You are on page 1of 11

INTRODUCCIÓN

Los métodos de valoración de inventarios son el conjunto de procedimientos


utilizados con la finalidad de evaluar, y controlar el flujo y el costo de la
mercancía, con los métodos de valuación se puede realizar un cálculo del precio
real de cada producto; además de medir y comprar otros resultados de ventas y
de esta manera ver el margen de ganancia, de utilidad, en este procedimiento
se involucra dos importantes aspectos: El costo del inventario comprado o
manufacturado se necesita ser determinado. Dicho costo es retenido en las
cuentas de inventario de la empresa hasta el producto es vendido.

Promedio Estándar es uno de los métodos que más se utiliza para el sector de
las empresas encargadas de la comercialización de productos textiles o fabrica
e industrias de los cuales se dificulta mantener una identificación precisa
(cuando se trata del mismo producto) y por tal su flujo de venta es aleatorio con
respecto al orden de compra y por tal lo más ajustado es utilizar este tipo de
valuación, y se basa en calcular el costo medio de las unidades en existencia
para determinar el costo de ventas de una entidad

1
MÉTODO DE VALUACIÓN DE INVENTARIO PROMEDIO
ESTÁNDAR

1.1. DEFINICIÓN:

Este método se basa en el supuesto de que las mercaderías o materias primas en


el almacén llegan a mezclarse de tal manera, que las unidades usadas o vendidas
se toman tanto del inventario inicial como de las compras del período; por lo que el
costo de las mercaderías o materias primas se determina sumando el número de
unidades y los costos de las compras del período al número de unidades y costos
del inventario inicial, y dividiendo el total de los costos entre el número de las
unidades. El promedio resultante es el costo unitario de las unidades del inventario
final y de las unidades vendidas o consumidas.

Se debe tomar en cuenta que los artículos disponibles a la venta los componen
aquellos que están por inventario inicial sumados a los que se van comprando. La
cifra que obtenemos tras la división que se usa para asignar un costo al inventario
inicial o un costo de los artículos vendidos.

Así pues, nuestra cantidad de inventario en existencia cuenta con un valor producto
de las unidades más antiguas y más nuevas adquiridas

De acuerdo con las NIF, el costo estándar se determina anticipadamente y en esta


determinación se toman en consideración

Ley de Actualización Tributaria, Decreto 10-2012:

Artículo 41. Valuación de Inventarios: La valuación de la existencia de mercancías


al cerrar el período de liquidación anual debe establecerse en forma consistente
con alguno de los métodos siguientes:

1. Costo de Producción

2. Primero en entrar primero en salir (PEPS)

3. Promedio ponderado

4. Precio histórico del bien.

2
1.2 Utilidad para la empresa:

La elección del método generalmente depende de la naturaleza de los productos y


la región en la que opera, los estándares y principios contables varían.

Las empresas de producción por lo general utilizan el método de valuación, de


inventarios promedio estándar, inventarios, la industria agrícola, las minerías a
granel, ofrece los costos de venta más equilibrados, precisamente porque
representa un promedio de los precios que se pagaron para adquirir o construir el
inventario. Los sistemas de costos de procesos fabrican bienes de manera continua,
este método les permite a las empresas evitar la separación de los bienes en el
sistema, hecho por lo regular muy complicado especialmente en proceso químicos
o de fabricación basada en mezclas, donde un producto se funde con otro sin
posibilidad de distinguir entre capas cronológicas de inventarios

Busca calcular el costo unitario promedio de las mercancías disponibles, el cual se


obtienen al dividir costo total de las mercancías disponibles para la venta entre las
unidades existencia. Este último valor se aplica a cada unidad vendida para
establecer el costo de venta, por lo cual este método solo puede elegirse cucando
la empresa aplica el sistema de inventario permanente. Esta operación se realiza
cada vez que se produzca una compra, o cada vez que haya una modificación de
saldo o de las existencias. Con el costo promedio se valuará el costo de ventas y el
inventario final.

Resulta muy útil para empresas encargadas de la comercialización de los productos


textiles de los cuales se dificulta mantener una identificación precisa (cuando se
trata del mismo producto) y, por lo tanto, su flujo de venta es aleatorio respecto al
orden de compra, razón por la que lo más ajustado es utilizar este tipo de valuación,
es más medido y más equilibrado para conocer el valor real, ya que consiste en
hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay dentro el inventario
final, cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no el precio de
adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios.

3
Este método es aceptado por las normas internaciones de contabilidad (NIIF) y los
principios de contabilidad generalmente aceptados, suele ser uno de los más
usados dada su facilidad de aplicación.

1.3 El proceso de registro en tarjetas en jornalización:

La Editorial Almmar S.A., durante el mes de agosto del presente año tuvo el
siguiente movimiento de materia prima, por lo que solicita le elabore la evaluación
del método promedio estándar, que indique la materia prima consumida y la no
consumida (inventario final) con su respectivo costo, aplicando el sistema de costos
por orden de producción

Días:

02. Según orden de compra No.239, se compra a Papelera Luz S.A. 200 resmas de
papel de bond de 80 gramos tamaño carta a Q.26.32 cada resma con el IVA incluido,
factura no. 12, pagada con el cheque No. 1001 de Banrural S.A. dicha factura dice:
“Sujeto a Pagos Trimestrales”.

07. Según requisición No.001 se despacharon al departamento de producción 100


resmas para su proceso.

12. Según orden de compra No.240, se compraron a Papelera Luz, S.A. 300 resmas
de papel bond de 80 gramos tamaño carta a Q.27.72 cada resma con el IVA incluido,
factura No.19 pagada con el cheque No.1002 de Banrural, S.A. Dicha factura dice:
“Sujeto a Pagos Trimestrales”.

17. Según requisición No.002 se despacharon al departamento de producción 200


resmas para su proceso.

22. Según requisición No.003 se despacharon al departamento de producción 150


resmas para su proceso.

27. Según orden de compra No.241, se compraron al crédito a Papelera Luz S.A.
300 resmas de papel bond de 80 gramos tamaño carta a Q. 28.28 cada resma con
el IVA incluido, factura No.22, el IVA lo pago en efectivo. Dicha cantidad dice:
“Sujetos a Pagos Trimestrales”.

4
30. Según requisición No.004 se despacharon al departamento de producción 200
resmas para su proceso.

EMPRESA: Editorial Almmar, S.A:

MÉTODO DE VALUACIÓN A UTILIZAR: COSTO PRIMO

MATERIA PRIMA: Papel bond de 80 gramos tamaño carta

UNIDAD DE MEDIDA: Resmas (500 hojas

MONEDA: Quetzal

PROVEEDOR: Papelería Luz. S.A.

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

Fecha Descripción Cant. Costo U. Costo T. Cant. Costo U. Costo T. Cant. Costo U. Costo T.

2/08/2023 Compra fac.12 200 23.50 4,700.00 200 23.50 4,700.00

7/08/2023 Despacho #001 100 23.50 2,350.00 100 23.50 2,350.00

12/08/2023 Compra fac.19 300 24.75 7,425.00 400 24.4375 9,775.00

17/08/2023 Despacho #002 200 24.4375 4887.50 200 24.4375 4,887.50

22/08/2023 Despacho #003 150 24.4375 3,665.63 50 24.4375 1,221.87

27/08/2023 Compra fact.22 300 25.25 7,575.00 350 25.1339 8,796.87

30/08/2023 Despacho #004 200 25.1339 5,026.78 150 25.1339 3,770.09

Materia Prima Adquirida 800 19,700.00

Materia Prima Consumida 650 15,929.91

Materia Prima no Consumida


(Inventario Final)
150 3,770.09

Los 24.4375 se obtuvieron al sumar la existencia del día 7 Q.2,350.00 más la


compra del día 12 Q.7,425.00 = Q.9,775.00 dividido total de unidades 400 (100 más
300)

Los 25.1339 se obtuvieron al sumar la existencia del día 22 Q.1,221.87 más la


compra del día 27 Q.7,575.00 = Q.8,796.87 dividido total de unidades 350 (50 más
300)

Con los datos anteriores elabore las partidas de diario, un cuadro en detalle que
indique la materia prima consumida y la no consumida (inventario final) con su
respectivo costo, tomando como base el método de costo promedio.

5
Pda. 1 2/08/2023
Almacén de Materia Prima Q 4,700.00
IVA por Cobrar Q 564.00
Bancos Q 5,264.00
Factura No. 12 de Papelera Luz S.A.
pagado con cheque No.1001 Q 5,264.00 Q 5,264.00
Pda. 2 7/08/2023
Productos en Proceso Q 2,350.00
Almacén de Materia Prima Q 2,350.00
Traslado a proeducción, requisición
No.001 Q 2,350.00 Q 2,350.00
Pda. 3 12/08/2023
Almacén de Materia Prima Q 7,425.00
IVA por Cobrar Q 891.00
Bancos Q 8,316.00
Factura No. 19 de Papelera Luz S.A.
pagado con cheque No.1002 Q 8,316.00 Q 8,316.00
Pda. 4 17/08/2023
Productos en Proceso Q 4,887.50
Almacén de Materia Prima Q 4,887.50
Traslado a proeducción, requisición
No.002 Q 4,887.50 Q 4,887.50
Pda. 5 22/08/2023
Productos en Proceso Q 3,665.63
Almacén de Materia Prima Q 3,665.63
Traslado a proeducción, requisición
No.003 Q 3,665.63 Q 3,665.63
Pda. 6 27/08/2023
Almacén de Materia Prima Q 7,575.00

6
IVA por Cobrar Q 909.00
Bancos Q 8,484.00
Factura No. 22 de Papelera Luz S.A.
pagado con cheque No.1008 Q 8,484.00 Q 8,484.00
Pda. 7 30/08/2023
Productos en Proceso Q 5,026.78
Almacén de Materia Prima Q 5,026.78
Traslado a proeducción, requisición
No.004 Q 5,026.78 Q 5,026.78

Utilizando los mismos datos y siempre aplicando los costos por proceso en un
año, como funciona el método del costo promedio.

NÚMERO COSTO
COSTO
DESCRIPCIÓN DE POR
TOTAL
RESMAS RESMA
Inventario inicial (01/01/2023) 1000 Q.18.00 Q 18,000.00
Primera Compra (01/03/2023) 800 20.00 16,000.00
Segunda Compra (01/06/2023) 700 22.00 15,400.00
Tercera Compra (01/08/2023) 600 24.00 14,400.00
Cuarta Compra (01/11/2023) 500 26.00 13,000.00
Resmas disponibles para producción 3600 Q76,800.00
Resmas Utilizadas 2400
Resmas No Utilizadas (Inven. Final) 1200

En este movimiento se puede observar que el número de unidades disponibles para


la producción es de 3600 resmas de papel bond y que su costo es de Q.76,800.00.
En este caso para restablecer el costo promedio dividimos el costo total Q.76,800.00
entre el número de unidades 3600 y obtenemos el costo unitario promedio que en
este caso es de Q.21.3333. Luego esta última cantidad la multiplicamos por las
resmas utilizadas en la producción 2400 y obtenemos el costo de los artículos
fabricados Q.51,199.92.

7
Para obtener el costo del inventario final de materia prima, multiplicamos los mismos
Q.21.3333 por las resmas no utilizadas 1200 y obtenemos el costo el inventario final
Q.25,5999.96

Costos de la materia prima disponible para la producción Q. 76,800.00


Número de unidades disponibles para la producción 3600
Costo unitario promedio (Q76,800.00 / 3600) Q. 21.3333
Unidades de utilizadas en la producción 2400
Costo de la materia prima utilizadas (2400 x 21.3333) Q. 51,199.92
Unidades no vendidas (inventario final) 1,200
Inventario final a costo promedio (1200 X 21.3333) 25,599.96

8
CONCLUSIONES:

Este método consiste en valorar el promedio de la mercancía (los mismos artículos)


comprada por la empresa y la que se mantiene en existencias, y dividirlo por el
número de artículos, este valor será el asignado como costo unitario en las ventas.

Comprender concepto, las características y los fundamentos de los sistemas de


valoración de inventario resulta ser de gran utilidad para la empresa, ya que son
estos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un
periodo.

La valuación de los inventarios se realiza mediante diferentes métodos que buscan


determinar el costo de la forma más real, dependiendo del tipo de empresa, siendo
el Promedio Estándar uno de los más legibles y entendibles del sistema contable
actual.

9
RECOMENDACIONES:

• El contador o administrador debe tener la información pertinente que le permita


tomar decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo
organizacional.
• La valuación de los inventarios y la determinación del costo de venta por el
sistema, tiene el inconveniente con los valores del as mercancías puesto que
éstas se adquieren en fechas diferentes con precios diferentes.
• Es importante llevar tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de
cada unidad, su valor
• de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la
fecha en que se retira del inventario.

10
BIBLIOGRAFÍA

López de Hernández, Aura Reynosa, Contabilidad de Costos, TEXDIGUA

Ley de actualización tributaria decreto 10-2012 del Congreso de la República.

Perdomo Salguero, Mario Leonel. Contabilidad de Costos I

Ruíz Orellana, Alfredo Enrique, Contabilidad de Costos, Editorial y Centro de


Capacitación Almmar S.A.

11

You might also like