You are on page 1of 463
Int] ANON Ac TMNT oL= Moa AA Len OAT le Protesis Dental Completa 64 EDICION wy ye ) SSS Cocaheert etree Copies — Prétesis Dental Completa 62 EDICION Arthur O. Rahn Profesor Emérito Departamento de Rehabilitacién Oral Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, EE.UU. John R. Ivanhoe Profesor Emérito i Departamento de Rehabilitacién Oral Colegio Médico de Georgia ' Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, EE.UU i Kevin D. Plummer Profesor Asociado Director de la Seccién de Ortodoncia Removible Departamento de Rehabilitacién Oral Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, BE.UU. EDITORIAL MEDICA, Cc panamericana > BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE e-mail: info@medicapanamericana.com www.medicapanamericana.com ‘Tita del original en inglés TEXTBOOK OF COMPLETE DENTURES. Sixth edition The orginal English language work as been published by People's Medea! Publishing Howse Shelton, CT 06884 Copyright © 2009 People's Medical Publishing House-USA All ighis Reserved © Gestora de Derechos AutoralesS.L. Madrid - Espa ‘Traduccisn de EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA. S.A. eetuada por a doctora Marina Gonzilez Loseditores han hecho fod los esfueros pa leaizar aos possedores de copyrsht del material fuente wilizado Si insdvertidamentehabieran om tid slguno, con gusto har Jos areglos nosesariosen Ta peimera oportnidad que ees pesca para in Gracias por compror el original. Este libro es producto de estuerzo de profesionates como usted, o de sus profesores sl usted es estudant. “Tenga en eventa que flocopiarlo es una falta de respeto hacia ells yn robo de sus derechos intlectuales. Las ciencis la sad stn en permanence cambio. A medida que las mavasinvestigacinesy la x requisren merifesiones en lx modaldade erapcsias yon Tos Uataments farmacolégios. Los anores de esta obra han veifcad tal infor ion con fuentes confiables para ssegurare de que éta sea complea score con fs estndaresaceptdos en el momento dela publiacign. Sin embar fg0.en vita del posible cle un eror marino de cams en Is lence dela saad ils atone, il editorial cuales ots pasona impli Aenta peparain ola pulblicacion de exe trabajo, gerntizan que ta tla de In nformacion aq conenida tea exaca o compet yuo Se respon. Ssbilizan por enovesv omisiones oor los resltadosebtenidor de rode et informacion, Se consejos lectoesconfinnara con ots vente. Pot ‘jemplo, yen particu se recomienda os lector: revisar el prospecto de cada frmaco que piaeanadminstrar para cerciorarse de que la informs ‘ln tontenidsen ete libro sea correcta yqve no se haan prodocido eamblos ens dosssugeridaso en as contindiseones para su adsnsracion, Ena reeomendaign cob especial impartancia con refcin a fmacos nuevos o de usb neces, oa efneaamplian nuesto conocimient, se ESPANA EDITORIAL MEDICA. Bi ‘Alberto Alocer 24, 6 (28036) - Madd Espatia C panamericana > TeL: (34) 91-1317800 / Fox: (34) 91-1317805 /(34) 914570919 e-mail: info@medicapanamericana.es MEXICO Viste nuesea pigioa web Hegel N° 141.2 piso hups/Iwwwanedicapanamesicana com Colona Chapliepee Morales ‘Deloacion Miguel Hidalgo - C.P. 11570 México DE peor ‘Tel: (5235) 3250-0664 5262-8470 Fa: (52-58) 2624-2827 Mineo T de Alvear 2445 (CII22AAG) Buenos Aires, Argentina €taitnflomp@nnedicapananican. con. “Tels (64-11) 4821-5520 / 2066 / Fax (54-11) 4821-1214 VENEZUELA ‘e-mail: infot@medicapanamericanacom Edificio Polar, Tore Oeste, Piso 6, OF.6C Plaza Venenela, Urbanizaci6n Los Csobos, COLOMBIA Parroguia El Recreo, Municipio Libertador, Caracas Careta 7a AN? 69-19 - Bogoti D.C, Colombia Depto. Capital, Venezvela Tels (57-1) 345-4508 / 314-5014 / Fox (57-1) 314-5015 / 345-0019 Tel: (58-212) 793-28577690615985/1666 Pax: (8-212) 93-5885, ceanail nfomp@medicapanamericanacom.co e-mail: info@medicapanamericans.com.ve IMPRESO EN LA ARGENTINA ISBN: 978-950-06-0263-1 Rahn, Arthur resis dental completa / Arthur Rabn; John Ivanhoe; Hecho el depésito que dispone ta ley 11.723, Kevin Plummer. 6 ed, - Buenos Aires: Médica Panamericana, | Todos los derechos reservados. 464 pe il 24X17 em. Este iro o evalguiera de sus pares no podrn se eprodueidos ni archivados en sistemas ‘ecuperables, ni transmitdos en ningun form o por hingtin medi, ya sean mecénicosocleetrnicos, ISBN 978-950-06-0263-1 fotocopindons,grabaciones 0 cuslquie ott, sin el petmio previo de Editorial Média Paramericana SACK. ‘Tradueido por: Marina Gonzalez 1, Prétesis Dental 1. Gonzdlez Marina, trad I. Titulo copa (© 2011. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA SACRE. ‘MarecloT. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina Esta ecidn se termin6 de imprimir — cen el mes de enero de 201) en los talleres de Compania Grafica Inernacionl S.A. ‘Agustin de Vedia 2948, Buenos Aires. Argentina Este libro esta dedicado con amor Este libro esta dedicado a todos los estudiantes de Odontologia y los odontélogos que en su ejercicio elinico se ven en la necesidad de comprender distintos aspectos de las protesis dentales completas. La rehabilitacién de los pacientes edéntulos totales exige habilidad, comprensién y perseverancia para llegar a un punto que mejore la vida del paciente en situaciones sociales y en su funcién de alimentaci6n diaria. Los trata- mientos "basicos" son importantes cuando otras opciones fallan, y los editores y auto- res se esforzaron por ponerlos al alcance de la mano en este libro. Esperamos que este manual mejore su capacidad para ofrecer una atencién adecuada a los pacientes desdentados totales eri su consultorio. En este libro han participado muchas personas, pero el concepto original se basé en el trabajo de muchos afios del Dr. Arthur Rahn. Su dedicacién a la profesion dental y ala formacién de estudiantes de Odontologia es reconocida y fue lo que inspir6 a los nuevos editores a emprender este proyecto. Apreciamos mucho sus consejos y su amistad. Lamentablemente, mi coeditor, el Dr. John Ivanhoe, fallecié poco después de termi- nado el manuscrito y no alcanzé a ver el libro terminado. Durante este proyecto, el espiritu entusiasta de John mantuvo el interés y la expectativa en todos quienes inter- vinieron en este libro, y esperamos que se convierta en una referencia titil para estu- diantes y profesionales, al proporcionar las tan importantes técnicas y habilidades en las protesis de dentaduras completas. Extraiiamos a John como colega y, lo mas importante, como amigo entrafiable. Su dulce esposa, Alice, apoyé a John en todo su trabajo y estoy seguro de que John le hubiera dado el crédito por ser su inspiracion durante todo el tiempo que Hevaron juntos. Quisiera agradecer a mis amigos, que son autores de varios capitulos, por su tiempo y su esfuerzo para apoyar este proyecto. ‘Todos sabemos que este tipo de trabajo es una labor de amor por la educacién dental. Como siempre, mi esposa Connie me ha alentado, al igual que mi carifiosa familia, que me apoya en todo lo que hago. Vaya mi agradecimiento también para todos los estudiantes de la profesién odonto- Logica. Kevin D, Plummer ea Colaboradores Philip S. Baker, DDS Profesor Adjunto Departamento de Rehabilitacion Oral Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, BE.UU. Henry W. Ferguson, DMD Profesor Adjunto Vicedecano, Director del Posgrado Departamento de Cirugia Oral y Maxilofacial Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, BE,UU John R. Ivanhoe, DDS (fallecido) Profesor Emérito Departamento de Rehabilitacién Oral Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, BE.UU Dennis W. Kiernan, DMD Protesista Practica privada Augusta, Georgia, EE.UU. Carol A. Lefebvre, DDS, MS Profesora; Decana Adjunta para Iniciativas Estratégicas y Desarrollo Docente Departamento de Rehabilitacion Oral Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, BE.UU. W. Jack Morris, DMD Profesor Adjunto Departamento de Rehabilitacién Oral Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, EE.UU. Kevin D. Plummer, DDS Profesor Adjunto Director de la Seccién de Prétesis Removible Departamento de Rehabilitacién Oral Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, EE.UU. Arthur O. Rahn, DDS Profesor Emérito Departamento de Rehabilitacién Oral Colegio Médico de Georgi Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, BE.UU. Frederick A. Rueggeberg, DDS, MS Profesor Director de la Seccién de Materiales Dentales Departamento de Rehabilitacién Oral Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, EE.UU. Mohamed Sharawy, DDS, PhD Profesor Departamento de Biologia Oral y Cirugia Maxilofacial Oral Colegio Médico de Georgia Facultad de Odontologia Augusta, Georgia, BE.UU. Prefacio Durante muchos afios, los editores opinaron que no habia un solo manual destinado a estudiantes de Odontologia o a odontélogos gene- rales que explicara las necesidades fundamentales del tratamiento en los pavientes edéntulos totales, Este libro no esta disefiado para que contenga toda la informacién que un odontélogo o un protesista pue- dan desear, pero aporta la informacién basica para dar un tratamien- to cabal y de buena calidad al paciente que se ve a diario en el con- sultorio dental. Esté ordenado en capitulos clasicos con informacion en formato de texto y de figuras. Los capitulos de la primera parte guardan relacién con la segunda parte del libro, que es un atlas que complementa la informacién proporcionada en los capitulos. Las figu- ras, todas nuevas y en color, complementan la informacion de cada capitulo. EI material es de facil lectura y enfoca, desde el punto de vista clinico, los pasos fundamentales de la confeccién de protesis completas. Esperamos que este texto ayude a convertir el tratamien- to de los pacientes edéntulos en un aspecto gratificante del ejercicio profesional. Kevin Plummer lp eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeneey Capitulo 1 Introduccién y definiciones Introduccién Definiciones Capitulo 2 Materiales dentales para prétesis completas Materiales de la base protésica Prétesis con base de resina {materiales termopolimerizados y autopolimerizados) Protesis de base metalica Dientes protésicos Retenci6n de los dientes Dientes de porcelana Dientes de polimero {de plastico) Materiales para rebasado de prétesis Materiales para rebasado junto al sillén Materiales para rebasado en el laboratorio Acondicionadores de tejido Reparaci6n de prétesis Materiales de impresin Hidrocoloide de alginato Polivinil siloxano (PVS] y poliéter (PE) ‘Yesos piedra dentales Tipos de yeso piedra ‘Materiales de registro interoclusal Materiales para registro Ceras dentales Limpiadores de prétesi Limpiadores abrasivos Limpiadores liquidos: hipocloritos, sustancias oxigenantes, dcidos suaves cy 10 10 10 U u 12 12 13 14 14 15 15 16 17 18 18, 19 19 20 20 20 } xii Indice | Adhesivos de prétesis a4 Productos en polvo 22 | Productos en pasta 22 4 Capitulo 3 1 Anatomia de los rebordes edéntulos 25 Caracteristicas extraorales 26 Estructuras del vestibulo bucal 27 Rebordes alveolares (residuales) 29 Arco maxilar 30 Arco mandibular 34 Capitulo 4 : gnéstico y plan de tratamiento 45 } Diagnéstico 46 Antecedentes sistémicos 46 | Enfermedad sistémica actual a 4 Antecedentes dentales 48 | Examen clinico extraoral a | Examen intraoral 51 i Actitud mental del paciente sz Informacién clinica complementaria 58 ! Plan de tratamiento 60 Pronéstico 61 Capitulo 5 Consideraciones quirirgicas preprotésicas 65 Evaluacién del paciente y expectativas 66 Plan de tratamiento 67 Revision de colgajos 67 Procedimientos preprotésicos usados cominmente 68 ‘Alveoloplastia con extraccién 68 Alveoloplastia intraseptal 69 ‘Alveoloplastia del reborde edéntulo 70 Brostosis vestibular 7 Reduccion de las tuberosidades maxilares 72 Torus mandibular 72 ‘Torus maxilar 75 Reduccién del reborde milohioideo 7% Reduccién de los tubérculos genianos 7 | Procedimientos de tejidos blandos 77 | Reducci6n del tejido blando de la tuberosidad maxilar 2 Frenectomta vestibular maxilar 79 Escisin del tejido agrandado/hipermévil que cubre las tuberosidades 80 indice xiii Escision de la hiperplasia fibrosa inflamatoria [épulis fisurado) Hiperplasia papilar inflamatoria del paladar Guias quirdrgicas (plantillas} Capitulo 6 Impresiones preliminares, madelos diagnésticos y cubetas de impresién individuales (finales) ‘Toma de impresiones preliminares Vaciado de modelos diagnésticos Modelado de 10s modelos diagnésticos Cubetas de impresi6n individvales (finales) Extensiones de la cubeta de impresiones individuales Conceptos de impresién con relacién a la confeccion de cubetas Cubeta de impresion de presidn selectiva y zonas que soportan presion Bloqueo y alivio con cera Confeccién de la cubeta de impresion Capitulo 7 Impresiones finales y creacién de modelos maestros Extensién adecuada de la cubeta de impre: ‘Moldeado de bordes (recorte funcional) Moldeado de bordes con compuesto de modelar Moldeado de bordes del arco maxilar Moldeado de bordes del arco mandibular Preparacién de la cubeta de impresion ‘Toma de la impresi6n final Zona de sellado palatino posterior Creacién del modelo maestro n individual Capitulo 8 Bases de registro y rodetes de oclusién Confeccion de la base de registro Confeccién del rodete de oclusién Capitulo 9 Conceptos oclusales Bequemas oclusales posteriores Oclusi6n balanceada tradicional Ochusién monoplana convencional Oclusién balanceada 81 81 83 85 87 93 95 97 97 98 99 99 101 105 107 113 116 17 118 119 120 122 122. 131 132 136 14 142 144, 147 147 xiv indice Por qué se necesita oclusin balanceada en pacientes con un grado significativo de guia incisiva? ZPor qué se requiere una oclusién balanceada en pacientes con dientes protésicos anatomicos antagonistas? Oclusién lingualizada Vertientes funcionales Factores de la oclusi6n protrusiva Angulos cuspideos efectivos Ejemplo Conclusién Capitulo 10 Registros maxilomandibulares y articuladores Articuladores para protesis completas Registros maxilomandibulares Contorneado de los rodetes de oclusin Contoro vestibular Largo incisal y estética Conformacién del plano de oclusién Montaje del modelo superior en el articulador Establecimiento de la dimensién vertical de la oclusién Determinaci6n de la posicién de relacién céntrica Articulado del modelo inferior Sesién para completar los registros maxilomandibulares Capitulo 11 Selecci6n de dientes Seleccién de dientes anteriores Informacién existente Bases de registro y rodetes de oclusion Guias comerciales Guias complementarias Seleccién del molde posterior Seleccién del color Capitulo 12 Enfilado de dientes Consideraciones generales para el enfilado de diente anteriores Enfilado de dientes anterosuperiores Enfilado de los dientes anteroinferiores Consideraciones generales para el enfilado de dientes posteriores Enfilado de dientes posteroinferiores Dientes posterosuperiores 148 149 149 151 152 155 156 157 161 162 167 167 168 168 170 172 174. 176 179 181 185 187 187 188 189 191 192 193 197 198 199 201 203 204 206 indice xv Capitulo 13 Sesién de instalat Evaluacién de la dimensién vertical de la oclusion Bvaluacién del registro de relacién céntrica Registros excéntricos Evaluacién del soporte facial, la estética y la fonética Evaluaciones finales Capitulo 14 Instalacion Bvaluacién de la base protésica Bvaluacién de los bordes Correcci6n de la oclusion Remonitaje y desgaste selectivo Desgaste selectivo de dientes anatémicos en oclusién balanceada Desgaste selectivo de la oclusién balanceada lingualizada Desgaste selectivo de dientes no anatémicos Técnica de desgaste para el equilibrio oclusal de dientes no anatémicos Controles finales de la prétesis Capitulo 15 Posinstalacion Compatibilidad Problemas de masticacién Consideraciones acerca de los tejidos blandos ‘Mucosa que soporta fuerzas Mucosa del asiento basal Submucosa de transicién Mucosa de revestimiento Procedimientos terapéuticos Problemas con la prétesis superior Problemas con la protesis inferior Otros problemas comunes Nauseas y vomitos Ardor de lengua y paladar Resumen Capitulo 16 Visidn general de prétesis unimaxilares, sobredentaduras y protesis inmediatas Protesis unimanxilares Sobredentaduras 27 218 220 222 223 224 229 231 234 236 237 240 242 242 242 245 251 252 252 253 253 254 254 255 258 260 260 260 261 261 261 265 266 268 xvi Indice Prétesis inmediatas Resumen Capitulo 17 Rebasado de prétesis completas oe de impresi6n Capitulo 18 Protesis completas implantosoportadas Introduccién Plan de tratamiento Procedimientos clinicos Aprovechamiento de prétesis existentes Subestructura en barra Soporte de componente tinico Nuevas protesis Subestructura en barra Soporte de componente tinico 280 287 288 289 294 294 294 297 297 297 298 indice xvii Procedimientos clinicos y tecnicos Impresiones preliminares 303 Creacién de modelos diagnésticos 317 ‘Cubetas para impresién individuales 327 Impresiones finales 343 Creacién del modelo maestro 367 Bases de registro y rodetes de oclusién 379 Registros maxilomandibulares 397 Seleccién de dientes 407 Prueba estética y funcional 429 Instalacion 429 indice analitico 439 Introduccion y definiciones Dr. John Ivanhoe 2. Prétesis Dental Completa Ez Introduccion, El efecto de una prétesis completa funcional bien adaptada y estética en la vida social, bienestar y calidad de vida del paciente suele ser notable. En las visitas que siguen a su instalacién se puede notar que hay nuevos peinados, maquillajes, un nuevo trabajo, un cambio de vestuario 0 de personalidad. Cambios como esos enor gullecen justificadamente al odontélogo por su trabajo y su capacidad. Muchas de estas personas son pacientes razonablemente simples y sensatos cuyo tratamiento es facil. Sin embargo, recordemos que una persona que requiere un juego de prétesis completas es un paciente de "rehabilitaci6n total” y, a veces, el tratamiento es dificil. La comprensi6n de estos pacientes y la provisién de los servicios necesarios para obtener resultados excelentes exige expertos bien preparados, afectuosos y capaces. Lamentablemente, hay quienes opinan que con los adelantos en Ja educacion dental de los pacientes y de los materiales y Jas técnicas dentales, los pacientes de prétesis completa serén menos y, por consiguiente, la protesis de dentaduras completas es un i arte en vias de desaparici6n. Esta falla de apreciacién redujo el entusiasmo por esta especialidad en los programas de las facultades de odontologia al punto que alguna de ellas cuestiona la necesidad de incluir la prétesis completa en sus programas. Contrariamente a estas opiniones, los datos indican que la cantidad de pacientes que requieren protesis completas seguiré en aumento los préximos quince afios y luego se estabilizara, La cantidad de pacientes que necesitan una o dos prétesis completas aumentard de 33,6 millones en 1991 a 37,9 millones en 2020. Lamentablemente, estos hechos fueron pasados por alto en algunas legislaturas estaduales y educadores den- tales importantes, lo que redunda en la menor calidad de la prestacién de servicios de la salud que permite que técnicos de laboratorio sin capacidad diagnéstica ni expe- riencia clinica confeccionen legalmente prétesis completas. El diagnéstico y la confeccién de prdtesis completas suele ser un rea dificil de la | odontologia por lo especial del estado fisico y mental del paciente edéntulo total. Bl dentista, muchas veces, debe tratar de restaurar pacientes mayores con dificultades fisicas, mentales y financieras, para devolver un grado estético y funcional aceptable. | Esto puede ser dificil porque el paciente de protesis completa ha perdido todos los dientes naturales que le hubieran dado una guia valiosa de las relaciones horizontal y vertical, el tamajio, el color y la posicién de los dientes. Perdieron la funci6n y la estética de los dientes naturales anclados con seguridad en hueso fuerte. Pueden haber perdido gran cantidad de estructura del reborde que hubiera dado estabilidad ‘Muchos de estos pacientes perdieron estructura muscular, lo que di culta la masticacién de alimentos. La mayor parte perdié la elasticidad que repercu- te en un menor soporte muscular de la parte inferior del rostro. El estrés también puede ser devastador. Los pacientes mayores no tienen la movi- lidad que solfan tener; muchos no pueden conducir y dependen totalmente de otros en sus necesidades, Suelen estar muy medicados, lo que crea una carga econémica muy importante. Ademés, estos farmacos pueden producir xerostomia, lo que suele dificultar el uso de las prétesis. Algunos pacientes buscan pareja y sienten que las prétesis.completas los desmerecen como personas. Muchos se sienten incémodos por Introduccién y definiciones 3 Ja posibilidad de que su cényuge los vea sin la prétesis, o estén deprimidos por la pér- dida de su pareja o amigos de toda la vida, 0 por la pérdida de “sentirse bien y joven’. Algunos estan preocupados porque se dan cuenta de que tienen una pérdida impor- tante de la memoria inmediata. Estas preocupaciones mentales influyen en el grado de colaboracién durante la confecci6n de la prétesis. Asimismo, estos pacientes sufren fallas funcionales. Al perder los dltimos dientes naturales se pierde la propiocepcién y la oclusién estable. Los alimentos pueden no tener buen sabor por la pérdida de papilas gustativas y alteraciones del flujo salival y ello puede ocasionar pérdida de peso. Muchas veces estan debilitados y sus tejidos sufren el desgaste del uso de prétesis mal adaptadas o por no usar ninguna dentadura Como llegan estos pacientes a ese estado? A veces, el antecedente familiar es el descuido porque la odontologia no era importante o quiz simplemente la familia no podia afrontar el gasto de la odontologia. Algunos son el producto de su falta de pre- ocupacién por su higiene bucal o por la odontologia preventiva. Otros quiza simple- mente enfrentan los efectos de la edad y una combinacién de situaciones que llevan al edentulismo, Es muy importante diferenciar entre lo que se puede y no se puede hacer en pacientes con estos problemas fisicos, mentales y personales. Es obvio que el odon- t6logo no puede revertir los cambios que trae la edad, pero en muchos casos si puede disminuir los efectos de esos cambios. No es posible restituir el nivel estético y fun- cional de una persona dentada; sin embargo, es posible restaurar adecuadamente la funcién y la estética. No seré factible alcanzar expectativas poco realistas y los odon- t6logos estén en gran peligro si no reconocen objetivamente las capacidades y se ase- guran de que el paciente comprenda las limitaciones. Incluso el mas capacitado y cui- dadoso de los odontélogos esté condenado al fracaso si no informa al paciente y no le puede hacer comprender el grado de deterioro de su boca, Se ha dicho que a cier- tos pacientes con expectativas poco realistas hay que hacerles entender que las pré- tesis completas no sustituyen a los dientes naturales; sustituyen el hecho de no tener ningtn diente. Al establecer un pronéstico, el dentista suele enfocar el estado de la cavidad bucal y pierde de vista las dificultades fisicas, mentales y econémicas. Debido a la poca estabilidad de la dentadura, se suele recomendar el uso de adhesivos para protesis, y se olvida que quiza el paciente no pueda pagar el adhesivo y lo diffcil que le resulta a una persona con discapacidad fisica aplicarlo y quitarlo de las prétesis y de los rebordes. Para aumentar la estabilidad, los odont6logos suelen recomendar que trate de masticar los alimentos de ambos lados simulténeamente, sin tener en cuenta la dificultad en lograr eso incluso para personas fisicamente sanas, con dientes natura- les, La funcién satisfactoria de la prétesis es una combinacién de la confeccion de protesis excelentes y la regulacin del estado fisico y emocional. Si muchas veces puede ser dificil tratar al paciente edéntulo total, una vez supera- das las dudas iniciales del tratamiento y desarrolladas las aptitudes técnicas, es un area sumamente gratificante de la odontologia tanto desde el punto de vista econd- mico como profesional. Debido a que muchos odontélogos nunca Ilegan a adquirir las aptitudes y el aprecio por el tratamiento de personas edéntulas, los que si lo hacen se convierten en un centro al que hacen derivaciones los colegas y también los pacientes. 4 Prétesis Dental Completa Los editores no han utilizado regularmente, con toda intencién, el Glosario de ‘Términos de Prétesis (Glossary of Prosthodontic Terms] para toda la terminologia de este manual. Si bien la terminologia es excelente para que la usen los especialistas, no refleja muchos de los términos comunes y aceptados que acostumbran usar y entienden los odontélogos generales. Por consiguiente, términos como oclusién equi- librada, mordida cruzada y contactos prematuros se siguen usando en lugar de arti- culacién equilibrada, articulacién invertida y contactos oclusales desviantes. Articulador: instrumento mecénico que representa las articulaciones temporo- mandibulares y los maxilares, al cual se le pueden fijar modelos superior inferior para reproducir algunos o todos los movimientos mandibulares. Corta: que es excesivamente corta o poco profunda. El término se suele aplicar a.una cubeta de impresién o a una impresi6n que finalmente hace que la pr6- tesis sea carente de estabilidad o retencién. Curva de compensacién: curva anteroposterior y curva mesiodistal dentro de la alineacin de las superficies oclusales y los bordes incisales de dientes artifi- ciales que se usa para establecer una oclusién equilibrada. Dimensi6n oclusal vertical: distancia medida entre dos puntos cuando los miembros oclusales estén en contacto. (Dimensién vertical de la oclusi6n). Dimensi6n vertical de reposo: distancia entre dos puntos (uno de los cuales se halla en el medio del rostro o la nariz y otro que se halla en la parte inferior del rostro 0 mentén) medido cuando la mandibula esta en posici6n fisiolégi- ca de reposo. {Dimensién vertical de reposo}. istancia interoclusal: distancia entre las superficies oclusales de los dientes superiores ¢ inferiores cuando la mandibula se halla en una determinada posicién, Eje de bisagra: linea imaginaria entre los dos céndilos alrededor de la cual gira la mandibula cuando el paciente esta en relacién céntrica. Se la ve en el plano sagital. (je horizontal transverso} Espacio de fonacién més cerrado: espacio entre los dientes anteriores cuando el paciente emite sonidos sibilantes. Por lo general es de entre 1-2 mm. Espacio interoclusal: espacio mediante el cual las superficies oclusales antago- nistas pueden sobrepasar unas a otras sin contacto alguno. Estabilidad: calidad de una prétesis que resiste el desplazamiento de la prote- is en sentido horizontal. Fenémeno de Christensen: ep6nimo del espacio que queda entre las superficies oclusales antagonistas durante la protrusion de la mandibula. Guia incisiva: 1. Influencia de las superficies de contacto de los dientes ante- riores superiores e inferiores sobre los movimientos mandibulares. 2. La influencia de las superficies de contacto del vastago de guia y el plano de guia sobre los movimientos del articulador. Lado activo: lado hacia el que la mandibula se desplaza en la excursién lateral. Introduccién y definiciones 5 Lado pasivo: lado de la mandibula que se desplaza hacia la linea media en la excursion lateral Mordida cruzada: relacién de los dientes posteriores antagonistas en la que las caras vestibulares de los dientes inferiores tienen una posicién mas vestibu- lar que las de los dientes superiores. Las ciispides vestibulares superiores su: Jen ocluir en los surcos centrales de los dientes inferiores. (Articulacién inver- tida) Oclusién céntrica: oclusién de los dientes antagonistas cuando la mandibula se halla en relacién céntrica Oclusién equilibrada: contacto oclusal simultaneo bilateral anterior y posterior de Jos dientes en posicién excéntrica y contacto oclusal simulténco bilateral de dientes posteriores s6lo en oclusién céntrica. Oclusién monoplana: disposicién oclusal en la cual los dientes posteriores tie- nen superficies masticatorias carentes de altura cuspidea. Posici6n fisiolégica de reposo: 1) posicién mandibular adoptada cuando la cabe- za se halla en posicién erguida y Jos miisculos participantes, particularmente los grupos elevadores y depresores, se hallan en equilibrio en contraccién ténica, y los céndilos se hallan en posicion natural, distendida; 2} posicién adoptada por Ia mandibula cuando los misculos insertados se hallan en esta- do de equilibrio tonico. Bs Ja posicién que se establece cuando la cabeza est erecta; 3) posicién postural de la mandfbula cuando la persona descansa cémoda y los misculos se hallan en contraccién minima. Protesis completa provisional o intermedia: prétesis inmediata confeccionada para que sirva s6lo durante la fase de cicatrizacién de extracciones. Ser sus- tituida por una més definitiva después de la cicatrizacion. Por lo general, es menos costosa que una prétesis definitiva y el modelo maestro se hace con una impresion de hidrocoloide irreversible. Protesis inmediata: toda protesis dental removible confeccionada para sustituir de inmediato un diente o varios dientes naturales inmediatamente después de su extraccién. Prottusion: posiciém de la mandibula por delante de la relacién céntrica, Rebasado: técnica de laboratorio para reemplazar la totalidad cel material de la base de la prétesis existente. Procedimiento usado para renovar la superficie de una prétesis removible que se apoya en los tejidos con nuevo material de base y obtener asi una buena adaptaci6n en la superficie que sustenta la pré- tesis. Relaci6n céntrica: relacién maxilomandibular en la cual los céndilos se articu- Jan con la porcién avascular mas delgada dé sus respectivos discos en la posi- cién anteroposterior contra las apéfisis articulares, Esta posicién es indepen- diente del contacto dentario. Se distingue clinicamente cuando la mandibula se orienta hacia arriba y adelante, Se limita a un movimiento puramente rota- torio sobre el eje horizontal transverso. Bl operador debe poder desplazar la mandibula a esta posicién, ya que es: 1) el punto de referencia inicial para la confeccién de Ja prétesis completa; 2) es repetible y se la puede verificar, y 3) es una posicién funcional para la oclusién protésica. La definicién que se da més-arriba es exacta pero a veces es muy dificil establecerla clinicamen- 6 Prétesis Dental Completa te. Recordemos que la relacién céntrica se localiza detectando la Gnica posi- cién retrusiva de la mandibula respecto de la maxila en la cual el operador puede obtener un movimiento puro de bisagra vertical de la mandibula res- pecto de la maxila, Retenci6n: calidad de la protesis que resiste el desplazamiento que la aleja de los tejidos. | Sindrome de combinacién: signos caracteristicos que se producen cuando un | maxilar superior edéntulo tiene por antagonista dientes anteroinferiores, incluida la pérdida ésea de la porcién anterior del reborde maxilar, agranda: miento de las tuberosidades, hiperplasia papilar de la mucosa del paladar duro, extrusién de los dientes anteroinferiores y pérdida de hueso alveolar y altura del reborde debajo de las bases de prétesis removibles; también deno- minado sindrome de hiperfuncién anterior. Inicialmente descrito por Kelly. Sobredentadura: toda prétesis dental removible que cubre uno 0 més dientes naturales remanentes, rafces naturales o implantes y se apoya en ellos; pré- tesis dental que cubre dientes naturales remanentes, raices naturales 0 implantes y se apoya parcialmente en ellos. Sobreextendido: excesivamente largo o profundo. El término se suele aplicar a una cubeta de impresion o a una impresién que finalmente hace que la pré- | tesis sea sobreextendida, | Soporte: calidad de una prétesis que resiste el desplazamiento de una protesis hacia los tejidos. Bibliografia Douglass, C.W., Shih, A., Ostry, L.: Will there be a need for complete dentures in the United States in 2020? J Prosthet Dent. 2002;87:5-8. ‘The Normenclature Committee, The Academy of Prosthodontics. The Glossary of Prosthodontic ‘Terms, J Prosthet Den, 2005;94:1-92. The Glossary of Prosthodontic Terms. J Prosthet Dent. 2005 July;94(1):23, Materiales dentales para protesis completas Dr. Fred Rueggeberg | | | | I 8 Prétesis Dental Completa La confecci6n de prétesis abarca una gama amplia de materiales y productos. Las variedades de técnicas destinadas a la elaboracién de la base protésica y los diferen- tes materiales con que se fabrican los dientes artificiales plantean al odont6logo muchos pasos de toma de decisiones. El conocimiento de los materiales que integran la base de las prétesis, los principios de su uso y la seleccién de los productos subsi- diarios disponibles ayudan al profesional a prestar a cada paciente un tratamiento mis eficaz y adecuado. EZ Materiales de la base protésica Cuando se extraen los dientes naturales, el hueso de soporte subyacente que pre- viamente sostuvo el diente, desaparece dejando solamente un hueso de tipo "basal" (alveolar) denso cubierto de mucosa bucal. El contorno elevado de este tejido que queda se denomina reborde “edéntulo” o “residual”. Antes de la extraccion de los dientes, los contornos del rostro estaban determinados, en gran medida, por la pre- sencia de hueso alveolar y los dientes que estan debajo. La pérdida de este tejido da el tipico aspecto "hundido" de los pacientes edéntulos. Asimismo, cuando dientes y estructuras dseas son sanos, sus posiciones ayudan en mucho a que el paciente hable con naturalidad, asi como mastique y aprecie las texturas y las temperaturas de los alimentos. Al considerar la sustitucién de los dientes naturales perdidos, no s6lo hay que pro- veer los dientes artificiales sino que se los debe orientar de modo que tengan la arti- culacién y el contorno facial correctos. EB] volumen, la forma y el contorno de las estructuras éseas perdidas también deben ser restituidos para poder sostener los dientes artificiales en esas posiciones. La finalidad de la "base de la dentadura" es, pues, cubrir el reborde residual exis- tente, conformar el contorno facial y sostener los dientes artificiales en la posicién correcta. Ademés, la dentadura debe mantener un estrecho contacto con la mucosa subyacente sin interferir en los movimientos de los carvillos y Ja lengua. La delgada pelicula de saliva que hay entre el lado de la base protésica que mira hacia los teji- dos y la mucosa bucal ayuda a hacer un sellado hermético, lo que ayuda a fijar la protesis a los tejidos mediante la accién capilar. Como la base protésica sustiluye al hueso cubierto de mucosa y sera visible, esta parte de la protesis también tiene que tener caracteristicas similares a las naturales en cuanto a color y contorno. Las bases protésicas se hacen de materiales poliméricos o bien de metal. El mate- tial mas difundido para hacer la base protésica es un polimero. Es facil modelar un polimero y no pesa tanto [son menos densos) como los materiales metélicos. La estructura quimica,basica de la mayor parte de los materiales para bases protésicas es la misma. Se afiade monémero liquido {metacrilato de metilo) al polvo de material prepolimerizado molido. El polimero resultante se compone de hebras de material recién polimerizado (polimetacrilato de metilo) que rodea (pero no se une quimica- mente] al material prepolimerizado agregado originalmenté. El resultado es una masa intrincada de cadenas poliméricas que confieren resistencia. En los diferentes pro- ductos se utilizan diversos tipos de monémeros {resinas) para regular las propiedades fisicas. Algunos productos incluyen una molécula del tipo de goma que confiere elas- Materiales dentales para protesis completas 9 ticidad a la prétesis y reduce el potencial de fractura si cayera contra una superficie dura: materiales de alto impacto para bases protésicas. Prtesis con base de resina (materiales termopolimerizados y autopolimerizados) Los materiales para bases protésicas se “curan" (polimerizan) de varias maneras. La técnica més comtin se ha utilizado por mas de 60 afios, y trabaja con una resina de termocurado. En esta técnica, el odontélogo empieza por modelar una prétesis con cera como material de base para sostener en forma temporaria los dientes artificia- les, Esto se realiza fuera de la boca del paciente, sobre modelos de yeso piedra que reproducen la mucosa bueal del paciente {modelos maestros). Mediante registros interoclusales se montan estos modelos en articulador. Se colocan los dientes artifi- ciales en la cera, sobre los modelos, con la angulacién que se desea que tengan en la protesis final. La cera también se esculpe de modo que simule la forma y el contor- no naturales de la encia y la mucosa, tal como eran antes de las extracciones. Una vez colocados los dientes en el lugar adecuado y esculpida la cera de la base protési- ca, se hace el enmuflado en una mufla de bronce grande y se elimina la cera de la base con agua hirviendo. Se hace la mezcla de polimero y monémero para base de prétesis con consistencia de masilla, se la ataca en el espacio que queda al eliminar- se la cera. Se cierran las mitades de la mufla y se las presiona, lo que obliga a la mez- cla no polimerizada a fluir hacia todos los espacios vacios dentro del modelo de yeso piedra. La presién también ayuda a extruir y eliminar el exceso de la masa no poli- merizada. Se coloca la mufla de bronce en agua y se la calienta a una determinada temperatura, El calor del agua Ilega a la masa no polimerizada, donde activa un mecanismo de endurecimiento del polimero (resina termopolimerizada). EI material con consistencia de masilla puede ser formulado especialmente para que el proceso de polimerizacién no requiera calor para reaccionar y, en cambio, los componentes al afiadirse y mezclarse polimerizan a temperatura ambiente dentro de la mufla (resina de autopolimerizaci6n}. Una vez que el material dentro de la mufla ha polimerizado al maximo, se separan las partes de la miufla y se separa la denta- dura "procesada” (curada, polimerizada) del modelo maestro, se la recorta, se la pule y se la mantiene en agua. Debido a la contraccién durante la polimerizacion {aproxi- madamente entre 0,3 y 0,5%), las dimensiones de la protesis son algo menores que antes de la polimerizaci6n. Por fortuna, la protesis absorbera agua del recipiente que la contiene y se dilataré ligeramente (entre 0,1 y 0,2%), haciendo que sus dimensio- nes finales sean casi exactamente las mismas que las de la boca. Por esta raz6n, cuan- do se retiran las prétesis de la boca para limpiarlas 0 guardarlas, deben mantenerse mojadas, Una base de prétesis de polimero también se hace de diferentes tipos de materia- les. En la técnica de “vaciado de liquido", en lugar de mezclar los componentes con consistencia de masilla, los mismos materiales basicos se mezclan de modo que quede un material mucho menos viscoso (mas aguado}. Este material también esta formulado para que fragiie por autopolimerizacién. La protesis se “enmufla’ y se calienta de la misma manera; la cera se elimina como se mencioné previamente (téc- nicas de termopolimerizacién y autopolimerizacién). En lugar de presionar el mate- rial en un molde, la resina no polimerizada de tipo liquido se vacia por un orificio 10 Prétesis Dental Completa especialmente hecho en el material de enmuflado y se lena el espacio hasta que el liquido sale por otro orificio. A continuacién, se deja que cure a temperatura ambien- te que es donde se realiza la reaccién de autopolimerizacién, Una vez polimerizado el material de la base, se recupera la protesis como se describié arriba y se la termi- na, Otro tipo de base de prdtesis también se mezcla con consistencia de masilla y se enmufla segiin lo descrito antes, pero en lugar de colocarla en una mufla tradicional de bronce, el conjunto se aloja dentro de un material de mufla especial que no blo- quea las microondas. La base de resina de polimerizacién puesta en el interior de la mufla especial se expone a la radiacién de microondas. Se puede usar un horno de microondas comin. Este proceso es facil, no exige un equipamiento especial para el curado y produce bases protésicas exactas, durables y aceptables desde el punto de vista clinico, El diltimo tipo de material para base protésica polimérico viene en planchas delga- das de material no polimerizado. Bl producto se coloca directamente sobre el mode- lo maestro, se lo modela y se colocan los dientes. El conjunto se coloca en una uni- dad grande donde se lo expone a una luz muy intensa que polimeriza la protesis (base de prétesis fotopolimerizada). Protesis de base metalica Un tipo diferente de material para base protésica es el metal. Lo usual es que s6lo el lado de la prétesis que va contra la mucosa bucal (lado tisular) sea metéllico y el material polimérico se agrega para simular Ja encia o sostener los dientes. La base metélica se confecciona en un proceso que incluye la sustitucién de la forma de cera de la base metalica que se desea por una hecha de metal mediante la técnica de cera perdida. Bsta técnica es similar a la descrita previamente para sustituir cera por un material polimerizado, pero utiliza un proceso especial de alta temperatura median- te el depésito de metal fundido en un orificio. Las ventajas de las bases protésicas metalicas radican en que tienen una adaptacién mucho més exacta a la mucosa sub- yacente, y también transfieren el calor de los alimentos y los liquidos a la zona pala- tina (no suele haber una capa de polimero en esta zona). Esta sensacién mejora en mucho el placer de comer para muchos pacientes edéntulos, Otra ventaja de las bases metélicas es su peso. En las prétesis inferiores, el peso ayuda a mantener el aparato en su lugar. Sin embargo, el mayor peso de la base protésica de metal puede ir en contra de la retencién de la prétesis. EZ Dientes protésicos naa Retencion de los dientes La funci6n de un diente artificial en una prétesis es proporcionar la estética, la fun- cionalidad y la articulacion que habia en el estado natural. Los dientes se fijan a la base protésica mediante retenciones mecénicas (en adhesion quimica] o bien por retencién micromecénica fic jes ta Materiales dentales para protesis completas 14 En la uni6n mecénica, la base protésica fluye hacia un hueso que hay en la super- ficie del diente, Este orificio tiene pequefios orificios de ventilacion dentro de los cua les fluye el material no polimerizado durante la compresi6n, polimeriza y hace la traba mecénica en ese lugar. Ademés, algunos dientes artificiales poseen pernos con cabeza que serdn cubiertos por la base protésica no polimerizada y quedardn reteni- dos mecanicamente por la polimerizacién, No hay técnica capaz de hacer la unién quimica de ningtin tipo de diente artificial a la base protésica, Sin embargo, las tratamientos de las partes inferiores de los dien- tes de plastico permiten una infusién cel material de base protésico en esta superfi- cie, donde polimeriza en torno a la trama polimérica existente del diente artificial y se mantiene ent el lugar por accién micromecénica (retencién mecanica, pero a esca- la muy pequefia, microscépica). Dientes de porcelana Los dientes protésicos son de porcelana o de plastico (un polimero), Dentro de cada tipo de material, hay una gran variedad de formas, colores y composiciones. Los dientes de porcelana fueron los primeros en ser cteados, Estos dientes estén hechos de material ceramico y son bastantes duros y resistentes al desgaste. Las desventajas de Jos dientes de porcelana para prétesis incluyen su dureza, que puede ser un fac- tor en el excesivo desgaste de los dientes naturales con los que articulan. Los dientes de porcelana también tienden a transmitir fuerzas de impacto de la masticacién a la mucosa subyacente, lo que ayuda a aumentar la resorcin ésea del reborde residual subyacente. Como estos dientes estan hechos de material cer4mico, se fracturan con el minimo trauma. Aqui también, debido al material ceramico, los dientes de porce- lana antagonistas que tocan durante el habla suelen hacer un chasquido claro y molesto. Al ser de ceramica, resulta dificil modelar estos dientes y adaptarlos para insertarlos, La dureza de} material también puede ser uns ventaja porque los pacien- tes con dientes protésicos de porcelana presentan menor pérdida de dimensién oclu- sal vertical causada por el desgaste de los dientes protésicos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la dureza de los dientes de porcelana puede orientar las fuerzas hacia el hueso subyacente y causar pérdida de dimension vertical oclusal debido a a pérdida sea. Muchos odontélogos preferirian que los pacientes pierdan material de los dientes protésicos y no hueso. Dientes de polimero (de plastico) El otro tipo de dientes protésicos se hacen de polimeros (denominados “dientes de plastico"). Son mucho més blandos que sus contrapartes de porcelana y por lo tanto no descargan fuerzas tan intensas sobre el hueso alveolar. Debido a su relativa blan- dura, se cree que 105 dientes de plastico reducen la carga que sufre el reborde resi- dual, lo que genera menor resorci6n. Al ser mas blandos, también son menos resis- tentes al desgaste que sus equivalentes de porcelana y, por lo tanto, cuando ocluyen con los dientes naturales, no los desgastan; en cambio el diente de plastico soporta- 14 la mayor parte del proceso de desgaste. is muy facil contornear los dientes de plas- tico para que coincidan con los rebordes subyacentes y es facil adaptarlos cuando se 12. Prétesis Dental Completa los inserta. Son menos propensos a fracturarse que los dientes de porcelana pero sus superficies oclusales se desgastan con mayor rapidez. Los dientes de plastico se clasifican en una variedad de tipos, sobre la base de su composicién y las técnicas de polimerizacién: dientes de plastico comunes e IPN {Interpenetrating Polymer Network). La composici6n de los dientes de plastico comu- nes es homogénea y contiene una trama polimérica que es basicamente un tipo de resina. Los dientes IPN, sin embargo, se componen de una combinacién especial de materiales y ofrecen mejores propiedades fisicas (mayor dureza y resistencia al des gaste) que sus andlogos comunes. En Jos dientes IPN no hay unién quimica de dos polimeros diferentes entre si, sino que forman cadenas poliméricas totalmente inde- pendientes, en las que se hallan trabados mecanicamente. La combinacién de las diferentes propiedades de estos polimeros asi como su entrecruzamiento ayuda a mejorar sus propiedades en comparacién con los dientes comunes. Los dientes de pléstico se fijan a la base protésica mediante una trabazén micro- mecanica del polimero de la nueva dentadura que se combina con la cadena polimé- rica del diente artificial en contacto con la base que polimeriza. a Materiales para rebasado de protesis Con el tiempo, el hueso residual remanente después de las extracciones sigue resor- biéndose lentamente en un espacio entre el lado tisular de la prétesis y el reborde residual. Debido a este espacio, se altera el soporte, la retenci6n y la estabilidad de la prétesis. Se produce un exceso de movimiento de la base de la dentadura contra la mucosa subyacente (prétesis flojas) y la fuerza librada al reborde residual se dirige s6lo a zonas pequefias en vez de distribuirse uniformemente. Debido a las fuerzas intensas y los movimientos laterales impuestos a la mucosa delicada, el paciente tiene “llagas" en zonas localizadas de irritacién que pueden producir mucha moles- tia. Con frecuencia, esta molestia es tanta que el paciente deja de usar la prétesis, excepto quiz en ocasiones sociales. Para aliviar esta situacién incémoda, el odontélogo tiene dos posibilidades: hacer una protesis nueva o afiadir pequefias cantidades de polimero nuevo que ocupara los huecos y devolverd el contacto estrecho y la estabilidad a la base protésica a una zona grande de la mucosa subyacente. La decisi6n se basa en Gltima instancia sobre la can- tidad de pérdida de reborde y el espacio resultante. Si el espacio es grande y la dimensién vertical oclusal se ha perdido, lo apropiado parece ser la confecci6n de una prétesis nueva. Pero si el espacio es relativamente pequefio, se puede agregar una capa delgada de plastico nuevo a la base protésica existente. Este iiltimo trata miento se denomina “rebasado" y se realiza en forma directa sobre la prétesis exis- tente, en el consultorio, o bien se manda la protesis al laboratorio donde se afiadiré material nuevo mediante técnicas de polimerizacién mas complejas, Materiales para rebasado junto al sillon Si lo realiza junto al sillén, aqui también el odontélogo tiene que tomar una deci- sién: agregar un material duro o un material blando a la prétesis existente. Los dos Materiales dentales para protesis completas 13, productos se componen de un polvo y un liquido que, al mezclarse, el contenido es muy similar al usado cuando se hace el material para base protésica autopolimeriza- ble. La diferencia es que el material duro cura hasta adquirir una consistencia rela- tivamente inflexible y el tipo mas blando forma una masa mis flexible al polimeri zar, Esta flexibilidad ayuda a aminorar las fuerzas dé la masticacién sobre los tejidos subyacentes al crear una amortiguaci6n blanda, a la vez que reduce la irritacion de los tejidos y mejora el bienestar general del paciente. En este proceso de rebasado se procede a asperizar el lado tisular de la base proté- sica para dejar una superficie nueva y limpia para el material nuevo y los compo- nentes del producto se mezclan y se esparcen sobre la superficie protésica asperiza- da, Se coloca Ja prétesis en la boca del paciente y se la sostiene hasta que concluye Ja polimerizaci6n. Se tendra mucho cuidado porque el calor liberado durante la rea cién de polimerizacién que se produce directamente sobre la mucosa bucal es Jo sufi- cientemente intensa como para generar dolor y quemaduras. Por ello, durante esta maniobra se retira y se vuelve a colocar la protesis varias veces mientras ooutre la polimerizacién intrabucal. Una vez polimerizado, se elimina el excedente de material que fluy6 fuera de la prétesis y se pule la union entre la vieja prétesis y la parte nueva. Si bien los componentes basicos y los prineipios quimicas de muchos de estos materiales de rebasado son los mismos que los de la base protésica, la extensién de la polimerizacién del rebasado no es tan acabada como la de la base protésica. Asi, los materiales de rebasado tienen propiedades inferiores: son més débiles y propen- sos a absorber liquidos y a cambiar de color con el tiempo. Recientemente se creé un nuevo sistema para expulsar, mezclar y colocar materia- les de rebasado directamente sobre la base protésica en el consultorio. En este siste- ma, los componentes que se dispensan se hallan en una jeringa tnica que se coloca en una pistola dispensadora, Cuando se acciona el gatillo, el émbolo se mueve y empuja ambos materiales para expulsarlos: entran en una boquilla especial que con- tiene un dispositivo que los mezcla antes de expelerlo por el extremo. El material mezclado se coloca directamente sobre la base protésica, que luego se leva a la boca y Se deja polimerizar como se explicé antes. Este tipo de sistema trae materiales de rebasado blandos y duros. Materiales para rebasado en el laboratorio Los materiales del rebasado protésico que se envia al laboratorio polimerizan en mayor grado que los que se usan en él consultorio. Para el proceso de rebasado en laboratorio, se asperiza la superficie protésica como antes, se coloca un material de impresién directamente sobre la base protésica y se coloca la prétesis en la boca del paciente, De este modo se usa la base protésica como cubeta de impresi6n. A conti- nuacién, se envia la prétesis/impresién al laboratorio, donde los técnicos encajonan Ja prétesis vieja en yeso piedra, a la manera de la confeccion de una prétesis tradi cional, como se explicé previamente, Se agrega el nuevo material de la base protési- ca y se polimeriza directamente sobre la base Vieja bajo calor y presi6n, El polimeso resultante de trabajo de laboratorio es mucho mas fuerte, unido con mayor tenacidad ¥ més resistente a los liquidos y a los cambios de color que los productos para con- sultorio, polimerizados directamente en la boca del paciente 14 _Protesis Dental Completa Las técnicas de laboratorio también se usan para “procesar” un material de rebasa- do blando a base de silicona, Para este proceso se coloca un trozo de material flexi- ble directamente contra el lado tisular del modelo maestro, se lo pinta con un adhe- sivo y después se lo trata como una prétesis enmuflada tradicional termopolimeriza- ble o autopolimerizable. El rebasado obtenido tiene Ja ventaja de permanecer flexi- ble por periodos considerablemente més largos que los hechos totalmente de un poli- mero modificado basado en metacrilato. Sin embargo, una superficie de silicona es bastante porosa y con el tiempo tiende a acumular bacterias y hongos, por lo que tiene que ser tratada para reducir su potencial. En lugar de usar silicona se puede colocar un polimero blando modificado basado en resina sobre las zonas del modelo maestro que contactan los tejidos, de manera similar a la de la silicona. El polimero tradicional para protesis se coloca directamente sobre este material blando, y los dos polimerizan juntos. Esta unién es mas durable que la unién adhesiva sobre la que se apoya el material de silicona, a Acondicionadores de tejido No es raro que un paciente se presente con una prétesis que usa desde hace mucho tiempo. Como producto de este uso prolongado los tejidos de los rebordes residuales suelen estar muy irritados e inflamados. $i se tomaron impresiones para una nueva prétesis en este momento, los modelos maestros obtenidos s6lo reproduciran muco- sa inflamada e irritada, Se utilizar una técnica que permita cicatrizar estos tejidos mientras permita que el paciente siga usando sus prétesis existentes. Esta es la fun- cién de un “acondicionador de tejido", que puede ser utilizado como rebasado tem- porario que proporciona un efecto amortiguador. La esponjosidad de este material absorbe fuerzas orientadas al reborde residual subyacente y permite que esos tejidos cicatricen durante la funcién. Si se deja que el acondicionador de tejido quede sobre la prétesis del paciente demasiado tiempo puede endurecer lo que recrea la irritacién del reborde residual previa al tratamiento. Esta pérdida de resiliencia es producto de la disolucién de un componente (plastificador] que ayuda a mantener la flexibilidad del material. Asi, es caracteristico que haya que renovar con frecuencia los acondicionadores de tejido durante la confeccién de una prétesis nueva, Estos materiales no polimerizan de ninguna manera cuando “curan", El proceso por el cual cambian del estado liquido al estado de tipo sélido esponjoso muy viscoso y flexible se basa en la gelaci6n de los componentes. a Reparacién de protesis La reparacién de prétesis comprende la sustitucién de un diente perdido o la reu- nién de trozos de una base protésica fracturada (o las dos cosas). En cada situacion, los trozos se juntan mediante una resina de autopolimerizacion. ‘Al unir partes rotas, tengamos en cuenta que el buen resultado de la reparacién da por resultado mecanismos retentivos macromecdnicos y micromecénicos. Los aspec- Materiales dentales para prétesis completas 15 tos mactomecdnicos abarcan la creacién intencional de retenciones 0 socavados retentivos, de modo que cuando el material de reparaci6n polimerice no pueda ser separado fisicamente de las secciones unidas. La retencién micromecénica comporta Ja aplicacién de un liquido, por lo general monémero liquido del material de repara- cidn en la superficie externa de los trozos por juntar. Se vierte el Iiquido sobre las par- tes rotas para que sélo la parte externa del polimero de 1a protesis polimerizada absorba el lfquido y luego se hinche. Cuando el liquido de reparacién entra en con. tacto con esta superficie hinchada, el proceso de polimerizaci6n también abarcara el monémero liquido que fue absorbido sélo en la parte mas externa de la superficie rota, Agui también se confiere fuerza adicional a la reparacién en el sitio debido a la formacién de una nueva cadena polimérica en torno a la de Ja base protésica: una cadena polimérica interpenetrante, Si se deja que la resina para reparaciones polimerice bajo alta presién y alta tem- peratura, las propiedades fisicas haran que la unién resultante sea mucho mejor que la hecha a temperatura ambiente. Para crear estas condiciones el laboratorio dental tendré que tener un frasco de "curado" en el cual se coloque agua caliente y la resi- na para reparaciones no polimerizada. Se ejerce presion en el frasco mediante aire comprimido, Esta técnica producira un polimero mas denso y fuerte. La resistencia transversal de las reparaciones termopolimerizadas es aproximadamente 80% de la del material sin fractura mientras que la de los productos de polimerizacién quimica es sélo de 60% de la resistencia original, BE netoiaes deimpresion Para confeccionar una prétesis es preciso hacer réplicas exactas de los maxilares del paciente edéntulo. Basicamente se usan tres tipos diferentes de materiales de impre- sién para capturar la imagen negativa del reborde del paciente, La seleccién de cada tipo de material se basa en el grado de precisién necesario asi como sobre la capaci- dad de tomar la impresi6n intrabucal. Hidrocotoide de alginato B) hidrocoloide de alginato {un hidrocoloide reversible} suele envasarse como polvo premedido al cual se le agrega un volumen especificado de liquido (agua). Se coloca agua a temperatura ambiente en una taza de goma flexible y se espolvorea el conte- nido del polvo premedido sobre el agua. Se hace la mezcla activa de los componen- tes con. una espatula ancha de manera de eliminar la incorporacién de burbujas de aire, Esta masa mezclada debe tener la consistencia cremosa espesa y se la coloca en una cubeta para impresiones de “stock”. Estas cubetas son de plastico desechable o de metal reusable, Cada cubeta tiene alguna manera de retencién del material de impresion, generalmente mediante pequefios orificios por los cuales fluye la pasta blanda, endurece y asi se traba. Ademas, antes de colocar el material de impresién se puede rociar la cubeta con un adhesivo especial para reforzar la union entre la cubeta y el alginato endurecido. Se coloca Ja cubeta sobre el reborde, se la sostiene en una posicién estable mien- 16 Protesis Dental Completa tras el material endurece. Esta maniobra suele Hevar unos minutos y se puede ace- Jerar usando agua tibia o se la puede alargar usando agua frfa. Ademés, el paquete de polvo viene en las variedades de endurecimiento regular 0 rapido. Una vez endure- cida, la impresién se retira de modo que el mango se separe del tejido vestibular para romper el sellado en torno a la impresién y se hace un movimiento rapido de des- prendimiento, Puede ser dificil desprender el alginato debido a la excelente adapta- cién de los rebordes. Hay que hacer el desprendimiento rapido de la impresién por- que el alginato es débil y puede deformarse 0 desgarrarse si se tironea con lentitud durante el retiro. Se examina la impresion para asegurar que se impresionaron todas las zonas que interesan, se la enjuaga para eliminar residuos y saliva y se Ja rocia con una solucién de agua y solucién desinfectante; lo antes posible se la coloca en una bolsa de plis- tico sellada, No se debe sumergir la impresién en desinfectante porque el alginato puede absorber fécilmente agua ¢ hincharse, con lo cual la impresin se deforma. La impresién de alginato debe ser vaciada-de inmediato. Sin embargo, si eso no es, posible, se envuelve la impresién en un paiio himedo que le provee un medio de 100% de humedad. El componente principal del alginato es el agua, y sino se lo pro- tege, el liquido puede evaporarse antes de que se vacie yeso piedra en la impresi6n. Incluso con buena proteccién puede perderse agua de la impresién. Por ello, en todos Jos casos se deberé hacer el vaciado de la impresién de alginato dentro de los 10 minutos. Se vacia yeso piedra dental y se lo hace vibrar para eliminar las burbujas y para que el yeso cubra todas las superficies de la impresién. De inmediato se separa Ja impresién del yeso piedra fraguado y no se la deja en contacto con el yeso. Bl algi- nato absorbera agua del yeso fraguado y dejaré un modelo con superficie débil, pol- vorienta y blanda, Si se la deja demasiado tiempo, el alginato seco se endurece y de hecho puede quebrar las reproducciones finas y delicadas al ser separadas. Polivinil siloxano (PVS) y poliéter (PE) La mayor parte de los odontélogos opina que se necesitan impresiones y modelos maestros mas exactos cuando se confeccionan protesis completas. Estos odontélogos suelen usar modelos preliminares hechos en impresiones de alginato para confeccio- nar cubetas individuales para impresiones definitivas. La cubeta se ajusta dentro de la boca y los bordes se adaptan correctamente a los rebordes con cierto tipo de mate- rial de impresién semis6lido o un polivinil siloxano o un poliéter. Una vez corregidos los bordes de la cubeta, se Ja retira y se la seca. Después, se pinta la cubeta con un material adhesivo especifico, que se deja secar por un tiempo determinado. Este tiempo de espera es necesario para dejar que los compo- nentes volétiles del adhesivo se evaporen, asi el adhesivo ablanda ligeramente la super- ficie de la cubeta de impresiones. Este ablandamiento permite que el adhesivo se difun- da hacia las partes externas de la cubeta, lo que permite una unin més intensa Para hacer las impresiones definitivas se suele usar un material de impresién elas- t6mero sintético {polivinil siloxano conocido como PVS 0 un producto a base de polié- ter}. Estos materiales son conocidos por su alto grado de precision en comparacién con los productos de alginato. Los materiales de PVS vienen con diversos grados de viscosidad: de cuerpo liviano (material de tipo liquido), de cuerpo mediano, de cuer- Materiales dentales para prétesis completas 17 po pesado (consistencia mucho mas espesa] o tipo masilia (muy espeso y no liquido}. La viscosidad que se utilizar se relaciona con la consistencia de los tejidos por impre- sionar: cuanto menor el soporte y mayor el movimiento de los tejidos tanto ms liqui- do es el material de impresién {de cuerpo més liviano} para reducir la deformacién de los tejidos méviles. Bl poliéter posee una consistencia espesa que le es propia, si bien hay modificaciones que se pueden usar para hacerlo menos espeso. Sin embargo, no viene preparado en una variedad de viscosidades como los productos de PVS. Cada material se envasa como dos pastas diferentes que una vez mezcladas unifor- memente comienzan una reaceién de fraguado, Es posible mezclar las pastas a mano con una espatula o se las puede expulsar con un aparato de tipo pistola que dispen- sa las dos pastas diferentes y las mezcla bien cuando pasan por un orificio de la punta expendedora. Bn cualquiera de los casos los componentes mezclados se colocan como una capa delgada sobre una cubeta individual rociada con un adhesivo, que luego se leva a la boca del paciente. Una vez endurecides, estos tipos de materiales se retiran con un movimiento gradual lento y no con un movimiento firme porque son duros y tfgidos cuando fraguan y si se los retira con rapidez pueden raspar o ras- gar los delicados tejidos bucales, Para su desinfeccién, el material de PVS puede sumergirse en cualquier tipo de desinfectante por cualquier lapso de tiempo, ya que no absorbe agua (es hidrofébi- co}. Sin embargo, los poliésteres absorben agua (son hidréfilos), de modo que se los desinfecta con un rocio y se los guarda en una bolsa de plastico (similar a la técnica de desinfeccién del alginato). No es necesario vaciar estos materiales de inmediato y si hace falta se los puede mandar al laboratorio para que los vacien alld, Una vez vaciados, ningin material debe ser separado rapidamente del modelo de yeso piedra sino que, en cambio, se lo hace con lentitud. El material de PVS es lo suficientemente fuerte como para sopor- tar vaciados miltiples de yeso piedra, pero el material polietérico es relativamente débil y se desgarrara ante ese trabajo repetido. Yesos piedra dentales ose #1 componente principal de todos los yesos piedra dentales [sulfato de calcio-hemihi- dratado) actualmente se extrae de la tierra como yeso mineral. Al tratar el mineral de diversas maneras (calor y aplicacién de presién| se obtienen diferentes densidades y durezas de polvos de yeso piedra. Cuando el yeso piedra fragua hay una dilataci6n volu- métrica que depende en mucho del tipo de yeso piedra utilizado, Asi, la dureza, la resis- tencia, la reproduccién de los detalles superficiales y la expansién de fraguado de los diferentes tipos de yeso piedra varian segiin las diversas técnicas de elaboracién, Para obtener las propiedades maximas de estos productos del yeso, sufren la influencia de la proporcién de agua y yeso asi como de las técnicas de mezclado. Los fabricantes indican pautas detalladas sobre la relacion agua-polvo que se debe utili- zar para lograr yeso de la Optima calidad, Para ayudar a que se tenga la consistencia 6ptima, los fabricantes venden yeso piedra en bolsas previamente pesadas y selladas, y también proveen cilindros graduados para medir e] agua La reduccién de la incorporacién de aire es la meta cuando se mezclan los compo- 18 _Prétesis Dental Completa nentes de polvo y liquide. Para ello, se dispone de mezcladoras especiales a motor que también hacen vacio durante la mezcla: espatulado al vacio. Bl concepto de lle- nar la impresién con yeso piedra hace hincapié en el desplazamiento del aire atrapa- do y su sustitucién por la mezcla de yeso piedra chirle. Asi, puede ser preciso incli- nar la impresién y aplicar el yeso en la parte mas alta, mientras se coloca la impre- sin sobre una tabla y se deja fluir el yeso por accién de la gravedad. Para ayudar a que el yeso corra (cubra) la superficie del material de impresién y a reducir la posi- bilidad de que se formen burbujas en la interfase, a veces los materiales se pintan con un surfactante (un tipo de jabén). Una vez vaciada la impresion hay que dejarla quieta mientras se produce la reac- cién quimica del fraguado. Todos los tipos de yeso dental liberan calor (son exotér- micos} durante el curado. Una vez que se alcanza el calor maximo, la temperatura del yeso desciende hasta casi la temperatura ambiente (ya no esta caliente al tacto) y se puede separar el modelo de yeso sin riesgo. Tipos de yeso piedra Los productos de yeso dentales varian entre un “yeso de impresiones" muy blando {Tipo I) y uno muy duro, resistente al desgaste, de baja expansién y alta resistencia {Tipo IV). La mayor parte de los modelos maestros para restauraciones indirectas {restauraciones que no se hacen directamente en la boca del paciente sino en mode- los de yeso piedra) se realizan en uno de los dos tipos de yeso més duros {tipos 111 o IV). El yeso de Tipo III (yeso piedra dental) es menos resistente que el Tipo IV y tam- bién se dilata ligeramente més. Sin embargo, este tipo de yeso se suele usar para hacer modelos maestros asi como modelos para articulador (de trabajo) porque son relativamente mas resistentes, su reproducci6n superficial es tan buena como la de yesos de més alta resistencia y cuesta menos. Los productos de Tipo Il {modelos de yeso comiin, modelo de montaje] tienen la expansién de fraguado maxima y son mas débiles que los materiales de Tipo III y IV. Los yesos para modelo se usan para esta- bilizar los modelos en los articuladores. Ez Materiales de registro interoclusal Es esencial no sélo obtener reproducciones exactas de los tejidos bucales en yeso piedra, sino también tener modelos antagonistas orientados con precisién en el espa- cio tal como lo estan en Ja cabeza del paciente. Se dispone de una gran variedad de aparatos (articuladores) para que los modelos reproduzcan con exactitud los movi- mientos mandibulares funcionales. De este modo, es posible colocar adecuadamente los dientes artificiales de la prétesis en la fase de encerado para que imiten la locali- zacién asi como la posicién funcional cuando se la coloque en Ja boca del paciente. Sin embargo, para que el modelo tenga la orientacién adecuada hay que usar un arco facial para fijar el modelo superior al articulador y se harén ciertos tipos de material de registro interoclusal para relacionar los modelos antagonistas entre si, Este mate- también se usa para orientar las protesis terminadas al momento de la insercién. Con este propésito se usa una variedad de productos. Materiales dentales para protesis completas 19 Materiales para registro Para el registro se utilizan varios materiales. Generalmente, es un material termo- plastico moldeable o un polivinil siloxano. Los materiales termoplasticos suelen ser una cera reforzada con fibras, encajonada con una trama entelada, resistente (Aluwax’} 0 una mezcla de resinas y ceras (compuestos para impresiones). Estos materiales se ablandan en agua caliente y endurecen con rapidez cuando se los enfria en la boca cuando se les dirige una corriente fria de agua o de aire. No obstante, su capacidad de conservar la dimensi6n se relaciona con no volver a calentarlos o fle- xionarlos. Por ello hay que tener cuidado al manipular estos materiales de registro una vez usados, Para capturar el registro de los arcos también se puede usar un mate- rial de polivinil siloxano liviano (muy similar al material de impresion PVS mencio- nado previamente. La ventaja de este material es que, una vez endurecido, las dimen- siones son estables y la temperatura no las afecta y el material no se deforma ni rompe al flexionarse, Una desventaja es que el material no es rigido y los modelos pueden no quedar bien orientados debido a su flexibilidad zg Ceras dentales _ Entre otros usos, las ceras dentales sitven como sustituto de los miisculos y la mucosa perdidos antes de la confeccién de la protesis; se usan para pegar los mode- los, sostener Jos dientes en su posicién después del enfilado y para tomar impresio- nes especificas. Estos materiales son mezclas de hidrocarbures naturales y sintéticos especificamente disefiadas para ablandarse a temperaturas previstas. Una vez enfria- das y endurecidas, también tienen una variedad de flexibilidades y durezas. El tipo de cera mas usado para hacer 1a base protésica es la denominada “cera para base’. Este tipo de cera viene en tres grados diferentes de dureza; cada uno de ellos tiene una fluidez diferente a temperaturas especificas {temperatura ambiente, tem- peratura corporal y temperatura elevada}. La cera de Tipo I se utiliza en su mayor parte para la confeccién de bases protésicas, es moderadamente blanda a temperatu- ra ambiente y la fluidez al calentarse es moderada. Bl otro tipo de cera usado en la confeccién de bases protésicas es la "cera adhesi- va" y se la conoce por la facilidad con que se adhiere a los modelos. De este modo, es posible pegar temporariamente los modelos mediante pequefios trozos de bajalen- guas pegados a cada modelo con cera adhesiva. A temperatura ambiente, este mate- rial es duro y fragil, pero calentado fluye de inmediato, Por iiltimo, se puede usar una cera especial de baja fusién para impresionar partes de la mucosa bucal en estado no funcional. En estado liquido y tibio este material se pinta sobre la cubeta para impresiones para capturar tejidos delicados y deformables. Enfriado, este material se endurece y se lo puede retirar para obtener una imagen negativa de los tejidos en su estado relajado, distendido. Estas ceras se deforman con facilidad, se las manipula con sumo cuidado y se las vacia de inmediato Al igual que con todos los tipos de cera utilizados en Ja confeccién de prétesis com- pletas, se tendr cuidado en no exponer el encerado a temperaturas extremas, ya que la cera pose el mayor grado de expansion o contraccién térmica de todos los mate- 20 Prétesis Dental Completa riales. Si se la calienta, las tensiones alojadas en la cera s6lida “congelada" pueden liberarse haciendo que la cera fluya y deforme toda impresién o mueva de lugar los dientes protésicos. aE Limpiadores de protesis La limpieza adecuada de las protesis es esencial para la conservacién del color de la base y la salud general del paciente. Si las prétesis y la mucosa no tienen mante- nimiento, es posible que haya irritaci6n de los tejidos, infecciones micéticas, hiper- plasia papilar inflamatoria y halitosis. Los pacientes suelen limpiar s6lo la parte externa y visible de la prétesis y descuidan el lado tisular o no limpian los tejidos sobre los que se apoya la protesis, Es responsabilidad del odont6logo ensefiar las té nicas adecuadas de limpieza asi como recomendar los productos especificos para rea- lizarla. Es preciso advertir a los pacientes que eviten el calor intenso para limpiar las protesis porque las dentaduras pueden torcerse irreversiblemente, con lo cual se pier- de la adaptacion. La limpieza de la protesis en las visitas de control en el consultorio se aprovecha para reeducar al paciente en cuanto a procedimientos y productos recomendados por el consultorio. Se tratara de reforzar el cumplimiento de la limpieza adecuada de todas las superficies protésicas, asi como de la mucosa bucal Las bases protésicas retienen placa y acumulan residuos que deben ser eliminados periédicamente, Es comin que se pase por alto la limpieza del lado de la protesis que se apoya sobre los tejidos. Aunque haya una lista interminable de productos comercia- les, el paciente puede obtener excelentes resultados si usa un cepillo comin de cerdas blandas y un jabén suave. Esta manera de limpiar causa menos abrasién y cambios de color de la base protésica y deja una superficie mucho més limpia. Otra técnica de lim- pieza excelente es la que utiliza un limpiador de ultrasonido hecho especificamente para la limpieza casera de bases protésicas. El uso del limpiador ultrasénico junto con cualquiera de los siguientes materiales da excelentes resultados. Los limpiadores de prétesis se dividen en dos grandes grupos: abrasivos y soluciones. Limpiadores abrasivos Los abrasivos de las pastas dentales tradicionales (especialmente las formulaciones “blanqueadoras") son excesivas para los polimeros relativamente blandos de las bases protésicas. Por ello, hay formulaciones especificas de limpiadores a base de pasta, comercializados especificamente para la limpieza de estas protesis. Asimismo, se recomienda el uso de cepillos blandos ya que ayudan a reducir la posibilidad de abra- sionar el polimero relativamente blando de la protesis. Limpiadores liquidos: hipocloritos, sustancias oxigenantes, acidos suaves Hipocloritos El hipoclorito de sodio es una sustancia antibacteriana conocida, y en concentraciones bajas se puede usar para eliminar proteinas adhesivas y microorga- nismos de la base protésica. Sin embargo, se tendré cuidado debido a que este liqui- Materiales dentalas yara prétesis completas 21 do también es sumamente corrosivo para el armaz6n de metal de las protesis parcia- les removibles; por lo tanto, no se lo puede usar en esas restauraciones, Ademis, puede suceder que las caracteristicas de color de la base protésica (tinte de base y fibras de color para sirmular vases sanguineos) se oxiden irreversiblemente y el color cambie o haya un blanqueamiento general. Sustancias oxigenantes Las soluciones oxigenantes (como peréxidos, perboratos y percarbonatos) se hacen disolviendo tabletas 0 polvos que contienen estos com- puestos en agua, dentro de la cual se sumerge la prétesis durante un cierto periodo. Bi burbujeo que origina la disolucién de la tableta crea una pequefia agitacién que ayuda a eliminar los residuos de la base protésica. Sin embargo, el "poder limpiador" de estas sustancias suele ser superficial y la base protésica s6lo se “limpia" a fondo mediante la accion mecanica de wna pasta y wn cepillo o un limpiador ultrasénico. Bstas sustancias oxigenantes no se deben usar si la base protésica contiene una sus- tancia de rebasado blanda, ya que la reaccién de este tipo de limpiador tiende a endu- recer irreversiblemente la capa de rebasado, Acidos suaves El mecanismo de ‘limpieza" de ciertos productos se basa sobre la creacién de soluciones Acidas suaves: Acido clorhidrico o fosférico. Estas sustancias disuelven depésitos de célculos pero pueden atacar los metales usados en los arma- zones de las prétesis parciales y, por lo tanto, no se aconseja su uso habitual. | Adhesivos de prétst ee Es sivos de protests ae Si la superficie que da hacia los tejidos de la cavidad bucal no se halla en estrecho contacto con la base protésica {mediante una pelicula delgada de saliva) la protesis pierde su estabilidad y se desplaza con facilidad, E! mayor espacio que queda entre la base protésica y los tejidos es producto de la resorcién del hueso subyacente con el tiempo, o de la confeccion inadecuada de la prétesis. Bl rebasado de la protesis suele ser la mejor manera de resolver el problema, pero esto no siempre es posible. Para evitar este desajuste hay wna serie de productos que llenan ese espacio y adhie- ren la protesis a la mucosa. Destaquemos que en la mayor parte de los casos, estos materiales adhesivos no hacen falta si se presta la debide atencién a los detalles del proceso de confeccién de la protesis. No obstante, en casos de urgencia es posible usar estos productos cuando se desea la estabilizacin inmediata de la prétesis. Es coméin que los pacientes se ‘autorreceten" Jos adhesivos protésicos ya que las diversas formulaciones son de venta libre. Basicamente, vienen en pasta 0 en polvo. No hay una clara ventaja de la capacidad de estabilizar una prétesis floja de un tipo de producto sobre otro. Los adhesivos también son iitiles para pacientes que poseen muy poco reborde residual, para dar resistencia a la protesis ante los movimientos laterales de la protesis (estabilidad), para pacientes edéntulos con hendidura de pala- dar y para quienes usan prétesis postratamiento de cancer. Los pacientes que usan este tipo de productos complementarios deben ser instrui- dos acerca de la necesidad de retirar los productos con frecuencia de la base proté- sica ast como de los tejidos donde se apoya. No es raro que Jos pacientes se sigan ponjendo el producto adhesivo para ‘afirmar los dientes" y no eliminen el material viejo. Estos productos trabajan mejor si se usa wna pelicula delgada y muchas veces 22 Prétes Dental Completa el paciente considera que "mas es mejor" y coloca demasiado, lo que hace que la pr6- tesis sea atin mas inestable que antes del agregado del adhesivo. Dos estudios indican que los adhesivos de prétesis causan problemas en algunos pacientes. Primero, el sodio puede filtrarse de alguno de estos materiales y ser poten- cialmente daiino para quienes hacen dietas con bajo contenido de sodio o sin sodio, Los adhesivos en polvo liberan més sodio en la saliva debido a la mayor area super- ficial de los polvos: por lo tanto, una pasta seria mas apropiada para estos pacientes. Segundo, algunos limpiadores de prétesis pueden dejar un pequeiio contenido acido en la saliva y potencialmente podria acidificar los dientes (quitar esmalte y dentina superficial) en pacientes que conservan dientes naturales. Productos en polvo Los adhesivos en polvo para protesis contienen gomas vegetales o tipos especiales de polimeros que se tornan viscosos y forman un gel semejante a la mucina al mez- clarse con el agua. La adhesividad que genera en los tejidos y en el material protési- co ayuda a estabilizar la protesis. El material en polvo se espolvorea sobre la super- ficie mojada de la base protésica y s¢ lleva la prétesis a la boca. Productos en pasta Lds adhesivos en pasta se basan sobre tina combinacién de gomas vegetales, un gel orgénico espeso, colorantes y saborizantes. A diferencia de los productos en polvo, estos materiales son resistentes al agua y tratan de repeler el agua superficial entre la prétesis y los tejidos y evitar que siga saliendo agua. La pasta se coloca directa- mente sobre la base protésica y se la extiende hasta que forme una pelicula delgada, después de lo cual se coloca la protesis. Bibliogratia Beaumont, A. J., Tupta, L. M., Stuchell, R. N.: Content and solubility of sodium in denture adhe: sives. J Prosthet Dent. 1991; 65:536-40. Craig, R. G., Powers, J. M., Wataha, J. C: Plastics in Prosthetics. In: Craig, R. G., Powers, J. M., Wataha, J. C, editors. Dental Materials, Properties and Manipulation, 8th ed, St. Louis: Mosby; 2004, p. 270. Garcia, L. T,, Jones, J. D.: Soft Liners. In Agar, J. R., Taylor, T. D., eds. Removable Prosthodontics. Dental Clinies of North America. Philadelphia: W. B. Saunders Company; 2004; 48:709-20. Grasso,J. E.: Denture Adhesives, In Agar, J. R, Taylor, T. D., eds: Removable Prosthodontics. Dental Clinics of North America. Philadelphia: W. B, Saunders Company; 2004; 48:721-33. Koran, A., IIl.: Prosthetic Applications of Polymers. In Craig, B.G., Powers, M., editors: Restorative Dental Materials, 11th ed, St. Louis, MO: Mosby; 2002, p. 636. Love, W. B,, Biswas. $.: Denture adhesives -pH and buffering capacity. J Prosthet Dent 1991; 66:356-60. Rahn, A. O., Heartwell, C, M., Jr: Complete Denture Impressions. In; Rahn, A, O., Heartwell, C. M. Jt, editors: Textbook of Complete Dentures, 5th ed, Philadelphia: Lea & Febiger. 1993; p. 228-31. Materiales dentales para protesis completas 23 Easel seni aa F iSFRU 1. Enumere tres de las cuatro técnicas de polimerizacién de resinas para bases protésicas. {@val es la contraccién aproximada de una resina para base protésica durante la polimerizacién (procesamiento}? La resina para prétesis absorber agua de su almacenamiento liquido y se expandiré ligeramente (0,1 a 0,2%). Por qué es importante esto? Bnumere cuatro ventajas de los dientes de resina para prétesis con rela- cién a los dientes de porcelana. . Cuales son algunas de las ventajas del rebasado protésico de laboratorio en comparacién con el hecho en el consultorio? {Por qué es preciso renovar el acondicionador de tejidos con frecuencia? . {C6mo se compara la resistencia de wna prétesis reparada con la protesis original? . Por qué la impresién de hidrocoloide irreversible (alginato) debe vaciar- se dentro de los 10 minutos? ‘Por qué se debe dejar que el adhesive para un material de impresién endurezca durante el tiempo establecido por el fabricante (generalmente 10 minutos) cuando a la vista parece estar bien a los 5 minutos? 2Cudles son dos caracteristicas de los adhesivos para prétesis que tienen que ser tenidos en cuenta al recomendarlo al paciente? Calor, reaccién quimica, energia de microondas, Iuz. Alrededor de entre 0,3 y 0,5%. La absorcién de agua que hace la prétesis compensa la contraceién duran- te la polimerizacién de modo que las dimensiones de la polimerizacién final son casi exactamente las mismas que las de la boca. Mejor retencién de la base protésica, ajuste més facil, menos fragil, no transmite tanto impacto oclusal a los tejidos subyacentes y se fractura menos. Bl polimero obtenido mediante la polimerizacién en laboratorio es mucho més fuerte, de unién més tenaz y es mas resistente a la absorci6n de liqui- dos y cambios de color que el polimerizado directamente en la boca del paciente: el producto para usar en el consultorio. 24 Prétesis Dental Completa gees Si se deja el acondicionador de tejido demasiado tiempo en la boca puede endurecer y recrear el estado de irritacién del reborde residual que habia antes del tratamiento. ~ La resistencia transversal de las reparaciones termopolimerizadas es de alrededor de 80% de la del material no fracturado, mientras que es s6lo 60% de la resistencia original del producto de polimerizacién quimica. . Una impresién de hidrocoloide irreversible {alginato) debe ser vaciada de inmediato. Sin embargo, si hubiera que vaciar la impresién en unos minu- {os, el material endurecido debe ser envuelto en un pafio mojado que pro- porcione 100% de humedad ambiental. El principal componente del algina- toes el agua, y si no se lo protege el liquido puede evaporarse antes de que se vacie el yeso piedra en la impresion. Incluso con buenas intenciones, se puede perder agua de la impresi6n y, por consiguiente, en todas las situacio- nes la impresi6n de alginato debe vaciarse dentro de los 10 minutos. . Este tiempo de espera es necesarid para que los componentes volatiles del adhesivo se evaporen y dejen que el adhesivo ablande ligeramente 1a superficie de la cubeta para impresiones. Bste ablandamiento ayuda a que el adhesivo se difunda hacia las partes externas de la cubeta permitiendo una unién més fuerte. ). Los adhesivos dentales pueden causar problemas a un némero limitado de pacientes. Primero, el sodio puede fillrarse de alguno de estos materiales y ser potencialmente dafiino para quienes hacen dietas con sodio reduci- do o sin sodio, Los adhesivos en polvo liberan més sodio en la saliva debi. do a la mayor area superficial de los polves: por lo tanto, una pasta seria més apropiada para estos pacientes. Segundo, algunos limpiadores de pr6- tesis pueden dejar un pequefio contenido Acido en la saliva y potencial- mente podria acidificar (quitar esmalte y dentina superficial) los dientes en pacientes que conservan dientes naturales. Anatomia de los rebordes edéntulos Dr. Mohamed Sharawy 25 26 Protesis Dental Completa Si bien el conocimiento cabal de todos los puntos de referencia anatémicos es indis- pensable para el tratamiento adecuado de Jos pacientes dentales, ciertas estructuras son especialmente importantes cuando se confeccionan protesis completas. Este capi- tulo versaré sobre esas estructuras que afectan la confecci6n de las prétesis comple- tas y las estructuras que subyacen a estos importantes puntos de referencia. Las impresiones exactas de los arcos maxilar y mandibular deben reproducir los puntos de referencia cuya posicién no cambia durante la funcién (p. ¢j., rebordes alveolares y paladar duro} y los puntos de referencia que cambian su forma con la funci6n (p. ¢j., frenillos, linea de vibraci6n entre paladar duro y blando). La identificacién de los puntos de referencia en los modelos de los arcos maxilar y mandibular y su comparacién con las mismas estructuras de la boca del paciente, ayuda al odontélogo a confiar en que la impresin reproduce con fidelidad la zona que ira cubierta con la prétesis. Bh covactoristicas extraorales Se haré la observacién de las siguientes caracteristicas anatémicas extraorales cuan- do el paciente tiene la boca cerrada {mandibula en posicién de reposo} con los labios en contacto leve: filtro, tubérculo labial, bordes bermellén, surco nasolabial y surco labiomentoniano (Fig. 3-1). El filtro es la depresién de la linea media del labio supe- rior que comienza en el tubérculo labial y termina en la nariz, El tubérculo labial es una pequefia protuberancia en la porcién media del borde bermellén del labio supe- rior, E] labio esta cubierto por piel en su superficie externa y por mucosa en la super- ficie interna, La zona de transicién entre la piel y la mucosa de los labios superior € inferior es la zona rosada o roja de epitelio mas delgado que se denomina borde ber- mell6n. El surco nasolabial es una hendidura de profundidad variable que se extien- de desde ef ala de la nariz para terminar a cierta distancia de la comisura labial. El Figura 3-1 Obsérvese el filtrum (F), el surco nasolabial (NL), el tubérculo labial (T), el borde bermelién (BB) y el surco labiomentoniano (LM). Anatomia de los rebordes edéntulos 27 surco labial es un surco profundo que se halla entre el labio inferior y el ment6n. La obliteraci6n o el relleno de los surcos normales mencionados se origina en tumefac- ciones causadas por traumatismos, infecciones, quistes o proliferaciones neoplasicas. Estructuras del Vvestibulo bueal: Los arcos dentarios superior e inferior separan la cavidad bucal en un vestibulo bucal y la cavidad bucal propiamente dicha. Con el paciente en oclusién céntrica, el espacio limitado por los labios y los carrillos por fuera y los dientes y la encia por dentro se denomina vestibulo o vestibulo bucal. La profundidad del vestibulo cam- bia segiin la manera como se manipule el carrillo o los labios durante la toma de la impresi6n. La traccién horizontal o los movimientos funcionales de los labios y los carrillos deben moldear los materiales de impresién blandos y reproducir la posicion del vestibulo, - En ambos arcos hay que identificar los siguientes puntos de referencia anatémicos: encia libre, encia insertada, encia no insertada (mucosa alveolar), papila interdental, frenillos vestibulares medios, frenillos vestibulares y eminencias caninas. BI vestibulo es el sitio donde la mucosa de revestimiento de los labios se repliega y se une a la encia no insertada 0 mucosa alveolar. Algunos autores denominan plie- gue mucovestibular al vestibulo, denominacién que es inadecuada. La profundidad de] vestibulo en los maxilares superior ¢ inferior esta determinada por la ubicacién del vestibulo que, a su vez, esta determinada por las inserciones musculares del hueso de los maxilares. El misculo que limita el vestibulo en los maxilares superior ¢ inferior es el buccinador. El misculo nace en la base de la apéfisis alveolar a la altu- ra del primero, segundo y tercer molares y la linea oblicua externa frente a los mola- res inferiores. También se origina en la apéfisis pterigoidea y el rafe pterigomaxilar. Este dltimo retine el masculo buccinador con el miisculo constrictor superior de la faringe. Las fibras del buccinador atraviesan el triéngulo retromolar (en la profundi- dad de la almohadilla retromolar} y se insertan en el rafe pterigomaxilar interno con el misculo pterigoideo interno El vestibulo superior no esta sostenido por miisculos fuertes sino que tiene peque- fios mtisculos frente a la zona del incisivo lateral denominado misculo incisivo. Ademés de este iltimo, fibras oblicuas del misculo nasal fijan el ala de la nariz al hueso subyacente y a mtisculos del tabique, que lo insertan. Estos miisculos peque- fios no forman una barrera ante los tejidos subcuténeos de la cara. Si, al tomar una impresién superior se traccionan los labios en sentido vertical en lugar de hacerlo en el horizontal, la accién aumenta artificialmente la profundidad del vestibulo y el flan- co de la prétesis se extender hacia el espacio subcuténeo, lo que irrita la mucosa y altera el aspecto facial. Después de la extraccién de los dientes, el hueso que sostiene los dientes (apéfisis alveolar} se reabsorbe y, por consiguiente, la profundidad del vestibulo disminuye. Después de la confeccién de la prdtesis puede hacer falta la creacin quirdrgica de un nuevo vestibulo mas profundo. La encia libre es la parte de la encia que se extiende entre el margen gingival y la encia insertada (aproximadamente a la altura del surco gingival). La encia insertada 28 Prétesis Dental Completa Figura 3-2 Vestibulo del sector anterior de la boca donde se observa: vestibulo (*), frenillos iabiales medios supe- rior e inferior (F), frenillo lateral (FL), mucosa alveolar (MA), pat interdental (PI) y encia marginal (EM). es la parte de la encia adherida con firmeza al hueso y el cemento subyacentes (teji- dos duros que cubren la rafz del diente). La encfa no insertada es la parte de la encfa que tiene una unién laxa con el hueso subyacente. Se contintia con la mucosa alveo- lar. La papila interdental es la parte de la encia localizada en el espacio interdental. En ciertos pacientes, la encia marginal o libre esta separada de la encia insertada por la presencia del surco gingival (Fig. 3-2). El frenillo labial medio o central superior es un pliegue de la mucosa que cubre teji- do conectivo denso (Figs. 3-2 y 3-4). No contiene fibras musculares, a diferencia de los frenillos vestibulares laterales. Ancla el labio superior a la encia. El tamaiio del frenillo varia segin las personas pero suele estar mas desarrollado que otros frenillos del vestibulo. Cuando es anormalmente grande, se extiende hacia la papila interden- tal entre los dos incisivos centrales superiores. Es frecuente encontrar un frenillo jura 3-3 Vestibulo del sector posterior. Obsérvense los frenillos muy destacados. Anatomia de los rebordes edéntulos 29 Figura 3-4 El frenillo labial medio 0 central superior es un gue de la mucosa que cubre tejido conectivo denso. labial medio superior grande cuando hay un diastema (espacio grande entre los dos incisivos centrales). En muchos pacientes edéntulos la reabsorcin del hueso alveo- lar acerca el reborde alveolar al frenillo. Por consiguiente, puede requerirse la esci- sin quirtirgica de un frenillo normal antes de iniciar la confeccién de una protesis bien hecha. En todos los casos, hay que aliviar las prétesis en la zona del frenillo para no irritar esos pliegues y evitar la futura inestabilidad de la prétesis. La morfologia de! frenillo vestibular medio inferior es similar al frenillo vestibular medio superior pero suele ser menos desarrollado. La morfologia de los frenillos vestibulares latera- les inferiores es similar a la de los superiores pero aqui también menos desarrolla- dos. Contienen fibras musculares del depresor de la comisura labial o triangular (otro misculo de la expresi6n facial) (Fig. 3-3). La eminencia canina es una saliente 6sea en el maxilar y la mandfbula que aloja las. raices de los caninos. La eminencia del maxilar superior levanta el labio superior; su pérdida genera las arrugas labiales de la vejez. sums aa Las raices de los dientes estan sostenidas por la apéfisis alveolar de la maxila yla mandibula. Después de la extraccién de todas las piezas, los rebordes alveolares sufren cambios 6seos importantes, el mayor de los cuales se observa en el arco infe- rior, Los estudios indican que el reborde inferior se reabsorbe unas cuatro veces mas que el arco superior, La direccién de la reabsorcién mandibular es hacia abajo y afue- ra, mientras que la reabsorcién superior es hacia arriba y adentro. El resultado de este patr6n de reabsorcién suele obligar a una mordida cruzada posterior de la pré- tesis para mantenerla sobre los rebordes residuales (Figs. 3-5 y 3-6). La tuberosidad del maxilar es la parte mas posterior del reborde alveolar; se halla por distal del dltimo molar. Es una masa abultada de mucosa que cubre una tubero- sidad 6sea. La tuberosidad del maxilar es importante desde el punto de vista proté- sico porque es considerada como una zona que soporta fuerzas y porque hay que 30 _Prétesis Dental Completa Figura 3-5 Reborde alveolar inferior: cresta del reborde ( y las zonas de la almohadilla retfomolar (AR). hacer su eliminacién quirdrgica cuando es demasiado grande y ocupa el espacio que necesita ocupar la protesis antagonista. La estructura mas distal del reborde residual mandibular es Ja almohadilla retromolar. E Arco maxilar 5 Los puntos de referencia anatémicos del arco superior que pueden afectar la con- feccién de una prétesis incluyen la papila incisiva, las rugas palatinas, el torus pala- tino, el rafe palatino medio, la tivula, las foveas palatinas, los surcos hamulares, la zona de sellado palatino posterior y la linea de vibracién (Figs. 3-6 a 3-8) La papila incisiva es un tubérculo localizado en el paladar, entre los dos incisivos superiores. Figura 3-6 Arco superior: papila incisiva (PI), tuberosidad del maxilar (TM) y surco hamular (SH). Anatomia de tos rebordes edéntulos 3% Recubre el agujero incisivo, por el cual salen el nervio incisivo y los vasos sangui- neos. Debido a la sensibilidad de estas estructuras, al colocar la protesis superior hay que tener la precauci6n de aliviar toda presién sobre esa zona. La papila incisiva es un buen punto de referencia cuando se modelan los rodetes oclusales y se orientan las protesis porque los estudios sefialan que las superficies vestibulares de los incisi- vos centrales naturales se hallan entre 8 y 10 mm por delante de Ja papila incisiva, y Jas puntas de los caninos estan aproximadamente alineados con el medio de la papi- la incisiva (Fig. 3-7). Las rugas palatinas (Fig. 3-7), cuando las hay, se componen de mucosa irregular que se extiende a ambos lados de le linea media del paladar duro a la altura de los seis dien- tes anterosuperiores y a veces hasta los premolares. Hace muchos afios se creia que estas estructuras podfan desempeftar un papel en la fonacién y ayudar al paciente a posicionar Ja lengua, Se confeccionaron prétesis con rugas artificiales para ayudar a los pacientes en este sentido, pero los estudios actuales no indican que las rugas desem- pefien un papel significativo en la fonaci6n o en la posicién de la lengua, y se ha deja- do de considerar que son importantes al confeccionar protesis completas superiores. Cuando esta presente, el torus palatino (Fig. 3-7] es una prominencia sea de tama- fio y forma variables, que se halla en el medio del paladar duro. Como el tejido que cubre el torus palatino es muy delgado y el torus es muy rigido, toda presién causa- da por una protesis maxilar al masticar 0 al deglutir suele traumatizar el tejido, lo irri- tay lo ulcera. Se tendré la precauci6n de aliviar toda presin causada por la prote- sis, Ademés, un torus palatino agrandado puede actuar como fulcro que desestabili- za la protesis, Por lo general, el torus que tiene retenciones laterales 0 se extiende hasta la linea de vibracién debe ser eliminado por medios quirtrgicos. El rafe palatino medio (Fig. 3-8, A) es una \inea en e} medio de la mucosa del pala- dar duro que cubre la sutura sea palatina media. Bl tejido de esta zona es muy del- gado y la mayoria de los pacientes no tolera Ja presién de la prétesis, Al instalar la protesis se tendré cuidado en hacer cierto alivic, La tivula es una proyeccién muscular que se extiende desde la extensién distal del paladar blando, Se desconoce su funcién exacta; sin embargo, ayuda a sellar la cavi- Figura 3-7 Obsérvense las rugas palatinas (RP), la papila incisiva (PI) y el torus palatino (T). 32 _Prétesis Dental Completa Figura 3-8 El rafe palatino medio (A) es una linea en et medio de la mucosa del paladar duro que cubre la sutura 6sea palatina media. Las féveas palatinas (B) son dos depresiones a ambos lados de la linea media del paladar, aproximadamente en la unién del paladar blando con el duro. Sefalan los sitios donde desembocan los conductos de salida de pequefias glandulas mucosas del paladar. dad bucal y separarla de la cavidad nasal durante la deglucién. Hasta hace poco, la enucleacién de la tvula y parte del paladar blando (uvulopalatofaringoplastia, UPPP) para tratar de aliviar los sintomas del ronquido y la apnea obstructiva del suefio ha sido difundida en la comunidad médica. Sin embargo, este procedimiento perdié adeptos debido a los pocos casos favorables, una cierta morbilidad ocasionada por este procedimiento y la resultante dificultad en el habla y la deglucién de algunos pacientes. No es algo que intervenga en la confeccién de las prétesis completas. Las féveas palatinas (Fig. 3-8, B) son dos depresiones a ambos lados de la linea media del paladar, aproximadamente en la unién del paladar blando con el duro. Sefialan los sitios donde desembocan los conductos de salida de pequefias glandulas mucosas del paladar. Suelen ser ttiles para identificar la linea de vibracién porque generalmente se hallan a 2 mm de la linea de vibraci6n. La apéfisis hamular es una proyeccién ésea de la tabla interna del hueso pterigoi- deo y se halla por distal de la tuberosidad de! maxilar. Entre la tuberosidad del maxi- lar y la apéfisis hamular hay un surco denominado surco hamular (Fig. 3-9). Bste surco es un punto de referencia clinico clave en la confeccién de una protesis supe- rior porque la extensién posterior maxima de la prdtesis es la linea de vibracién que corre a ambos lados de los surcos hamulares. La apéfisis hamular se palpa y es un sitio posible de irritacién en pacientes portadores de prétesis cuando ésta toca esa zona. El tendén del miisculo tensor del velo del paladar cruza la ap6fisis hamular para alcanzar el paladar blando. Debajo del tendén hay una pequefia bolsa (mem- brana entre el tendén movil y la apéfisis hamular). Puede haber inflamacién y dolor por la irritacién mecanica de prétesis inestables Si bien no es un punto de referencia anatémico genuino, es muy importante loca- lizar la Iinea de vibracién para confeccionar adecuadamente una protesis completa superior (Fig. 3-10]. Aunque no sea exactamente asi, se puede considerar que la linea Anatomia de los rebordes edéntulos 33 Figura 3-9 Entre la tuberosidad de! maxilar y la apéfisis hamuiar hay un surco denominado surco hamular. Este surco es un punto de referencia clinico clave en la confec- cién de una prétesis superior porque la extensién poste- rior maxima de la prétesis es la linea de vibracién que corre a ambos lados de los surcos hamulares. de vibracién es la unién entre los paladares blando y duro y es importante porque es el limite posterior maximo de la prétesis superior. Esta linea corre a unos 2 mm por delante del centro del surco hamular en un lado del arco, sigue la uni6n de los pala- dares blando y duro y termina a unos 2 mm por delante del centro del surco hamu- Jar opuesto. Ademés, la linea de vibracién es la extensién distal de la zona de sellado palatino posterior (Fig. 3-11]. La zona de sellado palatino posterior es muy importante en la Figura 3-10 Es muy importante localizar la linea de vibracién para confeccionar adecuadamente una prétesis completa superior. Se puede considerar que fa linea de vibracién es la unién entre los paladares blando y duro y : es importante porque es el limite posterior maximo de la prétesis superior. 34 Prétesis Dental Completa Figura 3-11 La zona de sellado palatino posterior es muy importante en la confeccién de ta prétesis superior. Es la zona de tejido compresible localizada por delante de la linea de vibracién y externa a la linea media en el tercio posterior del paladar duro. La extensién distal de esta zona es la linea de vibracién, mientras que el borde ante- rior es indistinguible. confeccin de la protesis superior. Es la zona de tejido compresible localizada por delante de la linea de vibraci6n y externa a la linea media en el tercio posterior del paladar duro. La extensi6n distal de esta zona es la linea de vibracién, mientras que el borde anterior es indistinguible, La resiliencia del tejido en esta zona esta dada por la presencia de glandulas mucosas rodeadas de abundante tejido conectivo laxo. La profundidad del tejido compresible se evaltia por palpacién y se la anota como futu- ra referencia, Esta informacion se usard después de la confeccién del modelo maes- tro y es importante para la retencién de la prétesis superior. En el maxilar inferior, se halla una zona triangular de mucosa gruesa por distal del \iltimo molar, basicamente sobre la cresta del reborde, que se denomina almohadilla retromolar (Fig. 3-12). Esta almohadilla es importante en la confeccién de protesis, tanto desde el punto de vista de su extensién cuanto desde el del plano de oclusién. Las almohadillas retromolares deben quedar cubiertas por la prétesis y el plano de oclusién suele estar localizado entre el tercio medio y el tercio superior de esta almo- hadilla. Extendido entre la apéfisis hamular arriba y la zona de Ja almohadilla retro- molar abajo esta el pliegue del rafe pterigomandibular (Fig. 3-13). El rafe pterigo- mandibular, que subyace al pliegue, es la unién entre el musculo buccinador {miisculo de la mejilla) y el masculo constrictor superior de la faringe. Suele ser visi- ble en la impresién superior y, cuando esta presente, es un punto de referencia exc lente para establecer la extensi6n distal de la protesis superior. Suele ser insignifi- cante cuando se toma la impresién inferior. Anatomia de los rebordes edéntulos 35 Figura 3-12 En el maxilar inferior se halla una zona trian- gular de mucosa gruesa por distal del ultimo molar, basica~ mente sobre la cresta del reborde, que se denomina almo- hadilla retromolar. Esta almohadilla es muy importante en | la confeccién de protesis, tanto desde el punto de vista de | su extensién cuanto desde el del plano de oclusién. | Justo por vestibular de la cresta del reborde inferior en el angulo distovestibular del arco hay una zona conocida como la escotadura maseterina (Fig. 3-14). Es importan- te en la confeccién de la prétesis inferior debido a su influencia en la toma de la impresi6n. Es una linea orientada en diagonal que va desde la profundidad del ves- tibulo en la parte anterior hasta la cresta del reborde en la parte posterior. Se forma por las acciones del mtisculo maseterino. Debido a que con frecuencia hay un rollo graso de tejido que cubre el miisculo buccinador, por dentro del miisculo masetero, muchas veces hace falta bajar esta zona del carrillo para eliminar el rollo de grasa, 4 particularmente cuando se hace la impresién final (Fig. 3-15). Si no se evaltia ade- cuadamente esta zona, la prétesis completa inferior terminada queda sobreextendi- Figura 3-13 Extendido entre la apéfisis hamular arriba y fa zona de la almohadilla retromolar abajo esté el pliegue del rafe pterigomandibular. 36 Prétesis Dental Completa Figura 3-14 Justo por vestibular de la cresta del reborde inferior en el dngulo distovestibular del arco hay una zona conocida como la escotadura maseterina. La extensién més distal de las superficies internas de los rebordes mandibulares termina en un drea denominada zona 0 fosa retromilohioidea (B). da, Esta sobreextensién causa bastante malestar al paciente y desaloja la prétesis inferior cuando se abre la boca. La meseta vestibular (Fig. 3-16} se halla en el arco inferior y es importante en la confeccién de la prétesis completa inferior porque es la principal zona que soporta fuerzas en el arco inferior. Es un Area limitada en la parte interna por la cresta del reborde residual y del lado externo por la linea oblicua externa; por mesial, limita con el frenillo vestibular y en distal con el misculo masetero. Se halla inmediat. mente delante del surco premaseterino. 8] reborde vestibular se compone de hueso Figura 3-15 Debido a que con frecuencia hay un rollo graso de tejido que cubre el misculo buecinador, por dentro del misculo masetero, muchas veces hace falta bajar esta zona del carrillo para desplazar el rollo de grasa, particularmente cuando se hace la impresién final. ; | Anatomia de los rebordes edéntulos 37 Figura 3-16 La meseta vestibular (B) se halla en el arco inferior y es importante en la confeccién de ta prétesis completa inferior porque es la principal zona que soporta fuerzas en el arco inferior. Reborde residual (A). cortical grueso, a diferencia de la cresta del reborde, que es fenestrado y se compo- ne de hueso cortical delgado que cubre mas hueso esponjo. La lengua (Fig. 3-17) se halla en el piso de la boca. Es importante familiarizarse con las caracteristicas normales de la lengua porque muchas enfermedades sistémicas, como la anemia ferropénica y la anemia perniciosa, por ejemplo, producen cambios en la lengua. El reconocimiento temprano de estos cambios ayuda a descubrir enfer- medades sistémicas graves. La lengua es importante en la confeccién de protesis completas en razén de su gran movilidad y por su participacién en la fonacién y la deglucién. Se comprueba su actividad al tomar las impresiones y cuando se enfilan los dientes de la prétesis inferior. 1 dorso de los dos tercios anteriores de la lengua Figura 3-17 La lengua se halla en el piso de la boca. Es importante familiarizarse con las caracteristicas normales de la lengua porque muchas enfermedades sistémicas, como Ia anemia por deficiencia de hierro y la anemia per- niciosa, por ejemplo, producen cambios en la lengua. 38 Prétesis Dental Completa Figura 3-18 La superficie ventral de la lengua se ancla al piso de la boca con un pliegue dé la mucosa bucal cono: cido como frenillo lingual. es irregular debido a la presencia de proyecciones conocidas como papilas linguales. La unién entre los dos tercios anteriores y el tercio posterior de la lengua esté mar- cada por un surco en V denominado surco limitante. A lo largo de este surco hay entre 10 y 13 papilas mas grandes denominadas papilas circunvaladas o caliciformes. Para observar estas papilas hay que traccionar la lengua hacia adelante. En muchos pacientes se observa que hay varias fisuras normales en el dorso lingual. La superfi- cie ventral de la lengua (superficie inferior) se ancla al piso de la boca mediante un pliegue de la mucosa bucal conocido como frenillo lingual (Figs. 3-18 y 3-19). A los costados del frenillo lingual se ven vasos de recorrido sinuoso que se translucen a tra- vés de la mucosa delgada y lisa de la lengua. Estos vasos son ramas de la arteria lin- gual [lingual profunda) y la vena lingual (vena ranina). Ramas del nervio lingual acompaiian a estos vasos. Es conveniente manipular con cuidado los instrumentos dentales dentro de la boca ya que es posible lesionar vasos y nervios. Figura 3-19 Superficie ventral de la lengua donde se observan venas a ambos lacios del frenillo lingual.

You might also like