You are on page 1of 15

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

PORTAFOLIO

Alumna:
Muñoz Rosales, Nicol Mariet

Docente:
Bellido Valdiviezo, Omar

Chimbote- Perú

2017

1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO...................................................................................................................3

2
I. DESARROLLO
SESIÓN 1: “ORIGEN DE LA FILOSOFÍA, SABER FILOSÓFICO Y
TAREA FILOSÓFICO”.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Según

LA HIPÓTESIS
LA HIPÓTESIS
Los filósofos DEL ORIGEN
DEL ORIGEN Alejandrinos
GRIEGO
ORIENTAL

la
Los padres
Señala que apologistas Filosofía sería una
Cristianos creación del pueblo
Los griegos habrían
Destacando la explicación griego
copiado la filosofía
Oriental de

y
La filosofía habría aparecido
Los primeros en Grecia como fruto de la
BURNET
filósofos habrían genialidad del mismo
viajado pueblo.

a
F. M. La filosofía sería el
Egipto, Babilonia y
CORNFOR resultado de la evolución
China
D de las formas primitivas del
en Origen de la Filosofía 1 pensamiento mítico de
Grecia

Donde habrían adquirido


sus conocimientos En su obra “Mito y
J.P.
matemáticos y pensamiento en la Grecia
VERNONT
astronómicos. antigua” explica por qué se
produjo en Grecia en lugar
de otra civilización de la

3
ELABORE UNA DEFINICIÓN PROPIA DE FILOSOFÍA:
La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que
desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida,
entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta
en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la
respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el
mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

4
SESIÓN 2: “LA ACTITUD FILOSÓFICA”

LA ACTITUD FILOSÓFICA

CARACTERÍSTICAS TÉRMINOS ACTITUD FILÓSOFICA ACADÉMICA

El filósofo estudia la La Actitud


TOTALIZADORA PRAGMÁTICA
integridad de la Práctica UNIVERSAL RACIONAL
realidad
La Actitud que
ESTÉTICA goza con la
ANALÍTICA E El filósofo identifica presencia de las
un problema y NECESARIAS Y
INTERPRETATIVA cosas RADICAL
analiza su contenido UNIVERSALES

La Actitud que ve
CRÍTICA El filósofo utiliza el RELIGIOSA las cosas como
juicio obra de un ser
superior
El filósofo busca
INNOVADORA E La Actitud de las
nuevas ideas y
INVENTIVA ESPONTÁNEA preguntas por el
busca lo diferente
ser de las cosas
BUSCA
El filósofo plantea La Actitud frente a
ALTERNATIVAS
solución a los MORAL las Acciones
DE SOLUCIÓN A
problemas Humanas
LOS PROBLEMAS
5
LA ACTITUD FILOSÓFICA
La actitud filosófica es la disposición humana superior de aceptación o valoración del
conocimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD FILOSÓFICA


 Es Totalizadora: El filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son
generales.
 Es Analítica e Interpretativa: El filósofo identifica un problema y analiza su contenido,
estudiando sus elementos.
 Es Crítica: El filósofo utiliza el juicio.
 Es Innovadora e Inventiva: El filósofo busca lo diferente.
 Busca alternativas de solución a los problemas: El filósofo plantea solución a los
problemas.

 TAMBIÉN ABARCA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS


a) La actitud pragmática: Es la actitud práctica.
b) La actitud estética: Es la actitud que goza con la presencia de las cosas.
c) La actitud religiosa: Es la actitud que ve las cosas como la obra de un ser supremo.
d) La actitud moral: Es la actitud frente a las acciones humanas
e) La actitud filosófica espontánea: Es la actitud de la pregunta por el ser de las cosas

2. LA ACTITUD FILOSOFICA ACADÉMICA

Está marcada por la búsqueda de la claridad.

a. CARACTERISTICAS
a) Es universal: El conocimiento de la totalidad de las cosas.
b) Es racional: Es un producto de la razón
c) Es radical: Persigue la raíz de todo fundamento; por eso
d) La actitud filosófica académica busca el conocimiento necesario y universal: Exige
pruebas, razones, demostraciones.
e) Aplicación de la actitud filosófica frente a los problemas personales: Los problemas
personales de cada quien son múltiples. Podrían ser sentimentales, sociales,
económicos.

6
SESIÓN 3: “POSTURAS FILOSÓFICAS”

IDENTIFICA LOS APORTES SUSTANCIALES Y ELABORA EL RESUMEN SOBRE LA POSTURA


FILOSÓFICA DE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA.
 APORTES SUSTANCIALES
Considera Platón que existe un mundo sensible y un mundo inteligible.
o
Las ideas son la esencia de las cosas, son su verdadera causa y fin, y son eternas e
o
inmutables, permanecen siempre idénticas así mismas.
o El alma como principio de conocimiento. En esta concepción, el alma sería propia
exclusivamente de los seres humanos. Es eterna o inmortal y se encuentra unida al
cuerpo de manera accidental.
o Según Platón, el alma es eterna, de modo que existe antes de unirse a un cuerpo y
continúa existiendo cuando el cuerpo muere. El ser humano resulta de una unión
accidental entre cuerpo y alma.
o Según Platón, la moral y la política, no es posible considerarlo como si fuera
individuo por un lado y ciudadano por otro. El hombre es lo que es por la
sociedad.
o Según Aristóteles, nada hay en el entendimiento que no se haya dado antes en los
sentidos. En otras palabras, la experiencia sensible es la única fuente original del
conocimiento.
 RESUMEN

La teoría de la sustancia mantenida por Aristóteles le apartará también de la


interpretación platónica del hombre.

Platón, había concebido al hombre como el resultado de una unión accidental entre el
alma y el cuerpo, dos entidades de naturaleza diferente que se veían obligadas a convivir
provisionalmente, además fue el primero que, al abordar el problema antropológico, se
dirigió a la esencia misma del hombre, es decir, se preocupó por el ser de la naturaleza
humana.

La muerte significa para el hombre la separación del alma y el cuerpo. Siendo el alma
inmortal y el cuerpo corruptible, Platón identificará al hombre propiamente con su alma,
por lo que, de alguna manera, concibe la idea de que el fin de la vida del hombre está más
allá de su vida en la tierra.

En Aristóteles suponía el estudio de la naturaleza humana, es el principio de la vida en


todos los seres orgánicos, de igual manera, en el compuesto humano, el alma es el
principio vital. Los seres vivos en general son aquellos que son capaces de moverse
espontáneamente, porque llevan en sí mismos la causa de su movimiento.

7
Aristóteles estudió el conocimiento intelectual en su aspecto lógico, es decir, trató de
precisar las estructuras del conocimiento que pueden considerarse como correctas.

La teoría ética aristotélica toma como punto de partida la siguiente afirmación: el fin
último del hombre es la felicidad. El concepto clave es, pues, felicidad, y para precisarlo
hace varias reflexiones.

8
9
ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL INTELECTUALISMO
MORAL
SÓCRATES IRONÍA
PLATÓN
DIALÉCTICA

MAYÉUTICA
DUALISMO

REALIDAD APARIENCIA

CONOCIMIENTO
INTELIGIBLE CONOCIMIENTO
REMINISCEN SENSIBLE
CIAS
EPISTOME IMAGINACIÓN

IRASCIBLE DOXA
MUNDO DE LAS
IDEAS
CREENCIA

ALMA INMORTAL

CUERPO MATERIAL
RACIONAL IRASCIBLE CONCUPISCIBLE

ARMONÍA

SOCIEDAD JUSTA 10
SESIÓN 4: “LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ”

GRANDES PROBLEMAS DE
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ

Comunidades
Imperialismo indígenas Identidad Ciudada
nacional nía

El dominio de Es el reconocimiento de El
vastas áreas del pertenencia a la ciudadano
Se aplica a todo aquello
planeta por parte categoría social peruano es un sujeto
que es relativo a
de naciones y los contenidos de derechos
una población originari
industrializadas asociados a dicha y
a del territorio que
pertenencia. obligaciones
habita.
que se
asume
capaz de
Búsqueda de materias- Grado de influir en el
primas. Identificación entorno
–Conquista de mercados- social y
consumidores. político.
Autoestima
–Acomodo de excedentes
Colectiva
poblacionales.

–Estructuración de bases
estratégicas.
Autoconcepto
Colectivo

11
SESIÓN 5: “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO” A PRIORI

IMMANUEL KANT Tiene 2 tipos de


juicios
(1724-1804)
A POSTERIORI

está entre espacio y tiempo hacen falta para

EMPIRISMO RACIONALISMO CONOCIMIENTO

las 3 preguntas
principales de su
obra son

¿QUÉ PUEDO ¿QUÉ ME CABE


SABER? ESPERAR?

¿QUÉ DEBO
HACER?

12
Evolución del pensamiento KANTIANO

PERIODO PRECRITICO (1747-1770)

Interes predominante por la física (1747 – 1760)

Newton
Tiene una clara influencia de
Leibniz

Se centra en el problema del espacio

Interes predominante por la filosofía (1760 – 1770)

Se aleja progresivamente del racionalismo estricto

Obra fundamental Principios formales del mundo sensible e inteligible (1770)

PERIODO CRÍTICO (1770 -1804)

Trata de solucionar el problema de la metafísica

 Critica de la razón pura(1781)


 Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784)
Obras fundamentales  Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)
 Critica de la razón práctica (1788)
 Critica del juicio (1790) 13
El CRITICISMO KANTIANO

KANT pretende establecer cuáles son los límites y las


posibilidades de nuestro conocimiento

Implica tres aspectos


Ideas expuestas en la crítica de la razón pura

Una precisa limitación de nuestra capacidad de Todos nuestros conocimientos comienzan con los
conocer sentidos, pasan por el entendimiento y terminan
por la razón

No pueden conocerse los hechos, ni puede Las formas a priori para conocer son el espacio y el
construirse un saber si antes no se establecen sus tiempo y las categorías
condiciones de posibilidad

La investigación de los límites más allá de los Conocemos las cosas como fenómenos no como
cuales no podemos pasar noúmenos

14
SESIÓN 6:” “LA MALA ADMINSTRACIÓN DEL ESTADO”

La burocracia

Conjunto de
actividades y
trámites que hay
que seguir para
resolver un
asunto de
carácter
administrativo

15

You might also like