You are on page 1of 17

Quito – Ecuador

NORMA NTE INEN 3004


TÉCNICA 2015-12
ECUATORIANA

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAÍDAS.


ARNESES DE ASIENTO. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO

PERSONAL FALL PROTECTION EQUIPMENT. SIT HARNESSES. REQUIREMENTS AND TEST


METHODS

DESCRIPTORES: Equipo, protección, individual, caídas, arneses, asiento, requisitos 13


ICS: 13.340.60 Páginas
NTE INEN 3004 2015-12

ÍNDICE

Página

1. OBJETO ............................................................................................................................................ 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS .......................................................................................................... 1

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................................................... 1

4. REQUISITOS ...................................................................................................................................... 2
4.1 Ergonomía ......................................................................................................................................... 2
4.2 Diseño de materiales y construcción ................................................................................................. 3
4.2.1 Materiales ....................................................................................................................................... 3
4.2.2 Puntos de enganche....................................................................................................................... 3
4.2.3 Partes que soportan la carga ......................................................................................................... 3
4.2.4 Apoyo dorsal ................................................................................................................................... 4
4.2.5 Elementos de cierre y ajuste .......................................................................................................... 4
4.2.6 Accesibilidad ................................................................................................................................... 4
4.3 Resistencia dinámica......................................................................................................................... 5
4.4 Resistencia estática........................................................................................................................... 5
4.5 Resistencia a la corrosión ................................................................................................................. 5
4.6 Información ........................................................................................................................................ 5

5. MÉTODOS DE ENSAYO .................................................................................................................... 5


5.1 Muestras de ensayo .......................................................................................................................... 5
5.2 Personal participante de los ensayos ................................................................................................ 5
5.3 Examen de diseño ............................................................................................................................. 5
5.3.1 Ergonomía ...................................................................................................................................... 5
5.3.2 Materiales y otros aspectos de diseño ........................................................................................... 6
5.4 Resistencia dinámica......................................................................................................................... 7
5.5 Resistencia estática........................................................................................................................... 9
5.6 Resistencia a la corrosión de los componentes metálicos ............................................................. 10

6. ETIQUETADO ................................................................................................................................... 11

7. ENVASADO Y EMPACADO ............................................................................................................. 11

ANEXO A (informativo) PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PARA EL PROCEDIMIENTO DE


ENSAYO DE ERGONOMÍA DE UN ARNÉS DE ASIENTO ………………………………………………12

APÉNDICE Z BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 13

2015-0426 i
Norma
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAÍDAS NTE INEN
Técnica
ARNESES DE ASIENTO 3004:2015
Ecuatoriana
REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO 2015-12
Voluntaria

1. OBJETO

Esta norma especifica los requisitos, ensayos, etiquetado e información a suministrar por el
fabricante para los arneses de asiento, utilizados en los sistemas de retención, sujeción y acceso
mediante cuerda, en los que se requiere un punto de enganche bajo.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son referidos en este documento y son
indispensables para su aplicación. Para referencias fechadas, solamente aplica la edición citada.
Para referencias sin fecha, aplica la última edición del documento de referencia (incluyendo cualquier
enmienda).

NTE INEN 1173, Recubrimientos metálicos. Determinación de la resistencia a la corrosión. Ensayo de


la niebla salina neutra

UNE-EN 358, Equipos de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de
caídas de altura. Cinturones para sujeción

UNE-EN 364, Equipos de protección individual contra caídas de altura. Métodos de ensayo

UNE-EN 892, Equipos de montañismo. Cuerdas dinámicas. Requisitos de seguridad y métodos de


ensayo

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma, se adoptan las siguientes definiciones:

3.1 Arnés de asiento. Conjunto de bandas, elementos de ajuste, hebillas, apoyo dorsal u otros
elementos con la forma de un cinturón, con un punto de enganche frontal a la altura del vientre, a un
soporte que rodea cada pierna convenientemente dispuesto de manera que una persona consciente
pueda sostenerse en posición sentada.

3.2 Apoyo dorsal. Parte del arnés de asiento a proporcionar apoyo físico a la zona inferior de la
espalda del usuario.

3.3 Carga nominal máxima (del arnés de asiento). Carga máxima de la persona o personas,
incluidos las herramientas y el material, que van a utilizarse con el arnés de asiento, especificada por
el fabricante.

NOTA. La carga nominal máxima se expresa en kilogramos (kg).

3.4 Componente. Parte de un sistema puesto en el punto de venta por el fabricante, suministrado
con embalaje, marcado e instrucciones de uso.

NOTA. Un arnés de asiento es un ejemplo de un componente de un sistema.

3.5 Detención de la caída. Acción destinada a evitar que un usuario de un sistema de protección
individual contra caídas, choque contra el suelo.

2015-0555 1 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

3.6 Elemento. Parte de un componente.

NOTA. Las bandas, los elementos de enganche y los elementos de ajuste son ejemplos de elementos.

3.7 Elemento de cierre y ajuste. Dispositivo que permite el cierre y el ajuste de asiento para
adaptarlo a las exigencias del usuario.

NOTA. Una hebilla es un ejemplo de un elemento de cierre y ajuste.

3.8 Elemento de enganche. Parte del arnés de asiento, destinada a conectar partes que soportan la
carga con otros componentes.

3.9 Gaza. Lazo que se forma en el extremo de una cuerda, doblándolo y uniéndolo con costura, y que
sirve para enganchar algo o suspenderlo de alguna parte.

3.10 Partes que soportan carga. Partes del arnés de asiento a transmitir fuerzas.

NOTA. Los elementos de enganche, las perneras y los cinturones son ejemplos de partes que soportan la carga.

3.11 Punto de enganche. Punto de conexión específico en el arnés de asiento para la unión de las
partes que soportan la carga, con otros componentes, formado por uno o más elementos de
enganche.

3.12 Sistema de retención. Sistema de protección individual contra caídas, que evita que el usuario
alcance zonas donde existe el riesgo de caída de altura.

4.13 Sistema de sujeción. Sistema de protección individual contra caídas, que permite al usuario
trabajar en tensión o suspensión de forma que previene una caída libre.

3.14 Sistema de acceso mediante cuerda. Sistema de protección individual contra caídas, que
permite al usuario acceder y salir del lugar de trabajo de forma que previene o detiene una caída libre,
mediante el uso de una línea de trabajo y una línea de seguridad, conectadas por separado a puntos
de anclaje fiables.

NOTA. Un sistema de acceso mediante cuerda puede utilizarse por medio de sujeción en posición de trabajo o salvamento.

3.15 Tenacidad. Acción que opone resistencia al romperse o deformarse.

4. REQUISITOS

4.1 Ergonomía

Cuando se ensaya de acuerdo a 5.3.1, el arnés de asiento debe mostrar que:

a) es posible el ajuste hasta permitir la posición correcta en el usuario;


b) puede sostener al usuario en una posición sentada y vertical, mientras está en suspensión;
c) permite a la persona que lleva puesto el arnés tener un grado de libertad especificado de
movimientos sin molestia excesiva;
d) está formado por elementos de ajuste metálicos sin contacto con la ingle, la zona interior de los
muslos, las axilas o la región lumbar;
e) permanece correctamente ajustado.

2015-0555 2 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

FIGURA 1. Ejemplos de arneses de asiento y elementos

Leyenda

1 punto de enganche,
2 bandas de conexión entre perneras y cinturón,
3 pernera,
4 cinturón,
5 elemento de cierre y ajuste,
6 apoyo dorsal.

4.2 Diseño de materiales y construcción

4.2.1 Materiales

4.2.1.1 Cuando se comprueba de acuerdo con 5.3.2.1, debe acreditarse que las bandas y los hilos de
las costuras están fabricados a partir de fibras sintéticas vírgenes mono o multifilamento, adecuadas
para el uso previsto, y la tenacidad a la rotura de las fibras sintéticas debe ser conocida que es de 0,6
N/tex, como mínimo.

NOTA. La poliamida y el poliéster son ejemplos típicos de materiales considerados adecuados para el uso normal. Sin
embargo, en otros materiales pueden ser más apropiados en determinadas circunstancias.

4.2.1.2 Cuando se comprueba de acuerdo con 5.3.2.2, debe acreditarse que los hilos empleados en
las costuras, son físicamente compatibles en cuanto a sus propiedades mecánicas con las bandas,
además los hilos y las bandas deben tener un contraste adecuado para facilitar la inspección visual
de cada uno.

4.2.2 Puntos de enganche

Cuando se comprueban de acuerdo con 5.3.2.3, el arnés de asiento debe tener al menos un punto de
enganche situado en la parte delantera y en el centro.

Cuando el arnés de asiento tiene elementos de enganche laterales o en la parte trasera, debe
cumplir, además, de esta norma, la UNE EN 358.

Cuando se comprueba de acuerdo con 5.3.2.7, los tirantes colocados en el arnés de asiento no
deben contener puntos de enganche.

4.2.3 Partes que soportan la carga

4.2.3.1 Cuando se comprueba de acuerdo con 5.3.1.6, debe identificarse las partes del arnés que
soportan la carga ejercida por la presión del cuerpo.

2015-0555 3 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

FIGURA 2. Ejemplo de un diseño de arnés de asiento con indicación de las partes que
soportan la carga típica ejerciendo presión sobre el cuerpo

4.2.3.2 Cuando se comprueba de acuerdo con 5.3.2.5, la anchura de las partes que soportan a la
carga debe tener un mínimo de 43 mm (ver figura 2). Las partes que soportan la carga en otras zonas
(normalmente la zona interior de los muslos donde pueden causar molestia) pueden tener una
anchura menor de 43 mm.

NOTA. Naturalmente, las zonas de las perneras comprendidas dentro de un ángulo de 150° son las partes que soportan la
carga que ejercen presión sobre las piernas.

4.2.4 Apoyo dorsal

4.2.4.1 Un apoyo dorsal debe estar colocado en el cinturón.

4.2.4.2 Cuando se comprueba de acuerdo con 5.3.2.6, la longitud mínima del apoyo dorsal debe ser
de 50 mm mayor que el semiperímetro del cinturón, cuando se ajusta a la máxima longitud de la
circunferencia (talla de la cintura) especificada por el fabricante. La anchura mínima del apoyo dorsal
debe ser de 100 mm a lo largo de una longitud de 200 mm, centrada en la columna vertebral del
usuario y debe ser de un mínimo de 60 mm en el resto del apoyo.

4.2.5 Elementos de cierre y ajuste

4.2.5.1 Cuando se comprueba de acuerdo con 5.3.2.8, los elementos de cierre y ajuste deben estar
diseñados y construidos de forma que, cuando están correctamente cerrados, puedan desabrocharse
solo mediante dos acciones manuales, voluntarias y diferentes.

4.2.5.2 Cuando se comprueba de acuerdo con 5.5, el deslizamiento de los elementos de cierre y
ajuste no debe ser mayor de 20 mm. Si los elementos de cierre y ajuste pueden cerrarse o ajustarse
de más de una manera, debe ensayarse cada manera de cierre y ajuste.

4.2.6 Accesibilidad

Cuando se comprueba de acuerdo con 5.3.2.4, debe ser posible la inspección visual del arnés de
asiento completa, por ejemplo, para señales de desgaste o ataque químico. Esto debe aplicarse
también cuando el arnés de asiento está incorporado en una ropa.

2015-0555 4 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

4.3 Resistencia dinámica

Cuando se ensaya de acuerdo con 5.4, en cada punto de enganche delantero, con un maniquí que
tenga un peso mínimo de 100 kg o una carga equivalente a la carga nominal máxima, el arnés de
asiento debe resistir un ensayo de caída, sin dejar escapar el maniquí, y ninguna parte que soporta la
carga del arnés de asiento debe romperse o desgarrarse. Ningún elemento del arnés de asiento debe
llegar a soltarse.

4.4 Resistencia estática

Cuando se ensaye en cada punto de enganche delantero de acuerdo con 5.5, con una fuerza
equivalente a 10 veces la carga nominal máxima y no inferior a 15 kN, aplicada durante 3 min,
ninguna parte que soporta la carga debe romperse o desgarrarse. Ningún elemento del arnés de
asiento debe llegar a soltarse.

4.5 Resistencia a la corrosión

Después del ensayo de acuerdo con 5.6, las partes metálicas del arnés de asiento no deben mostrar
evidencia de corrosión que pudiera afectar su funcionamiento. Se acepta huellas o manchas blancas
o pérdidas de brillo si no impiden el funcionamiento.

NOTA. La conformidad con este requisito no implica la adecuación para la utilización en un ambiente marino.

4.6 Información

Los arneses deben ser distribuidos con información de uso proporcionada por el fabricante.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

5.1 Muestras de ensayo

Debe proporcionarse cuatro arneses de asiento nuevos: dos para los ensayos especificados en 5.3 y
dos para los ensayos de 5.4 y 5.5. Una muestra procedente del ensayo detallado en 5.3 debe
utilizarse para el ensayo de resistencia a la corrosión de 5.6.

5.2 Personal participante de los ensayos

Deben ser dos personas de diferente estatura, dentro del intervalo de 160 cm a 190 cm, y de
diferente peso, dentro del intervalo de 60 kg a 110 kg. Cada persona debe estar dentro del rango de
talla del arnés de asiento que está siendo examinado y debe llevar ropa ligera. Debe existir una
diferencia de talla de al menos 15 cm entre las dos personas y una diferencia de peso de al menos
30 kg.

5.3 Examen de diseño

5.3.1 Ergonomía

5.3.1.1 Los ensayos deben llevarse a cabo por cada participante designado, para cada punto de
enganche delantero del arnés de asiento diseñado por el fabricante.

5.3.1.2 La persona que participa del ensayo debe ponerse el arnés de asiento de acuerdo con la
información suministrada por el fabricante.

5.3.1.3 Se suspende al participante separado del suelo mediante un dispositivo de elevación o


descenso adecuado, conectado al punto de enganche.

NOTA. Tomar en cuenta que los participantes del ensayo deben estar supervisados durante todo el procedimiento,
tomando en cuenta las precauciones de seguridad señaladas en el anexo A.2

2015-0555 5 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

5.3.1.4 El ensayo debe detenerse inmediatamente si el participante experimenta cualquier dolor,


molestia o peligro inadmisible.

5.3.1.5 La duración de la suspensión debe ser como mínimo de 3 min 45 s y como máximo de 4 min.
El ajuste del arnés de asiento mientras el participante está en suspensión puede efectuarse en
cualquier momento durante el ensayo. Si el participante tiene que bajar al suelo para el reajuste, el
ensayo debe empezar desde el principio, después del reajuste.

5.3.1.6 Se identifica las partes que soportan la carga que ejercen presión sobre el cuerpo durante la
suspensión.

5.3.1.7 Durante el ensayo, el participante debe demostrar, mientras está suspendido, que puede
mantenerse en una posición sentada sin molestia. Adicionalmente, el participante debe llevar a cabo
los siguientes movimientos para determinar si el arnés de asiento permite un grado de libertad
adecuado:

a) sujetar el pie izquierdo con la mano derecha;


b) sujetar el pie derecho con la mano izquierda;
c) mantener ambas manos juntas completamente extendidas por encima de la cabeza;
d) mantener ambas manos juntas por detrás de la cintura.

5.3.1.8 Durante el ensayo, el arnés de asiento debe examinarse para determinar si cualquier
elemento de ajuste metálico está en contacto con la ingle, la zona interior de los muslos, las axilas o
la región lumbar.

Cada participante notará si experimenta:

a) cualquier entumecimiento (pérdida de sensibilidad) u hormigueo (parestesia), en cualquier parte


del cuerpo,
b) cualquier limitación a la respiración normal.

5.3.1.9 Tras la conclusión del ensayo de suspensión con el participante de pie sobre el suelo, se
comprueba que el arnés de asiento está todavía correctamente ajustado.

5.3.2 Materiales y otros aspectos de diseño

5.3.2.1 Se comprueba los datos proporcionados por el fabricante, para examinar la adecuación de los
materiales utilizados en la construcción del arnés, y la tenacidad a la rotura de las fibras utilizadas en
la construcción del arnés de asiento.

5.3.2.2 Se comprueba los datos proporcionados por el fabricante, y se lleva a cabo una inspección
visual del arnés de asiento para examinar la compatibilidad y los tonos de color del hilo de las
costuras y las bandas.

5.3.2.3 Se lleva a cabo una comprobación visual, se localiza y se cuenta los puntos de enganche.

5.3.2.4 Se comprueba que es posible una inspección visual completa del arnés de asiento.

5.3.2.5 Se mide la anchura mínima de las partes que soportan las cargas identificadas de acuerdo
con 5.3.1.6 con apreciación en milímetros.

5.3.2.6 Se lleva a cabo una inspección visual de los tirantes si corresponde.

5.3.2.7 Se comprueba la manera de desbrochar los elementos de cierre y de ajuste.

5.3.2.8 Se lleva a cabo un examen visual y táctil de todas las partes del arnés de asiento, verificando
que no tenga bordes afilados ni asperezas.

2015-0555 6 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

5.4 Resistencia dinámica

5.4.1 El equipo de ensayo debe cumplir con 4.2, 4.4 y 4.6 de UNE EN 364. Cuando la carga nominal
máxima es mayor de 100 kg, se añade una masa rígida adicional en el elemento de enganche inferior
del maniquí para cumplir la carga nominal máxima con una tolerancia de ± 1 kg.

5.4.2 El elemento de amarre de ensayo debe ser una muestra de cuerda de alpinismo sin usar, y
debe cumplir la UNE EN 892 para cuerda simple, tener un diámetro nominal de 11 mm y ser conocido
que tiene una fuerza de impacto de ( 9 ± 1,5) kN en el primer impacto de ensayo de fuerza de esa
norma.

5.4.3 Se efectúa la terminación de la cuerda mediante gazas formadas con nudos básicos de amarre,
como por ejemplo el nudo de bolina (ver figura 3), y se comprueba que la longitud de la gaza de los
extremos es de 200 mm como máximo.

5.4.4 Se regula la longitud de forma sometida a una carga de kg. La longitud del elemento de
amarre de ensayo incluidas las aberturas formadas en ambos extremos debe ser igual a
mm (ver figura 4).

FIGURA 3. Nudo de bolina

2015-0555 7 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

FIGURA 4. Elemento de amarre para ensayo de resistencia dinámica


Dimensiones en mm

Leyenda

F carga de kg
1 nudo de bolina
2 gaza
3 punto de enganche

5.4.5 Siguiendo la información suministrada por el fabricante, se ajusta al arnés de asiento al maniquí.
Se conecta un extremo del elemento de amarre de ensayo al punto de enganche del arnés de asiento
y el otro extremo al punto de anclaje rígido.

5.4.6 Se suspende el maniquí por el punto de enganche superior y se eleva mm por


encima del punto de anclaje fijo y a una distancia horizontal máxima de 300 mm respecto del eje (ver
figura 5). Se sujeta con un dispositivo de desenganche rápido.

2015-0555 8 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

FIGURA 5. Ensayo de resistencia dinámica

Dimensiones en mm
300 máx.

5.4.7 Se suelta el maniquí sin velocidad inicial y se permite que caiga libremente. Se comprueba si el
maniquí es retenido y si cualquier elemento del arnés de asiento ha llegado a desprenderse. Se
comprueba si las partes que soportan la carga presentan rotura o desgarro.

5.4.8 Se repite el procedimiento de ensayo especificado en 5.4.3 a 5.4.5 para cada punto de
enganche delantero adicional del arnés de asiento. Puede utilizarse un nuevo elemento de amarre de
ensayo y un nuevo arnés de asiento para cada ensayo si fuera necesario.

5.5 Resistencia estática

5.5.1 El equipo de ensayo debe cumplir con 4.1 y 4.2 de UNE EN 364.

5.5.2 Siguiendo la información suministrada por el fabricante, se ajusta el arnés de asiento al maniquí.

5.5.3 Se instala el maniquí y el arnés de asiento en el equipo de ensayo y mientras el equipo está
suspendido se marca la banda de ajuste de cada elemento de cierre y ajuste de tal forma que pueda
medirse cualquier deslizamiento.

5.5.4 Se aplica una fuerza equivalente a 10 veces la carga nominal máxima con una tolerancia de
kN y no menos de kN, entre el punto de enganche del arnés de asiento y el punto de
enganche inferior del maniquí (ver figura 6). Se aplica la fuerza gradualmente durante un periodo de
(2 ± 0,25) min.

2015-0555 9 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

FIGURA 6. Ensayo de resistencia estática

Leyenda

1 arnés de asiento
2 maniquí
3 punto de enganche
4 anilla inferior del maniquí

5.5.5 Se mantiene la fuerza durante un periodo de min.

5.5.6 Se comprueba si cualquier elemento del arnés de asiento ha llegado a desprenderse. Se


comprueba si las partes que soportan la carga presentan rotura o desgarro.

5.5.7 Se mide y registra cualquier deslizamiento de las bandas de ajuste a través de los elementos
de cierre y ajuste.

5.5.8 Se repite el ensayo para cada manera de cierre o ajuste de los elementos de cierre y ajuste.
Puede utilizarse un nuevo arnés de asiento para cada ensayo, si fuera necesario.

5.5.9 Se repite los ensayos para cada punto de enganche delantero. Puede utilizarse un nuevo arnés
de asiento para cada ensayo necesario.

5.6 Resistencia a la corrosión de los componentes metálicos

5.6.1 Se expone cualquier parte metálica del arnés de asiento al ensayo de niebla salina neutra de
acuerdo con NTE INEN 1173 durante h. Se seca durante min a (20 ± 2) °C. A
continuación se repite el procedimiento, de forma que se somete las piezas metálicas a un total
h de exposición y min de secado, más otras de exposición y min de
secado continuamente.

5.6.2 Se examina las muestras y se comprueba si prestan señales de corrosión que pudieran afectar
a su funcionamiento.

NOTA. Si se somete el arnés de asiento completo al ensayo de corrosión, puede ser necesario demostrar que el arnés de
asiento deba tener acceso visual a algunas partes metálicas.

2015-0555 10 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

6. ETIQUETADO

Los arneses deben llevar una etiqueta marcada de forma clara, indeleble y sin bordes cortantes, en el
idioma del país establecido, con al menos la siguiente información:

a) el nombre del fabricante o importador,


b) tipo o nombre del arnés,
c) modelo (si el fabricante dispone de varios modelos en el mercado) ,
d) talla,
e) rangos máximos de peso expresado en kg,
f) número de lote,
g) país de origen,
h) año de fabricación.

7. ENVASADO Y EMPACADO

Los fabricantes o distribuidores deben tomar todas las precauciones con el fin de asegurar que el
equipo esté adecuadamente envasado para prevenir daños y deterioros durante su transporte.

NOTA. En el caso de que existan condiciones ambientales rigurosas o se detallen condiciones especiales de suministro,
por ejemplo, para almacenamientos de larga duración o requisitos de transporte, el fabricante debe especificar las
condiciones de transporte.

2015-0555 11 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

ANEXO A
(Informativo)

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PARA EL PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE ERGONOMÍA


DE UN ARNÉS DE ASIENTO

A.1 Generalidades

Este anexo describe las precauciones de seguridad recomendadas durante el procedimiento, para la
valoración del confort y de la condición de uso de un arnés de asiento, en relación a los requisitos
ergonómicos especificados en 4.1.

A.2 Precauciones de seguridad

A.2.1 Una parte del procedimiento de ensayo implica que el participante esté suspendido, separado
del suelo mientras lleva puesto el arnés de asiento. El ensayo de suspensión debe llevarse a cabo en
un lugar seguro, bajo la inmediata supervisión de una persona distinta de las personas que participan
del ensayo. El participante del ensayo debe ser suspendido solo con un pequeño espacio libre entre
los pies del participante y el suelo, por ejemplo, 100 mm. Debe proporcionarse un medio de apoyo, de
una altura ligeramente mayor que el espacio libre entre los pies del participante y el suelo para
proporcionar auxilio inmediato en la suspensión, si fuera necesario. Debería estar disponible la
asistencia de primeros auxilios competentes en un lugar donde está teniendo lugar la evaluación y al
menos uno de los socorristas disponibles debería estar familiarizado con la información
proporcionada por el fabricante, y particularmente con “la causa y los efectos del trauma por
suspensión y la forma de protegerse contra él”.

A.2.2 Cada ensayo debería tener una duración máxima de 4 min, y el participante debería tener
descanso de al menos 5 min entre ensayos.

NOTA. Se recomienda que durante la suspensión, el participante mueva sus piernas regularmente para mantener la
circulación, y durante los descansos, realizar ejercicios de estiramiento de piernas, o simplemente hacerlo caminando.

2015-0555 12 de 13
NTE INEN 3004 2015-12

APÉNDICE Z

BIBLIOGRAFÍA

UNE-EN 363:1993, Equipos de protección individual contra las caídas. Sistemas de protección
individual contra caídas

UNE-EN 364/AC:1994, Equipos de protección individual contra las caídas de alturas. Métodos de
ensayo

COVENIN 1042:2002, Arneses y eslingas de protección. Requisitos

2015-0555 13 de 13
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA Código ICS:


NTE INEN 3004 CAÍDAS. ARNESES DE ASIENTO. REQUISITOS Y MÉTODOS 13.340.60
DE ENSAYO
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias
2015-04-10 y Productividad aprobó este proyecto de norma
Oficialización con el Carácter de
por Resolución No.
publicado en el Registro Oficial No.

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: 2015-04-29 hasta 2015-06-29

Comité Técnico de: Equipos de protección personal contra caídas


Fecha de iniciación: 2015-09-08 Fecha de aprobación: 2015-09-23
Integrantes del Comité:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Lcdo. Mauro Cazañas CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE


PICHINCHA
Eco. Irene Ponce CLUB ANDINISMO POLITÉCNICO
Msc. Tania Orozco (Presidenta) MINISTERIO DEL TRABAJO
Ing. Juan Rueda CUERPO DE BOMBEROS DMQ
Ing. Hugo García PROAÑO REPRESENTACIONES
Ing. Andrea Segovia MIPRO
Ing. Leonardo Vivar CLUB ANDINISMO POLITÉCNICO
Ing. Juan Carlos Cadena MIPRO
Ing. Roberto Gutiérrez DOTALTURAS
Ing. Daniel Cabrera TONICOMSA
Lcda. Fernanda Echeverría MINTUR
Ing. Cristian Mariño PROAÑO REPRESENTACIONES
Ing. Pablo Mejía MSA
Ing. Darío Alemán (Secretario técnico) SERVICIO ECUATORIANO DE
NORMALIZACIÓN (INEN)

Otros trámites:

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de


norma

Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 15363 de 2015-11-12


Registro Oficial No. 646 de 2015-12-10
Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891
Dirección Ejecutiva: E-Mail: direccion@normalizacion.gob.ec
Dirección de Normalización: E-Mail: consultanormalizacion@normalizacion.gob.ec
Dirección Zonal Guayas: E-Mail: inenguayas@normalizacion.gob.ec
Dirección Zonal Azuay: E-Mail: inencuenca@normalizacion.gob.ec
Dirección Zonal Chimborazo: E-Mail: inenriobamba@normalizacion.gob.ec
URL:www.normalizacion.gob.ec

You might also like