You are on page 1of 14

EXAMEN A TÍTULO DE SUFICIENCIA ORDINARIO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS

NOMBRE: GRUPO: . 18-06-2019


Examen en la modalidad a libro cerrado. No se permite interconsulta, ni consulta externa. Está prohibido
el uso de cualquier dispositivo electrónico, incluyendo calculadoras programables y smartwatches.
Tiempo de Resolución: 2 horas.

Primera Parte:
Responde las preguntas. Valor de la sección 4 puntos.
FUNDAMENTOS
1 Indica la temperatura de temple de los aceros hiper eutectoides C
a) 50°C ± 25 arriba de ACcm
b) 50°C ± 25 arriba de AC3
c) 50°C ± 25 arriba de AC1
d) 50°C ± 25 debajo de ACcm
2 Diga cuál de las siguientes sentencias es Verdadera o Falsa
a) La difusividad del carbono es mayor en la austenita F
b) La solubilidad del carbono es mayor en la austenita V
c) La difusividad del carbono es mayor en la ferrita V
d) La solubilidad del carbono es mayor en la ferrita F
Indique cuál será la distribución de esfuerzos asociados con el temple y transformación martensítica en
4
los esquemas siguientes

+ - + -
- +

Sobre el mecanismo de fragilidad de martensita revenida, diga si las sentencias siguientes son
5
Verdaderas o Falsas
a) Se le conoce como fragilización de una etapa V
b) Es irreversible F
c) Está asociada con la formación de precipitados en el límite de grano de la austenita previa V
d) Se puede evitar enfriando rápidamente después de la temperatura de revenido F
e) Ocurre en dos etapas F
f) Está asociada con la precipitación de cementita o carburos en los límites de las agujas o placas de la martensita
6 En el diagrama hierro carburo de hierro:
a) Identifique los campos de fases y las líneas críticas principales. Diagrama
b) Para un acero con 0.45% C determine el porcentaje de fases a 850°C. 100% austenita
c) ¿Cuál será el porcentaje de fases a 25°C? 43.8% ferrita 56.3% perlita
d) ¿Qué porcentaje de ferrita y cementita presentará a 25°C? 93.3% ferrita 6.7% cementita
e) Determine la solubilidad de carbono en austenita a 800°C 0.45%
f) Para un acero con 1.25%C, que porcentaje de cementita se tendrá a 850°C. 98% austenita 2% cementita

1
Accm

Ac3
 + Fe3C
 

 Ac1 Ac1
+ P P (+ Fe3C) P + Fe3C

7 En el siguiente diagrama CCT dibuje los tratamientos térmicos:


a) Austemple
b) Recocido.
c) Patentado
d) Martemple
e) Normalizado
f) Temple en salmuera
En el mismo diagrama CCT. Si se realiza el enfriamiento brusco hasta 600°C, se mantiene la muestra
8 durante 18 segundos y se enfría bruscamente el acero hasta 25°C, determine las fases que se observarán
en la microestructura, los porcentajes aproximados de cada una de ellas
a) Martensita ( %) y bainita ( %)
b) Ferrita ( %), perlita ( %) y bainita ( %)
c) Ferrita ( 40%), bainita ( 45%) y martensita ( 15%)
d) Austenita ( %), ferrita ( %) y bainita ( %)
9 ¿Cuál será la dureza aproximada de este tratamiento térmico en 8 A
a) 378 HV10
b) 315 HV10
c) 441 HV10
d) 513 HV10

2
TRATAMIENTO TÉRMICO DE HIERRO
1 Las fundiciones grises A
a) Son muy maquinables
b) Se pueden deformar en caliente por extrusión
c) Tienen alta formabilidad en frio por su tenacidad y ductilidad
d) Son aptas para el estiraje en tibio
2 En las siguientes aplicaciones indique que clase de fundición, grafito y matriz emplearía:
a) Un engrane para un molino de minerales: F (Nodular), Gr (Esferoidal Tipo I), M ( +P, ´rev, B )
b) Un cigüeñal : F (Nodular), Gr (Esferoidal Tipo I), M (´rev, B +)
c) Una camisa para pistón : F (Gris), Gr (B, 95% Mínimo), M (p 95% min.  5%máx.)
d) Una flecha cardánica : F (Nodular), Gr (Esferoidal Tipo I), M (B +)
F = Tipo de Fundición, Gr = Tipo de Grafito, M = Matriz
Cuál es el efecto de las condiciones microestructurales previas en el tratamiento térmico de fundiciones
3 B
nodulares austempladas
a) Al incrementar el tamaño de grano se favorece la transformación austenita a bainita
b) Las condiciones de austenización permiten obtener una bainita o martensita homogéneas
c) Se puede favorecer la formación de austenita retenida
d) Se puede favorecer la formación de carburos interdendríticos
4 ¿Como se genera una fundición maleable D
a) Con el tratamiento térmico de recocido a alta temperatura
b) Enfriando lentamente la fundición solidificada desde la región II del diagrama Fe-Fe3C
c) Mediante una secuencia de temple y revenido de alta temperatura para descomponer la Fe 3C
d) Mediante la transformación de una fundición blanca por tratamiento térmico de alta temperatura
5 Como se controla la matriz de una fundición gris B
a) Las condiciones de austenización permiten obtener una bainita o martensita homogéneas
b) Controlando la velocidad de enfriamiento posterior a la colada
c) Agregando elementos ferritizantes
d) Calentando la pieza después de solidificada al campo de fases deseado
3
6 ¿Qué es un ADI? B
a) Es una fundición nodular con matriz de cementita libre
b) Es una fundición nodular con matriz de bainita y ausferrita
c) Es una fundición gris con matriz bainítica
d) Es una fundición nodular con matriz bainítica con carburos libres
7 En los hierros nodulares austemplados la presencia de austenita es… D
a) Dañina, ya que la austenita retenida reduce la tenacidad
b) No tiene efecto porque se compensa con el incremento de la tenacidad que dan los nódulos
c) Se combina con la tenacidad de las agujas de la martensita
d) Es benéfica, ya que se trata de austenita estabilizada
8 Qué tipos de grafito son indeseables en los hierros grises C
a) AyB
b) D, E y F
c) C, D, E
d) A, B y C
TRATAMIENTOS TÉRMICOS SUPERFICIALES
1 ¿En qué principio se basa el tratamiento térmico de carburización o cementación? D
a) En la reacción de la descomposición del CO2 desde la atmósfera del horno
b) En la difusión de C proveniente del carbón activado de la mezcla cementante
c) En la precipitación de cementita sobre la superficie del acero
d) En la reacción de la descomposición del CO desde la atmósfera del horno
2 Diga ¿qué fase o fases imparte(n) la mayor dureza superficial en el nitrurado? B
a) la fase sigma
b) la fase gama prima
c) la fase theta
d) la fase épsilon
3 Diga cómo se controla la penetración de la capa templada en el temple por inducción D
a) Variando el diámetro de la bobina
b) Reduciendo la impedancia de la bobina
c) Controlando la densidad de corriente en la bobina
d) Modificando la frecuencia de la corriente
4 ¿En qué condición microestructural se puede aplicar el tratamiento superficial de nitruración? A
a) En cualquier condición: Ferrítica, Martensítica, Austenítica, Bainítica
b) Únicamente en la condición ferrítica
c) En condición Austenítica
d) Sobre microestructuras Martensíticas
5 Diga cómo se controla la temperatura de la capa templada en el temple por inducción C
a) Variando el diámetro de la bobina
b) Reduciendo la impedancia de la bobina
c) Controlando la densidad de corriente en la bobina
d) Modificando la frecuencia de la corriente
6 Que medios ser emplean para la carbonitruración A
a) Gases de nitrógeno y CO2
b) Atmósferas de craqueo de amoniaco
4
c) Sales de carbonatos y nitruros
d) Atmósferas de craqueo de metano
7 Diga que fase es indeseable en las películas de nitruración cuando se requiere tenacidad B
a) la fase sigma
b) la fase gama prima
c) la fase theta
d) la fase épsilon
8 En la cementación que condición de servicio es indeseable D
a) Condiciones de alta fricción y desgaste
b) Alta temperatura y desgaste
c) Condiciones de cargas de contacto elevadas
d) Condiciones de impacto y choque
TRATAMIENTOS TÉRMICOS ACERO HERRAMIENTA
1 En qué condiciones se logra el máximo endurecimiento secundario en un acero tipo D B
a) Realizando el revenido a la mayor temperatura posible
b) Empleando la mayor temperatura de austenitización posible
c) Empleando la temperatura que proporcione la mayor dureza de temple
d) Refinando el tamaño de la austenita
La microestructura de acero O2: a) Austenitizado 2h a 810°C, templado en aceite y revenido 1 h a 220°C y
2
b) Austenitizado 2h a 990°C, templado en aceite y revenido 1 h a 220°C

Describa la microestructura de cada condición


a) En (a): Carburos en matriz de martensita revenida
b) En (b): Agujas de martensita sin revenir en una matriz de austenita retenida
c) Explica a qué se debió la microestructura del acero O2 en la condición (b)
Hay dos factores que generaron la microestructura observada: a) la temperatura de austenitización de
990°C, fue muy elevada para este acero, lo que provocó el mayor crecimiento de grano de la austenita,
disminuyendo Ms y Mf, produciendo una cantidad de austenita retenida muy elevada que no se pudo
descomponer debido a la baja temperatura de revenido de 220°C. b) El temple desde una temperatura
muy elevada favoreció la formación de martensita muy acicular.
3 Enuncia 4 razones por las que se puede agrietar un acero herramienta
a) Temperatura de austenitización muy elevada
b) Severidad de temple excesiva, selección de medio de enfriamiento inapropiado
c) Diseño deficiente de la pieza, exceso de concentración de esfuerzos
d) Velocidad de calentamiento muy elevada
4 Enuncia 4 razones por las que no se pudo alcanzar la dureza final en un acero herramienta
a) El acero contiene exceso de austenita retenida (mezcla mecánica de fases, H < H´)
5
b) Temperatura de revenido muy elevada
c) El acero no tiene la composición química apropiada (%C bajo)
d) Mala selección del medio de enfriamiento, relación de masa de acero a volumen de medio elevada
Cuando el control dimensional es crítico que metodología se debe emplear en TT de Aceros Grado
5 C
Herramienta
a) Austemple
b) Temperaturas de austenitización más elevadas
c) Martemple
d) Menores temperaturas de revenido
En el temple consecutivo de un acero herramienta del tipo rápido se obtuvieron las siguientes
6 D
microestructuras.

a) Se incremento la tenacidad
b) Se incremento la tendencia al agrietamiento
c) Se favoreció el endurecimiento secundario porque se formaron carburos más finos
d) Se facilitó la transformación martensítica por el crecimiento de grano
7 En el revenido de un acero herramienta de alta aleación… D
a) La temperatura de revenido debe estar por arriba de 230°C
b) Se emplea revenidos simples a alta temperatura y tiempos largos para maximizar el endurecimiento secundario
c) El temple desde el primer revenido es la mejor practica recomendada
d) Se emplean múltiples revenidos para maximizar el endurecimiento secundario
8 En el revenido de un acero grado herramienta la incorporación de tratamientos sub-cero es para: A
a) Maximizar la descomposición de la austenita
b) Eliminar la necesidad del doble revenido
c) Compensar los efectos del sobrecalentamiento en la austenitización
d) Permitir menores temperaturas de austenitización
TRATAMIENTOS TÉRMICOS ACEROS INOXIDABLES
1 La respuesta al recocido de los ciertos aceros inoxidables martensíticos no se logra cuando ... D
a) Se retiene el 100% de la austenita por el enfriamiento lento
b) La nariz del diagrama TTT se encuentra desplazada a la izquierda
c) El enfriamiento es lento cuando se requiere enfriamiento rápido después de recocido
d) No se disuelve el Cromo apropiadamente en la austenita
Considerando el diagrama de fases para un inoxidable tipo 416, con 12% Cr y 0.12% C. Cuál será la
2 C
microestructura final si se calienta el acero a 1080°C y se enfría aceleradamente.

6
a) Martensita más Austenita retenida
b) 100% Martensita
c) Ferrita y martensita
d) Ferrita y austenita
La fase  se forma en los aceros austeníticos expuestos a temperatura elevada. Que elemento favorece
3 B
la fase 
a) Manganeso
b) Molibdeno
c) Níquel
d) Carbono
4 En los aceros inoxidables tipo 405 cuál es la función de la adición del aluminio (0.15 a 0.30%): A
a) ferritizante
b) autenitizante
c) desoxidante
d) promotor de carburos
5 Que condición se requiere para asegurar la templabilidad de un acero inoxidable martensítico: B
a) Que contenga el balance de alfágenos para asegurar el temple
b) Que contenga el balance de gamagénos para asegurar el temple
c) Que contenga suficiente cromo para asegurar la formación de carburos en el revenido
d) Que sea templado por debajo de Ms
6 Para que ocurra el mecanismo de formación de la fase sigma en los aceros inoxidables austeníticos: A
a) Que se precipite la fase sigma
b) Se requiere que contengan un mayor contenido de elementos gamágenos
c) Que la austenita se vuelva metaestable
d) Que se segregue el carbono
7 En un sistema de designación de acero inoxidable los números indican que: D
a) Los dos últimos dígitos representan el contenido de carbono.

7
b) Las aleaciones de la serie 200 contienen 2.0% peso de Mn.
c) Una aleación serie 400 siempre es martensítica
d) Una aleación en la serie 300 siempre es austenítica.
8 En los aceros inoxidables endurecibles por precipitación (PH) su tratamiento térmico involucra: D
a) La precipitación de carburos determina el máximo endurecimiento por precipitación
b) Maximizar la coherencia entre la austenita y a ferrita para maximizar su endurecimiento
c) El temple criogénico para asegurar la transformación a martensita
d) El endurecimiento por precipitación simultáneo al revenido
TRATAMIENTO TÉRMICO DE ALUMINIO Y COBRE
1 El principio del endurecimiento por precipitación de las aleaciones base aluminio se basa en… B
a) En la precipitación de precipitados incoherentes finamente distribuidos en la matriz
b) En la precipitación de precipitados coherentes en la matriz
c) En la precipitación de precipitados semicoherentes en la matriz
d) En la coalescencia de precipitados semicoherentes en la matriz
2 Cuál es la principal precaución que se debe tener en el tratamiento térmico de latones  +  B
a) Homogeneizar adecuadamente la fase  para precipitar la cantidad necesaria de 
b) Controlar la velocidad de enfriamiento final para evitar el arrastre de fase 
c) Calentamiento acelerado para evitar precipitación excesiva de fase 
d) Asegurase de calentar apropiadamente para evitar difusión excesiva de solutos al límite de grano
3 Cuales es la principal precaución que se debe tener en el tratamiento térmico de fundiciones Cu-Sn A
a) Considerar el rango de solidificación de la aleación para establecer la velocidad de enfriamiento
b) Calentar lo más rápido posible para evitar la fusión de los precipitados inter metálicos
c) Dar tiempo suficiente para la difusión de los solutos
d) Proporcionar recocido a la aleación previo al tratamiento térmico
4 Cuál es el mecanismo de endurecimiento que presentan las aleaciones Al Li tratadas térmicamente C
a) Envejecimiento artificial
b) Refinamiento de grano por los precipitados Al-Li
c) Envejecimiento natural
d) Dispersión de segundas fases
5 En el endurecimiento por precipitación de aleaciones de Al - Cu se logra el máximo endurecimiento cuando … B
a) Precipita la fase GP
b) Precipita la fase ''
c) Precipita la fase '
d) Precipita la fase 
6 En una aleación de aluminio 6061 T6 que significa la literal "T" C
a) El temple que se logra después de enfriar aceleradamente la aleación
b) El temple que se logra en el endurecimiento por deformación
c) El temple que se logra en el endurecimiento por precipitación
d) El temple que se logra por la refinación de las cadenas de la estructura cristalina

Segunda Parte:
Problema obligatorio valor de las respuestas correctas 6 puntos.
1. Se pretende fabricar una flecha de 3.0” de diámetro en acero AISI 41B40. Se anexa composición química
y curva de templabilidad Jominy. Se desea obtener una dureza mínima en el centro de 40 HRc, calcule
(nótese calcule):
8
a. Medio de temple y valor de H para lograr la dureza requerida.
b. Valor de la dureza a ¼ del diámetro con la severidad del inciso (a)
c. Calcule el diámetro crítico ideal para el acero asignado.
d. Cuál será el valor de la dureza en la superficie con la severidad del inciso (a).
e. Si el medio de temple se encuentra a 90°C Que microestructura esperaría obtener después del temple.
f. Se reviene el acero a 480°C (aprox. 900°F) por dos horas, ¿Qué valor tendrán las durezas en la
superficie y al centro de la barra?
Elemento % peso
C 0.44
Mn 0.88
Si 0.35
P 0.016
S 0.019
Ni 0.55
Cr 0.85
Mo 0.20
V 0
Ti 0
Al 0.020
Cu 0.08
B 0.0005

TG 
8
ASTM

SOLUCIÓN
CÁLCULOS INICIALES:
%C 0.44
Dureza 100% ´ 58.4

9
HRc = 33.087 + 50.723 x + 33.662 x2 − 2.7048 x3 – 107.02 x4 + 43.523 x5
Dureza 50% ´ 44.5
HRc = 21.93 + 27.153 x + 226.89 x2 − 717.17 x3 + 958.62 x4 − 491.25 x5

Dureza 13.9
HRc máxima gráfica 56
Dureza 50% ´ final 42.1

Jc (1/16") 13
DCI (") 4.04 102.7 mm
DI (in.) = –0.0156 + 0.54358 x − 0.0292133 x2 + 0.001186 x3 – 2.696E-05 x4 + 2.49E-07 x5
Inciso a): Medio de temple y valor de H para lograr la dureza requerida.
1. En la curva Jominy se ubica 40 HRc. Corresponde a 16/16”.
2. Con el aro de cebolla r/R = 0.0 se ubica la distancia Jominy 16/16” con el diámetro de la barra 3.0” Ø:
Lo anterior arroja que la barra de acero templaría a 40 HRC con una severidad de temple H = 0.5,
aceite con agitación moderada a severa.
Inciso b): Valor de la dureza a ¼ del diámetro con la severidad del inciso (a).
1. Con el diámetro de la barra; 3.0” y con la severidad de temple H = 0.5, que sería la severidad industrial
de temple en aceite con agitación moderada a violenta, se obtiene la distancia Jominy en el aro de
cebolla r/R = 0.5.
2. La distancia resultante J = 14/16” se lee la dureza en la curva Jominy del acero.
3. La dureza a r/R = 0.5 resulta una dureza de HRc = 42.
Inciso c): Calcule el diámetro crítico ideal para el acero asignado.
1. Se calcula la dureza crítica (50% ’) y la dureza al 100% de ’. Dureza 100% ´ = 58.4 HRc Dureza 50%
´ = 44.5 HRc
2. Se calcula la diferencia HRc = 13.9, se resta esta diferencia al valor máximo de la dureza en la gráfica,
lo que da: Dureza 50% ´ critica = 58.4 – 44.5 = 42.1 HRc.
3. Con la curva Jominy se determina la distancia Jominy crítica Jc = 13/16”.
Con la ecuación se calcula el Diámetro crítico Ideal: 4.04” (102.7 mm)
Inciso d): Cuál será el valor de la dureza en la superficie con la severidad del inciso (a).
1. Para temple en aceite con agitación moderada a violenta H = 0.5. Empleando la gráfica de aro de cebolla
de r/R =1.0 se introduce el diámetro de la barra 3.0” y el valor de H = 0.5:
Para H = 0.5 daría una distancia J  7/16”, leyendo en la curva Jominy esto daría una dureza en la
superficie de 51 HRc.
Inciso e): Si el medio de temple se encuentra a 90°C Que microestructura esperaría obtener
después del temple.
Si la temperatura de 90°C se encuentra por arriba de Mf se obtendrá una mayor cantidad de austenita
retenida, reduciendo la tenacidad de la flecha. Microestructura: martensita más austenita retenida.
Inciso e): Se reviene el acero a 480°C (aprox. 900°F) por dos horas, ¿qué valor tendrán las durezas
en la superficie y al centro de la barra.
1. Para H = 0.5 temple en aceite con agitación moderada a violenta.
Dureza al centro de la barra templada: 40 HRc (dato del problema).
Dureza en la superficie de la barra templada: 51 HRc (inciso d).
1. Con la composición química del acero y con las condiciones 480°C (aprox. 900°F), t = 2 hr. Se calcula
los valores A, B, D y f. Los resultados son (ver graficas):

10
T (°F) 1000
D 2.7
B 17
f 0.35
Si 0.35 1.6
Ni 0.55 0.2
Mo 0.20 2.3
Mn 0.88 2.4
Cr 0.85 4.3
A 10.8
Centro RQc 40
Superficie RQs 57
RT = (RQ – B –D) f +B +A
Centro RTc 24.1
Superficie RTs 28.0

11
12
13
14

You might also like