pública, destacando el y trabajo
destacando el y trabajo y la acción
CRITERIOS
la acción colectivos DEbien colectivos en pro
en pro del EVALUACIÓN
del bien común. (J.1.,
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
común. Rf. CS.3.2.22.
DESEMPEÑO I.2.) Rf. I.CS.3.11.1. APRENDIZAJE

CS.3.3.8. Reconocer la importancia Examina la importancia de las


de la organización y la participación organizaciones sociales, a partir del
social como condición análisis de sus características, función
indispensable para construir una social y transformaciones histórica para
sociedad justa y solidaria. lograr una sociedad más justa y
equitativa. (J.1., J.3., S.1.) Rf.
I.CS.3.13.1.
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

Acontecimientos significativos
Sitúa en el espacio y el tiempo
imágenes que evoquen
acontecimientos significativos,
rituales, personajes o hechos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 2
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEPTIMO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Formular preguntas y dar respuestas sobre los aspectos de nuestros antepasados y de actualidad para de esta manera acrecentar
nuestro patriotismo

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA

Autorregular la producción I.LL.3.3.4. Regula la comprensión  Jugar al veo veo para romper el hielo en el Técnica:
escrita mediante el uso habitual de textos mediante el uso de
aula. Observación
del procedimiento de estrategias cognitivas de
 Leer frases escritas en tarjetas.
planificación, redacción y comprensión: parafrasea, relee,
 Crear diálogos con las frases leídas en Instrumento:
revisión del texto. / Usar formula preguntas, lee
tarjetas. Lista de Cotejo
estrategias y procesos de selectivamente, consulta fuentes
adicionales.
 Observar los gráficos de la lectura
pensamiento que apoyen la  Describir los gráficos de la misma Realizar resúmenes de las lecturas.
escritura. Ref. ( LL.3.3.4. )  Relacionar los gráficos con el título de la
lectura
 Leer silenciosamente
 Señalar las palabras de difícil
pronunciación y significado
 Pronunciar esas palabras correctamente y
dar su significado.
 Formar oraciones con esas palabras
 Releer el texto.
 Citar las ideas principales
 Realizar un pequeño resumen, en base a las
ideas principales.
 Valor la importancia de la lectura.
 Extraer la moraleja o mensaje de la lectura.

Técnica:
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con  Conversar sobre situaciones de la vida Observación
precisión e integrar en las cotidiana
producciones escritas los  Contestar las siguientes interrogantes. Instrumento:
diferentes tipos de sustantivo, I.LL.3.4.10. Expresa sus ideas con
 ¿Por qué es bueno saber escribir? Rubrica
pronombre, adjetivo, verbo, precisión e integrar en las
producciones escritas los  ¿Para qué sirve la escritura? Describir en forma escrita un
adverbio y sus modificadores.
diferentes tipos de sustantivo,  ¿La escritura sirve para la vida?
acontecimiento importante sobre su
pronombre, adjetivo, verbo,  Escribir frases en papelotes sobre un tema
adverbio y sus modificadores.
familia.
especifico
 Ordenar las frases de acuerdo a su
importancia.
 Corregir errores sobre la escritura.
 Escribir las actividades de un fin de semana
en familia.
 Valorar la importancia de la escritura.
 Observar un personaje relevante.
 Describir al personaje
 Realizar una escritura de los aspectos más
importantes del personaje.

Técnica:
LL.3.4.7. Usar estrategias y Observación
procesos de pensamiento que  Salir a caminar dentro de la escuela
apoyen la escritura.  Escribir todo lo que mira durante la Instrumento:
I.LL.3.4.7. Usa estrategias y caminata. Rubrica
procesos de pensamiento que  Realizar un listado de todo lo que escribió
apoyen la escritura. en la caminata. Crear un cuento.
 Listar las ideas principales y secundarias
 Ordenar las ideas para formar párrafos
 Organizar los párrafos y crear un escrito.
 Crear un cuento.

Técnica:
Prueba
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con
precisión e integrar en las
 Conversar sobre un día de campo con la
producciones escritas los familia. Instrumento:
diferentes tipos de sustantivo, I.LL.3.4.10. Expresa sus ideas con  Escribir todo lo que miraron durante el día. Cuestionario.
pronombre, adjetivo, verbo, precisión e integrar en las  Realizar un listado de todo lo que escribió
adverbio y sus modificadores. producciones escritas los en la caminata.
diferentes tipos de sustantivo,  Diferencias en listado los sustantivos y
pronombre, adjetivo, verbo, adjetivos
adverbio y sus modificadores.  Conceptualizar al: sustantivo, adjetivo,
pronombre adverbio, y verbo.
 Señalar en un texto los diferentes
sustantivos, adjetivos, pronombres,
adverbios, y verbos.
 Realizar un organizador grafico sobre el
tema en estudio.
 Escribir ejemplos de: sustantivos,
adjetivos, pronombres, adverbios, y verbos.
 Crear un cuento utilizando: sustantivos,
adjetivos, verbos y pronombres.

 Dialogar sobre las características de Técnica: Ejercicios prácticos


LL.3.4.13. Producir escritos de objetos, animales, lugares y personas del
acuerdo con la situación entorno. Instrumento: Lista de cotejo
comunicativa, mediante el empleo  Responder a las interrogantes:
LL.3.4.13. Produce escritos de
de diversos forma tos, recursos y  ¿Por qué es importante escribir?
acuerdo con la situación 
materiales Leer un texto
comunicativa, mediante el empleo  Subrayar frases u oraciones que distinguen una
de diversos formatos, recursos y característica en relación al gráfico
materiales  Mencionar lo más importante del texto
 Describir diferentes ilustraciones que lleven a la
reflexión en base a preguntas
 Escribir un relato histórico de la vida actual

CIENCIAS NATURALES

Explicar, con apoyo de modelos, I.CN.3.2.4. Explica, con apoyo de  Cantar una canción referente al cuerpo Técnica:
modelos, la estructura y función del humano. Observación
la estructura y función del
sistema endocrino e interpretar su  Conversar sobre nuestro cuerpo humano
sistema endocrino e interpretar importancia para el mantenimiento Instrumento:
su importancia para el del equilibrio del medio interno  Observar láminas sobre los temas de Rubrica
mantenimiento del equilibrio (homeostasis) y en cambios que se estudio.
del medio interno y en cambios dan en la pubertad.  Describir lo observado.
que se dan en la pubertad Ref.  Activar conocimientos previos por medio
(I.CN.3.2.4) de preguntas.
 Realizar lluvia de ideas. Completar cuadros de doble entrada.
 Observar videos sobre la función del
sistema endocrino.
 Determinar sus características.
 Explicar la función de cada uno de estos.
 Resaltar la importancia de los sistemas de
nuestro cuerpo
 Conocer los cambios en la pubertad.
 Valorar la importancia de conservar la
salud para tener una vida sana
 Realizar crucigramas de cada uno de los
sistemas del cuerpo humano.

Técnica:
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una I.CN.3.2.8. Diseña y ejecuta una  Observar láminas sobre los temas de Prueba
indagación documental sobre las indagación documental sobre las
estudio.
causas de las enfermedades de los causas de las enfermedades de los Instrumento:
sistemas digestivo, respiratorio, sistemas digestivo, respiratorio,  Describir lo observado.
Cuestionario
circulatorio, excretor y re- circulatorio, excretor y re-  Activar conocimientos previos por medio
productor y comunicar las medidas productor y comunicar las medidas de preguntas. Cuadros de doble entrada.
de prevención. de prevención.  Realizar lluvia de ideas.
 Observar videos sobre los sistemas de
estudio.
 Determinar sus características.
 Explicar la función de los diferentes
sistemas.
 Resaltar la importancia de los sistemas
 Valorar la importancia de conservar la
salud para tener una vida sana
 Completar un cuadro de doble entrada.
Técnica:
CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una Observación
indagación documental sobre los I. CN.3.2.9. Planifica y ejecuta una  Conversar sobre el consumo de las drogas.
efectos nocivos de las drogas -es indagación documental sobre los  Contesta las siguientes interrogantes: Instrumento:
timulantes, de presoras, efectos nocivos de las drogas -es  ¿Qué son las drogas? Cuestionario preguntas de meta cognición.
alucinógenas-, y analizar las timulantes, de presoras,  ¿Para qué sirven las drogas?
prácticas que se aplican para la alucinógenas-, y analizar las  ¿Cómo pueden destruir la vida las drogas?
erradicación del con- sumo. prácticas que se aplican para la
 Observar un video sobre las drogas
erradicación del con- sumo.
 Extraer lo importante de lo más
importante del video.
 Resaltar la importancia de vivir sin drogas
 Explicar que son las drogas.
 Listar las causas y enfermedades que
causan las drogas.
.  Reflexionar sobre el uso de las drogas.
 Contestar un cuestionario utilizando
preguntas de meta cognición. Técnica:
Observación

CN.3.1.3. Experimentar sobre la Instrumento:


fotosíntesis, la nutrición y la Cuestionario
respiración en las plantas, Explica con lenguaje claro y  Observar láminas sobre los temas de
explicarlas y deducir su apropiado la importancia de los estudio.
importancia para el procesos de fotosíntesis, nutrición,  Describir lo observado.
mantenimiento de la vida. respiración e importancia para el  Activar conocimientos previos por medio
mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) de preguntas.
(Ref. I.CN.3.2.1.)  Realizar lluvia de ideas.
 Observar videos sobre la fotosíntesis.
 Determinar sus características.
 Explicar sobre la fotosíntesis.
 Valorar la importancia de conservar el
medio ambiente.
 Contestar un cuestionario.

MATEMÁTICA
I.M.3.1.13. Identifica la  Realizar ejercicios de cálculo mental Técnica:
M.3.1.19. Identificar la potenciación como una operación  Contestar las siguientes preguntas Prueba
potenciación como una operación multiplicativa en los números
 ¿Qué entiende por potenciación?
multiplicativa en los números naturales Instrumento:
 ¿Para qué nos sirve la potenciación?
naturales Cuestionario
 Explicar cómo se realiza la potenciación.
M.3.1.19. Asociar las  Realizar varios ejercicios en el aula Resolver ejercicios de potenciación
potencias con exponentes 2  Validar el proceso
(cuadrados) y 3 (cubos) con  Realizar otros ejercicios similares de
representaciones en dos y tres potenciación.
dimensiones o con áreas y
volúmenes.

Resuelve situaciones problemáticas  Conversar sobre las formas de medida


Realizar conversiones del metro cuadrado.
variadas empleando relaciones y  ¿Qué es el metro cuadrado?
M.3.2.15. Reconocer el metro conversiones entre unidades,  ¿Para qué sirve el metro cuadrado?
cuadrado como unidad de medida múltiplos y submúltiplos, en medi-  Realizar el metro cuadrado
de superficie, los submúltiplos y das angulares, de longitud,  Efectuar mediciones con el metro
múltiplos, y realizar conversiones superficie, volumen y masa; justifica cuadrado
en la resolución de problemas. los procesos utilizados y comunica  Explicar los múltiplos y sub múltiplos del
información. (Ref.I.M.3.9.2.). metro cuadrado
M.3.2.16. Relacionar las medidas  Deducir la forma de realizar conversiones.
de superficie con las medidas  Realizar conversiones de los múltiplos y
agrarias más usuales (hectárea,
submúltiplos del metro cuadrado.
área, cen tiárea) en la resolución
de problemas.

 Realizar ejercicios de cálculo mental. Técnica:


I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la Prueba
 Plantear un problema
estimación de raíces cuadradas y  Leer el problema Instrumento:
cúbicas, potencias de números  Señalar la pregunta del problema Resolver ejercicios de radicación y
M.3.1.19. M.3.2.21. Reconocer la naturales, y medidas de superficie  Establecer las posibles soluciones potenciación.
radicación como la operación
y volumen en el planteamiento y  Determinar la operación a realizarse
inversa a la potenciación.
solución de problemas; discute en  Resolver la operación
M.3.1.20. M.3.2.22. Resolver y equipo y verifica resultados con el  Validar el proceso del problema
plantear problemas de uso responsable de la tecnología.  Resolver problemas similares.
potenciación y radicación,
utilizando varias estrategias, e
interpretar la solución dentro del
contexto del problema.

M.3.1.21. M.3.1.24. Calcular raíces


cuadradas y cúbicas utilizando la
estimación, la descomposición en
factores primos y la tecnología.

CIENCIAS SOCIALES

CS.3.1.36. Analizar la etapa 1875-


 Conversar sobre el tema en estudio.
1895 con el inicio del auge I.CS.3.5.1. Explica la vinculación del  Observar un video sobre el tema. Técnica:
cacaotero y sus conflictos sociales y país al sistema mundial de  Citar las características de lo observado. Prueba
políticos. CC producción, destacando el papel
 Nombrar lo mas importante del video.
 Explicar los inicios del auge cacaotero. Instrumento:
del floreanismo, el esfuerzo
 Concienciar la importancia del auge Cuestionario.
organizador de Rocafuerte, la
cacaotero
Revolución marcista, el régimen de
 . Realizar un organizador gráfico referente
García Moreno y el auge ca
al tema.
caotero.

 Comentar sobre el tema en estudio


 Leer el texto del contenido en estudio
CS.3.1.37. Explicar los principales  Analizar lo leído Técnica:
esfuerzos intelectuales que se I.CS.3.1.37. Explica los principales  Extraer ideas principales Prueba
dieron a fines del siglo XIX por esfuerzos intelectuales que se  Emitir criterios
entender el país y su identidad, dieron a fines del siglo XIX por  Comparar el tema con la actualidad Instrumento:
precisando sus principales repre- entender el país y su identidad, Completar un organizador gráfico.
 Realizar juicios críticos
sentantes precisando sus principales repre-
sentantes  Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios

CS.3.3.8. Reconocer la importancia  Comentar sobre el tema en estudio Técnica:


de la organización y la participación I.CS.3.13.1. Examina la importancia  Leer el texto del contenido en estudio Prueba
social como condición de las organizaciones sociales, a  Analizar lo leído
indispensable para construir una partir del análisis de sus  Extraer ideas principales Instrumento:
sociedad justa y solidaria. características, función social y  Emitir criterios Cuestionario.
transformaciones históricas,  Comparar el tema con la actualidad
CS.3.3.9. Destacar y analizar la reconociendo el laicis- mo y el  Realizar juicios críticos
existencia y el funcionamiento de las
derecho a la libertad de cultos  Sintetizar la información
organizaciones sociales más
como un avance significativo para  Resumir en organizadores gráficos
representativas de la sociedad
ecuatoriana. lograr una sociedad más justa y  Contestar cuestionarios
equitativa.

 Conversar sobre las organizaciones sociales Realizar un organizador gráfico sobre los
CS.3.3.10. Identificar los antiguos y
del país. movimientos sociales.
nuevos movimientos sociales que
han influido en las  Leer un texto de lectura sobre los
I.CS.3.3.10. Identifica los antiguos y
transformaciones de los últimos movimientos antiguos.
nuevos movimientos sociales que
tiempos.  Analizar lo leído
han influido en las
 Deducir que en un movimiento social
transformaciones de los últimos
 Citar la importancia de los movimientos
tiempos
sociales.
 Valorar la importancia de los movimientos
sociales
 Listar los principales movimientos sociales
del país
 Realizar un organizador gráfico sobre los
movimientos sociales.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el
desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: EL COMER NUTRITIVO NOS MANTIENE SANOS Y
SALUDABLES.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables combinados con hábitos sostenibles favorece la toma de
decisiones acertadas para mantener la salud integral, comunicando recomendaciones de forma asertiva en el contexto en que se encuentre.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

LENGUA Y LITERATURA

LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo Produce textos narrativos, Motivar para desarrollar el proyecto mediante Rubrica que se encuentra en la guía de evaluación emitida
con la situación comunicativa, descriptivos, expositivos y/o juegos. por el Ministerio de Educación.
mediante el empleo de diversos instructivos; utiliza las reglas de uso
formatos, recursos y materiales. Escoger el tema del proyecto en base a la técnica Autoevaluación.
de las letras y la tilde y se apoya en
lluvia de ideas.
el empleo de diferentes formatos, ¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué me ¿En que
LL.3.5.3. Elegir lecturas basándose en
recursos y materiales, incluidas las Realizar una lista de lo que se conoce sobre el aprendí? aprendí? hace falta? situaciones
preferencias personales de autor,
género o temas y el manejo de
TIC, en las situaciones proyecto a desarrollarse. voy a
comunicativas que lo requieran. aplicar?
diversos soportes para formarse como Realizar una lista de las ideas que no se conoce sobre
lector autónomo. (Ref. I.LL.3.6.1.)
el proyecto.
Resolver las siguientes preguntas de meta cognición.
Elige lecturas basándose en Listar todos los recursos que se van a utilizar para
preferencias personales de realizar el proyecto. ¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué? .
autores, géneros o temas, maneja
diversos soportes para formarse Obtener información relevante de los contenidos ¿ Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por qué?
como lector autónomo. (Ref. que se van a desarrollar en el proyecto.
CIENCIAS NATURALES I.LL.3.7.2.)
CN.3.2.7. Reconocer la importancia de
la actividad física, la higiene corporal y Plantear objetivos generales y específicos por
Promueve medidas de asignatura.
la dieta equilibrada en la pubertad para
prevención y cuidado (actividad
mantener la salud integral y Realizar un cronograma de actividades para
comunicarlos beneficios por diferentes
física, higiene corporal, dieta
equilibrada) hacia su cuerpo, desarrollar el proyecto.
medios.
en los sistemas digestivo, Determinar el producto a presentar al final del
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una respiratorio, circulatorio, excretor proyecto.
indagación documental sobre las y reproductor. (J.3., S.2.) (Ref.
causas de las enfermedades de los Valorar la importancia de lo realizado
I.CN.3.5.2)
sistemas digestivo, respiratorio, Realizar una autoevaluación de lo realizado en la
circulatorio, excretor y reproductor y ejecución del proyecto
comunicar las medidas de
prevención.

MATEMATICA

M.3.1.4. Leer y escribir números


naturales en cualquier contexto.

M.3.1.7. Reconocer términos de la


Formula y resuelve problemas que
adición y sustracción, y calcular la
impliquen operaciones
suma o la diferencia de números
combinadas; solución y
naturales.
comprobación. (Ref.I.M.3.
EDUCACIÓN FÍSICA

EF.3.6.4. Reconocer la importancia del


cuidado de sí y de las demás personas
durante la participación en diferentes
prácticas corporales, identificando los I.EF.3.1.2. Reconoce las
posibles riesgos. características, objetivos y
proveniencias de diferentes juegos
EF.3.6.1. Reconocer los diferentes y elige participar o jugar en ellos,
objetivos posibles (recreativo, mejora acordando reglas y pautas de
del desempeño propio o colectivo, de trabajo colectivo seguras.
alto rendimiento, entre otros) cuando Participa en diversos juegos
se realizan prácticas corporales para reconociendo su propio
poder decidir en cuáles elige participar desempeño (posibilidades y
fuera de las instituciones educativas. dificultades de acción),
mejorándolo de manera segura
individual y colectiva. REF.
I.EF.3.2.2.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Cimentar los valores humanos en los estudiantes como son Escuchar leyendas y cuentos relacionados con los valores: Hacer un collage sobre los valores: empatía y
la empatía y responsabilidad, para ponerlos en practica en la empatía (soy el mejor), responsabilidad (La cigarra y la responsabilidad. .
la vida cotidiana. hormiga)
Talleres de elaboración de proyectos. Valores.- la empatía
y la responsabilidad. . Dramatizar los cuentos.

Observar videos

Realizar varias preguntas en base al video.

Contestar las preguntas planteadas.

Conversar sobre los valores.- la empatía y


responsabilidad..

Reflexionar sobre la importancia de poner en practica los


valores.

Recolectar material de reciclaje.

Realizar un collage sobre la importancia de poner en


practica la empatía y la responsabilidad.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 3
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEPTIMO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán la importancia de acrecentar la escritura y lectura para desarrollar de mejor manera las
destrezas en las demás asignaturas.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA

LL.3.4.10. Expresar sus ideas con I.LL.3.4.10. Expresa sus ideas con
precisión e integrar en las
 Conversar sobre un día de campo con la
precisión e integrar en las
producciones escritas los familia. Técnica:
producciones escritas los
diferentes tipos de sustantivo,  Escribir todo lo que miraron durante el día. Prueba
diferentes tipos de sustantivo,
pronombre, adjetivo, verbo,  Realizar un listado de todo lo que escribió
pronombre, adjetivo, verbo,
adverbio y sus modificadores. en la caminata. Instrumento:
adverbio y sus modificadores.
 Diferencias en listado los sustantivos y Cuestionario.
adjetivos
 Conceptualizar al: sustantivo, adjetivo,
pronombre adverbio, y verbo.
 Señalar en un texto los diferentes
sustantivos, adjetivos, pronombres,
adverbios, y verbos.
 Realizar un organizador grafico sobre el
tema en estudio.
 Escribir ejemplos de: sustantivos,
adjetivos, pronombres, adverbios, y verbos.
 Crear un cuento utilizando: sustantivos,
adjetivos, verbos y pronombres.

 Conversar sobre situaciones de la vida


LL.3.4.7. Usar estrategias y cotidiana Técnica:
procesos de pensamiento que  Contestar las siguientes interrogantes. Observación
I.LL.3.4.7. Usa estrategias y
apoyen la escritura  ¿Por qué es bueno saber escribir?
procesos de pensamiento que
apoyen la escritura.  ¿Para qué sirve la escritura? Instrumento:
 ¿La escritura sirve para la vida? Rubrica
 Escribir frases en papelotes sobre un tema
especifico
 Ordenar las frases de acuerdo a su
importancia.
 Corregir errores sobre la escritura.
 Escribir las actividades de un fin de semana
en familia.
 Valorar la importancia de la escritura.
 Observar un personaje relevante.
 Describir al personaje
 Realizar una escritura de los aspectos más
importantes del personaje.

 Conversar sobre un tema de interés para los Técnica:


LL.3.1.2. Indagar sobre las estudiantes. Observación
influencias lingüísticas y culturales  Observar imágenes
que explican los dialectos del Instrumento:
 Leer los textos de las imágenes
castellano en el Ecuador. Cuestionario
LL.3.1.2. Indaga sobre las
 Distinguir las influencias lingüísticas
influencias lingüísticas y culturales  Citar varias influencias lingüísticas
que explican los dialectos del  Diferenciar los dialectos propios de cada
castellano en el Ecuador. región
 Dar a conocer los dialectos del castellano
 Escribir varias influencias lingüísticas del
Ecuador

 Establecer el propósito del dialogo. TECNICA


LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y  Analizar diferentes diálogos
formular juicios de valor con
Prueba escrita
 Activar los saberes previos sobre el tema INTRUMENTO
respecto a su contenido y forma, y
de estudio. (El discurso) Hoja de trabajo
participar de manera respetuosa
frente a las intervencio nes de los Escucha discursos orales  Escuchar el discurso sobre la importancia
demás. (conversaciones, diálogos, de conservar el medio ambiente.
narraciones, discusiones, entre-  Hacer y responder preguntas sobre el
vistas, exposiciones, discurso.
presentaciones), parafrasea su  Deducir las partes del discurso.
contenido y participa de manera  Establecer semejanzas y diferencias sobre
respetuosa frente a las el discurso.
intervenciones de los demás.  Ordenar información en forma secuencial.
(I.LL.3.2.1.)  Organizar un discurso.

LL.3.3.2. Comprender los


 Activar ideas previas. TECNICA
contenidos implícitos de un texto
mediante la realización de  Plantear un propósito de la lectura. Prueba escrita
inferencias fundamentales y  Formular predicciones. INTRUMENTO
proyectivo-valorativas a partir del  Distinguir el género textual. Resumes de lecturas.
contenido de un texto. I.LL.3.3.2. Comprenden los
 Detener la lectura para comprender.
contenidos implícitos de un texto
mediante la realización de  Clasificar el significado de palabras.
inferencias fundamentales y  Visualizar e imaginar
proyectivo-valorativas a partir del  Distinguir hechos de opiniones
contenido de un texto.  Sacar ideas principales
 Resumir.
 Sintetizar.
 Interpretación del texto.
 Responder preguntas.
 ¿De qué se trata el texto?
 ¿Qué se sabe sobre el tema?
CIENCIAS NATURALES

CN.3.1.8. Analizar y describir el  Conversar sobre el tema Técnica:


I I.CN.3.1.8. Analiza y describe el  Observar videos o diapositivas
ciclo reproductivo de las plantas e ciclo reproductivo de las plantas e Observación
identificar los agentes  Analizar su contenido
identifican los agentes
polinizadores que intervienen en su polinizadores qu intervienen en su
 Leer información Instrumento:
fecundación. fecundación  Extraer aspectos relevantes Cuestionario.
 Dar ejemplos
 Sintetizar lo aprendido
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Realizar dibujos y collages

Técnica:
CN.3.1.9. Indagar, con uso  Conversar sobre su entorno inmediato. Observación
de las TIC y otros recursos, las I.CN.3.1.9. Indaga, con uso de las  Observar laminas sobre ecosistemas
características de los ecosistemas y TIC y otros recursos, las  Describir características de los ecosistemas Instrumento:
sus clases, in terpretar las características de los ecosistemas y  Diferenciar los ecosistemas de acuerdo a Listas de cotejo
interrelaciones de los seres vivos sus clases, interpretar las sus características.
en los ecosistemas y clasificarlos en interrelaciones de los seres vivos Realizar un collage.
 Clasificar los seres vivos de acuerdo a sus
productores, consumido- res y en los ecosistemas y clasificarlos en
ecosistemas.
descomponedores. productores, consumido- res y
descomponedores.  Explicar la importancia de conservar los
ecosistemas.
 Diferenciar a los seres productores,
consumidores y descomponedores.
 Valorar importancia de conservar el medio
ambiente.
 Realizar un collage de los ecosistemas
estudiados

 Conversar sobre diferentes ecosistemas Técnica:


CN.3.1.11. Indagar y explicar las Prueba
 Observar videos o diapositivas
adaptaciones de plantas y animales a
las condiciones ambientales de I.CN.3.1.11. Indaga y explica las  Analizar su contenido
diferentes ecosistemas y adaptaciones de plantas y animales a  Leer información Instrumento:
relacionarlas con su supervivencia. las condiciones ambientales de  Extraer aspectos relevantes Completar cuadros de doble entrada
diferentes ecosistemas y  Explicar la forma de adaptación de las
relacionarlas con su supervivencia.
plantas y animales.
 Dar ejemplos
 Sintetizar lo aprendido
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Completar cuadros de doble entrada.

CN.3.4.4. Analizar modelos de la Técnica:


estructura de la Tierra y diferenciar Prueba
sus capas de acuerdo a sus
 Comentar sobre la tierra
CN.3.4.4. Analiza modelos de la  Leer el texto del contenido en estudio
componentes. Instrumento:
estructura de la Tierra y diferenciar  Analizar lo leído Cuestionario.
sus capas de acuerdo a sus  Extraer ideas principales
componentes.
 Emitir criterios
 Comparar el tema con la actualidad
 Realizar juicios críticos
 Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
.  Contestar cuestionarios

MATEMÁTICA

M.3.1.19. M.1.20. Asociar M.3.1.20.


las I.M.1.20. Asociar las
 Realizar ejercicios de cálculo mental Técnica:
potencias con exponentes 2 potencias con exponentes 2  Contestar las siguientes preguntas Prueba
(cuadrados) y 3 (cubos) con (cuadrados) y 3 (cubos) con  ¿Qué son las potencia de 2 y de 3 ?
representaciones en dos y tres representaciones en dos y tres  ¿Para qué nos sirve los cuadrados y los Instrumento:
dimensiones o con áreas y dimensiones o con áreas y cubos ? Resolver ejercicios de exponentes 2 y 3.
volúmenes. volúmenes.  Explicar la asociación de potencias de
exponente 2 y 3.
 Realizar varios ejercicios en el aula
 Validar el proceso.
 Realizar otros ejercicios similares

 Dar ejemplos de situaciones en las que se TECNICA


pueden aplicar operaciones de suma y Prueba escrita
M.3.1.39. Calcular sumas y restas Formula y resuelve problemas
resta con números fraccionarios INTRUMENTO
con fracciones obteniendo el contextualizados; decide los
denominador común.  Realizar dos ejercicios para aplicar la suma Hoja de trabajo con ejercicios para
procedimientos y las operaciones
o resta. resolver.
con números naturales, decimales
y fraccionarios a utilizar; en la  Analizar el ejercicio comprender.
interpretación y verificación de los  Copiar el ejercicio
resultados obtenidos.  Razonamiento: establecer que operaciones
(Ref.I.M.3.5.2 se deben realizar para resolver ejercicios
 Resolución: colorear las cantidades según
el valor posicional y realizar las
operaciones de suma y resta.
 Respuesta: escribir las respuestas de
acuerdo a las preguntas del problema.
 Comprobación: comprobar los resultados
de las sumas y restas aplicando la
operación contraria.

 Representar gráficamente determinadas TECNICA


fracciones. Prueba escrita
M.3.1.33. Leer y escribir INTRUMENTO
fracciones a partir de un objeto, un
 Contestar: ¿Qué son fracciones?
 ¿Cómo se pueden obtener fracciones? Hoja de trabajo con problemas para
conjunto de objetos
 Observar las fracciones. resolver.
fraccionables o una unidad de Formula y resuelve problemas
medida.  Explicar los procesos para resolver
contextualizados; decide los
procedimientos y las operaciones problemas de fracciones.
con números naturales, decimales  Dibujar fracciones dadas y compararla.
y fraccionarios a utilizar; en la  Construir el juego de dominó con
M.1.42.Resolver y plantear interpretación y verificación de los fracciones.
problemas de sumas, res- tas, resultados obtenidos.  Realizar problemas de suma resta, división
multiplicaciones y divisiones con (Ref.I.M.3.5.2
fracciones, e interpretar la solución
y multiplicación de fracciones
dentro del contexto del problema

 Conversar sobre cuadros estadísticos TECNICA


M.3.3.1.Analizar y representar, en
Analiza, interpreta información y Prueba escrita
tablas de frecuencias, diagramas de
emite conclusiones a partir del
 ¿Qué son los cuadros estadísticos?
barra, circulares y poligonales, datos  ¿Para que sirve las tablas de frecuencias? INTRUMENTO
análisis de parámetros estadísticos En base a tablas de frecuencia realizar
dis cretos recolectados en el  Realizar una tabla estadística
(media, mediana, moda, rango) y
entorno e información publicada  Efectuar gráficos estadísticos gráficos estadísticos.
de datos discretos provenientes del
en medios de comunicación.  Explicar como interpretar tablas de
entor no. (Ref.I.M.3.10.2.).
frecuencia.
 Deducir la forma de realizar tablas de
frecuencia.
 En base a investigaciones realizadas
realizar tablas y gráficos de estadísticos.

CIENCIAS SOCIALES

CS.3.1.40. Describir el proceso de la I.CS.3.5.2. Explica los principales


Revolución liberal liderada por Eloy  Comentar sobre el tema en estudio Técnica:
esfuerzos intelectuales que se
Alfaro con sus principales hechos y  Leer el texto del contenido en estudio Prueba
dieron a fines del siglo XIX por
conflictos.  Analizar lo leído
entender el país, su identidad y la
 Extraer ideas principales Instrumento:
consolidación de unidad nacional,
 Emitir criterios Cuestionario.
reconociendo el papel que tuvo la
 Comparar el tema con la actualidad
Revolución liberal, el Estado laico y
 Realizar juicios críticos
la modernización. (I.2.)
 Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios

 Conversar sobre el tema en estudio. Técnica:


CS.3.1.41.Analizar los rasgos
 Observar un video sobre el tema. Prueba
esenciales del Estado laico: I.CS.3.5.2. Explica los principales
separación Estado-Iglesia, la
 Citar las características de lo observado.
esfuerzos intelectuales que se  Nombrar lo mas importante del video.
modernización esta- tal, la Instrumento:
dieron a fines del siglo XIX por  Explicar sobre el estado laico
educación laica e incorporación de Completar un organizador gráfico.
entender el país, su identidad y la  Comparar el laicismo con la religión
la mujer a la vida pública. .
consolidación de unidad nacional,  Diferenciar estos dos aspectos
reconociendo el papel que tuvo la  Emitir conclusiones.
CS.3.1.42. Examinar los cambios que
se dieron en la sociedad con el Revolución liberal, el Estado laico y  Realizar un organizador gráfico referente al
laicismo y la modernización, y su la modernización. (I.2.) tema.
impacto en la vida cotidiana y la
cultura.
Técnica:
Prueba
CS.3.1.43. Discutir las principales  Comentar sobre el tema en estudio
incidencias del llama- do Instrumento:
 Leer el texto del contenido en estudio
“predominio plutocrático”, con Cuestionario.
I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones  Analizar lo leído
énfasis en la crisis cacaotera y la de vida de los sectores populares  Extraer ideas principales
reacción social.
durante el predominio plutocrático,  Emitir criterios
la crisis política, los cambios en la  Comparar el tema con la actualidad
vida cotidiana en la primera mitad  Realizar juicios críticos
del siglo XX y los procesos  Sintetizar la información
históricos entre 1925 a 1938.  Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el
desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: EL TRABAJO NOS HACE FELICES Y PRODUCIR.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes comprenderán que la producción y consumo responsable construyen sociedades sostenibles a través de acuerdos
colectivos y participativos.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

LENGUA Y LITERATURA

LL.3.3.1. Establecer las relaciones Establece relaciones explícitas entre los Motivar para desarrollar el proyecto mediante Rubrica que se encuentra en la guía de evaluación emitida
explícitas entre los contenidos de dos o contenidos de dos o más textos, los juegos. por el Ministerio de Educación.
más textos, comparar y contrastar compara y contrasta sus fuentes. (Ref.
fuentes. I.LL.3.3.1.) Escoger el tema del proyecto en base a la técnica Autoevaluación.
lluvia de ideas.
ESTUDIOS SOCIALES ¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué me ¿En que
Realizar una lista de lo que se conoce sobre el aprendí? aprendí? hace falta? situaciones
CS.3.3.5. Comparar los efectos proyecto a desarrollarse. voy a
I.CS.3.12.1. Examina las áreas aplicar?
concretos que el cambio climático ha
protegidas del país y lo relaciona Realizar una lista de las ideas que no se conoce sobre
provocado en el país en los últimos
con los efectos del calentamiento el proyecto.
tiempos y plantear acciones viables
global y cambio climático, Resolver las siguientes preguntas de meta cognición.
para revertir dicho proceso. Listar todos los recursos que se van a utilizar para
planteando actividades concretas
realizar el proyecto. ¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué? .
para su protección y conservación.
(J.3., S.1.) Obtener información relevante de los contenidos ¿ Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por qué?
CS.3.3.6. Discutir las causas y los
efectos del calentamiento global en el que se van a desarrollar en el proyecto.
planeta y las acciones colectivas que se Discute el papel de los
deben tomar para enfrentarlo.
movimientos ecologistas y sus
Plantear objetivos generales y específicos por
consecuencias en la sociedad
asignatura.
actual. (J.1., I.2.) Rf. I.CS.3.7.3.
Realizar un cronograma de actividades para
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA desarrollar el proyecto.
ECA.3.2.11. Inventar piezas
Piezas musicales para instrumentos musicales para instrumentos Determinar el producto a presentar al final del
construidos con materiales naturales y construidos con materiales proyecto.
objetos naturales y objetos en procesos de
creación e interpretación colectiva Valorar la importancia de lo realizado

Realizar una autoevaluación de lo realizado en la


ejecución del proyecto

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Crear textos escritos para motivar en los estudiantes el Escuchar leyendas y cuentos Crear cuentos de su propia autoría.
interés por la lectura y escritura.
Talleres producción de textos. Dramatizar los cuentos.

Observar videos

Realizar varias preguntas en base al video.

Contestar las preguntas planteadas.

Conversar sobre los materiales para la elaboración de


textos

Reflexionar sobre la importancia de crear nuestro propios


cuentos.

Realizar cuentos de su propia autoría


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 4
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEPTIMO Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos
para la construcción de la identidad nacional.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA
I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad  Observar, leer y reflexionar la escena. (dos
LL.3.1.1. Participar en contextos y de la lengua escrita como
situaciones que evi dencien la
personas conversando) Técnica:
manifestación cultural y de  Responder las preguntas Prueba
funcionalidad de la lengua escrita
identidad en diferentes contextos y  Comentar sobre los beneficios que aporta la Instrumento:
como herramienta cultural.
situaciones, atendiendo a la lengua escrita Cuestionario
diversidad lingüística del Ecuador.  Leer un texto relacionado con el tema de
(I.3., S.2.). estudio y formular cinco preguntas que Realizar un organizador gráfico.
pueda responder con la información que
contiene.
 Compartir las preguntas con la clase.
 Identificar los tres propósitos que el texto
 Citar la funcionalidad del lenguaje.
 Realizo un organizador grafico sobre la
funcionalidad de la lengua escrita.

LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y  Establecer el propósito del dialogo.


formular juicios de valor con Escucha discursos orales
(conversaciones, diálogos,  Analizar diferentes diálogos TECNICA
respecto a su contenido y forma, y
narraciones, discusiones, entre-  Activar los saberes previos sobre el tema Observación
par ticipar de manera respetuosa
frente a las intervenciones de los vistas, exposiciones, de estudio. (El discurso) INTRUMENTO
demás. presentaciones), parafrasea su  Escuchar el discurso sobre la importancia Rubrica
contenido y participa de manera de conservar los valores humanos Organizar un discurso.
respetuosa frente a las  Hacer y responder preguntas sobre el
intervenciones de los demás. discurso.
(I.LL.3.2.1.)  Deducir las partes del discurso.
 Establecer semejanzas y diferencias sobre
el discurso.
 Ordenar información en forma secuencial.
 Organizar un discurso.
 Dialogar sobre varios cuentos
LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos  Contestas interrogantes Técnica:
lingüísticos (léxicos, semánticos,  ¿Por qué es importante comprender lo que Prueba
I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos
sintácticos y fonológicos) en la se lee?
lingüísticos (léxicos, semánticos,
deco dificación y comprensión de  Leer un texto de interés para el estudiante. Instrumento:
sintácticos y fono- lógicos) en la
textos.  Señalar los términos nuevos Cuestionario en base a lo leído.
decodificación y comprensión de  Dar el significado a estos términos con
textos leyendo con fluidez y nuestras propias palabras.
entonación en diversos contextos  Parafrasear la lectura
(familiares, escolares y sociales) y  Realizar resúmenes de lo leído
con diferentes propósitos (ex-  Valorar la importancia de leer.
poner, informar, narrar, compartir,  Extraer el mensaje de deja la lectura.
etc.)

 Activar ideas previas.


LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el  Plantear un propósito de la lectura. Técnica:
contenido esencial de un texto al  Formular predicciones. Observación
diferenciar el tema de las ideas I.LL.3.3.3. Infiere y sintetiza el  Distinguir el género textual.
principales. contenido esencial de un texto al  Detener la lectura para comprender. Instrumento:
diferenciar el tema de las ideas  Clasificar el significado de palabras. Cuestionario en base a lo leído.
principales.  Visualizar e imaginar
 Distinguir hechos de opiniones
 Sacar ideas principales.
 Extraer el mensaje de la lectura.

LL.3.4.2. Escribir descripciones  Conversar sobre un tema de interés para los Técnica:
organizadas y con vocabulario estudiantes. Observación
específico relativo al ser, objeto, I.LL.3.4.2. Escribe descripciones  Observar imágenes Instrumento:
lugar o he cho que se describe e organizadas y con vocabulario  Describir las imágenes Escala de valoración.
integrarlas en las producciones específico relativo al ser, objeto,  Extraer ideas principales
escritas lugar o he cho que se describe e  Resumir en base alas ideas principales. Realizar descripciones.
integrarlas en las producciones
 Sintetizar las descripciones
escritas  Interpretación del texto.
 Realizar otras descripciones.

CIENCIAS NATURALES

CN.3.4.6. Analizar la influencia de


 Conversar los desastres naturales en el Técnica:
Explica el proceso de formación de Ecuador.
las placas tectónicas en los la Cordillera de los Andes y la Observación
movimientos orogénicos y  Observar láminas sobre los temas de
biodiversidad de especies en las
epirogénicos que formaron la estudio. Instrumento:
regiones naturales del Ecuador, en
cordillera de Los Andes y explicar  Describir lo observado. Cuestionario.
función de la comprensión del
su in- fluencia en la distribución de movimiento de las placas  Activar conocimientos previos por medio
la biodiversidad en las regiones tectónicas como fenómeno de preguntas. .
naturales de Ecuador geológico, (J.1., J.3.) (Ref.I.CN.3.10.2.)  Realizar lluvia de ideas.
 Observar videos sobre las capas tectónicas.
 Determinar sus características.
 Resaltar la importancia de la cordillera de
los andes.
 Conocer la influencia que tiene la cordillera
de los andes en los desastres naturales.
 Realizar un organizador grafico sobre el
tema.

CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de


modelos, los patrones de incidencia
de la radiación solar sobre la Analiza la incidencia de la  Comentar sobre el tema en estudio Técnica:
superficie terrestre y relacionar las radiación so- lar sobre la superficie  Leer el texto del contenido en estudio Observación
variaciones de intensidad de la terrestre. (J.3., S.3.) (Ref.I.CN.3.11.2.)  Analizar lo leído
radiación solar con la ubicación  Extraer ideas principales Instrumento:
geográfica.  Emitir criterios Cuestionario.
 Comparar el tema con la actualidad
 Realizar juicios críticos
 Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios

CN.3.4.8. Analizar e interpretar los Técnica:


patrones de calentamiento de la  Conversar sobre el tema Observación
superficie terrestre y explicar su Analiza la incidencia de la
radiación so- lar sobre la superficie  Observar videos o diapositivas
relación con la formación de Instrumento:
terrestre. (J.3., S.3.) (Ref.I.CN.3.11.2.)  Analizar su contenido
vientos, nubes y lluvias Listas de cotejo
 Leer información
 Extraer aspectos relevantes Realizar collages sobre el calentamiento
 Dar ejemplos global.
 Sintetizar lo aprendido
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Realizar dibujos

CN.3.4.9. Observar, con uso de las


TIC y otros recursos, la atmósfera,
describir sus capas según su Describe las capas de la atmosfera  Comentar sobre el tema en estudio
distancia desde la litósfera e y su importancia para el  Observar un video sobre las capas de la
identificar su importancia para el mantenimiento de la vida. (J.2., J.3., atmósfera.
mantenimiento de la vida.  Analizar lo observado
S.1.) (Ref. I.CN.3.12.1.)
 Extraer lo más importante de lo observado
 Emitir criterios Técnica:
 Comparar las capas entre sí Prueba
 Realizar juicios críticos Instrumento:
 Sintetizar la información Rubrica
 Contestar cuestionarios
 Armar una maqueta con las capas de la Armar una maqueta con las capas de la
atmosfera. atmosfera.

CN.3.3.1. Explorar y demostrar las


propiedades específicas de la I.CN.3.6.1. Explica desde la  Conversar sobre la materia Técnica:
materia, experimentar, probar las observación de diferentes  Observar videos o diapositivas Prueba
predicciones y comunicar los representaciones cómo las teorías  Analizar su contenido
resultados sobre la composición de la materia  Leer información Instrumento:
han evolucionado, hasta  Extraer aspectos relevantes Completar cuadros de doble entrada.
comprender que está constituida  Explicar composición de la materia.
por átomos, elementos y  Dar ejemplos
moléculas.  Sintetizar lo aprendido
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Completar cuadros de doble entrada.

MATEMÁTICA
I.M.3.6.1. Explica situaciones
M.3.1.44. Reconocer las cotidianas significativas  Realizar ejercicios de cálculo mental Técnica:
magnitudes directa o inversa- relacionadas con la localización de
mente proporcionales en
 Contestar las siguientes preguntas Prueba
lugares y magnitudes directa o  ¿Sabes a qué son magnitudes?
situaciones cotidianas; elaborar
inversamente te proporcionales,  ¿Para qué nos sirve las magnitudes ?
tablas y plantear proporciones. Instrumento:
empleando como estrategia la  Explicar cuáles la proporcionalidad. Resolver ejercicios de magnitudes.
representación en gráficas  Citar razones directas e inversas
cartesianas con números naturales,  Realizar varios ejercicios en el aula
decimales o fraccio narios.  Validar el proceso de resolver ejercicios de
magnitudes.
 Resolver ejercicios de proporcionalidad
directa e inversa.

Deduce, a partir del análisis de los  Trazar diferentes polígonos


M.3.2.9. Calcular, en la resolución de elementos de polígonos regulares y  ¿Qué es el perímetro y área ? TECNICA
problemas, el perímetro y área de el círculo, fór- mulas de perímetro  Plantear el problema Prueba escrita
polígonos regulares, aplicando la fór y área; y las aplica en la solución de  Deducir las posible soluciones INTRUMENTO
mula correspondiente. problemas geométricos y la  Citar hipótesis sobre el problema Hoja de trabajo con problemas para
descripción de objetos culturales o  Determinar las operaciones a realizar resolver.
natura- les del entorno.  Explicar la forma de encontrar el área y el
perímetro
(Ref.I.M.3.8.1.).  Resolver problemas en el aula
 Validar el proceso
 Resolver problemas similares en la casa.

 Dar ejemplos de situaciones en las que se TECNICA


M.3.2.17. Reconocer el metro
Resuelve situaciones problemáticas utilice el metro cubico. Prueba escrita
cúbico como unidad de medida de
volumen, los submúltiplos y variadas empleando relaciones y  Analizar los múltiplos y sub múltiplos del INTRUMENTO
múltiplos; relacionar medidas de conversiones entre unidades, metro cubico. Cuestionario
volumen y capacidad; y realizar múltiplos y submúltiplos, en medi-  Copiar el ejercicio de conversiones. Resolver problemas de conversiones.
conversiones en la resolución de das angulares, de longitud,  Razonamiento: establecer que operaciones
problemas superficie, volumen y masa; justifica se deben realizar para resolver ejercicios
los procesos utilizados y comunica  Realizar ejercicios similares.
información. (Ref.I.M.3.9.2.).  Resolver problemas de conversiones.

CIENCIAS SOCIALES

CS.3.1.47. Identificar los principales I.CS.3.1.47. Identifica los


rasgos de la vida cotidiana, vestidos,  Comentar sobre el tema en estudio Técnica:
principales rasgos de la vida
costumbres y diversiones en la pri  Leer el texto del contenido en estudio Prueba
cotidiana, vestidos, costumbres y
mera mitad del siglo XX. diversiones en la pri mera mitad del  Analizar lo leído
siglo XX.  Extraer ideas principales Instrumento:
 Emitir criterios Cuestionario.
 Comparar el tema con la actualidad
 Realizar juicios críticos
 Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios

CS.3.1.48. Analizar el proceso  Conversar sobre el tema en estudio.


histórico entre 1925 a 1938, sus I.CS.3.1.48. Analizar el proceso  Observar un video sobre el tema. Técnica:
reformas estatales, la inestabilidad histórico entre 1925 a 1938, sus  Citar las características de lo observado. Prueba
política y el surgimiento del
velasquismo reformas estatales, la inestabilidad  Nombrar lo mas importante del video.
política y el surgimiento del  Explicar sobre las causas del surgimiento Instrumento:
velasquismo del Velasquismo. Realizar un organizador gráfico.
 Comparar los compara con otros periodos.
 Realizar un organizador gráfico referente
al tema.

CS.3.1.52. Exponer el alcance de la Técnica:


 Comentar sobre el tema en estudio
transformación agraria y los Prueba
 Leer el texto del contenido en estudio
procesos de industrialización con  Analizar lo leído
sus consecuencias en la economía I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de la Instrumento:
 Extraer ideas principales Cuestionario.
y la política educación y de los derechos  Emitir criterios
sociales y políticos en la  Comparar el tema con la actualidad
prevalencia de transformaciones
 Realizar juicios críticos
agrarias, procesos de
 Sintetizar la información
industrialización, modernización,
 Resumir en organizadores gráficos
reformas religiosas y cambios
 Contestar cuestionarios
tecnoló gicos.

CS.3.1.53. Explicar el surgimiento  Conversar sobre el tema en estudio. Técnica:


del “boom” petrolero ecuatoriano  Leer sobre el tema. Prueba
en los años setenta y su impacto en  Citar las características de lo leído.
la sociedad, el robustecimiento del  Nombrar lo mas importante de lo leído. Instrumento:
Estado y el inicio del  Explicar sobre el boom petrolero en el Realizar un organizador gráfico sobre el
endeudamiento externo. I.CS.3.7.2. Explica el surgimiento del Ecuador tema.
“boom” petrolero ecuatoriano y su  Determinar la causas.
relación con el avance de la  Citar ventajas y desventajas
educación, el crecimiento po  Comparar con la actualidad.
blacional, la migración interna,  Realizar un organizador gráfico referente
cambios sociales y políticos en la al tema.
transición al régimen constitucional
de fines de los años setenta e
inicios de los años ochenta. (I.2.)
I.CS.3.7.3. Discute los cambios
surgidos a fines del siglo XX y
comienzos del XXI con el
predominio del neoliberalismo, los
conflictos y transformaciones
políticas y económicas, el papel de
los movimientos sociales indígenas,
trabajadores, empresarios,
mujeres, ecologistas), el papel del
Ecuador en el panorama
internacional, la promoción social,
sus de- safíos frente a la
globalización y la vigencia de la
democracia y sus consecuencias en
la sociedad actual.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el
desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: APLIQUEMOS LA TECNOLOGIA


CORRECTAMENTE.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE : Los estudiantes comprenderán que la ciencia, la tecnología y la sociedad se relacionan entre sí para brindar oportunidades
equitativas y responder a los requerimientos de la actualidad, compartiendo la información con ética y responsabilidad social.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

LENGUA Y LITERATURA

LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna Escribe diferentes tipos de texto Motivar para desarrollar el proyecto mediante Rubrica que se encuentra en la guía de evaluación emitida
del párrafo y la organización del texto con secuencia lógica y organiza las juegos. por el Ministerio de Educación.
mediante el uso de conectores lógicos. ideas en párrafos diferentes con el
Escoger el tema del proyecto en base a la técnica Autoevaluación.
uso de las reglas de escritura, lluvia de ideas. ¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué me ¿En que
LL.3.4.12. Comunicar ideas con conectores lógicos, proposiciones y aprendí? aprendí? hace falta? situaciones
Realizar una lista de lo que se conoce sobre el voy a
eficiencia a partir de la aplicación de las conjunciones, integrándolos en
proyecto a desarrollarse. aplicar?
reglas de uso de las letras y de la tilde. diversos tipos de textos producidos
con una intención comunicativa y Realizar una lista de las ideas que no se conoce sobre
en un contexto determinado. (Ref. el proyecto. Resolver las siguientes preguntas de meta cognición.
I.LL.3.6.5.)
Listar todos los recursos que se van a utilizar para ¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué? .
CIENCIAS NATURALES realizar el proyecto.
¿ Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por qué?
CN.3.4.6. Analizar la influencia de Obtener información relevante de los contenidos
las placas tectónicas en los que se van a desarrollar en el proyecto.
movimientos orogénicos y e
I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones
pirogénicos que formaron la cordillera
de calentamiento de la superficie
de Los Andes y explicar su influencia en Plantear objetivos generales y específicos por
la distribución de la biodiversidad en
terrestre a causa de la energía del
asignatura.
las regiones naturales de Ecuador.
Sol y su relación con la formación
de los vientos, nubes y lluvia, según Realizar un cronograma de actividades para
CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de su ubicación geográfica. (J.3., I.2.). desarrollar el proyecto.
modelos, los patrones de incidencia de Analiza la incidencia de la radiación
la radiación solar sobre la superficie solar sobre la superficie terrestre. Determinar el producto a presentar al final del
terrestre y relacionar las variaciones de (J.3., S.3.) ( Ref.I.CN.3.11.2.) proyecto.
intensidad de la radiación solar con la
Valorar la importancia de lo realizado
ubicación geográfica.
Realizar una autoevaluación de lo realizado en la
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los
ejecución del proyecto.
patrones de calentamiento de la
superficie terrestre y explicar su
relación con la formación de vientos,
nubes y lluvia deben tomar para
enfrentarlo.

MATEMÁTICA

M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados


en el sistema de coordenadas
rectangulares, con números naturales,
decimales y fracciones.

M.3.1.44. Reconocer las magnitudes


directa o inversamente proporcionales
en situaciones cotidianas; elaborar I.M.3.6.1. Explica situaciones
tablas y plantear proporciones. cotidianas significativas
relacionadas con la localización de
lugares y magnitudes
directa o inversamente
proporcionales, empleando como
estrategia la representación en
gráficas cartesianas con
números naturales, decimales o
fraccionarios

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Concienciar en los estudiantes la importancia de la Conversar sobre su entorno inmediato Elaborar dípticos, triplico y afiches sobre el medio ambiente
conservación del medio ambiente para así tener una vida con material de reciclaje.
sana en el futuro. Salir un día de caminata.
Talleres producción de textos.
Observar videos

Realizar varias preguntas en base al video.

Contestar las preguntas planteadas.

Conversar sobre los materiales para la elaboración de:


dípticos, triplico y afiches sobre la conservación del medio
ambiente.

Reflexionar sobre la importancia de cuidar el medio


ambiente.

Crear el club ecológico del aula.

Realizar campañas para conservar el medio ambiente.


Elaborar dípticos, triplico y afiches sobre el medio
ambiente.

You might also like