You are on page 1of 11

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TÍTULO:
“PROBLEMÁTICA DE LA LIMPIEZA PÚBLICA EN EL DISTRITO – JOSE
LEONARDO ORTIZ- LAMBAYEQUE”
CURSO:

GESTIÓN PÚBLICA

INTEGRANTES:
Docente:
Hernández Terán Saúl
SECCIÓN:
“A”
CICLO:
VI

Pimentel 2022-II
Índice

1.- Introducción................................................................................................. 3
2.- Problemática.................................................................................................4
3.- Referencias...................................................................................................7
4. Anexos........................................................................................................... 8
1.- Introducción
Actualmente, la preocupación por el medioambiente y su relación con las
grandes ciudades se encuentra en la agenda de todos los espacios políticos y
sociales. Cada vez más ciudadanos y ciudadanas alzan su voz por vivir en
espacios limpios y sostenibles. Sin embargo, los diferentes países y sus
gobiernos, en vías de progreso, aún no han encontrado la solución definitiva
para ello. Desde las Naciones Unidas, se han implementado una sucesión de
objetivos nombrados “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, que buscan terminar
con la pobreza, proteger y cuidar al planeta y permitir el bienestar entre las
naciones. Dentro de los objetivos para asegurar la limpieza y sostenibilidad de
las ciudades se encuentra el objetivo numero12 (producción y consumo
responsables).

La producción y el consumo sostenibles están en hacer más y mejor con


menos. Asimismo, se trata de aminorar el incremento financiero del
decaimiento ambiental, desarrollando el uso de los recursos e incentivando los
estilos de vida llevaderos. (Naciones Unidas, 2022)

Este objetivo menciona la necesidad de desarrollar políticas públicas que


permitan construir una ciudad sostenible. En el Perú, el Estado garantiza el
trabajo de limpieza pública, a nivel nacional, regional y distrital. La limpieza
pública es muy importante ya que nos garantiza vivir en espacios adecuados
para nuestra salud, por eso la gestión de limpieza de las municipalidades, al
ser la más numerosa en nuestro país, es el foco de nuestra investigación.

En los diversos estudios, se ha encontrado que en nuestro país los residuos


sólidos no son manejados adecuadamente, cada año se producen más de 21
000, toneladas de desperdicios y desechos, en las cuales solo el 1% se recicla,
así como sólo el 2% de los botaderos tiene los requisitos para convertirse en
rellenos sanitarios (EFE, 2021).

Dentro de la prestación de servicios se destaca que la informalidad del proceso


dentro y fuera de la municipalidad ha construido una serie de características
que deterioran la calidad y eficacia del servicio para el contribuyente.

Los problemas urbanos que se afrontan actualmente, son la gestión y


recolección de desechos sólidos, pueden superarse, de manera que permita a
las ciudades que continúen desarrollándose, y a la vez hacer un mejor uso de
los recursos, reduciendo la contaminación. Un ejemplo de ello es el aumento
de servicios municipales en la recogida de residuos. (CEPAL, 2022).

En el presente trabajo, en específico, hablaremos sobre la gestión de limpieza


del distrito de la municipalidad José Leonardo Ortizdepartamento de
Lambayeque, determinando la eficiencia de esta recolección y el transporte de
estos desperdicios sólidos la cual nos responderemos la siguiente pregunta:

¿La gestión del recojo y traslado de los residuos sólidos se adecua a las
normas nacionales e internacionales de limpieza pública?

Para poder responder esas interrogantes el distrito de José Leonardo Ortiz, lo


haremos a base de datos recogidos por encuestas hechas a los pobladores,
para poder verificar la obligación que tiene la municipalidad empleada al
servicio de la limpieza pública.
2.- Problemática
El distrito José Leonardo Ortiz, de la región Lambayeque, se ha convertido en
uno de los espacios más contaminados de la región, debido a que presenta
grandes problemas en cuanto a la acumulación persistente de residuos sólidos
principalmente en sus pueblos jóvenes. El distrito JLO de la ciudad de
Chiclayo, es el segundo distrito donde se originan residuos sólidos en mayor
proporción. Tras una serie de intervenciones, como la declaratoria de
emergencia por autoridades nacionales y locales, se ha exhortado la necesidad
de contar con un servicio eficiente de recojo de basura, debido a la
acumulación de desperdicios en las calles la salud de los pobladores se ve
afectada.

A pesar de la culminación del decreto de emergencia en diciembre de 2021,


aún existe una gran cantidad de residuos en las principales vías del distrito de
JLO, lo que afecta al medio ambiente y a la población en general, advirtió la
Defensoría del Pueblo.

“Cabe recordar que el 21 de diciembre de 2021, el MINAM declaró estado de


emergencia para el procesamiento y el control de residuos sólidos en el distrito
JLO¨”, con resolución ministerial nro. 236-2021-MINAM.

Ante este problema, el secretario general de asociación de obreros del


municipio, señalo que ya existen maquinarias que fueron entregadas al consejo
municipal de José leonardo Ortiz para el recojo de residuos y a la actualidad no
cumplen con su deber establecido que es recoger las grandes cantidades de
basura alojadas en las distintas zonas del distrito y se mantienen inoperativas.
(Fausto Lozano 2019).

En nuestra visita realizada en algunos de los sectores del distrito percibimos


que el municipio ya ha realizado avances en la anulación de algunos puntos
donde se acumulaba los residuos sólidos. Pero a pesar de ello, estos aún
persisten.

En nuestra visita realizada en algunos de los sectores del distrito percibimos


que el municipio ya ha realizado avances en la anulación de algunos puntos
donde se acumulaba los residuos sólidos. Pero a pesar de ello, estos aún
persisten.
Es importante señalar que, a grandes rasgos, las autoridades de José leonardo
Ortiz incumplen tres aspectos legales de la constitución 1) El artículo 2,
numeral 22, establece que todas las personas tienen el derecho de gozar de
un adecuado y equilibrado ambiente en todo el desarrollo de su vida (Peruano,
1993); 2) Ley N°28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú que busca
garantizar que los ciudadanos y ciudadanas peruanas vivan en un entorno,
apropiado, saludable, y equilibrado a lo largo de su desarrollo. (Montoya, 2013);
3) El Decreto Legislativo N°1278, aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (MINAM, 2017), en lo cual la municipalidad es un ente
encargada de proporcionar el servicio en cuanto la limpieza pública, transporte,
recolección, transferencia, y valorización final de todos los residuos sólidos en
el ámbito de su limitación territorial.

Como mencionó Christian Díaz, jefe de la OEFA, existe una necesidad de


equipos técnico-legales que supervisen el rol de las empresas contratadas por
las municipalidades para la gestión de residuos; así mismo destacó que existe
una necesidad de fiscalización a estos gobiernos locales para lograr conocer
con transparencia los procesos que llevan realizando en esta labor (EFE,
2021).

Un factor para tener en cuenta, de la importancia en la adecuada


administración sobre la limpieza pública en el distrito de JLO, es la asociación a
enfermedades infecciosas, así como el surgimiento de plagas como insectos y
ratas que transmiten parásitos a los vecinos y vecinas de la zona (EFE, 2021).
3.- Referencias

CEPAL. (s.f.). Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles. CEPAL. Obtenido de
https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/taxonomy/term/11

Diario Oficial el Peruano. (1993). Constitución Política del Perú. (Peru, Ed.) Normas Legales
Actualizadas. Obtenido de https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0001/1-constitucion-
politica-del-peru-1.pdf

Diario Oficial el Peruano. (2017). Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba
la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Gobierno del Perú. Normas Legales .
Obtenido de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/ds_014-2017-
minam.pdf

EFE. (15 de Octubre de 2021). La deuda pendiente del Perú con la gestión de la basura. EFE.
Obtenido de https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-deuda-pendiente-del-
peru-con-gestion-de-basura/20000013-4652972

Gob.Pe. (07 de enero de 2022). Chiclayo: Elaboran plan de acción para gestionar adecuado
manejo de residuos en distrito de José Leonardo Ortiz. Chiclayo. Obtenido de
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/574609-chiclayo-elaboran-plan-de-
accion-para-gestionar-adecuado-manejo-de-residuos-en-distrito-de-jose-leonardo-
ortiz

La Republica. (28 de mayo de 2019). JLO: denuncian que unidades para recojo de basura
siguen inoperativas y sin personal. Obtenido de
https://larepublica.pe/sociedad/1322823-jlo-denuncian-unidades-recojo-basura-
siguen-inoperativas-personal/

Montoya, S. (17 de septiembre de 2013). Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en
Perú . GIDAHATARI. Obtenido de https://gidahatari.com/ih-es/ley-general-del-medio-
ambiente-ley-n-28611

Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-
production/
4. Anexos
Cuestionario realizado a algunos pobladores del distrito José Leonardo
Ortiz con la finalidad de conocer sus opiniones referentes al servicio de
recolección de residuos solidos.

You might also like