You are on page 1of 152
cREADA poney sire de EL 16 DE OCTUBRE DE 1964 5 eb % ° ° 9° = > MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARINACOCHA FICHA TECNICA SOCIO AMBIENTAL Para Proyectos de Inversién del Subsector Saneamiento, No Comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental RESOLUCION DIRECTORAL N° 0573-2022-MTC/16 PROYECTO: “RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) PUENTE DE LA AV. ANDALUCIA PUERTO CALLAO DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO UCAYALI" CUI Nro. 2527138 1. Antecedentes: La Municipalidad Distrital de Yarinacocha, ha seleccionado, priorizado y aprobade la via del presente estudio, con el fin de intentar incorporar una nueva forma de producir desarrollo urbano y rural en el Distrito de Yarinacocha; por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo "MEJORAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA ATRAVES DE PISTAS Y VEREDAS”. Y asi cubrir el déficit de espacio vehicular, con la finalidad de mejorar la accesibilidad de la ciudad, de esla manera mejorar también la superficie de rodadura; fortalecer el tejido social, la organizacién local y mejorar la calidad ambiental del entorno. Dado el caso situacional y la urgente necesidad de tomar acciones sobre puentes que se encuentran deteriorindose, debido a fuertes temporadas de lluvia que azota Ia regién en los meses de enero a mayo. La Municipatidad Distrital de Yarinacocha, con el fin de dar cumplimiento o la Ley N°29664, la ley del sistema nacional de gestién y riesgo de desastre y sus procesos de prevencién y reduccién de riesgo/preparacién respuesta y rehabilitacién, y la directiva N°001- 2013-PS/SINAGERD que define en el marco de responsabilidades en los tres niveles de gobierno , corresponde alos gobierno locales en el Ambito de su jurisdicci6n, los responsables de la elaboracién de los informes de estimacién y/o evalvaci6n de del riesgo de una delerminada zona. Por tales motivos La Municipalidad Distrital de Yarinacocha, propicié la elaboracién del Estudio de Pre Inversion a nivel de Perfil del Proyecto, “RENOVACION DE PUENTE: EN EL(LA) PUENTE DE LA AV. ANDALUCIA PUERTO CALLAO DISTRITO. DE YARINACOCHA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO UCAYALI" asi podra cerar esa brecha social y mejorar el comercio turismo y el grado de desarrollo de la zona, él cual corresponde a la primera accién de cumplimiento obligatorio para identificar y proponer solucién al problema, de acuerdo ai nuevo regiamento del Decreto Legislative N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones INVIERTE.PE que deroga la ley N° 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversion Publica, SNIP. ¥ se recomendé autorizar el salto al nivel superior de estudio, nivel de Expediente Técnico. De acuerdo a ello es Viabilizado con cédigo UNICO 2527138, por la Oficina de Programacién Multianual de Inversiones (OPM) de fecha 27/08/2021 por un monto de S/. 787,756.74 Soles con IGV, para la ejecucién de obras civiles un monto de inversion de $/. 886,665.20 incluido IGV. ie Castillo /soci0Lco ‘csp. 2389 ag CPN 20TH 2. 3. Objetivos: 21. Gener Contar con un instrumento de gestién ambiental que cumpia con todas las normativas ambientales vigentes, a través de Ia identificacién de posibles impactos ambientales y el planteamiento de las respectivas medidas ambientales preventivas, corectivas y mitigadoras, de tal manera que el proyecto de inversion pUblica este seq sostenible con el medio ambiente y no fuente generadora de contaminacién. 2.2. Especificos: ‘+ Identificacién de posibles impactos ambientales que se pudieran generar durante la ejecucién del proyecto. + Describir todas las medidas ambientales de acuerdo a los posibles impactos ambientales identificados para que sean aplicades durante toda Ia ejecucion del proyecto. + Identificar y piantear medidas ambientales de solucién para los posibles impactos sociales que pudieran generarse. + Plantear medidas ambientales preventivas, correctivas y miligadores para la realizacién del adecuado manejo de los residuos sotidos y liquidos, para su respectivo cumplimiento. Evitar posibles contaminaciones y/o alteracién del medio ambiente. Identificar que el proyecto no se realice en reas naturales protegias, de conservacién, de patrimonio arqueolégico, etc. * Evilor que el proyecto genere corte y remocién de especies de manera innecesaria, Concientizar a los trabajadores y la poblacién a importancia del cuidado del medio ambiente. Supuesto de aplicacién: El presente instrumento de gestién ambiental se acoge a la RESOLUCION DIRECTORAL N° 0573-2022-MIC/16, debido a que el proyecto corresponde a Ia construcci6n de un puente pequefio de 30.67 metros lineales de luz aproximadamente. Marco legal: general y sectorial. Normas nacionales Durante los titimos afos en nuestro pais, se han formulado un conjunto de normas ambientales, con el fin de preservar e! medio ambiente, los mismos que se aplican en la Elaboracién de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Como parte de Ia legislacién ambiental, podemos mencionar: Constitucién Politica de! Peri, El Arficulo 2do. Inciso 22, establece el reconocimiento al ciudadano a gozar de un ambiente adecuado para el desarrollo de su vida, es decir establece los derechos ciudadanos desde e! punto de visia ambiental. Sefiala que “la educacién tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, para lo cual ¢l Estado reconoce y garantiza Ia libertad do, ensenanza “ — Ruben Awvat Vega Castillo fOC}OLOGO csP. 2389 w Ley General de Medio Ambiente, Ley N° 28611 Tiene como objetivo principal, ordenacién del marco normativo legal para la gestion ambiental en el Perd. Establece los principios y normas basicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de a vida, asi como el cumpiimiento det deber de contribuir a una efectiva gestion ambiental y de proteger el ambiente, asi como sus Componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacién y lograr el desarrollo sostenible del pais. Ley General de Residuos Sdlidos (Ley N° 27314 Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su Conjunto, para asegurar una gestion y manejo de los residuos sélidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecién a los principios de minimizacién, prevencién de riesgos ambientales y proteccién de la salud y el bienestar de la persona humana. Reglamento de Estandares de Calidad del Aire E131 de julio del 2008 mediante Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM se aprobé los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental Para Aire. Los estandares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de la poblacién. Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Mediante el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM del 24 de octubre del 2003, se aprueba el Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Reglamento de Ia ley del SEIA, D.S N° 019-2009-MIN; SEIA incorpora la obligacién de que todos los proyectos de inversién publica, privada 0 de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales negativos significativos deberan contar necesariamente con una certificacién ambiental, previamente a su ejecucién. La certificacién ambiental €s la resolucién que emite Ia autoridad competente aprobando el EIA. lament Proteccién Ambiental para el Sector Transport RI SUPREMO N° 004-2017-MIC Aprobacién del Reglamento de Proteccién Ambiental para el Sector Transportes, para proyectos no comprendidos en la ley del SEIA. RESOLUCION DIRECTORAL N? 0573-2022-MIC/16, mediante la cual se resolvid aprobar el formato de Ficha Técnica Socio Ambiental -FITSA para puentes. Lineamiento de Politica Regional Ley Organica de Gobieros Regionales, Ley N° 27867 La ley 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales; que establece la misién de los gobiernos regionales, la cual es: organizar y conducir la gestién publica regional acorde a sus competencias exclusivas, compartidas o delegadas, en ‘el marco de las politicas nacionales y sectoriales. Proyecto Educativo Regional de Ucayali 2008-2021: este instrumento fue elaborado por el Consejo Participative Regional de Educacién de Ucayali, este articulado al Proyecto Educativo Nacional y al Plan de Desarrollo Concertado de la Regién de Ucayali, Este proyecto es el instrumento estratégico-orientador al Vega Calo So sesioseeo re CIP Di de Ia politica y gestion educative regional, en donde se ponen de manifiesto res ejes fundamentales: Educacién de calidad y pertinencia, Equidad ¢ interculturalidad y gestion y participacién. Plan de Desarrollo Regional Concertado Ucayali 2011-2021: Asegurar el acceso los servicios de salud, educacién e infraestructura social a fin de mejorar la calidad de vida de la poblacién. Ley Organica de Municipalidades, Ley N° 27792 La Ley N° 27792, Ley Organica de Municipalidades, Los gobiemos locales son entidades, basicas de la organizacién territorial del Estado y canales inmediatos de participacién vecinal en los asunios publicos, que institucionalizan y gestionan con autonomia los intereses propios de las comespondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacién y la organizacién, . Datos generales del proyecto: DATOS DEL TITULAR NOMBRE COMPLETO DEL TITULAR MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VARINACOCHA REPRESENTANTE LEGAL Katherin Melissa Rodriguez Diaz RUCO DNI 42265258 ‘alcaldia@muniyarinacocha,gob.pe CORREO ELECTRONICO cosiley@hotmail.com TELEF DE CONTACTO It. Dos de Mayo N° 277, Cruce con Av. DIRECCION FISCAL DEL REPRESENTANTE | Yarinacacha - Ucayali - Coronel Portillo ~ LEGAL Yarinacocha - Peri [ DATOS DE SER ELABORADA POR) _ESPECIALISTA. UNA PERSONAL NATURAL AMBIENTAL ESPECIALISTA SOCIAL NOMBRES COMPLETOS MABEL LAZO AREVALO | RUBEN AVAT VEGA CASTILLO _| PROFESION INGENIERA AMBIENTAL UC. SOCIOLOGIA NUMERO DE COLEGIATURA _ 207661 2389 Fuente: Expediente 1Scrico. Elaberacién: consulor ombienta Castillo. OCIOLoso, ‘csp. 2309 DATOS DEL PROYECTO: NOMBRE COMPLETO DEL | “RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) PUENTE PROYECTO DE LA AV. ANDALUCIA PUERTO CALLAO DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA ‘CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO UCAYALI“ CODIGO ‘UNICO. DE | 2527138 INVERSIONES POBLACION BENEFICIARIA 10, 000 habitantes aprox. MONTO DE INVERSION ‘S/ 3,934,777 33 SOLES. ‘TRES MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS SETENTA Y SIETE CON 33/100 SOLES. TIEMPO DE EJECUCION 160 dias calendarios (05 meses) GEL PROYECTO, ACTIVIDAD O | CREACION DE VIA SERVICIO = A _INICIADO | SI no Lx ACTIVIDAD FISICA DECLARO QUE EL PROYECTO - NO INCLUYE CONSTRUCCION O NO INCLUYE TIPO DE INVERSION ADMINISTRACION DIRECTA | VIDA UTIL DEL PROYECTO 30 ANOS Describir de manera breve en que consiste el proyecto, las caracteristicas principales del mismo y sus componentes. A continuacién, se presenta un cuadro resumen de las caracteristicas actuales y proyectadas. Cuadro de caracteristicas del puente ‘TIPO DE CARACTERISTICAS | CARACTERISTICAS ACTUALES TECNICA DEL PROYECTO DE PROYECTADAS DEL INFRAESTRUCTURA PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA | ‘Tipo de estructura Madera. ‘Concreto armado Clasificacién de la via Arterial Arterial Estado Elpuente vehicular se | Puente vehicular con luz de encuentra en pésimas 30.64m | condiciones. Longitud y luz de puente: 0 30.64m! Ancho calzada 0 12.00 m ‘Altura de puente respecto al cauce del cuerpo 1.5m 4,00 m natural de agua en época | de avenidas. ‘Numero de carriles 1 2 Numero de veredas: 0 2 & ew Wide asi ‘CSP. 2389 Ancho de tablero 0 170.032m2 Velocidad de directriz 30 Km 50 km IMDA 70 Vhidia 84 Vhidia Losa de aproximacion 0 0 | Estribos 0 0 ‘Ciment 0 355.39m3 ‘Muros de contencién oO a) Tipo de estructura de No existe No existe defensa riberefia. . UBICACION DEL PROYECTO: Foonie: typadionie Yeenice 777 (Baboracire Consutr Ambient, A continuacién, se detalla a ubicacién del presente proyecto de inversion public: * Departamento : Ucayali © Provincia = Coronel Portillo = Distrito : Yaniracocha * Zona Av. Andalucia * Localidad Pucallpa. iain Casto cra seo csp. 2380 IMAGEN DEL MAPA DE UBICACION DEL PROYECTO Fuente: ExpecdionteTécrico, 2022 Blaberooin: Consult Ambionta fal ‘CUADRO DE UBICACION DEL PROYECTO ‘COODENADAS | LONGITUD | PROGRESIVA] SUPERPOSICION EN ANP, w:|_nowsre | escripcion | vernce [x ‘Y [APROX (mi)| APROX AACR 1 niciodel puente| ab | 54310643] oo7st00.6o] 18.2 EL AREA DEL PROYECTO NO| 2] puene [ltiiodel puente bc | seaiazszal so7sies sq] 206 |_0+12855 |.- excyenraa UBiCADO Ni 3 Findelpuente | ed | se3073.e46] oo7si7a.ca| 18.2 4 Findel puente | de | 5#3077.003| 9075392.27| 3064 _|_0+154.18_|SESUPERPONEANP.ZA, ACR| laboracién: consuor ambiental ‘COODENADAS | LONGITUD | PROGRESIVA |SUPERPOSICION] n_| Nomere | vescripcion | vernice |x. ‘Y__| APROX(mi) | APROX _|eNANP, ZA, ACR| 1 ico acceso| ab | $43183.24) o07sea2.9| 32 JEL AREA O€L Z| pcceso |INICIO.ACCESO| bc | S43106,906) 907581079] 249.75 ovo10__|provecto No| 3 Fwavacceso [ed | 42020.047] 907532457] 12 |se eNcUENTRA| 4 lrwatacceso| af | sazsi7.137| 907533628) 249.75, +320 _ |usicavoni se ‘laboresin consullor ambiental. Es necesario precisar que dentro las progresivas de los accesos, estén los 30.64 metros lineales del puente que no serdn enripiado, debido a que el puente: sera de concreto. Imagen del disefio del proyecto Fuente: Espediente Técnico, 2022, PUENTE TIPO ALCANTARILLA DE C’A‘ (seccion 4.00X 4.50 (6 ojos) 64m) Inicio de puente : Prog 0+123.55 Fin de puente _: Prog 0+154.18 ‘SOCIOLOG: at Vega Castillo CSP_2383. o oncho de via 12.00m)) Area total de ofirmado. Tuorte: Fepeatente Tecnico, 202 TIEMPO DE EJECUCION: De acuerdo al expediente técnico, el plazo de ejecucién que se considera es de 150 dias calendarios. . Ubicacién de las dreas auxiliares El proyecto utiizara las siguientes dreas auxiliares (marcar con una "X"): OC Canteras x] Depdsito de Material [x] Almacén Excedente CO Planta de asfatto Planta de Chancado x |Compamento x |Patio de Maquinas. [] Otros ‘Compamento, Oficina y aimacenes: Para el presente proyecto dentro el expediente técnico alcanzado se esié contemplando las instalaciones de Greas para la instalacién de las oficinas provisionales, almacén provisional para el almacenamiento de insumos y materiales, y la instalacién de un patio de mdaquinas provisional para el almacenamiento de equipos y maquinarias que serén usados durante la ejecucién del proyecto. ceaigo Recurso Unidad Ccantised Precio S! 239190000 ALQUILERDE OFICINASY SS HH, es 50000 ‘om 420000 Fuente: tspedientetecricoslodo inses Patio de Almacén, patio Maauinari seta quardiania y vestuari Dentro el expediente técnico se esta considerando presupuesto para alquiler de patio de maquinaria en la zona, ya que se pudo apreciar que existen Greas de ferrenos que pueden ser alquilados. codigo Recurto Unie ‘canto Precio S/ oyo1s0009 —ALOLILER DE ALMACEN. PATIO. mes soo 10000 7.50000 300.00 MAQUNARA, CASETA De GUAROIANA Y VESTUARIOS ‘SocioLoso CSP. 2389 8. Identificacién de fuentes de agua. Es necesario recalcar que, para la ejecucién del proyecto en sus diversas etapa, no se extraerd de fuente natural el agua, sino que este sera obtenido a través de la compra local a terceros quienes venden agua; por tal motive dentro el expediente técnico se esté considerando una partida para la adquisicién del recurso agua, asf como se detalla a continuacién: coaige ———Rocurso Unless ‘cantsad Precio S/ zssosoono AGU m3 3512567 fa76 aaron Fuente: pediente teenie istado numer Asimismo, se precisa que el puente a construire en el presente proyecto es en reemplazo de un puente ya existente pero que este existente es de madera, el cual cruza la quebrada de tushmo de acuerdo a la superposicién realizadada con el mapa hidrogeokigico. Fuente: ExcedienteTécrico, 222 laberacin: Constr Amtionta Le KG faba ee as focio.oco. fg ew roe CSP. 2389 . = POAREVALO 16 ego rari apn rates o Existe poca 0 casi nada de informacién de la quebrada, El sistema hidrogratico dentro de la cual se encuentra el area de estudio, forma parte de la Cuenca del rio Ucayali, importante componente de la gran Cuenca Hidrografica del Ucayali y Amazonas, ademas de los espejos de agua, siendo el mas importante el lago Yarinacocha, seguido de Cashivococha, la quebrada_ principal identificada en el Grea de influencia del proyecto es la siguiente. * Quebrada Tushmo: Se ubica al norte de la ciudad de Pucallpa en la jurisdiccin del distrito de Yarinacocha. EI relieve es de configuracién de llanura ondulada, la pendiente del cauce es de 0.30 m/km, altitud media de 155.40 msnm, son los factores de forma de la microcuenca de Tushmo indicando: posibilidad de tener tormenta intensa simultanea en toda el Grea receptora y se en ra en una figura alongada en una direccién suroeste anoreste. El escurrimiento de las aguas superficiales forma una red con un eje central que est representada por el cauce principal de la quebrada, parametros siguientes de la quebrada: Parametros de la re de Tushmo. Perimetro 41.38 km Area 37.20 km2 Longitud 7.23 km Pendiente 0.02° Fuente: Plan de detancilo concertado de Ucayal 20 AREVALO AMBIENTAL ug CHEW tne Rat it Vega Castillo (/ 82C10L060 CSP. 2369 9. Identificacisn de Area Natural protegida (ANP) 0 su Zona de amortiguamiento, Area de conservacién regional, sitios Ramsar colindantes 0 ecosistemas fragiles Para este punto, fue necesario solicitar informacién sobre la consulta de compatibiidad del area del proyecto al Servicio Nacional de Areas Protegidas del Estado (SERNANP), cuyo resultado cerfifica que el Grea del proyecto, no se superpone con ninguna de las tres categorias que son: Areas Naturales Protegidas, Zona de Amortiguamiento o Area de Conservacién Regional, asi como se aprecia en la siguiente imagen: Consulta de aR jdad del rea de estudio. EJ PUENTE ° Ce t Fuente: Servicio Nacional de Areas Profegidos del Estado (SERNANP) 10.IDENTIFICACION DE AREAS ARQUEOLOGICAS Y PATRIMONIO CULTURAL. También se investigé en la Direccién de catastro y saneamiento fisico-legal de! ministerio de cultura - DSFL/DGPA y en el Geoportal del ministerio de cultura , concluyendo asi que el Grea de consulta no se encuentra dentro en una zona arqueolégica o historica. Consulta del area del proyecto en el geo portal del ministerio de cultura. Joo Rut it Vega Castillo é Paorienes orene CSP. 2389 : : 11.RESIDUOS SOLIDOS Y LiQUIDOS: Toda realizacién de actividad y construccién de obra genera de alguna u otra manera residuos sdlidos, asi como los residuos liquidos, cuya cantidad varia de acuerdo a las actividades y envergadura de Ia obra. Para efecivar un manejo adecuado de los residues sélidos y liquidos, se realzoré una clasificacién de acuerdo a su peligrosidad, origen y/o biodegradacién, asi como también un control de los volémenes generados, con el fin de elegir una forma adecuada de manipulacién y disposicién temporal y definitiva. iento del mismo se debe tener en cuenta el siguiente marco + Decreto Legislativo N° 1278-Ley de Gestién Integral de Residuos Sélidos y su Reglamento aprobado con D'S N° 014-2017-MINAM. + NIP 400.050.1999: Generalidades sobre el manejo de residuos de construccin, «NTP 400.052.1999: Reutilizacién y reciclaje de materiales de base y sub base proveniente de Ia demolicién de carreteras y plataformas. NIP 400.053.1999: Reciclaje de concreto de demolicion NIP 400.054.1999: Reciclaje de materiales de demolicidn no clasificados. Es necesario precisar que pata el manejo adecuado de los residues solidos y liquidos (peligrosos y no Municipal serén manejados en su totalidad por una o varios EO-RS autorizada|s} y registradals) ante la DIGESA Y/o MINAM, y este es responsabilidad de la empresa contratista, la cual mantendré un registro de la generacién, mantenimiento y lugares de disposicién final La ejecucién del proyecto en sus diferentes etapas genera diferentes residuos sOlidos, no peligrosos y residuos peligrosos, asi como se detalla a continuacién: 11.1, IDENTIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSO EN OBRA. Se clasifican asi aquelios residuos que, por su naturaleza y composicin, no afectan la salud de las personas ni deterioran Ia calidad ambiental. Durante el proceso consiructivo de obra se obtendra los siguientes tesiduos s6lidos: po deresido Description rapes nie a sn [ousovonnocsocrusaanacceinssr| a af | festoroe anew, tsoxcaces move Seer ties x x} (CSP. 2389 4 La cantidad de generacién de los residuos sélidos serén minimas, dado a que la obra no es de gran envergadura, y como tal no tendra ‘con mucha cantidad de trabajadores. De acuerdo al expediente técnico, la cantidad de trabajadores a requerirse en todas las etapas de ejecucién de obra son los que se detallan a continuacién: GALCULO DEL NUMERO DE TRABAJADORES -RENOVAGION DE PUENTE; EN EL(LA) PUENTE DE LA AV. ANDALUCIA PUERTO CALLAO PROYECTO p\STRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO UCAYALI" (CU 2527138 stem Duracién Obra : 5.00 1 OFICIAL Cantidad de Obreros 16.00 (a. ‘OPERARIO 1 3 PEON Cantidad de Obreros a tomar 16.00 4 "TOPOGRAFO 19,183.45, Frente: Expactante Tearico, 202, Hlaborocior: Consstor Ambient, ‘A es0 se le adiciona el personal profesional y técnico, los cuales se detalla a continuacion: Categoria ING, RESIDENTE oO AASISTENTE DE ING. RESIDENTE of ‘SECRETARIA ot TTECNICO ADMINISTRATIVO on oF OF ‘ALMACENERO VIGILANTE Foenie: fapediere Técnico 2022, Floborocion Consular Ambient 11.1.1. Manejo de Residuos en la “ETAPA DE CONSTRUCCION” De acuerdo a Ia normatividad vigente y como se puede apreciar en la siguiente imagen los residuos provenientes de la actividad de construccién pertenecen a residues de Gmbito no municipal. Imagen de los tipos de Residuos S ea CIP WF 2 CSP. 2389 AMBITOMUNICIPAL ff AMBITO NO MUNICIPAL Fuente: DECRETO SUPREMO N° 019-201 6- VIVIENDA, Residuos no municipales, son aquellos de cardcter peligroso y no peligroso que se generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios. Comprenden los generados en las instalaciones principales y auxiliares de la operaci6n. jerdo a Ia normatividad vigente y al andlisis ambiental, tipo de fesiduo solido que s rara durante 1a ejecuci resente royecto son 10s Fé 1s que se encuentran dentro del Ni MUNICIPAL: RESIDUOS DE ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCION. Motivo por el cual se deberé cumplir con el presente plan de manejo ambiental, el cual se detalla a continuacién: ) Dispositivos de Aimacenamiento de los Residues Sélidos Los recipientes para la segregacién de los residuos en obra deberan ser en cumplimiento a la Noma Técnica Peruana 900.058.2019. Para el presente caso como se menciond anteriormente son residuos de ambito no municipal RESIDUOS DE ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCION.. Sdigo de colores r 1 ambito cipal ‘Cuadro de colores de residuos de dmbito no municipal Tipo de residue Color Papel y carton Azul oe Plastico Blanco oO Metaies Amariio | > Organicos Marron oe Vidrio Piomo e [Peligrosos Rojo & No aprovechables Negro oe Fuente: Noma Técnica Peruana 900.058.2019 b) Segregacién de Residuos Lasegregacién y la concentracién de los residuos en los puntos de generacién conlievan a la reduccién de riesgos asociados a la salud y al ambiente. Asimismo, con Ia finalidad de reducir un poco la generacién de residuos sélidos se plantea la reduccién en Ia fuente de acuerdo al siguiente detalle: ‘* Reduccién en Ia fuente. Consiste en la reduccién de la cantidad de los residuos que son generados. La reducci6n en la fuente es la manera mas efectiva de reducir las cantidades producidas, los costos asociados e impactos sobre el medio ambiente. Esto debe aplicarse siempre y cuando el material o alimentos puedan ser consumidos sin que se malogren, pues generarian mayor cantidad de residues. Se reducira ademas el volumen de los residuos comunes no peligrosos (botellas, cartones, latas, etc.) antes de su almacenamiento temporal. para reducir el espacio que ocupan tanto en las instalaciones de almacenamiento en el lugar autorizado por la autoridad competente. A continuacién, se menciona algunas recomendaciones para reduccién en la fuente podran incluir: Reducir cantidad de empaque innecesario 0 excesivo. Usar productos con mayor durabilidad y de mayor facilidad de reporaci6n. Susfituir productos desechables por productos re-usables. Incrementar la cantidad de material reciclado en los productos. Almacenamiento Temporal Para el almacenamiento de los residuos sdlidos se ha establecido enla Noma Técnica Peruana NTP 900.058:2019 GESTION DE RESIDUOS- Cédigo de colores para el almacenamiento de residuos sdlidos, basado en las alternativas de recolecci6n que tendra cada uno, una vez definida las actividades se ubicaran en forma oportuna puntos de recoleccién, debidamente rotulados de acuerdo al cédigo de colores para su identificacién. Capacitar a los trabajadores de! Grea encargada de estas actividades a fin de fortalecer su conocimiento acerca de los tipos de residuos sdlidos que han de manejar (orgénicos & inorgénicos, revilizables 0 no reutllizables, peligrosos 0 peligrosos}. Realizar como minimo 01 charla de sensibilizacién y capacitacién alos trabajadores de la empresa Contratista. de Obra, ofientadas a motivar la segregacién de los residuos sélidos en la fuente, reduccién de los residuos generados, y evitar el desperdicio de insumos. Minimizar ja generacién de residuos solidos mediante la adauisicién de productos que generen la menor cantidad de desechos, sustituyendo envases que sean de uso Unico por otros que sean reciclables, rechazando productos que contengan presentaciones contaminantes y adquiriendo productos de lorga duracién, a fin de evitar una acumulacién excesiva de residuos y aprovechar al maximo los insumos. Los recipientes de almacenamiento deberén cumplir con los colores adecuades de acuerdo al tipo de residuos, en cumplimiento de la normatividad vigente: recipientes pldsticos y metalicos con tapas herméticas. Para el adecuado manejo de los residuos sdlides de acuerdo ala Noma Técnica Peruana NTP 900.058:2019 GESTION DE RESIDUOS. Cédigo de colores para el almacenamiento de residues sdlidos. * Transporte y Disposicién Final: De acuerdo a norma el transporte y la disposicién final debera eslar a cargo de una Empresa Operadora de Residuos Sdiidos (EO-RS) debidamente registrada ante el MINAM y/o DIGESA, sera. contratado por el Titular del Proyecto y la vez supervisado por el Especialista Ambiental de la Obra. + Reaprovechamiento de los Residuos de Construccién y Demolicién. Los Residuos de Construccién y Demolicién contienen materiales que pueden ser reaprovechados, como son el desmonte limpio, concreto y otros materiales de demolici6n. El material que sera producto del desencofrado y sobras, las cuales podrian tener un segundo uso y dado a la necesidad de la poblacién se plantea Ia donacién de estos, ya que en dicha zona existe gran necesidad de donacién. De realizar la donacién el contratista debera contar con un acta de donacién y vistas fotograficas de la donacién, con la finalidad de garantizar que los residues no queden en cualquier lugar y cause incomodad y contaminacién ambiental. ‘Se prohibe disponer o abandonar los residuos en cuaiquier lugar, la segregacién de residuos debe hacerse en un lugar ‘adecuado el cual cuente con sus respectivos contenedores, no al aire lore. cuerpos de agua. ni en cualquier sitio distinto los previstos, disefiados y aprobados para tal fin, prohibiendo dicho accionar. : F Se deberé de mantener limpios todos Ios sitios de la obra, evitando la acumulacién de desechos y basuras, los residuos comunes y no peligrosos, serdn trasladados al lugar autorizado por la autoridad competente para los residuos no reaprovecharles establecido para la obra la cual sera determinada y autorizada por la Municipalided de la jurisdiccién, Bajo ningun motivo se permit desecho. la quema de materiales de Las labores de limpieza se realizarén al finalizar cada jornada diaria de trabajo. Se recomienda el manejo adecuado de los residuos peligrosos derivados de componentes como amianto (bolsas cemento).. Todas las actividades de manipulacién del cemento se realizarén con el equipo de proteccién respiratoria, para evitar la inhalacién de fibras; Ademés de los implementos establecidos. 11.2. RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS. De acuerdo a la normatividad vigente residuos peligrosos, son considerados los siguientes: «Restos de madera tratada + Envases de removedores de pinturas, aerosoles. + Envases de removedores de grasa, adhesivos, liquidos para remover pintura + Envases de pinturas, pesticidas, contrachapados de madera, Colas, lacas ‘+ Restos de tubos de fluorescentes, transformadores, ‘condensadores, etc. * Restos de PVC [solo luego de ser sometidos a temperaturas mayores a 40 °C) «Restos de planchas de fibrocemento con asbesto, pisos de vinilo asbesto, paneles divisores de asbestos Envases de solventes Envases de preservantes de madera Restos de cerémicos, baterfas Toners, Filtros de aceite, envases de lubricantes 11.2.1. IDENTIFICACION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN OBRA. Durante la construccién del proyecto se obtendrdn los siguientes residuos peligrosos: a AZO AREVALO SRAAMBIENTAL ag CP 20788) 12 pede resus Deseieien | [reseed ements Leeman frsea.cees. coor] _rupuresananos voseeauracons 7 [sas ay — — irons de sorter rina mon rans raneaaanon Tberacian Cera METAL 11.2.2. Manejo de residuos peligrosos: Los residuos peligrosos deben tener un tratamiento separado y cuidadoso debido a su alto potencial de contaminacién; A continuacién, se presentan las medidas que se deben tomar para evacuar estos residuos de forma adecuada sin causar dafios ni contaminacién al medio ambiente. Los usuarios o generadores de residuos deben separar los residuos sélidos peligrosos de los residuos sélidos domésticos u ordinarios. Por ningun motivo se debe permitir 1a quema de residuos sélidos peligrosos. Debe prohibirse la disposicién de estos residuos peligrosos en lugares diferentes a los destinados. Por ningtn motivo se dispondran este tipo de residuos sobre el suelo, entre la vegetacién, etc, Los residuos sélidos peligrosos deben ser dispuestos en recipientes herméticos con tapa. Deben ser dispuestos en los recipientes tan pronto como sean generados. Los operarios deben seguir estrictamente las normas de manipulacién y uso de equipo de proteccién, para cada caso, de acuerdo con el reglamento de seguridad. El almacenamiento de residuos sélidos peligrosos se debe hacer en recipientes especiales, que cumplan con las normas especificas para cada ipo de residvo. Los recipientes deben estar marcados y _ diferenciados claramente de los'residuos ordinarios. fing C1 NT 2078 foc1oL0co CSP. 2389 En general todos los recipientes que contengan alguna clase de residuo peligroso deben ser marcados indicando las caracteristicas del producto y el peligro que se corre si se destapa el recipiente. Los residuos considerados como peligrosos deberén ser manejados por una EORS autorizada. 11.3, RESIDUOS LIQUIDOS. Los residuos liquidos que se obtendra durante la ejecucién de la obra serdn los provenientes de los servicios higiénicos. En cuanto al volumen estimado, considerando que el ser humano elimina aproximadamente 2 L/dia (segun datos de la OMS} y teniendo en cuenta que el personal maximo que se tendrd en el proyecto serd de 22 personas (16 personal obrero y 6 personal profesional y técnico), de acuerdo al siguiente detalle: En cuanto al volumen estimado, considerando como premisa que el ser humano elimina aproximadamente 2 L/dia (sequin datos de la OMS) y teniendo en cuenta que el personal maximo que se tendrd en el proyecto seré de 23 personas, Se calcula el volumen de residuos liquidos (domésticos) a generar (VRL): Etapa preliminar: VRL= 2l/dia/persona x 15 personas * 30 dias= 900 litros. Elapa de construccién: VRL= 2L/dia/persona x 22 personas * 90 dias= 3960 litros. Etapa de cierre: VRL= 2L/dia/persona x 15 personas * 30 dias= 600 litros Volumen de residuos Liquids Total = 5460 Litros = 5.46 m® durante toda la obra. EI manejo, la limpieza y la disposicién final de los efluentes provenientes de los barios portatiles seré realizado por una empresa prestadora de servicios (EO-RS), debidamente registrada y autorizado en DIGESA y/o MINAM, estara bajo responsabilidad del titular del proyecto y la empresa contratista desde el primer mes de iniciado la obra contratar dicho servicio. 11.3.1 Caracteristicas de los residuos Liquidos. Fisico: con color amarillenta, marrén oscuro. Quimicos: con gran carga de DBO Y DO. En la DBO sdlo se detecta el material organico degradado biolégicamente 0 que es biodegradable, mientras que en la DGO se busca la oxidacién completa de la muestra, de manera que todo el material orgénico, biodegradable y no biodegradable, es quimicamente oxidado. Bioldgicos: con gran carga bacteriana, debido a que son provenientes de los restos fecales y orina. socioLoso, CSP 2389 S eg CIP N° 2078S 11.3.2. Manejo de residuos Liquidos: £1 mantenimiento adecuado de los servicios higiénicos portatiles seré realizado por una empresa prestadora de servicios (EO-RS), debidamente registrada y autorzado en DIGESA y/o MINAM, asi como el manejo adecuado de los residuos liquids provenientes de los servicios higiénicos portatiles, PROHIBICION DE ABANDONO DE RESIDUOS SOLIDOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION EN ESPACIOS PUBLICOS. (ARTICULO 19 DECRETO SUPREMO. 019 - 2018- VIVIENDA) 19.1 Esta prohibido el abandono de residuos slides de construccién y demolicién en bienes de dominio puiblico: Playas, plazas, parques, vios, caminos, areas reservadas, bienes reservados y afectados en uso a la detensa nacional; las Greas arqueolégicas: las areas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento; los cuerpos de agua, marinas y Continentales, acantilados; asi como en bienes de dominio hidraulico tales como: Cauces, lechos, riberas de los cuerpos de agua, playas, restingas, fojas marginales y otros considerados en la Ley N" 29338, Ley de Recursos Hidricos, 0 que sean considerados de dominio piblico. 19.2 La transgresién a las disposiciones contenidas en el numeral precedente, son materia de sancién por parte de la autoridad municipal competente de acuerdo con las disposiciones que hubiera aprobado para tal efecto, sin perjuicio de las competencias y funciones ejercidas por otras entidades” ‘Manejo de residuos en Ia etapa de “CIERRE DE OBRAS" Los principales desechos seran producto del desencofrado de las obras civiles. Se procederé a retirar residuos, de igual manera se retirardn los equipos ufilzados para las actividades de ejecucin del proyecto. El contratista procederé con Ia limpieza final de obra, quedando determinantemente prohibido dejar los residuos sdlidos en lugares no autorizados, reas de obra, lugares aledarios 0 circundantes a la obra. necesario. ig 0, |_contre al final _ Ik cucie it ecto. un infc de ci a, COT co i6n ibient n_el cus ille_el iri amt iL inte. ucién_ de obra de Jas lidas ambiental das en. resente nto ambiental, el_cuc debe estor sustentados con actas, chek list y vistas fotoaréficas. Nota: de ser el caso,se plantea el cumplimiento del Decteto Supremo N° 001-2022. MINAM. 9 de enero de 2022. Modifican el Reglamento del Decreto Legislative N° 1278. “Articulo 47.- residuos sblidos no municipales similares a los municipales" 47-1 Los generadores de residuos solidos.no municipales pueden entregar hasta 145 Kg 1 municipales, al servicio municipal de ‘CSP. 2389 Jurisdiccién. En caso se supere esta cantidad, se procede de acuerdo con lo establecido en él articulo 34 del presente Reglamento. Articulo 48.- obligaciones del generador no municipal.; inciso: g) En caso se encuentren ubicados en zonas en las cuales no exista infraestructura de residuos sdlidos autorizada y/o EO-RS, deben establecer e implementar alterativas de gestion que garanticen la adecuada valorizacion y/o disposici6n final de los residuos Sdlidos; Responsabilidad A confinuacién, se mencionan los responsables del cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sdlidos. + Elapa de Construccién: En la etapa de construccién el responsable @s la empresa contratista; y de la verificacién de! cumplimiento es responsabilidad del supervisor ambiental, responsable ante las diferentes instancias es la entidad. * Hapa de Ciere de Ejecucién de Obra: En Ia presente elapa también recae exclusivamente del Contratista, responsable ante las, iferentes instancias es Ia entidad. + Etapa de Operacién & Mantenimiento: En Ia etapa de operacién, la responsabilidad de implementacién de las medidas del Plan de Manejo de Residuos Sélidos sera de la empresa encargada de su ‘operacién y mantenimiento, pudiendo ser la municipalidad competente. Met rios del cumplimiento Los medios probatorios pueden ser uno de ellos o de ser el caso mas de uno de los que se detallan a continuacién: Informe. Fotogratias Documento de la EORS de traslados de residuos. Videos eeee neat Vega Castillo OcioLuce / csp. 2369 12. Descripcién de las etapas y actividades del proyecto, actividad o servicio: a continuacién, se muestran las etapas y actividades de! proyecto N ETAPAS, ACTIVIDADES, MOVILIZACION Y DESMOVILZACION DE EQUIFOS PESADO LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL. PRELIMINAR | ELIMINACION DE MATERIAL ORGANICO(DESMONTE Y BASURA) [CARTEL DE OBRA | 1 [TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO LIMPIEZA DE CAUCE AGUAS ARRIBA Y ABAJO DE ALCANTARILLAS DESVIO PROVISIONAL DE CANO NATURAL DEMOLICION Y DESMONTAJE DE ALCANTARILLAS TUBULARES. ‘CfEQUIPO PESADO MOVIMIENTO DE TIERRAS. [RELLENO Y COMP, C/MATERIAL DE PRESTAMO (ARCILLA O LIMOS) Ci EQUIPO PESADO- EXCAVACION MANUAL EN UNAS MEJORAMIENTO DE SUELO CON MATERIAL DE PRESTAMO (HT - 70% 30%) C/ EQUIPO PESADO ELIMINAGION DE MATERIAL EXCEDENTE A BOTADERO D=17.05 KM (USANDO CARGADOR Y VOLQUETE DE 15M3) CONSTRUCCION ‘SOLADO DE CONCRETO E =4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON LOSA INFERIOR ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 2 ‘AFIRMADO DE MATERIAL GRANULAR DE CANTERA, LIMPIEZA FINAL DE OBRA ‘SENALIZAGION INFORMATIVA DE DESVIO Y SEGURIDAD EN ZONA DE CIERRE TRABAJO ELABORACION DE INFORME DE CIERRE DE OBRAS E CUMPLIMIENTO | 3 AMBIENTAL ANTE AREA COMPETENTE LIMPIEZA DE MALESA DE VIAS DEL ACCESO AL PUENTE OPERACIONY ‘MANTENIMIENTO DE AFIRMADO DEL ACCESO AL PUENTE 4, | MANTENIMIENTO _ | LIMPIEZA Y PINTADO DEL PUENTE Y BARANDA Fuente: ExpedienleYécrico, 2022, laberecan Consul rmbientt, OCIOLOGO / CSP. 2389 me 217889 13. Area de Influencia del Proyecto 13.1, 13.2. Area de influencia directa ambiental (AID). Comesponde Grea directa que ocupara el proyecto de inversion publica, en el presente caso el puente, zonas de acceso y desvié cuya érea aproximada asciende a 5626.28926m2, Plano de area de influencia directa. Area de influencia indirecta ambiental (All). Para el Grea de inflvencia indirecta se realizo una visita insity para verificar la existencia de alguna especie de proteccién, zona de mayor concentracién poblacién, instituciones educativas, centros de salud, y ‘otros; asi como también la velocidad y direcci6n del viento; determinando que no existe presencia alguno de todo lo antes mencionado, Motivo por el cual se procedié hacer un buffer de 50 metros a la redonda: del Grea de influencia directa, determinado que el area de influencia indirecta es de 43926.46581m2. Plano de érea de influencia indirecto. CSP. 2369 24 13.3. Criterios para la determinacién de las Greas de influencia. Para la determinacion de las areas de influencias se tuvo en cuenta todas las Greas a intervenir, asi como también las Greas que podrian verse afectados por posibles impactos ambientales durante la ejecucién del proyecto. Se tuvo en consideracién el Grea donde se encuentra asentada la poblacién el cual esté relativamente cerca al Grea del proyecto, en este ‘caso el AA. HH Los Portales y AAHH ROMA, posteriormente se tuvo las Greas directamente a intervenir directamente con el proyecto como son areas comrespondientes al puente, y las Greas indirectas que los las Greas auxilares (campamento, patio de maquinarias y depésito de DME) la existencia de alguna especie de proteccién, zona de mayor concentracién poblacién, instituciones educativas, centros de salud, asi como también la velocidad y direccién del viento, entre otros. Se considera esas Greas dado a que por la misma actividad que se generara causara algunos impactos ambientales las cuales serdn de baja intensidad pero que es necesario considerarios. Para la determinacién de las areas se utiliz6 el software ArcGIS el cual nos permitié realizar un mejor andilsis. En el caso de las dreas de infivencia indirecta se consideré las Greas auxiliares mas un buffer de 50 metros a la redonda, desde la identificacién de las Greas. 14. CARACTERIZACION DE LA LINEA BASE AMBIENTAL, SOCIOECONOMICO Y CULTURAL: Acontinuacién, se describe los componentes ambientales enfocados en el Grea de estudio del proyecto, considerando informacién primaria y secundaria. Metodologia de estudio. La linea base se ha elaborado en base a informacién secundaria y primaria. La informacién cuantitativa procede de fuentes secundarias oficiales, que aseguran la legitimidad de la informacién, esto tanto en base fisica, biol6gica y social de la linea base. Dicha informacién se complementé con informacién cualitativa primaria obtenida a través de: * Las técnicas cualitativas han sido complementadas con Observacién Directa de los especialistas, quienes registraban aspecto fisico del érea de estudio y en el aspecto social el de Ia infraestructura y forma de vivencias de las poblaciones evaluadas. * Se procedié al recorrido total de la via y dreas aledanas, haciendo el registro fotogrdfico y escrito de lo observado en el entomo; asi mismo se tomé coordenadas para georeferencior cada punto de evaluacién, Utilzando el sistema UTM. * Se tomo también como referencia la direccién del viento, recursos existenles, asi como dreas de concentracién poblacional (colegios, puestos de salud, estadigs, etc) , los cuales no existen cerca a oe na. Z Ay CSP. 2389 A) BASE FISICA. para la realizacién del presente capitulo se ha adquirido informacién meteorolégica del Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia {SENAMH)), con el objetivo de realizar el andiisis espacial y temporal del rea de estudio, que permita caracterizar el comportamiento de los elementos meteorolégicos de mayor importancia como son _precipitacién, temperatura, humedad relativa, velocidad y direccién del viento. Cabe recalcar que la informacién adquirida de las estaciones climatolégicas del Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologi (SENAMHI), entidad oficial del Pais encargada de procesar la informacién Climatica @ hidrolégica, comesponde al periodo de registro existente y actualizado para las estaciones préximas al drea de estudio. CLIMA: Pucallpa se encuentra a 154 metros sobre el nivel del mar. Pucallpa tiene un clima tropical. En la mayoria de los meses del afio en Pucallpa hay precipitaciones importantes. No es sdlo una corta estacién seca, pero no es eficaz. Este clima es considerado Am segun Ia clasificacién climatica de Képpen-Geiger. La temperatura media anual en Pucallpa se encuentra a 26.4 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 1667 mm. 1.1. Descripcién de Informacién Meteorolégica. Para el desarrollo del item, se recolecto informacién secundaria, del Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Perd SENAMHI - Direccién de Redes de Observacién y Datos; La informacién meteorolégica usada para la caracterizacion climatica del area de estudio comesponde a una estacién meteorolégica estacién el Maronal ubicada en la region Ucayali Provincia de Padre Abad — Distrito de Curimana. Estacién meteorolégica-E! Maronal. Fuente: Servicio Nacional de Meteorologla @ Hictologio del Pert-SENAMHL A continvacién, se presenta informacién bésica de la estacién meteorol6gica considerada'pars el estudio. a Vega Casilo OCIOLOGO ‘CSP. 2389 Informacién geogrdfica de Ia estacién meteorolégica el Maronal. ‘COORDENADAS GEOGRAFICAS | ALTTUD] _ PARAMETROS jOMBRE 000 ke LaMTUD LONGITUD—|(msnm)| _meTEOROLOGICos_| FFF Temperatura, Precipttacién, ElMaronat e27°0"S 7s°sass"w | 178 Direccién 2023, Velocidad de! Viento. Fuente: él Servicio Nacional de Mefeorologia e Hisrologia del Perd ~ SENAMMI. Blaboracién Propia. Segtin el estudio de clasificacién climética Warren Thornthwaite - SENAMHI (2020), las caracteristicas climaticas de las zonas del proyecto, este se encuentra dentro de Ia clasificacién de Zona de clima célido, lluvioso, con Iluvia deficiente en invierno, con humedad relativa calificada como himeda, lo cual se representa con el cédigo climatic B()) A’ H3. Plans nificacién climatica. Fuente: datos de geo server NINAM 'Elaborocisn Popio. 1.2. Temperatura. El mes mas caluroso del ano con un promedio de 27.1 °C de diciembre. El mes més frio del ano es de 25.3 °C en el medio de junio. La temporada fresca dura 2,1 meses, del 2 de febrero al 5 de Abril, y la temperatura maxima promedio diaria es menos de 31 °C. Fl dia més frio del afio es el 22 de Julio, con una temperatura minima promedio de 21 °C y maxima promedio de 31 °C. En Pucallpa rara vez ocurren tormentos eléctricas; sin embargo, pueden producirse otros fendmenos naturales como fuertes vientos que pueden alcanzar los 40 km/h y que han provocado accidentes aéreos. Para la evaluacién se decidié trabajar con los datos mds actualizados correspondiente a los Uitimos 5 meses del afio 2022 y_- ~ a oC 1OL0GO_ CSP. 2309 el primer mes del presente afo, ya que Ia estacién meteorolégica con la cual se decidié trabajar es el Unico que cuenta con datos mas recientes, esto con el objetivo de realizar un estudio mas detallado con datos lo mds recientes posible, a continuacién, se presenta el siguiente cuadro de datos obtenidos de la estacién meteorolégica més cercana al érea, Datos de temperatura promedio AGOSTO 31.22 19.47 SETIEMBRE 31.42 20.04 ‘OCTUBRE 31.86 20.50 NOVIEMBRE 31.83 20.36 DICIEMBRE 92.15 20.76 ENERO 30.76 19.92 Fuente: E Servicio Nacional de Meteoroiogia @ Micrologia del Pend ~SENAMHL Elaboracién Fropia. Grdfico de temperaturas promedio ~ 2022-2023 T° MAX Y MIN C* gp 22D 38S BSS agg Oo 2 yaar (20.08 205 2036 ©2078-1992 20 Oe 15 10 Valores deT* AGOSTO SETIEMARE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Meses e— TEMPERATURA PROMEDIOT? Max (°C) O— TEMPERATURA PROMEDIOT™ Min (C) Fuente: SENAMIHI- Direccién de Redes de Observacién y Datos. Eloboracién Propia. En el grafico se aprecia que el promedio de temperatura maxima promedio oscila entre los 31 a 32°C en los meses del afio 2022 al 2023. El mismo escenario es para los promedios de la temperatura coscila entre los 19 a 20°C. Precipitacién. Las lluvias en ciudad de Pucallpa son abundantes (2.344mm en promedio). pero no superan las precipitaciones medias mensuales de la Selva Alta, donde pueden alcanzar los 4,000 mm. Los ciclos estacionales son: ciclo lluvioso: febrero, marzo, abril y mayo: y ciclo seco: junio, julio y agosto. Se presenta a continuacién datos actualizados mensual. 7 OCIOLOGO ‘CSP, 2389 Datos mensuales de cn facion. ‘AGOSTO 5:32 SETIEMBRE 5.42 ocTuBRE 3.49 NOVIEMBRE 892 DICIEMBRE 14.38 ENERO 21.95 Fuente: SENAMH!- Dieccion de Redes de Obseracion y Datos. oberon Pop Grafico de precipitacion PRECIPITACION (MM/MES) PRECIPITACION AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO Meses 2 PRECIPITACION (rmm/mes) Fuente: SENAMHI- Direcciin de Redes de Observacion y Datos. Bloboracién Propia. 1.4, Humedad Relativa, Direccién y Velocidad del iento. 1.4.1. Humedad Relativa: La humedad relativa en la ciudad de Pucallpa en estos primeros meses del afio, oscilan entre los los 80 y 90 %, los datos se muestran en los siguientes diagramas: Se presenta a continuacién un cuadro de datos promedios de los porcentajes de humedad relativa del afio actual, Cuadro de datos promedio ‘AGOSTO 90.35 SETIEMBRE 90.68 OCTUBRE 99.54 NOVIEMBRE 90.16 DICIEMBRE 39.72 ENERO 90.06 Gréfico de promedios de humedad relative PROMEDIO DE HUMEDAD (%) 9088 908 90.8 90.4 90.2 90 898 896 894 992 9 888 Humedad relativa AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO. Meses 2+ PROMEDIO DE HUMEDAD (6) Fuente; SENAMH- Dieccién de Redes de Observacisn y Datos Flaboracién Propia, Los promedios més bajos de humedad relativa se dieron en los meses de octubre y diciembre la cual permite que ocura un proceso rapido de enfriamiento por evaporacién, el promedio mas alto se dio en el mes de septiembre del 2022, 1.42. Vientos: Considerando |a ubicacién del Grea de estudio, los vientos en la ciudad de Pucallpa predominante son de Este a Oeste, seguido de Norte a Sur y con menor frecuencia de Oeste a Este. En los primeros meses del presente aiio se registran datos promedios porcentuales de la direccién del viento en Ia ciudad de Pucallpa. Se muestra en el cuadro, que la direccién predominante es hacia el norte con un promedio porcentual de 24 %. Segin la escala de Beautort, el tino de viento de Ia ciudad se encuentran dentro de la clasificacién de brisa muy débil, ya que el viento se siente en la cara, se mueven las hojas de los drboles. 1.5. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO. Se tomo como informacién de fuente secundaria la tesis “CUANTIFICACION DE EMISIONES DE MONOXIDO DE CARBONO (CO), MATERIA PARTICULADO (PM10) Y RUIDO ASOCIADO AL SISTEMA PRODUCTIVO DE DOS EMPRESAS LADRILLERAS DE PUCALLPA”, ya que los puntos de monitoreos tomados en dicho estudio se encuentran relativamente cerca al Grea del proyecto , se describird los resultados ‘obtenidos en dicho estudio, se describiré tambien la distancia existente del punto de monitoreo en relacién al drea el proyecto. ag GIP 20758 ‘CSP. 2388 1.5.1. Calidad de aire. 8 capitulo de la calidad de aire consiste en la evaluacién de los parametros establecidos en los ECA para Aire (D.S N° 074-2001- PCM y D'S N® 003-2017-MINAM). Para esto se establecieron catorce (14) puntos de muestreo para calidad de aire distribuidos en los 16 km del proyecto. Se establecié una estacién de muestreo para cada empresa y a lo largo del proceso productivo. Se fomaron 3 muestras (8:00 am, 10:00 am y 12 m) dentro del horario diumo y de trabajo de las empresas, con 15 repeticiones de 1 minuto cada uno, lo que hacen un total por empresa de 45 muestras A continuacién, se detalian las principales caracteristicas de los resultados y la ubicacién geografica de! puntos de monitoreo mas cercano al drea del proyecto del puente . El punto donde se realizo el monitoreo pertenece a la empresa Ladrilleria Cerémica Jdpiter que se encuentra a 3.41 km de distancia del Grea del proyecto. cuadro de datos de la ubicacién geogréfica. ‘Coordenadas UIM DATUM: WGS 84 Punto de Descripcién TONA: 18 mediciin Este. Norte Ladileria Cruze dela Av. Anduliciay -942357.00 9072987.00 Cerdmicas 7 sake carretera San Juar Fuente: Elaboractén propia, Ubicacién del punto de muestro Ladilleria Cerémicas Jdpiter en el Cruze de Ia Av. Andulicia y carretera Son Juan. Ne 2orens 1.5.1.1, Resultados de muestreo de estudio de calidad de aire . Se observa los pardmetros estadisticos encontrados, de donde resulta que el promedio de material particulado no sobrepasa los Estandares de Calidad Ambiental (ECA), obteniendo los siguientes valores: Cuadro de resultados de niveles de emisiones. ESTADISTICA ‘MATERIAL PARTICULADO (ug/ms) PROMEDIO 73.20 ‘MINIMO 4.45 MAXIMO 508.51 RANGO 504.06 DESV. EST. 21.25 COEF. VAR. 29.03 Fuse: “CUANTFICACION OF EMSIONES DE MONGXIDO DE CAREONO (CO), MATERIA PARTICULADO (Pinta) Y RDO ASOCIADO AL SISTEMA PRODUCTIVO DEDOS EMPRESAS LADRLLERAS DE PUCAILPA™. 1.52. Calidad de ruido Elcapitulo de la calidad de ruido ambiental consiste en la evaluacién de los pardmetros sefialado en el Reglamento de Esténdares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N.° 085-2003- PCM), Ley General del Ambiente N° 28611, indica en el Titulo Ill: Integracién de Ia Legislacién Ambiental Capitulo 3: Calidad Ambiental Articulo 115°. - De los ruidos y vibraciones 118.1 Los autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulacién, de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organizacién y funciones, 115.2 Los gobiernos locales son respansables de normar y controlar los ruidos y vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales, asi como por las fuentes méviles, debiendo establecer Ia normativa respectiva sobre la base de los ECA. El punto donde se realizé el monitoreo pertenece a la empresa Ladrilleria Cerémica Jépiter que se encuentra a 3.41 km de distancia del Grea del proyecto, cuadro de datos de Ia ubicacién geogréfica, Este Norte Ladrileria Cruze dela Av. Anduliciay —42357.00 '9072987.00 caerpees canetera San Juan Jupiter s Ubicocién de! punto de muestro Ladilera canis pterenetCumdets Ae Anca y coal fOC10L0GO ESP. 2389 Fuente: Google Earth La medicién del nivel sonoro se realiza en decibel (dB), mismas establecidas en la norma. Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido VALORES EXPRESAQOS: ZONAS DE EN Lyear APLICAGION HORARIO HORARIO BIURNO: NOGTURNO Zona de Proteccién Especial 50 na Residencia 6 Zona Comercial 70 Zona Industral a0 Realomentoe Eséndares Nacionales de Calidad Ambiental pra Rudo (5.7 085-2008- PCM) 1.5.2.1. Resultados: En los niveles de ruido no supera los establecido en el ECA-Ruido, los valores obtenidos en durante el monitoreo son los siguientes. Cuadro de resultados de niveles de emisiones. ESTADISTICA MATERIAL PARTICULADO (ug/ms) PROMEDIO 61.32 MINIMO 47.34 np MAXIMO 77.10 RANGO. 29.75 DESV. EST. 10.55 COEF. VAR. 17.20 vere: “CUANTINGACIGN DE ENISIONES DE MONGXIDO DE CARBON (CO), MATERA PARTCULADO {(PMIO}¥ RDO ASOCIADO AL SISTEMA PRODUCTIVO DE DOS EMPRESAS LADRALERAS DE PUCALLPA 2. LONIFICACION. Con la zonificacién ambiental se busca establecer areas o zonas que conforman espacios claramente delimitados donde interactéan variables abidticas, bidticas y socioeconémicas, que definen las limitaciones de uso y la proteccién de los recursos naturales. Se fundamenta en la determinacién de Ia importancia y la sensibilidad ambiental del area. Para la elaboracién de Ia zonificacién ambiental del area de infiuencia del proyecto, se Usé como base la metodologia de superposicion cartografica mediante un Sistema de Informacién Geogratica "siG' El Grea de estudio se encuentra dentro de {a clasificacién de Zona de Recreacién (ZR), donde se encuentran dreas deportivas de esparcimiento y algunas viviendas. Fuente: Plano de zonifcacién general de Pucollpa~ MPCP. 34 3. FISOGRAFIA. 3.1. Fisiogratia en el Grea de estudio. EI distrito de Yarinacocha se caracteriza por presentar una fisiogratia © formas de la superficie terrestre de tivo de unidades fisiograficas relieves, que van desde Ia fisiografia plana ligeramente onduladas, generalmente adyacente a _ los principales rios, terrazas y colinas. Su relieve se clasifica en el piso» natural definide como selva baja. ao CIP N20 En base al mapa de fisiogrofia nacional, las reas del proyecto se encuentran bajo Ia clasificacién y tipologia de zona de cuenca sedimentaria de la amazonia que consta de dos Grandes Paisajes que abarca Ia totalidad de la llanuta amazénica, grado de diseccién y drenaje. Gran Paisaje de colinas, abarca cuatro paisajes: colina alta, colina media, colina baja y lomada. * Gran Paisaje de planicies; abarca cinco paisajes: teraza alta, terraza media, teraza baja, complejo de orillares ¢ isla. Mapa fisiogrdfico del Greg de estudio. Fuente: GEO-SERVIDOR MINAM Floboracién Propia. 4, GEOLOGIA. El distrito de Yarinacocha geolégicamente esta constituido por depositos aluviales y fluviales, conformado por conglomerados de gravas, arenas y arcillas, la formacién lito estratificadas comprende sedimentos aluvionales de pie de monte que han sido depositados, producto de las grandes avenidas ocurridas durante el periodo pleistoceno. 4.1. Caracteristicas geolégicas dentro del drea de estudio. El Grea de estudio se encuentra en la zona geoldgica de la formacién Ucayali, caracterizandose tal unidad por sus estratos gruesos de arcilla de variados colores (negro, marrdn, verde olivo) con restos de plantas y gasteropodos terrestres, estratos de arena con esiratificacién sesgada, en otras Greas también se describen con esta denominacién a secvencias subhorizontales de capas conglomeradicas. iga Castillo, fOcioLoco CSP. 2389 O ARE VAL AMBIENT Feo Ci W* 20781 3s a ico del drea de estudio, Fuente: GEO-SERVIDOR NINAM Elaboracién Propia, GEOMORFOLOGIA. 5.1. Caracteristicas geomorfolégicas dentro del rea de estudio. El Grea del proyecto, segun su ubicacién y de acuerdo con a unidad estratigrafica, se encuentra dentro de la zona de Terraza media con substrato rocoso sedimentario disectado. Mapa geomorfolégico de! drea de estudio. Fuente: GEO-SERVIOOR MINAM Elaborocién Propio. CSP. 2389 5.2. Riesgo y peligros Fisicos del Proyecto. Son aquellos elementos del medio ambiente fisico, 0 del entomo fisico, perjudicial al hombre y causado por fuerzas ajenas a él (Burton 1978) Més especificamente en el componente geolégico del presente estudio, los peligros naturales son utiizados en referencia a los peligros geologicos, geolégico -geotécnico, geolégico - climaticos que, por razén del lugar en que ocurren, su severidad y frecuencia, pueden afectar de manera adversa a los seres humanos y a sus actividades. Es importante entender que Ia intervencién humana puede aumentar la frecuencia y severidad de los peligros naturales. También, puede generar peligros naturales donde no existian antes. Ademas, las medidas de control pueden causar o agravar los efectos destructivos de los fenémenos naturales, también pueden reducirlos o eliminarlos (OEA, 1993). Estos peligros identificados en el Grea de influencia del proyecto se describiran a continuacién: 52.1, Peligros Geolégicos En el estudio, estan considerades los elementos que se deben a las fuerzas naturales internas y los que se pueden generar a partir de estos, como: sismos, deslizamiento y desprendimientos. 5.2.2. , Peligros Geolégico-geotécnicos En el presente estudio, estan considerados los elementos naturales perjudiciales al medio fisico que se activan por las fuerzas naturales internas y la naturcleza fisica de los materiales terrestres como: asentamiento del suelo y la salinizacién. 5.2.3. Peligros Geolégico-climatolégicos Enel presente estudio, comprenden los elementos naturales perjudiciales al medio fisico que se generan por Ia accién exiraordinaria de las condiciones climaticas como las precipitaciones pluviales y las aguas superficiales. Estos peligros estén representados por: inundacién fluvial, inundacién por precipitaciones extraordinarias, erosion de suelo, erosion de ribera y los flujos de lodo y agua. 5.3, Geodinémica Externa - Inundaciones: La geodinamica externa como consecuencia de los cambios climéticos, son las _fuertes precipitaciones que tiene efectos dafinos en la llanura de inundacién Gel distrito sobre todo en los margenes de los ios, causando generaimente inundaciones, erosién activa en las paredes laterales, © trontales. 6. SISMICIDAD Los sismos Constituyen el mayor peligro al cual se encuentra sometido el fertitorio peruano, los dafios que provocan dependeran de su tamano y de la capacidad de respuesta de las estructuras a Ia aceleracién ata iento. cual son sometidas durapte el movimiento: Nop BEN AZO AREVALO AMBIENTAL Bog CP 7 20 jega Castil lo ar CIOLOGO CSP. 2389) 61. Tonificacién sismica del distrito de Yarinacocha y el drea de estudio. Los sismos constituyen el mayor peligro al cual se encuentra sometido el territorio peruano, los dafios que provocan dependeran de su tamano y de la capacidad de respuesta de las esiructuras a la aceleracién a Ia cual son sometidas durante el movimiento. EI Grea de estudio donde se realizard el proyecto cuenta con las siguientes caracteristicas: + Tona sismica (72): considera aquellas Greas en donde el potencial sismico es intermedio y en general se producen sismos de magnitud moderada (M<6.0) que generan aceleraciones del orden de 200.cm/seg2. © Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios A este tipo corresponden los suelos medianamente rigidos, con velocidades de propagacién de onda de corte V's , entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre: - Arena densa, gruesa a media, 0 grava arenosa medianamente densa, con valores del SPT N&0, entre 15 y 50. - Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada Su, entre 50 kPa (0,5 kg/em2 ) y 100 kPa (1 kg/cm2 } y con un incremento gradual de las propiedades mecénicas con la profundidad © que se cimienta sobre: - Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores del SPT N60, enire 15 y 50. - Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada Su, enire 50 kPa (0,5 kg/cm? } y 100 kPa (1 kg/cm2 ) y con un incremento gradual de las propiedades mecénicas con la profundidad. 7. SUELO. 7. Estudio de suelo en el drea del proyecto. El tipo de suelo identificado en el Grea de infivencia del proyecto, se encuentra bajo la clasificacién de suelo Sabaluya-Sepahua. Este tipo de suelo conforman y se desarrolia a partir de materiales aluviales antiguos que han conformado terazas medias y altas, asi como por efecto de la erosién se han transformado en colinas bajas y lomadas con cimas redondeadas moderadamente disectadas; con pendientes que varian de 15% hasta més de 50%. Presenta las siguientes fases por pendiente: + A.plana 0 casia nivel (0-2%) « B ligeramente inclinada (2-4%) © D, moderadamente inicinada (4-8%) 2 > cen on Vega Castillo ‘SOCIOLOGO, CSP 2389 Mapa.de suelo del Grea de estudio. Fuente! GEO SERVIOOR MINAM Eloberaccn Fropio. 7.3. Capacidad de Uso Mayor. 7.3.1, Capacidad de Uso mayor en drea de estudio. En base al mapa nacional de capacidad de uso mayor del PerJ, e! Grea de estudio de! proyecto se encuentra identificado dentro tierras aptas para cultivos en limpio, cuya clase de calidad agricola es baja, propensas a inundaciones. Agrupa fieras apropiadas para la explotacién agricola intensiva; son de calidad agrolégica baja, por lo que requieren de practicas también intensivas de manejo y conservaci6n de suelos. Se ubican en Greas de topografia plana y presentan jimitaciones relacionadas a la mundabilidad. En base a esta limitacién se ha determinado las subclases A3s y A3si. Mapa de CUM del drea de estudio. Bea CIE We aa CSP. 2389 USO ACTUAL DE TIERRA. 8.1. Uso actual de tierra del Grea de estudio. En base a la descripci6n de la clasificacién de cobertura y uso de tenitorio del mapa nacional, se identificé que el area de influencia del proyecto se encuentra en la zona de Cultivos permanentes (Nivel II), Ia cual Comprende los territories dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un afio, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar. Mapa de uso actual de terrtorio del drea de estudio. Fuente: GEOSERVIOOR MINAM Floboracién Propio. HIDROLOGIA Y HIDROGRAFIA. El distto de Yarinacocha, se caracteriza por sus abundantes recursos hidricos, las aguas de escorrentia forman la red hidrica cuya troncal es el rio Ucayali. Yarinacocha, presenta un considerable potencial de recursos hidricos El sistema hidrogréfico local forma parte de la Cuenca del rio Ucayali, importante componente de la gran Cuenca Hidrogréfica de! Ucayali y ‘Amazonas, ademas de los espejos de agua, siendo el mas importante el lago Yarinacocha, seguido de Cashivococha, Huitococha, laguna Huapapa, Castro Palo, Shiruycocha, Lago Santacocha. 8.1. _Hidrografia en el érea de estudio. El sistema hidrografico dentro de la cual se encuenira el érea de estudio, forma parte de la Cuenca del tio Ucayali, importante componente de la gran Cuenca Hidrogrfica del Ucayali y ‘Amazonas, ademas de los espejos de agua, siendo el mas importante el lago Yorinacocha, seguido de Cashivococha, la quebrada principal identificada en el érea de infuencia del proyecto es la siguiente. AO 91. Quebrada Tushmo: Se ubica al norte de Ia ciudad de Pucallpa en la jurisdiccién del distrito de Yarinacocha. El relieve es de configuracién de lanura ondulada, la pendiente del cauce es de 0.30 m/km, alfitud media de 155.40 msnm, son los factores de forma de Ia microcuenca de Tushmo indicando posibilidad de tener tormenta intensa simulténea en toda el drea receptoray se encierra en una figura alongada en una direccién suroeste a noreste. El escurrimiento de las aguas superficiales forma una red con un eje central que esté representada por el cauce principal de la quebrada, parémetros siguientes de la quebrada: Parametros de la. se de Tushmo. Perimetro 41.38 km Area 37.20 km2 Longitud 7.23 km Pendiente 0.02" Fuente: Pian de desoralio concertado de Ucayal. Imagen satelital de la quebrada tushmo y el rea del proyecto, Fuente: Ssiema ae informacion para el Rlesgo de desostres SIGRID, CALIDAD DE AGUA. Area de influencia del proyecto. Como ya se mencionéd anteriormente en el drea de estudio se encuenira la Quebrada de Tushmo es afiuente de Ia laguna de Yarinacocha, la forma y el volumen de escurrimiento esta ocasionado principaimente por las condiciones fisicas del suelo. En cuanto al sistema de drenaje que presenta, se puede indicar que los verlimientos finales de las aguas, dos de elas son afluentes directamente a la laguna de Yarinacocha, y dos pequefas a la quebrada de Pacacocha, las que a su vez confluye a la misma laguna, Fee CIP a a El sistema de drenaje lo conforman pequefios canales abiertos que. al ser invadido por la expansién urbana, va cambiando sus caracteristicas fisicas sobre todo su seccién transversal, modificada y contaminada por las aguas residuales de los que se asientan Cercanos a este, trasladando en meses de estiaje mas aguas negras que por efectos pluviaies combinando con aguas residuales domiciliarias. B) LINEA BASE BIOLOGICA 1, FORMACION ECOLOGICA Y ZONA DE VIDA. Una zona de vida es una regién biogeografica que est delimitada por parémetros climéticos caractersticos. Teniendo como base el mapa ecolégico del Per, publicado por la ONERN en el aiio 1976, en el dmbito de las cuencas en estudio, se han identficado 15 de las 84 zonas de vida presentes en el Perd. En lo referido a la formacién ecolégica establece la distribucién geogréfica de 84 zonas de vida y 17 de carécter transicional, basadas en el sistema de Clasificacién de zonas d vida, estas en enmarcadas en 3 regiones latitudinales, que son las franja tropical, subtropical y templada callida. El distrito de Yarinacoche al pertenecer al drea_se sittia en la ecomegién de selva alfa, este se caracteriza por tener un clima tropical célido, con alta humedad, cuyas precipitaciones alcanzan los 2000 mm y son mayores hacia el norte de la ecorregion. Una de las caracteristicas de la forma del terreno son llanas, con flora muy diversa y abundante. 1.1. Zonas de vida en el Grea del proyecto. Utiizando los datos climaticos disponibles, informacién altitudinal, imagenes satelitales, informacién de muesireos de vegetacién y el diagrama del Sistema de Clasificacion de Zonas de Vida del Dr. Leslie Holdridge, se identificé en la zona de estudio caracteristicas que presentan la clasificacion de bosque hdmedo premontano tropical transicional a bosque hmedo, que cuenia con una ‘enorme biodiversidad y clima agradabie, sin humedad vaporosa © inundaciones y con temperaturas que no superan los 30°C Mape de zonas de vide del érea de estu Puente: GEO-SERVIOOR mam laborocion Prop. 2. ECORREGIONES. En base a la propuesta de Ecoregiones del Perl de Brack & Mendiola (2000), el Grea de estudio se sita en la ecorregién de selva alta de la provincia ‘amazénica, su altitud varia entre los 500 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar, por lo que su relieve es muy variado, caracterizado por la presencia de cafones y cavernas naturales, ademas de grandes extensiones de bosques. En las Greas préximas a los Andes existen fuertes pendientes, cafiones, canales y cuevas de gran interés turistico como la Chaglia o la cueva de San Andrés. Su clima es célido y himedo. Su temperatura esta en forno a los 22°C-25°C ‘aungue se han llegado a registrar temperaturas exiremas de 8 y 36°C con frecuentes las lluvias torrenciales, sobre todo en las reas boscosas. Mapa de ecorregiones del rec de estudio. =: GEO-SERVIDOR MINAM Elaborocién Propio, 3. UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL. La cobertura vegetal se define como el tipo de vegetacién descrito a una determinada escala y constituye una representacion simbdlica de un grupo de plantas que se distingue visualmente de otro. Si se toma en cuenta la clasificacién de Cobertura Vegetal del Perd del MINAM (2015), Mopa de cobertura vegetal del crea de estudio. CSP. 2389 4s 4 FLORA SILVESTRE, Eldistrito de Yarinacocha es rico en biodiversidad, tiene una flora variada, aunque gran parte de su teritorio han sido deforestados por los extractores forestales, todavia posee una Flora muy variada. Las principales especies forestales que crecen en los bosques del distrito de Yarinacocha y de acuerdo a los requerimientos de la industria maderera son los siguientes: fornillo, lupuna, catahua, cedro, caoba, ishpingo, copaiba, lagarto, shihuahuaco, cumala, moena, pumaquiro, quilobordon, hyayruro, tahuari, etc. 2a. Flora en el drea de estudio. La flora esté compuesta por recursos no maderables y silbo pastoril, en el siguiente cuadro se muestran los recursos genéticos amenazados de flora y fauna, debido a la acelerada deforestacion sufrida en los tltimos afios. Se hizo el levantamiento de informacién cuantitativa de las especies identificadas en la rivera del puente. Cabe recalcar que para plasmar la informacién recaudada se analizé si es que alguna especie identificada se encuentra en alguna categoria de conservacién para la legislacién nacional (D.S N° 043- 2006-AG), lista roja de la unién internacional para la conservacién de Ia naturaleza y los recursos naturales - IUCN, CITES, entre otros. La Flora en este lugar se distribuye sobre diferentes tipos de relieves y suelos del puente este con diferentes grados de pendientes y drenajes Tespectivamente, factores importantes en la presencia de determinadas especies, distribucién de las mismas y homogeneidad en su estructura. De esa manera dentro de este escenario encontramos los diferentes tipos de vegetacién distribuidos desde las partes altas de la quebrada. Sin embargo, la mayoria de la vegetacién identificada en el area directa del proyecto, son algunas especies herbdceos arbustivos 0 fipos de hiervas altas. Fotografia de! Grea de estudio. Fuente: Yeriioacion au Fotografia del area de estuaio. Fuente: Verificacion in situ Fotografia del area de estudio. Fuente: Veriicacion in situ CSP. 2369 5, FAUNA SILVESTRE. 5.1. Fauna silvestre en el area de estudio. Las zonas del proyecto coresponden @ una zona intervenida y urbana, por ende. no se tiene presencia de fauna silvestre, puesto que dentro del area solo se observé animales de especie domestica (perros, gatos, etc). 8, ECOSISTEMAS ACUATICOS. Para la zona de Yarinacocha se reportan 171 especies de {a ictiofauna, ribuidas en 135 géneros y 35 familias (Ortega, citado por GOREU, 2004). En base aa investigacién Estrategia Regional de Diversidad Biolégica de Ucayali, reclizada del Gobierno Regional de Ucayali , entro de las especies comunes encontradas en el Grea de estudio estan las siguientes: Especies de peces en el dre de estudio. [omnia Deseiecees Turushuqui ‘Oxydoras niger Ractacara Psectrogaster amazonica Corina Plagioscion squamossimus Bujurqui Satanoperca jurupar Fuente: Estategia Regional de Diversidad Bloldgica de Ucayall 7. PAISAJE. El Grea donde se desarrollaré el proyecto cuenta con un paisaje aluvial Provenientes de los materiales acareados por las quebradas que discuren en Ia zona, que han sido depositados en el Cuaternario. £1 relieve en general es plano y ligeramente ondulado y con pendientes ‘ave oscilan entre Oy 6%. ‘Comprende dos sub paisajes principales: © Lianura meandrica 0 de desborde. Uanura de sedimentacion. Por otra parte tambien el paisaje de la zona se ve transformado, por los asentamientos de viviendas que poco a poco se va en aumento. C) LINEA BASE SOCIAL. La linea base social (LBS), presenta una caracterizacién y evaluacién de la situacién socioeconémica de Ia poblacién del drea de infiuencia, antes de la ejecucién del Proyecto. A partir de la descripcién det Proyecto, se identifican y evalan los posibles impactos, estableciéndose las medidas de mitigacién pertinentes al contexto social, econdmico y cultural, dirigidas a potenciar los impactos positives desfavorabies. Para la elaboracién de este item del presente proyecto vial, el equipo técnico social ha ejecutado las siguientes técnicas de recoleccién de infor 1a. macion: Informacién Primaria: Se ha ejecutado una Evaluacién Rural Rapida (ERR) mediante técnicas de observacién directa participativa con los actores locales. Informacién Secundario: £1 equipo técnico ha recopilado informacién oficial de las fuentes del Instituto Nacional de Estadistica Informatica (INEl), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educacién (MINEDU), Servicio Nacional de Areas Protegidas del Estado (SERNANP) , Ministerio de Economia y Finanzas (MEF) y Planes de Desarrollo Concertacién de los gobiernos locales, entre otras fuentes. . DEMOGRAFIA. Demogratia de las Greas de estudio. Para el desarrollo de este item, fue necesario e importante recalcar que el “RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) PUENTE DE LA AV. ANDALUCIA PUERTO CALLAO DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO UCAYALI". Cédigo Unico de inversiones 2527138, el area del proyecto se encuentra dentro de la jurisdiccién del distrito de Yarinacocha, por lo que se describird las caracterislicas sociales. El distrito de Yarinacocha cuenta con una superficie aproximada de 197.81 Km2, ocupa e! 0.54% de la superficie total de la Provincia de Coronel Portillo y una poblacién de 110,138 habitantes (Censo 2017), que resulta una densidad poblacional de 557 hab. /Km2 y se encuentra dividido politicamente en treinta (30) caserios, tres (3) centros poblados y ocho (8) comunidades nativas. Si. comparamos los datos de Yarinacocha con los del departamento de Ucayali concluimos que ocupada el puesto 2 de los 15 distitos que hay en el departamento y representa un 19,8087 % de la poblacién total de esta. A) Tamafio poblacional y crecimiento intercensal. El proyecto al beneficiar al disirito de Yarinacocha, se estima que el famano poblacién de 85.605 habitantes segin datos INE [instituto Nacional de Estadistica € Informatica), de las cuales 5,417 habitantes se encuentran en Ia zona rural del distito, lo que corresponde al 5% de la poblacién total del distrito, cuenta. una densidad poblacional de 57 hab. /km2 B) Composicién de la poblacién actual segin sexo. Segun la informacién obtenida del Sisiema de Informacién para la Gestién del Riesgo de Desasire (SIGRID) y el Instituto de Nacional de Estadistica e Informatica [INE!), De los 85.605 habitantes de Yarinacocha, 42.730 son mujeres y 42.875 son hombres. Por lo tanto, 1 50,08 por ciento de la poblacion son hombre y las 49,92 mujeres. ‘CSP. 2389 eo CIP We irs oF Mientras que la poblacién en las éreas de influencia del proyecta, se identificé una poblacién aproximada de 363 habitontes, de las cuales 175 son del genero masculino y 188 del género femenino. Cuadro de descripcién poblacién de! area de estudio. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Fuesie: AnxOIV, GB Tos Temino: de referencia de a ipdlogia 20 para 1a declaracion de impacto ‘ombientol Gréfico de la poblacién segiin sexo POBLACION SEGUN SEXO HOMBRE = MUIER Fuente: Censos Nacionaies 2017: xii de Poblocién, Vide Vivienda y I de Comunidades indigenas INE] Sistema de Informacion para la Gestion del Riesgo de Desostre (SIRO) C) Composicién de la poblacién segun grupos de edad. Dentro de la poblacién beneficiaria se encuentra un porcentaje de la poblacién que se clasifica por grupos etarios, en el siguiente cuadro se especifica los datos obtenidos a través de un sondeo del drea de estudio mediante el visor de mapas de! Sistema de Informacién para la gestion de Riesgos de Desastres - SIGRID. Pobla rn sae etorios, 152 93 66 32 20 1363 RN} Scioma do tnlormacion para i Gestion del Resge de Desating [SIGRD). go Wiper taCal eroroes 2308 49 Grdfico de la poblacién segtin sexo. POBLACION POR RANGO DE EDAD ‘mPoblacién de Oa 14 afios m Poblacion de 18 228 aos Poblacién de 302 44afios = Poblacicn de 45 a 64athos 1 Poblacign de 65 a mas aos m Poblacién total ‘ensos Nacionales 2017: Xi de Poblacién, Vilde Vivienda yl de Comunidades indigenas LINE] Sitema de informacién para le Gestisn del Riesgo de Desasire SIGRO) Cabe recalcar que, seguin los resultados de! grafico de la poblacién total, el 18 % de la poblacién son menores de edad, el 59 % la constituye la poblacién adulta y siendo minoria de la poblacién con, un 17% se encuentra los pobladores de un rango de edad de 65 afios a més. 2, ZONAS COLINDANTES AL AREA DEL PROYECTO. Elpuente, se encuentra en una zona de viviendas, por lo que se identificaron zonas de poblaciones para uso exclusives de viviendas, entre otros, la cual se ira describiendo, Cuadro de zonas colindantes al rea de estudio. Poblaciones AA.HH Los 130m INDIRECTA Derecho y/o bamtios Portales. AA.HH Roma, 120m INDIRECTA lequierda ‘Comunidad 500m INDIRECTA, derecho nativa Victoria Gracia Otros ‘Cementerio de 450m INDIRECTA derecho ‘San Pablo de Tushmo Fuente: Elaberacién Propic. SOCIOLOGO CSP. 2389 Ba CIE We HR EDUCACION. Plano de detalle de ubicacién 2.1. _ Instituciones Educativas en el Grea de influencia del proyecto. En el Grea de influencia directa e indirecta, no se identificé ninguna institucién educativa, ni instituciones superiores, Sin embargo, se opté por mencionar las instituciones educativas mas cercana al proyecto. Insliluciones educativas cerca a las dreas de influencia del proyecto. 745 65325-B OCIOLOGO CSP. 2388 1747578 Derecho 1747294 v10m Derecho 1757384 950m Derecho Fuente: Eiaboracién Propio. Fons CO WF 6 0 Instituciones educativas identificadas cerca al area del proyecto. Fuente: Sistema de Infornacién para lo Gestion de Rlesgos de desostres SIGRID. 3. SALUD. 3.1. Puestos de salud en el drea de influencia del proyecto. No se identificé ningun puesto de salud en el Grea de influencia de estudio de! proyecto. 4, VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS. 4,1. Vivienda y servicios basicos en el drea de influencia directa e directa. Entre las edificaciones identificadas dentro de areas de Ia infiuencia indirecta del proyecto, se encuentran viviendas para uso exclusivo las cuales son un aproximado de 43 casas, las cuales cuentan con las siguientes caracteristicas: Fuente: Sistema de infornacion para la gestion de Riesgos de Desoxtres~ SIGRID. Material viviendas en el All. Ladrillo bloque de cemento Techo de Calamina 1 Madera (poma, tornillo, etc.) 30 Piso de cemento 4 Fuente: Sistema de Inforriacién pare lo gestion de Riesgos ce Desostres — SIGRID. [an fega Caslillo fOciOLeco: ose 2309 @ Re CIP Z07H83 wl

You might also like