You are on page 1of 4

MÉTODO DE KLAPP

Diseñado por Rudolf Klapp, médico cirujano alemán en 1905 para las desviaciones y deformidades del
raquis.

Este observó que las fijaciones con yesos y las tracciones producían grandes atrofias musculares.
El hombre tenía escoliosis, pero observó que los animales cuadrúpedos carecían de esta desviación. La
gravedad supondría un factor primordial en la progresión de las modificaciones estructurales.

Es un método basado en trabajos en posición de cuadrupedia. Según él, para evitar la aparición de
escoliosis, las personas deberían caminar en cuadrupedia.
La Maison de Klapp era un centro donde los niños permanecían tumbados (desgravitados) todo el día,
salvo para realizar los ejercicios en cuadrupedia, ya que en esta postura, la gravedad actuaba en dirección
posteroanterior.

Sin embargo, no descarta otro tipo de ejercicios como toma de conciencia de la posición, natación... Pero
no trabaja con higiene postural.

Los ejercicios en cuadrupedia ideados por él insistían en el avance de MMSS y MMII y volver a la posición
inicial (hay excepciones). El tipo de movimiento solicitado variaba en función de la deformidad.
Podían ser estáticos o dinámicos.

Ventajas e inconvenientes

VENTAJAS INCONVENIENTES
Aumento de la base de sustentación. No se educa el equilibrio en bipedestación.
Centro de gravedad más cerca del suelo. No se moviliza completamente el raquis ni hay un
estiramiento completo de la musculatura
concavidad.
Se realiza un cambio en la dirección de las fuerzas. No trabaja la columna cervical.
Facilita la respiración porque libera el diafragma de Desequilibrios en el plano frontal (los movimientos
la gravedad. de los MMSS aumentan la traslación en bloque
hacia el lado de la convexidad o rotación).

Indicaciones y contraindicaciones
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
 Deformidad columna vertebral (cifosis,  Patología coxofemoral o de rodillas (sinovitis,
lordosis, escoliosis): en la cifosis puedo artrosis...)
tener un aumento o una disminución  Acortamiento de la musculatura en flexión
(dorso cabo) y en la lordosis para la dorsal del tobillo (no permite flexión plantar).
rectificación de la curva.  Afecciones MMSS.
 Actitudes escolióticas, deformidad tórax  Afecciones agudas columna vertebral
(barril, plano...), intervenciones quirúrgicas (tuberculosis, artritis...). En una artritis en
de alguna deformidad: si le han puesto una periodo agudo se debe reposar.
barra al paciente no puedo pretender que  Enfermedades cardíacas (por el gasto cardíaco
cifose o lordose, quemaduras (sirve para ir que supone esta postura de cuadrupedia).
estirando la piel.
 Depende del grado puede haber
quemaduras en planos profundos y
producirse rigideces)
 Paresias músculos dorsales (ejemplo:
poliomielitis).
 Fracturas vertebrales tras la consolidación.
 Espondiloartrosis.

Caracteristicas
 Paciente con almohadillas en rodillas y antebrazos se desliza en suelo encerado.
 Ejercicios dinámicos, sueltos, con pasos marcados y rítmicos.
 Aplicación difícil (material específico, difícil conseguir corrección perfecta).
 IMPORTANTE: hacer un estudio previo al ejercicio (ritmo lento) y educar la percepción motriz.
 EJERCICIOS EN MARCHA Ó POSICIÓN ESTÁTICA (sin pasos deslizantes).

Posiciones y posibilidades de trabajo


Las distintas posiciones en cuadrupedia nos permiten situar la acción correctora sobre un nivel
determinado (cima de la curva).
POSICIÓN TRABAJO EN TRABAJO EN
LORDOSIS CIFOSIS
BAJA D1-D4 L1-L3
SEMIBAJA D5-D7 D11-D12
HORIZONTAL D8-D10 D8-D10
SEMIERGUIDA D11-D12 D5-D7
ERGUIDA L1-L3 D1-D4
INVERTIDA L4-S1

 BAJA: Sujeto apoyado sobre las rodillas (FLX de rodilla y caderas


90º ) y las manos, adoptando una posición con los hombros en
abducción horizontal (superior a los 90º ), con las escápulas
hundidas entre los codos, que están flexionados algo más de
90º .
Con esta posición aumentamos el trabajo en lordosis en D1-D4 y
en cifosis en L1-L3.
 SEMIBAJA: Sujeto apoyado sobre las rodillas (FLX de rodilla y
caderas 90o) y las manos, adoptando una posición con los
hombros en abducción horizontal de 90o, sin las escápulas
hundidas. En este caso las escápulas y los codos están a la
misma altura, entre los codos, que están flexionados algo más
de 90o.
Con esta posición aumentamos el trabajo en lordosis en D-D7 y
en cifosis en D11-D12.
 HORIZONTAL: Sujeto apoyado sobre las rodillas (FLX de rodilla y caderas 90o) y las palmas de las
manos, con los dedos en dirección hacia delante; los hombros en flexión de 90o y los codos
extendidos.
Con esta posición aumentamos el trabajo en lordosis y cifosis en D8-D10.
 SEMIERGUIDA: Sujeto apoyado sobre las rodillas (FLX de rodilla y caderas 90o) y los puños, lo que
implica estar un poquito más elevados; los hombros en flexión de 90o.
Con esta posición aumentamos el trabajo en lordosis en D11-D12 y en cifosis en D5-D7.
 ERGUIDA: Sujeto apoyado sobre las rodillas (FLX de rodilla y caderas 90o) y las puntas de los dedos,
que están extendidos. Los hombros en flexión de 90o. Por la posición de los MMSS estoy cifosando
a nivel dorsal, mientras que a nivel lumbar provoco una lordosis.
Con esta posición aumentamos la lordosis en L1-L3 y la cifosis en D1-D4.
 INVERTIDA: Sujeto apoyado sobre las rodillas (FLX de rodilla y caderas 90o), con el tronco más
verticalizado y los MMSS hacia atrás.
Con esta posición aumentamos la lordosis en D1-D4.
Trabajo en lordosis
 Al bajar de posición, se trabaja en niveles de columna más altos y viceversa.
 Proporciona mayor movimiento.
 Se utiliza para tratamiento de hipercifosis, rectificación de lordosis lumbar y cifosis lumbar.
 Sirve para trabajar en el plano frontal, para abrir las concavidades:
o Estiramiento axial de la columna.
o Abre la convergencia cóncava.
o Cierra la divergencia convexa.

Trabajo en cifosis
 Al bajar de posición, se trabaja en niveles de columna más bajos y viceversa.
 Permite nivelar una gibosidad. Sirve para trabajar mejor en el plano transversal (la rotación).
 Se utiliza para tratamiento de dorso plano, dorso hueco e hiperlordosis lumbar.

Tipos de marcha
Cuando no hay escoliosis vale cualquiera, aunque solemos trabajar con la cruzada ya que nos interesa un
trabajo simétrico.

Marcha cruzada
Para escoliosis en C dorsolumbar. MS y MI contrarios.

Marcha homolateral
MS y MI del mismo lado. Para escoliosis tipo S, en las que hay una curva dorsal y otra lumbar.

Marcha alternante
MSS y luego MMII.

Tipos de trabajo
 SIMÉTRICO: después de adelantar MS y MI e igualar, se adelanta luego el otro MS y MI y se iguala.
De esta manera se estiran ambos lados, ya que el estiramiento se produce en el adelanto.
 ASIMÉTRICO: después de adelantar MS y MI e igualar, se adelanta luego el mismo MS y MI y se
iguala.

Forma de trabajo
 SI NO HAY ESCOLIOSIS: trabajo simétrico. En casos de deformaciones en el plano sagital.
 SI HAY ESCOLIOSIS: trabajo asimétrico.
o Escoliosis tipo C dorsolumbar: marcha cruzada.
 Avanza MS concavidad + cabeza se inclina hacia la
convexidad.
 Avanza MI convexidad.
 Iguala MS convexidad + cabeza y se dirige a la
posición intermedia de inclinaciones.
 Iguala MI concavidad.

o Escoliosis de dos curvas tipo S: marcha homolateral.


 Avanza MS concavidad dorsal + cabeza se inclina a la
convexidad dorsal.
 Avanza MI convexidad lumbar.
 Iguala MS convexidad dorsal + cabeza deja de estar
inclinada.
 Iguala MI concavidad lumbar.
 HIPERCIFOSIS: se trabaja en lordosis.
 DORSO PLANO O DORSO HUECO: se trabaja en cifosis.
 HIPERLORDOSIS LUMBAR: se trabaja en cifosis.
 RECTIFICACIÓN DE LORDOSIS LUMBAR O CIFOSIS LUMBAR: se trabaja en lordosis.

Principios
1. Relajarse.
2. Existen diferentes fases (alargo - acorto): conciencia por parte del paciente de esas fases.
3. MS avanza antes que MI (generalmente; hay excepciones).
4. Cabeza en extensión axial: tracción de la pelvis hacia caudal + doble mentón.
5. Muslos verticales.
6. Dorso pie en contacto con el suelo.
7. Paciente en el límite de equilibrio = movimientos amplios pero en equilibrio.
8. Cabeza se mueve (inclina) en función de la curva dorsal.

EJEMPLO
Paciente con escoliosis dorsal izquierda-lumbar derecha con aumento de la lordosis lumbar. El ápex de la
lordosis está en L2.
 Cifosar L2: postura baja.
 Escoliosis: trabajo asimétrico. Aunque haya una deformación en el plano sagital prima la escoliosis.
 Marcha homolateral (curva en S).

You might also like