You are on page 1of 10

Información

complementaria - Notas

Contabilidad
Intermedia

1
Estados contables – Estados
financieros - Información
complementaria
Como hemos analizado en las lecturas precedentes de este cuarto módulo,
los estados contables básicos vienen a presentar, en forma resumida, la
situación de la empresa. Pero, para atender al objetivo por excelencia de
los estados contables, es necesario complementar este concepto, y es allí
donde aparece la denominada información complementaria.

La información complementaria comprende los datos que deben


exponerse a los usuarios y que no fueron incluidos dentro del cuerpo de los
estados básicos.

Según la Resolución Técnica (RT) N.° 81, la información complementaria se


expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas (tema de
ésta lectura) o en cuadros anexos.

En el encabezamiento deben identificarse los estados contables que se


exponen e incluirse una síntesis de los datos relativos al ente al que ellos se
refieren. El resto de la información complementaria se expone en notas o
cuadros anexos, según cual sea el modo de expresión más adecuado en
cada caso.
En esta lectura nos referiremos a las notas a los estados contables.

Notas a los estados contables


Las notas a los estrados contables son utilizadas con la finalidad de brindar
un mayor grado de información al usuario. Por ello, deben ser capaces de
explicar, aclarar y ampliar las cifras que los estados contables presentan de
manera resumida.

Las notas nos brindan una explicación sobre las normas contables aplicadas
y sobre los métodos utilizados para determinar los montos informados en
los estados contables. Las notas también desglosan los datos y los análisis
de ciertas cuentas, por lo que se las considera una fuente de información
más detallada. Como mencionamos anteriormente, algunas notas pueden

1Resolución Técnica N° 8 “Normas generales de exposición contable”, Capítulo VII, punto A., de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó
de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

2
derivarse de estándares contables y, otras, de necesidades puntuales de la
empresa frente a una situación particular.

Las notas de carácter general expresan las características, políticas y


prácticas contables del ente, así como los aspectos que afectan o pueden
llegar a afectar la información contable, de modo que permiten revelar una
visión global de la entidad y del proceso contable.

Las notas con contenido específico tienen relación con las particularidades
sobre el manejo de la información contable particular del ente, es decir,
aquellas cuestiones que resulte de interés dar a conocer a los usuarios y
que no resultan aplicables en otras entidades.

Para comprender mejor qué deben contener las notas, nos apoyaremos en
la RT N.° 82, en su Capítulo VII, y la RT N.° 93, Capítulo VI (recomendamos su
lectura completa), que disponen qué cuestiones deben contener las notas
a los estados contables. Los siguientes son algunos de los conceptos
importantes que se deben incluir:

o información de la actividad de la empresa;


o bases de presentación;
o resumen de las políticas contables adoptadas para cada rubro;
o composición o evolución de los rubros;
o juicios y estimaciones contables significativas;
o modificación a la información de ejercicios anteriores;
o hechos posteriores a la fecha del balance;
o información sobre el Estado de Flujo de Efectivo.
o gravámenes sobre activos
o contingencias

2Resolución Técnica N° 8 “Normas generales de exposición contable”, Capítulo VII, de la Federación


Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la
página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

3 Resolución Técnica N° 9 “Normas particulares de exposición contable, para entes comerciales,


industriales y de servicios”, Capítulo VI, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

3
Figura 1: Modelo de narrativa de una nota a los estados contables.

Fuente: Monet S. A., 2011, https://es.slideshare.net/laugarcia23/notas-a-los-estados-contables.

Dado que el objetivo unívoco de los estados contables es brindar


información útil para la toma de decisiones, cada partida de los estados
debe contener una referencia cruzada con la información correspondiente
de las notas.

4
Figura 2: Modelo de referencia de una nota a los estados contables.

Fuente: Los Chicos S. A., 2013b, https://goo.gl/YQbX8g

Otro ejemplo de nota numérica que complementa, en éste caso, la


información del estado de situación patrimonial, sería si el rubro Créditos
por ventas en el activo corriente, ha sido expuesto en el estado de
situación patrimonial, por $10.011.735 y $9.893.496, para el cierre al
31.12.2018 y su comparativo al 31.12.2017, respectivamente, la nota sería:

Tabla 1: ejemplo nota numérica del rubro créditos por ventas.

Créditos por ventas


Corrientes: 31.12.2018 31.12.2017
Comunes:
En moneda local 9.930.690 9.165.147
En moneda extranjera (Anexo G) 137.655 471.874
Valores a depositar diferidos 387.478 657.933
Morosos y en gestión judicial 27.625 39.124
Previsión para deudores incobrables (Anexo E) (471.713) (440.582)
TOTALES 10.011.735 9.893.496

Fuente: Elaboración propia.

5
Siempre el monto informado en la nota, debe coincidir (cruzar) con el
estado contable al que complementa y a su vez si en la nota se referencia a
otra nota o anexo (como en la tabla del ejemplo, referencia al Anexo G y al
Anexo E), esas cifras también deben cruzar, sin ninguna diferencia.

La información con que se arman las notas, surge del balance de sumas y
saldos, que es la base para armar los estados contables y los libros
auxiliares de la contabilidad del ente y la documentación respaldatoria ( ej.
para conocer plazos de vencimiento para saber si se trata de créditos
corrientes o no corrientes).

Encabezamiento de los estados contables


Como información complementaria, debe incluirse, además de lo ya
mencionado, lo que se denomina el encabezamiento de los estados
contables, que representa una especie de carátula principal, en donde se
incluye la identificación de la empresa, la fecha de cierre, el número de
ejercicio contable y la composición del capital accionario.

Estados contables complementarios


Según la RT N.° 84 son estados contables complementarios: el Estado de
Situación Patrimonial Consolidado, el Estado de Resultados Consolidado y
el Estado de Flujo de Efectivo Consolidado. Estos estados se integran con
su respectiva información complementaria.

Los estados consolidados los presentan aquellos entes que poseen


participaciones permanentes en empresas en las que poseen control y
control conjunto (tema a desarrollar en la materia correlativa siguiente).

Entes sin fines de lucro. Resolución Técnica N° 11

La RT N.° 11 5 , en Capítulo VII, establece las normas particulares de


exposición para los entes sin fines de lucro, tales como instituciones
deportivas, organizaciones religiosas, entidades benéficas, asociaciones
vecinales, etcétera, en lo que se refiere a información complementaria.
No hay diferencias sustanciales entre las explicadas precedentemente y las
requeridas por la mencionada norma, para entes sin fines de lucro.

5 Resolución Técnica N° 11 “Normas particulares de exposición contable, para entes sin fines de
lucro”, Capítulo VII, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El
documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

6
Normas contables – distintas fuentes – normas
comparadas

Normas internacionales

Para el caso de estados financieros correspondientes a una entidad que


posee participaciones permanentes en empresas en las que poseen control
y control conjunto, los estados financieros consolidados se consideran
estados básicos (no complementarios, como los consideran las normas
locales).

Recomendamos completar la lectura, con la NIC (Normas Internacionales


de Contabilidad) N°16, párrafos 112 a 138 y NIIF (Normas Internacionales
de Información Financiera) para PYMES7 (sección 8) que se incorporan
como papers en este módulo.

6 Norma Internacional de Contabilidad N° 1 emitida por el IASC (International Accounting Standards


Committee - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se
recuperó de la página: http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php
(2017).

7Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, emitida por
el IASB (International Accounting Standards Board - Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la página
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017).

7
Normas locales para entes pequeños y medianos

La RT N°418 , en los puntos 3 de la segunda parte (entes pequeños) y de la


tercera parte (entes medianos), adhiere a los criterios de exposición
expresados en la RT N°89, RT N°910 y RT N°1111; que fueron desarrollados
en la primera parte de ésta Lectura.

En los Anexos III, de la de la segunda parte (entes pequeños) y de la tercera


parte (entes medianos) de la RT N.° 4112, se menciona alguna información
que los entes pequeños y medianos, podrán no exponer en la información
complementaria.

8 ResoluciónTécnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de aplicación


general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos“, puntos 3,
de la segunda parte y tercera parte; de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

9Resolución Técnica N° 8 “Normas generales de exposición contable”, de la Federación Argentina de


Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

10 Resolución Técnica N° 9 “Normas particulares de exposición contable, para entes comerciales,


industriales y de servicios” de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

11Resolución Técnica N° 11 “Normas particulares de exposición contable, para entes sin fines de
lucro”, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El documento
se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

12Resolución Técnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de


aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos“,
Anexos III, de la segunda parte y tercera parte; de la Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

8
Referencias
Resolución Técnica N° 8. “Normas generales de exposición contable”, Capítulo V,
punto A.2., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018).

Resolución Técnica N.° 9. “Normas particulares de exposición contable para entes


comerciales, industriales y de servicios. Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas”. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018).

Resolución Técnica N° 11. “Normas particulares de exposición contable, para


entes sin fines de lucro”, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018).

Resolución Técnica N° 41. “Normas contables profesionales. Desarrollo de


cuestiones de aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para
entes pequeños y entes medianos“, de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&s
c=1&p=3 (2018).

Norma Internacional de Contabilidad N° 1 emitida por el IASC (International


Accounting Standards Committee - Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017).

Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas


Entidades, emitida por el IASB (International Accounting Standards Board - Junta
de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se recuperó
de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017).

Los Chicos S. A. (2013b). Estado de Situación Patrimonial al 30/06/2013


comparativo con el ejercicio anterior. Recuperada de:
https://www.google.com.ar/search?q=ejemplo+de+nota+a+los+estados+contable
s&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiE672RpY_WAhWGH5AKHYFZAG
8Q_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=T9mvKxgTX6mmSM

Monet S. A. (2011). [Imagen sin título sobre modelo de narrativa de una nota a los
estados contables]. Recuperado de:
https://www.google.com.ar/search?biw=1093&bih=501&tbm=isch&sa=1&ei=w_x
ZXOPMB8zA5OUPm4K8CA&q=ejemplo+de+nota+a+los+estados+contables+mone
t&oq=ejemplo+de+nota+a+los+estados+contables+monet&gs_l=img.3...466683.4

9
68062..469238...0.0..0.100.477.5j1......1....1..gws-wiz-
img.LcprvAB0wWo#imgrc=YwdlHEDiqA_v9M:

10

You might also like