You are on page 1of 42

Mayra Luna Sanz

CLASE 1: 03/08

EJECUCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA


Frente a un incumplimiento de una obligación por parte del deudor, este tiene dos opciones:
cumplir fuera de termino – pagando los intereses correspondientes por el retraso en el pago,
o no cumplir. Frente a la última situación, el acreedor podrá reclamar el cumplimiento
mediante vías judiciales: la Ejecución Individual y la Ejecución Colectiva.

Ejecución Individual
Respecto de la Ejecución Individual nos referimos a que cada uno de los creedores va a
iniciar un juicio contra su deudor y podrá atacar el patrimonio de dicho deudor con la
finalidad de cobrarse a partir de algún bien que posea.

Puede darse que el deudor tenga un solo bien que pueda ser atacado para cubrir la deuda,
pero que este posea varios acreedores más. En ese caso concurren varios acreedores y
usa una regla de reparto para determinar quién tiene derecho a cobrar:

1. Acreedores Privilegiados, que encuentran su privilegio dentro del derecho común.


2. Acreedores Quirografarios o Comunes, que cobraran según el principio “primero en
el tiempo, primero en el derecho”.

En cuanto a las desventajas que presenta la Ejecución Individual:

 Es inequitativa ya que puede haber acreedores del mismo rango, y que alguno de
ellos no cobre;
 Solo pueden iniciar esta acción aquellos que tengan una deuda vencida, por lo que
otros no pueden participar del reparto;
 Las causas pueden estar dispersas en diferentes juzgados, por lo que no se puede
controlar de forma recíproca;
 Principio Dispositivo: esto se refiere a que existen amplias facultades de disposición
del derecho de crédito y del proceso, lo que puede provocar desigualdades;
 No rige el principio de generalidad, es decir, que no hay inhabilitaciones generales,
no hay desapoderamiento;
 Por último, se podrá imponer una acción de simulación y fraude ante la venta de
bienes para eludir responsabilidad.

1
Mayra Luna Sanz
Ejecución Colectiva o Forzada
La Ejecución Colectiva o Forzada es otra forma de tutelar el crédito, es otra forma que tiene
un acreedor de proteger su crédito y así cobrar. La ley solamente habilita al acreedor a pedir
la quiebra de su deudor.

Respecto de las características:

 El deudor se enfrenta a todos los acreedores, salvo excepciones. Esto se relaciona


con el principio de colectividad, todos los acreedores del deudor, que deben cumplir
con una serie de características, quedan afectados a este proceso.
 Es un procedimiento universal porque lo se busca es que todo el patrimonio del
deudor, salvo excepciones, se liquide; dándose así, un desapoderamiento.
 No se aplica la prioridad temporal de los acreedores; sino que en lo que respecta al
reparto va a haber privilegios concursales y acreedores quirografarios. Entre estos
últimos existe una mayor igualdad dado que la ley establece que en caso de no sean
suficiente los bienes para hacer frente a todos los acreedores, van a cobrar a
prorrata, es decir, cobran igual en cuanto al porcentaje.
 Rige el principio de igualdad, que es una característica importante que tiene que ver
con la igualdad de los acreedores en cuanto al tratamiento que van a tener.

Para que se dé la ejecución colectiva se tienen que cumplir con dos presupuestos:

 Presupuestos Subjetivo: Está regulado en el artículo 2 y señala quienes son los


deudores concursables, a quienes se les puede pedir la quiebra.
 Presupuesto Objetivo: Está regulado en el artículo 1 de la ley y habla de la Cesación
de Pagos.

Además del presupuesto objetivo y subjetivo se debe dar un principio de Unicidad; en la


ejecución colectiva se encuentra unificado el proceso, es decir, que todos los acreedores
deben acudir al proceso, por lo que se da una mayor economía procesal.

Rige una restricción al principio Dispositivo y rigen ciertos aspectos del principio inquisitivo.
En este caso el deudor no puede hacer lo que quiera, sino que va a tener varias limitaciones
en cuanto a los planteos que puede hacer. La ejecución colectiva le da la facultad al juez
y/o al síndico de investigar sobre por ejemplo la solvencia del deudor o sobre los bienes
que este posee.

Una de las principales características que presenta la ejecución colectiva es el


desapoderamiento o incautación de los bienes del deudor.

Aunque si el deudor realiza ciertos actos de manera perjudicial a sus acreedores, la ley
establece el “Periodo de Sospecha” que habilita a establecerse la acción de Ineficacia
Concursal, es decir, que a partir de una acción revocatoria concursal se podrá plantear la

2
Mayra Luna Sanz
ineficacia de determinados actos para recomponer el patrimonio. Esto hace que sea un
procedimiento mucho más rápido.

INTERESES Y FINALIDAD DE LA LEY CONCURSAL


El derecho concursal tiene ciertos principios rectores que lo van a caracterizar, pero para
que exista un proceso concursal se tienen que dar un presupuesto subjetivo y uno objetivo.

Respecto del presupuesto objetivo, Cesación de Pagos, cualquier deudor que este incluido
dentro del articulo 2 y este en cesación de pago tiene 2 herramientas habilitadas por la ley:
el Concurso Preventivo o la Quiebra. El primero lo que va a buscar es que el deudor logre
un acuerdo con sus acreedores para así reestructurar su deuda, es una solución no
liquidativa. Esta medida tiene ciertos efectos que tienen que ver con que la administración
de los negocios sigue en cabeza del concursado, pero bajo la vigilancia del síndico. En
segundo lugar, se puede optar por la quiebra, que tiene como finalidad la liquidación de los
bienes para pagar las dudas. Respecto de sus efectos el más importante se relaciona con
el desapoderamiento.

Por su parte, la ley brinda una 3ra herramienta que es el Acuerdo Preventivo Extrajudicial
(APE) que se habilita para aquellos deudores que a lo mejor no están en cesación de pago
pero que si están con dificultades económicas y financieras.

Intereses del Deudor en el Concurso Preventivo


Cuando se habla del concurso preventivo, el deudor va a tener interés en arribar a un
acuerdo con los acreedores y así reestructurar su deuda, de esa manera podrá evitar los
efectos de la quiebra, principalmente el desapoderamiento y la liquidación de sus bienes.

PRINCIPIOS DEL PROCESO CONCURSAL


Principios Rectores de la Legislación Concursal
Una de las cosas que se busca con la ley concursal es la Conservación de la Empresa, y
esto se puede ver en que corresponde al deudor decidir presentarse o no en concurso
preventivo, ya que es él el que sabe si quiere o puede seguir con la empresa.

En segundo lugar, está la protección del crédito, el derecho de los acreedores a ser
protegidos. La ley busca que estos acreedores terminen cobrando, aunque no siempre se
logra.

Principios o Rasgos Distintivos del Proceso Concursal


Respecto de los principios y rasgos distintivos del proceso concursal son:

 Universalidad: Se refiere al patrimonio y se entiende que todo el patrimonio del


deudor va a queda afectado al proceso concursal, salvo excepciones previstas en la
ley.
 Igualdad: Se refiere a la igualdad en el tratamiento de los acreedores. Se busca que
todos ellos tengan un mismo tratamiento en este proceso concursal.
3
Mayra Luna Sanz
 Colectividad: Hay autores que hablan de universalidad objetiva y subjetiva, y se
refiere a que todos los acreedores con causa o título anterior a la fecha de la
presentación del concurso preventivo o de la fecha del decreto de quiebra.
 Unicidad: Se refiere a tener un solo proceso para un deudor.

Si bien existen otros 2 principios, estos no se ven reflejados en la práctica y son los
principios de oficiosidad e inquisitoriedad.

 Oficiosidad: Significa que el expediente tramita sin necesidad de los que se llama
“Impulso de Parte”, es decir, no se necesita que alguna de las partes impulse el
proceso, sino que lo hace el juez por sí solo.
 Inquisitoriedad: Se refiere a investigar, es decir, que se trata de un proceso en el cual
el juez tiene la facultad de investigar, aunque no se da en la práctica.

Concepción Privatística
Nuestra ley de concursos y quiebras (ley 24.522) comparte dos concepciones, el
publicístico y el privatístico. El primero trata de proteger un interés más general mediante,
por ejemplo, una liquidación de bienes o preservando la continuidad de la explotación.
Mientras que la concepción privatística protege un interés privado (el interés de cada una
de las partes), estas tienen la facultad de impulsar el proceso y el juez asume un papel de
guardia en el que lo que hace es resolver cosas que las partes le piden como, por ejemplo,
la verificación de crédito.

NATURALEZA JURÍDICA
El proceso concursal es un proceso de ejecución colectiva, pero se puede distinguir entre
un proceso contencioso o voluntario. Si es el deudor el que solicita su concurso preventivo
o quiebra se trata de un proceso voluntario ya que nadie lo obliga; en cambio, será un
proceso contencioso cuando sea el acreedor el que pida la quiebra de su deudor.

CLASE 2: 10/08

Existen 2 presupuestos, para que se pueda estar dentro un proceso concursal se necesita
de un presupuesto objetivo y uno subjetivo, el primero tiene que ver con la conducta
mientras que el ultimo se relaciona con el sujeto; y los podemos encontrar en el artículo 1
y 2 de la ley.

“ARTICULO 1°. - Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera


sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto
para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto
por los artículos 66 y 69.

4
Mayra Luna Sanz
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados.”
“ARTICULO 2°. - Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las
personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas
sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte,
cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los
sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el
país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por
Leyes Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales”

PRESUPUESTO OBJETIVO
Respecto del presupuesto objetivo podemos encontrar 3 teorías que fueron evolucionando
con el tiempo:

1. Teoría materialista: Que es la teoría más restringida, la más antigua. Esta teoría
definía a la cesación de pagos como un incumplimiento, es decir, para esta teoría el
deudor solo tenía un incumplimiento de una obligación.
2. Teoría Intermedia: Dentro de esta teoría encontramos que la cesación de pagos es
un estado del patrimonio, que se encuentra impotente para cumplir con sus
obligaciones. Es un estado del patrimonio que se demuestra solo a través del
incumplimiento.
3. Teoría Amplia: Esta define a la cesación de pagos como un estado del patrimonio
que se puede demostrar a través de los hechos reveladores –distintas situaciones
que se pueden dar para demostrar que un deudor esta en cesación de pagos.
(artículo 79).

“ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores


del estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su
caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
5
Mayra Luna Sanz
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.”
Rivera define a la cesación de pagos como el Estado general y permanente de desequilibrio
patrimonial que coloca al deudor en la imposibilidad de hacer frente, de manera regular, a
las obligaciones exigibles. A partir de esta definición y de las características general y
permanente se entiende que no es un estado aislado, sino que se proyecta en el tiempo.

“ARTICULO 1°. - Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera


sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto
para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto
por los artículos 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados.”
De acuerdo a este artículo no afecta ni importa cuál sea la causa o naturaleza de las
obligaciones que afecte.

Características de la Cesación de Pagos


 Es un estado del patrimonio
 Es general y permanente
 Es manifestado por hechos reveladores (79 y 79 LCQ)

Excepciones al Presupuesto Objetivo


 No siempre tiene que estar en cesación de pagos
 Artículo 4: Concurso decretado en el extranjero. Permite que un deudor que tenga
un concurso declarado en el exterior pueda venir y pedir en nuestro país el proceso
concursal sin tener que probar que está en cesación de pagos
 Artículo 66: Concurso en caso de agrupamiento. Se da cuando distintas empresas o
personas pertenecen a un mismo grupo económico, y una de ellas está en cesación
de pagos. A su vez, esa persona puede afectar al resto de los integrantes del grupo
económico; por lo que la ley habilita al grupo económico a presentarse en concurso
a pesar de que no estén todos sus integrantes en cesación de pagos.
 Artículo 68: Concurso del garante. Si un deudor se presenta en concurso, la ley
habilita al garante a presentarse en concurso para evitar ser perjudicado por el
deudor.
 Artículo 69: Acuerdo preventivo extrajudicial. Permite presentar el APE sin necesidad
de estar en cesación de pagos.

PRESUPUESTO SUBJETIVO
Respecto del presupuesto subjetivo, son sujetos concursables, según el artículo 2 de la ley
de concursos y quiebras, aquellos legitimados pasivos; es decir:

6
Mayra Luna Sanz
 Personas Humanas, sean o no comerciantes/empresarios
 Personas Jurídicas, sin distinción.
 Sociedades de la ley 19.550
 Fundaciones
 Asociaciones Civiles
 Simples Asociaciones
 Sociedades Civiles
 Cooperativas
 Obras Sociales
 Mutuales (Art. 37 ley 25.374)
 Sociedades en que el Estado sea Parte, sin importar el porcentaje de la
participación societaria.
 Patrimonio del Fallecido, en la medida que este se mantenga separado del
patrimonio de los herederos. El concurso preventivo puede ser pedido por cualquiera
de los herederos (siendo ratificado por el resto dentro de los 30 días); en cuento a la
quiebra, puede solicitarla cualquiera de los herederos o por algún acreedor del
fallecido.
 Deudores Domiciliados en el Exterior Respecto de los Bienes Existentes en el
País,

En cuanto a los Sujetos Excluidos, son aquellos que no pueden ser declaradas en
concurso, y podemos encontrar:

 A.F.J.P. (ley 24.241 derogada por la ley 26.425


 Entidades Financieras (artículo 50 ley 21.526)
 Aseguradoras (artículo 51 ley 20.091)

REGLAS DE COMPETENCIA
En lo que respecta a la competencia se va a tener en cuenta la materia y el territorio. El
artículo 3, por su parte, analiza únicamente la competencia territorialmente.

“ARTICULO 3°. - Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez


con competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la
administración de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la
sede de la administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse
esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado
regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o
Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez
del lugar del domicilio.
7
Mayra Luna Sanz
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar
de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la
administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento,
explotación o actividad principal, según el caso.”
Competencia en Razón de la Materia
El juez competente va a ser la justicia ordinaria, puntualmente el juez comercial. En lo que
es capital federal están los juzgados de primera instancia en lo comercial, mientras que en
provincia de Buenos Aires se unifican los juzgados civiles y comerciales; sin embargo, hay
provincias como Mendoza que tiene juzgados específicos para los procesos concursales.

Competencia en Razón del Territorio


Personas Humanas El juez competente va a ser el juez de la sede de sus negocios o de
su domicilio.
Sociedades Regulares Juez del lugar donde se encuentre la sede social inscripta.
Soc. No Regulares Juez del lugar donde se encuentre la sede o establecimiento principal
Deudores Domiciliados en Juez del lugar donde se lleve adelante la administración en el país.
el Exterior
Deudor con Varias Sedes Juez de la sede principal o el que previno, es decir, si hubiese un
proceso anterior, ese sería el juez competente.
Patrimonio del Fallecido Juez del lugar en el que se hallaren los bienes, o del domicilio del
causante

SOLICITUD DE FORMACIÓN DEL CONCURSO PREVENTIVO: REQUISITOS SUSTANCIALES Y FORMALES


Legitimado Activo
En el artículo 5 podemos encontrar al legitimado activo, es decir, quien puede solicitar el
concurso. Según la ley el legitimado activo es el deudor. Esto es fundado en que es el
deudor el que sabe y conoce si quieren o no seguir con el emprendimiento, y si puede o no
pagarles a sus acreedores.

“ARTICULO 5 °. - Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo


las personas comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en
liquidación.”
Personas de Existencia Ideal
En lo que respecta a una Persona De Existencia Ideal (artículo 6) es el representante legal,
quien tendrá que presentar el concurso. Para ello va a necesitar de la autorización del
órgano de administración (directorio). Luego, la ley va a exigir la ratificación, dentro de los
30 días, de la presentación del concurso, la cual hará el órgano de gobierno; y en caso de
no cumplida la ratificación se va a considerar desistido el proceso.

8
Mayra Luna Sanz
“ARTICULO 6°. - Personas de existencia ideal. Representación y ratificación.
Tratándose de personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el
representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de administración.
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar
constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea,
reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las mayorías
necesarias para resolver asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del
procedimiento, con los efectos del desistimiento de la petición.”
Incapaces o Inhabilitados
En el caso de los Incapaces o Inhabilitados van a necesitar que su representante legal
presente el concurso, con una ratificación dentro de los 30 días por parte del juez que
intervino en esa incapacidad o inhabilitación. Si se presenta dentro de los 30 días también
se considera por desistido.

“ARTICULO 7°. - Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados,


la solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su
caso, por el juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30) días contados desde
la presentación. La falta de ratificación produce los efectos indicados en el último
párrafo del artículo anterior.”
Personas Fallecidas
Por último, en cuanto a las Personas Fallecidas, se podrá solicitar el concurso del
patrimonio de estas por cualquiera de sus herederos; para ello se necesita que este la
separación patrimonial. Por su parte la ley le va a exigir una ratificación dentro de los 30
días por todos los herederos (basándose en la convocatoria de herederos). En caso de no
realizar la ratificación se tendrá por desistido.

“ARTICULO 8°. - Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación


patrimonial, cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en
relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás
herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el
último párrafo del Artículo 6.”
Representación Voluntaria
En el caso del concurso si alguien le quiere dar la representación voluntaria a una persona
para que intervenga se requiere un poder con facultades especiales, especificas, para la
presentación del concurso preventivo.

“ARTICULO 9°. - Representación voluntaria. La apertura del concurso preventivo


puede ser
solicitada, también por apoderado con facultad especial.”

9
Mayra Luna Sanz
Oportunidad de la Presentación
El artículo 10 de la ley establece que el concurso preventivo puede presentarse, siempre y
cuando no este declarada la quiebra.

“ARTICULO 10.- Oportunidad de la presentación. El concurso preventivo puede ser


solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.”
Requisitos Formales (Artículo 11)
El primer inciso hace referencia al sujeto, y establece que se debe identificar al deudor que
se está presentado a concurso.

 Si es una persona que está inscripta en el registro público va a tener que acompañar
toda la documentación de su inscripción (estatuto o contrato social, modificaciones,
actas, etc.)
 Las personas humanas van a tener que presentar sus datos filiatorios.
 Y las sociedades no regulares van a presentar todos aquellos documentos que
tengan y no estén inscriptos, o aquellos documentos existentes.

En el inciso 2 va a estar la enumeración de las casusas de la cesación de pagos. Ahí el


deudor va a explicar en qué situación se encuentra su patrimonio, cual fue la causa y origen
por la que se produjo la cesación de pagos. Dentro de esta parte, el deudor debe indicar
cuál fue la fecha de inicio de la cesación de pago, y esto es muy importante ya que puede
afectar a un futura o posible quiebra ya que se toma como una primera mora.

En el tercer inciso se establece que el deudor debe presentar un estado valorado del activo
y del pasivo, que debe estar actualizado, con la composición exacta, valuación, ubicación,
gravámenes, etc. Esto se hace con la intención de determinar cómo está la situación
patrimonial del deudor en cuestión de números.

En el cuarto inciso se establece que se deberán presentar estados contables de los últimos
3 ejercicios económicos. Esto va a variar dependiendo del tipo de deudor que se trate.

De acuerdo al inciso 5 y 8 se establece que el deudor tiene que elaborar una nómina de
acreedores y trabajadores, respectivamente. En esta debe informar el domicilio, monto de
los créditos, causas de los créditos, vencimientos, privilegios, codeudores solidarios
garantes, etc., y procesos judiciales y/o administrativos en trámite. La finalidad está en que
acreedores y trabajadores se enteren de que esta persona (humana o jurídica) se presentó
en concurso, para que una vez que se presenten edictos ratifiquen sus créditos, ya que una
vez presentado el concurso público, las personas que integren las nóminas van a ser
notificadas de la apertura de este.

En el inciso 6 se contempla que aquella persona que se presente en concurso preventivo y


lleve libros de comercio deberá enumerarlos e indicar el ultimo folio utilizado. El deudor no
solo lo denuncia, sino que lo pone a disposición del juez para corroborar que este todo en
orden.
10
Mayra Luna Sanz
De acuerdo al inciso 7 el deudor debe denuncia si tuvo o no un concurso anterior, ya que
la ley lo va a inhabilitar para presentar un nuevo concurso por el plazo de 1 año desde que
concluyo el anterior, independientemente de que hubiese habido o no un desistimiento del
proceso.

“ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de


concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia
de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los
instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran
inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la
época en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta
se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la
fecha de presentación, con indicación precisa de su composición, las normas
seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y
demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de
situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador
público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor
por las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus
estatutos o realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los
TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los
informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de
los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o
responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor,
en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada,
con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la
denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la
inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe
agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial
en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve
el deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a
disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se
encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el
desistimiento del concurso si los hubiere habido.

11
Mayra Luna Sanz
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad
y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la
existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social
certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº 26.684
B.O. 30/06/2011)
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias
firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un
plazo improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para
que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.”
Plazo de Gracia
Una vez presentado este escrito, el deudor puede solicitar un plazo de gracia de 10 días
para cumplimentar los requisitos. Este plazo solamente puede ser otorgado por el juez
cuando el deudor lo pida y fundamente. Además, en principio, es improrrogable; aunque en
la practicas muchas veces se termina prorrogando.

Copias
La presentación de este escrito se debe hacer por triplicado (original con 2 copias). Una de
las copias se presenta a la sindicatura, mientras que la otra va a un legajo de copias que
en la práctica hoy en día ya no se hace.

Constitución de un Domicilio Procesal


Otro de los requisitos es que el deudor debe constituir un domicilio procesal, si no lo hiciese
se tendrá por constituido en el domicilio de los estrados del juzgado.

CLASE 3: 17/08

CONCURSO DECLARADO EN EL EXTRANJERO


En el artículo 4to la ley habla de los concursos declarados en el extranjero, refiriéndose
como concurso tanto al concurso preventivo como a la quiebra, y establece que la apertura
de un concurso en el extranjero habilita al deudor o al acreedor cuyo crédito es efecto en
Argentina a solicitar la apertura del concurso en el país – en el caso del acreedor solo podrá
solicitar la quiebra del deudor, prescindiéndose de la necesidad de que el deudor este en
cesación de pagos.

Además, establece que el concurso en el extranjero no se podrá invocar contra acreedores


cuyos créditos deban ser pagados en el país.

“ARTICULO 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso


en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del
deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la REPUBLICA
ARGENTINA. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el
concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos
créditos deban ser pagados en la REPUBLICA ARGENTINA, para disputarles
12
Mayra Luna Sanz
derechos que éstos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para
anular los actos que hayan celebrado con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedores
pertenecientes al concurso formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez
satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.
Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero,
y que no pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que
se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la
REPUBLICA ARGENTINA puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un
concurso abierto en el país en el cual aquel crédito es pagadero.
Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a
la apertura del concurso nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al
dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causas de créditos comunes.
Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con
garantía real.”
Pluralidad de Contratos

Una vez declarada la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al concurso formado
en el extranjero podrán concurrir únicamente sobre el remanente.

Reciprocidad

El artículo establece que un acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero – y que no


pertenece a un concurso abierto en el exterior – podrá verificar su crédito en un concurso
abierto en Argentina siempre que la legislación del país donde su crédito fuera pagadero
permitiera a un acreedor con crédito pagadero en la Argentina verificar y cobrar su crédito
en aquel país.

Y se establece como excepción a este principio aquellos titulares de créditos con garantía
real.

Paridad en los Dividendos


Si luego de la apertura del concurso argentino alguno acreedor cobra al deudor parte de su
crédito en el extranjero, deberá disminuírsele su participación en el dividendo concursal
argentino, en proporción al beneficio obtenido en el exterior.

RESOLUCIÓN JUDICIAL
Una vez presentada la solicitud, el juez tendrá 5 días para resolver el rechazo o la apertura
del concurso. Deberá rechazar el pedido de concurso preventivo:

 Si el deudor no es un sujeto concursable;


 Si no cumplió con alguno de los requisitos formales del pedido;
 Si se encuentra inhibido para pedir su concurso preventivo;
 Por falta de competencia del juez.

13
Mayra Luna Sanz
Esta enumeración es taxativa, el juez no podrá alegar otras causales para rechazar el
pedido de concurso preventivo. Dicha resolución es apelable.

“ARTICULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que


acuerde el juez, éste se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de
concurso preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra
dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o cuando la causa no
sea de su competencia. La resolución es apelable.”
El contenido de la resolución de apertura está contemplado en el artículo 14 de la ley de
concursos y quiebras, y establece que la resolución de apertura deberá contener:

 La declaración de apertura del concurso, expresando el nombre del concursado y,


en su caso, el de los socios con responsabilidad limitada;
 La designación de una audiencia para el sorteo del síndico;
 La orden de publicar edictos con la indicación de los diarios en que deben publicarse;
 La fijación de una fecha límite para que los acreedores presenten sus pedidos de
“verificación de créditos” al síndico. entre 15 y 20 días;
 La determinación de un plazo – no superior a 3 días – para que el deudor presente
los libros referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción;
 La orden de anotar la apertura del concurso en el registro de concursos y en los
demás registros que corresponda;
 La inhibición general del deudor, y en su caso, de los socios con responsabilidad
ilimitada – porque si se declara la quiebra del concursado, se extendería a los socios
con responsabilidad ilimitada – para disponer y gravar bienes registrables;
 La intimación al deudor para que deposite judicialmente – dentro de los 3 días de
notificada la resolución – el importe necesario para abonar los gastos de
correspondencia;
 Las fechas en que el síndico deberá presentar el “informe individual” y el “informe
general”;
 La fijación de una “audiencia informativa” – que se realizara con 5 días de
anticipación al vencimiento del “periodo de exclusividad”;
 La orden de correr vista al síndico por el plazo de 10 días – computados a partir de
la aceptación del cargo – para que se pronuncie sobre los siguientes temas:
 Los pasivos laborales denunciados por el deudor,
 La existencia de otros créditos laborales susceptibles de ser beneficiados por
el “pronto pago”.
 La orden al síndico para que mensualmente emita un informe sobre la evolución de
la empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas
legales y fiscales;
14
Mayra Luna Sanz
 La constitución de un “comité provisorio de control”, integrado por los 3 acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y 1 representante de los
trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.

La resolución de apertura de concurso es inapelable.

“ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo


los requisitos legales, el juez debe dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del
concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos
de verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y
los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la
publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la
designación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias,
necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor
presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el
juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota
datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco
que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los
demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros
anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en
su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en
los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3)
días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar
los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos
y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha
audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su
publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso sustituido por
art. 2º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir
de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
15
Mayra Luna Sanz
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia
de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.”
Una vez sorteado el síndico se manda a publicar edictos durante 5 días para dar a conocer
la apertura del concurso público.

“ARTICULO 27.- Edictos. La resolución de apertura del concurso preventivo se hace


conocer mediante edictos que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario
de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia
circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos
deben contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios
ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del
síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación
y el plazo y domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5)
días de haberse notificado la resolución.”

PROCESO DE VERIFICACIÓN
Dentro del plazo establecido por el juez en la resolución de apertura del concurso, todos los
acreedores y sus garantes deberán solicitar al síndico la verificación de sus créditos,
indicando monto, causa y privilegio.

“ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título
anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe
hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2)
copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del
juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del
pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales
cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial,
interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor,
sea tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez
por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El
síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de
verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas
al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse
por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los
equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad
de declaración judicial.”
Luego se abre el periodo de observación de los créditos, el cual constaran de 10 días para
revisar el legajo de cada acreedor e impugnar u observar las solicitudes presentadas.

“ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días
siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los

16
Mayra Luna Sanz
acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos
de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones
respecto de las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser
acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo correspondiente,
entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando
día y hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el
párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las
impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279.”
Vencido el plazo para formular las observaciones, el síndico tendrá 20 días para presentar
en el juzgado un informe en el que deberá dar su opinión fundada aconsejando la
procedencia o improcedencia de la verificación de cada uno de los créditos y privilegios
reclamados.

“ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de


observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20)
días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en
particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el
constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además,
debe reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las
solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada
crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el
privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el
artículo 279, la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para
su examen, y copia de los legajos.”
Dentro de los 10 días de presentado el “informe individual” por el síndico, el juez deberá
dictar una resolución expresando la verificación, no verificación, admisibilidad o
inadmisibilidad de cada uno de los créditos y privilegios reclamados.

 Con impugnaciones procedentes: Admisible


 Sin impugnaciones e improcedente: inadmisible
 Con impugnaciones e improcedente: inadmisible
 Sin impugnaciones y procedente: verificado.

“ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el
informe por parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las
solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por
el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima
procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o
inadmisible el crédito o el privilegio.

17
Mayra Luna Sanz
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de
mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.”

CLASE 4: 24/08

En relación a los efectos de la apertura del concurso se puede clasificar en:

 Efectos con relación al concursado;


 Efectos con relación a los acreedores;
 Efectos con relación a los contratos;
 Efectos con relación a los juicios contra el concursado.

EFECTOS CON RELACIÓN AL CONCURSADO


Actos Permitidos
Respecto a los actos permitidos, el concursado continúa con las facultades de
administración y disposición de sus bienes; por ejemplo, pagar sueldos devengados con
posterioridad a la apertura del concurso. Esta administración y disposición es limitada ya
que está sujeta la vigilancia del síndico.

“ARTICULO 15.- Administración del concursado. El concursado conserva la


administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.”
Actos Prohibidos
El concursado no podrá:

 Realizar actos a título gratuito;


 Pagar deudas de causa u origen anterior a la presentación, salvo alguna excepción
prevista en la ley;
 Realizar novaciones a deudas de causa anterior a la presentación que impliquen
mejorar la situación de los acreedores;

“ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título


gratuito o que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título
anterior a la presentación. […]
Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el
informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago
de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de
trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232,
233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por
la ley 20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º
de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44
y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos
especiales, convenios colectivos o contratos individuales, que gocen de privilegio

18
Mayra Luna Sanz
general o especial y que surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo
14.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el
artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni
sentencia en juicio laboral previo.
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el
pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda
sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de
connivencia entre el peticionario y el concursado.
En todos los casos la decisión será apelable.
La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada
material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.
La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de
conocimiento laboral ante el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el
caso de connivencia, temeridad o malicia.
Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos
disponibles. En caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos
por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso
bruto de la concursada.
El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no
pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a
cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el
pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o
circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir
contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.
En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las
modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de
abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado. […]
Actos Sujetos a Autorización Judicial
El articulo 16 en su última parte hace referencia a los actos sujetos a autorización, y
establece que serán:

 Disposición y/o adquisición de bienes registrables;


 Constitución de prenda o hipotecas.

“ARTICULO 16.- […]Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa


autorización judicial para realizar cualquiera de los siguientes actos: los relacionados
con bienes registrables; los de disposición o locación de fondos de comercio; los de
emisión de debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de

19
Mayra Luna Sanz
obligaciones negociables con garantía especial o flotante; los de constitución de
prenda y los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las
actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.”
Viajes al Exterior
El concursado deberá comunicarle al juez su intención de viajar haciéndole saber el plazo
de ausencia, pero si el viaje fuese por un plazo mayor a 40 días deberá pedir autorización
judicial.

CASO:
El señor Juan Flores es dueño de una pizzería. Al 20/07/2021 se presenta en concurso
preventivo y al 25/07/2021 se dicta el auto de apertura. Al 4 de marzo de 2021 el Sr. Flores
había celebrado con el Sr. Pérez un contrato de provisión de queso mozzarella por el cual
todavía le adeuda la suma de pesos cincuenta mil. Así mismo, al 5 de agosto de 2021
celebró con la Sra. Vázquez otro contrato de provisión de mercaderías por el cual debe
pagarte al 24 de agosto la suma pesos veinte mil.

1. ¿Puede pagarle al Sr. Pérez?


2. ¿Puede pagarle a la Sra. Vázquez?

EFECTOS CON RELACIÓN A LOS ACREEDORES


Pronto Pago de Créditos Laborales
De acuerdo al artículo 16, los acreedores laborales tienen el derecho de cobrar sus
remuneraciones e indemnización sin necesidad de presentarse a verificar sus créditos, ni
de obtener una sentencia en juicio laboral previo. Es una excepción a la prohibición de
alterar la situación de los acreedores.

En cuanto a los requisitos para el pronto pago hay que tener en cuenta:

 Los rubros que quedan incluidos para el pronto pago, esos rubros tienen que estar
incluidos dentro de los privilegios generales y especiales.
 La ley establece 2 tipos de procesos: de oficio o a pedido del trabajador.

El procedimiento de oficio, llamado así por los diferentes autores, surge de un informe que
va a tener que hacer el síndico que contiene los créditos denunciados por el concursado, y
los créditos no denunciados, detectados con previa auditoria. El síndico tendrá 10 días para
realizar dicha auditoria. Una vez presentado el informe, el juez autoriza el pago.

Este procedimiento está limitado a ciertos trabajadores, a aquellos trabajadores que están
registrados, ya que un trabajador que está en negro no suele denunciar al deudor y el
síndico tampoco los va a poder detectar.

20
Mayra Luna Sanz
Por su parte, el procedimiento pedido por el trabajador está habilitado para aquellos
trabajadores que no fueron incluidos en el informe del síndico. Dicho trabajador se podrá
presentar e inicia el incidente de pronto pago, fundamentando a través de documentación.

Este proceso queda desdibujado ya que lo más probable que es los trabajadores que no
estén contemplados en el informe sean aquellos que no están registrados, y estos no suelen
tener documentación que pruebe su relación laboral.

Por lo tanto, este proceso quedará habilitado para aquellos trabajadores que haya iniciado
un proceso judicial y haya obtenido una sentencia judicial.

Una vez efectuada la solicitud y fundamentada con prueba documental se correrá traslado
al síndico y al concursado en un plazo no mayor a 5 días. Luego de la contestación de estos
el juez deberá resolver. En cuanto a las costas no se le imponen al trabajador, aunque
pierda; salvo temeridad, malicia o supuesto de connivencia (acuerdo entre el trabajador y
el empleador).

El juez podrá rechazar el pronto pago en caso de:

 Controversia,
 Duda sobre el origen o legitimidad
 Sospecha de connivencia

Respecto de la forma de pago, la ley habla de fondos líquidos disponibles, y en caso de no


encontrarse fondos líquidos disponibles se optará por un 3% mensual del ingreso bruto. El
plan proporcional no puede exceder de un montón equivalente a 4 SMVM, excepto
naturaleza o circunstancias particulares (contingencias de salud, alimentarias y otras que
no puedan demorarse).

Suspensión de Intereses
El artículo 19 establece que, desde la presentación en concurso, se suspenden los
intereses de los créditos de causa o título anterior a la presentación del concurso.

Esto no se aplica a:

 Los créditos garantizados con prenda o hipoteca; sin embargo, los intereses
posteriores a la presentación devengados de los créditos garantizados con prenda o
hipoteca, solo podrán cobrarse del importe recibido por la venta del bien gravado.
 Los créditos laborales

“ARTICULO 19.- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de


los intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté
garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados,
posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades
provenientes de los bienes afectado a la hipoteca o a la prenda. […]”

21
Mayra Luna Sanz
Conversión de Deudas No Dinerarias
Las deudas no dinerarias son convertidas a su valor en moneda de curso legal. La
conversión se hará “al día de la presentación en concurso”, o “al día del vencimiento de la
deuda”, a opción del acreedor. Si el acreedor no ejerce su derecho de opción, el síndico
realizara la conversión de la manera más conveniente para el concurso.

Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal únicamente a los
efectos de determinar el pasivo total del concurso.

“ARTICULO 19.- […]Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son


convertidas, a todos los fines del concurso, a su valor en moneda de curso legal, al
día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor.
Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la fecha
de la presentación del informe del síndico previsto en el artículo 35, al solo efecto del
cómputo del pasivo y de las mayorías.
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales
correspondientes a la falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la
relación laboral.”

EFECTOS CON RELACIÓN A LOS CONTRATOS


Contratos en Curso de Ejecución con Prestaciones Reciprocas Pendientes
El concursado puede continuar con el cumplimiento de estos contratos, pero para ello
necesitará de la autorización del juez, quien concederá previa vista al síndico.

El cocontratante podrá resolver el contrato si el concursado no le comunico la decisión de


continuarlo dentro de los 30 días de abierto el concurso.

Si el contrato continuo, el cocontratante podrá exigir al concursado el cumplimiento de las


prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en concurso, bajo apercibimiento de
resolverlo.

Las prestaciones cumplidas por el cocontratante después de la presentación en concurso


gozan del privilegio en el cobro que establece el artículo 240.

“ARTICULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede


continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere
prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir autorización del juez,
quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al
cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de
presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución.
Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso
preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del
privilegio previsto por el artículo 240. La tradición simbólica anterior a la presentación,
no importa cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo.
Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede
resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo,
22
Mayra Luna Sanz
luego de los treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al
síndico. […]”
Servicios Públicos
Las empresas de servicios públicos no pueden suspender el servicio al concursado por las
deudas anteriores a la apertura del concurso. Pero los servicios prestados al concursado
con posterioridad a la apertura del concurso deber ser pagados puntalmente a su
vencimiento bajo apercibimiento de ser suspendidos.

Las prestaciones cumplidas por la empresa de servicios públicos después de la


presentación en concurso gozan del privilegio en el cobro que estable el artículo 240.

“ARTICULO 20.- […]Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios


públicos que se presten al deudor por deudas con origen en fecha anterior a la de la
apertura del concurso. Los servicios prestados con posterioridad a la apertura del
concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos y pueden suspenderse en
caso de incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las normas que rigen
sus respectivas prestaciones.
En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior gozan de la preferencia establecida por el artículo
240.”

EFECTOS EN RELACIÓN A LOS JUICIOS CONTRA EL CONCURSADO


Suspensión de los Juicios en Tramite y Fuero de Atracción
La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión del
trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título
anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso.

No se suspende el tramite ni se aplica el fuero de atracción a:

 Los procesos de expropiación;


 Los procesos basados en relación de familia;
 Las ejecuciones de garantías reales;
 Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales (salvo que el actor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito en el concurso;
 Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo
necesario.

En estos casos, los juicios proseguirán ante el tribunal donde se hubiesen radicado
originalmente.

“ARTICULO 21.- Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a


partir de la publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de
contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su
presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse
nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.
23
Mayra Luna Sanz
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por
los artículos 32 y concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo
necesario.
4. Los procesos de extinción de dominio.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o
ante el que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico
será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de
familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de
honorarios estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare
condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley. […]”
Prohibición de Juicios Nuevos
La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la prohibición de
deducir nuevas acciones de contenidos patrimonial contra el concursado por causa o título
anterior a su presentación.

Dicha prohibición no alcanza a los juicios laborales. Por lo tanto, los titulares de acciones
de contenido patrimonial fundadas en relaciones laborales por causa o título anterior a la
presentación en concurso podrán iniciar juicios contra el concursado.

Restricciones a las Medidas Cautelares


No procederá el dictado de medidas cautelares, y las que se hubieran ordenado, serán
levantadas por el juez del concurso cuando se trate de los siguientes procesos:

 Los procesos de conocimiento;


 Los juicios laborales;
 Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo
necesario.

“ARTICULO 21.- […]En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá


el dictado de medidas cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas
por el juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en
los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada
ni la adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se
acredita haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.”

24
Mayra Luna Sanz
Rendición de Cuentas de la Ejecución por Remate No Judicial
El acreedor titular de un crédito con garantía real que tenga derecho a ejecutar bienes de
la concursada mediante remate no judicial, es decir, sin necesidad de juicio previo, deberá
rendir cuentas en el concurso dentro de los 20 días de haberse realizado el remate. Por
cada día de retraso en la rendición de cuentas se le descontara al acreedor el 1% del valor
de su crédito a favor del concurso.

Además de la rendición de cuentas, si el concursado ya hubiese publicado los edictos sobre


la apertura del concurso, el acreedor deberá informar al juez la fecha, lugar, día y hora
fijados para el remate, y el bien a rematar, acompañando el título de su crédito. La omisión
de esta comunicación vicia de nulidad al remate.

Una vez pagado el crédito del acreedor, el remanente debe ser depositado a la orden del
juzgado en el plazo fijado por el juez.

“ARTICULO 23.- Ejecuciones por remate no judicial. Los acreedores titulares de


créditos con garantía real que tengan derecho a ejecutar mediante remate no judicial
bienes de la concursada o, en su caso, de los socios con responsabilidad ilimitada,
deben rendir cuentas en el concurso acompañando los títulos de sus créditos y los
comprobantes respectivos, dentro de los VEINTE (20) días de haberse realizado el
remate. El acreedor pierde a favor del concurso, el UNO POR CIENTO (1%) del
monto de su crédito, por cada día de retardo, si ha mediado intimación judicial
anterior. El remanente debe ser depositado, una vez cubiertos los créditos, en el
plazo que el juez fije.
Si hubiera comenzado la publicación de los edictos que determina el artículo 27,
antes de la publicación de los avisos del remate no judicial, el acreedor debe
presentarse al juez del concurso comunicando la fecha, lugar, día y hora fijados para
el remate, y el bien a rematar, acompañando, además, el título de su crédito. La
omisión de esta comunicación previa vicia de nulidad al remate.
La rendición de cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del
concursado y del síndico.”
Suspensión de Remates y Medidas Precautorias en la Ejecución de Créditos Con
Garantía Real
En la ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria, el juez puede ordenar la
suspensión temporaria de la subaste y de las medidas precautorias que impidan el uso por
el concursado de la cosa gravada.

Esta suspensión solo procede en casos de necesidad y urgencia evidentes para el


concurso, y no puede exceder los 90 días.

“ARTICULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias. En caso de


necesidad y urgencia evidentes para el concurso, y con el criterio del artículo 16,
párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de las
medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la
ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses
25
Mayra Luna Sanz
posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si resultare
insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede exceder de
NOVENTA (90) días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el
síndico.”

CLASE 5: 31/08

PERÍODO INFORMATIVO. VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS


El periodo informativo abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe
general del síndico.

La verificación de créditos está regulada en el artículo 32 de la ley de concursos y quiebras.


Es un proceso que recae sobre el acreedor que es el que tiene la carga de pedir la
verificación de su crédito. De allí que la finalidad de la verificación de créditos es la inclusión
del acreedor dentro del proceso.

“ARTICULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias. En caso de


necesidad y urgencia evidentes para el concurso, y con el criterio del artículo 16,
párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de las
medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la
ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses
posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si resultare
insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede exceder de
NOVENTA (90) días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el
síndico.”
Los que se van a poder presentar a verificar sus créditos son los acreedores por causa o
título anterior a la fecha de la presentación del concurso que no hayan sido denunciados
por el deudor en la presentación.

El proceso de verificación de créditos presenta diferentes características:

 Necesario: Porque todos los acreedores que quieran participar del concurso
deberán concurrir a verificar sus créditos.
 Típico: Porque desplaza los procedimientos que corresponderían según la
naturaleza del derecho invocado.
 Controvertido y Contencioso: Porque cada acreedor que verifica un crédito afecta
no solo el interés del concursado, sino de todos los demás acreedores, ya que
mientras mayor sea el pasivo, menos posibilidades de cobrar la totalidad de sus
créditos tendrán todos los acreedores.

Respecto a los efectos, son los mismos que una demanda judicial: suspende la prescripción
e impide la caducidad del derecho y de la instancia; y hace cosa juzgada.

26
Mayra Luna Sanz
Formas de Verificación
Verificación Tempestiva
Esta verificación tiene muchas ventajas ya no se necesita de un patrocinio letrado y no hay
que pagar costas, salvo un arancel bajo. Esta verificación tiene que hacerse antes de la
fecha impuesta en la resolución de apertura del concurso.

Es aquella en la que el acreedor se presenta a verificar en la fecha que estaba previsto (15
a 20 días desde la última publicación de edictos).

“ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título
anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe
hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2)
copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del
juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del
pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales
cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial,
interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor,
sea tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez
por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El
síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de
verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas
al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse
por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los
equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad
de declaración judicial.”
Verificación Tardía
La verificación tardía, por su parte, es cuando se venció el plazo impuesto por el juez en la
resolución de apertura del concurso. En ese caso la ley permite verificar de forma tardía
hasta 2 años después de presentación del concurso, y la ley establece como excepción el
caso de que se haya iniciado un proceso judicial y necesite verificar el crédito con la
sentencia, va a tener hasta 6 meses después de que la sentencia quedo firme para verificar
el crédito.

En este caso, aunque el acreedor haya obtenido un resultado favorable será pasible de
costas en el incidente de verificación tardía.

Esta verificación va a dar lugar cuando haya un acreedor que no se haya presentado a
verificar en tiempo y forma. El acreedor deberá hacerlo mediante demanda judicial
(incidente), es decir, que tramita por expediente separado al concurso, y necesita patrocinio
letrado para poder hacerlo; y la única prueba que va a poder aportar es la documental.

27
Mayra Luna Sanz
Una vez que se tenga la sentencia en ese incidente el juez va a establecer las costas al
acreedor

ARTICULO 56.- […] Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se
aplican también a los acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez
que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el
concurso o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los
dos años de la presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal
distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el
artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse
excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere
dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los
otros acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que
el plazo de prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte
en dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una
vez concluido el período de prueba.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo
que hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se
aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las
prestaciones.”
Requisitos
 Por escrito, original y 2 copias que se queda el síndico;
 Antes del vencimiento;
 Ante el síndico;
 Debe contener los datos del acreedor, y este deberá constituir domicilio;
 Deberá agregar prueba documental;
 Estipular el monto (capital e intereses), la causa y el privilegio que tiene el acreedor;
 Arancel: 10% SMVM (salvo laborales y créditos menores a 3 SMVM)

Con Monto se refiere al capital y los intereses del crédito. Cuando se solicita la verificación
de crédito hay que solicitar el monto que se está debiendo (el capital), pero también hay
que hacer la liquidación de intereses (que se suspenden a la fecha de presentación del
concurso). Si no la hacer el acreedor nadie la va a hacer. Conviene calcularlos a la tasa
que aparece en el contrato, a lo sumo se van a revisar y se va a hacer un recalculo de los
intereses a la tasa del banco Nación. Se suspende la liquidación de intereses a excepción
de los créditos laborales y los que tengan garantías reales.

28
Mayra Luna Sanz
En relación a Causa, esta se va a poder demostrar únicamente mediante prueba
documental que pruebe la causa o título anterior a la fecha de la presentación. En el caso
de los títulos de crédito, luego de 2 fallos plenarios, se determinó que en caso de tener que
verificar un título que tenga origen en un título de crédito se va a tener que acompañar,
igualmente, la prueba documental.

Respecto del Privilegio, vamos a encontrar 3 tipos de acreedores:

1. Quirografario: si el quirografario no pide la verificación como quirografario no pasa


nada porque es el acreedor común.
2. Privilegiados: Si el acreedor privilegiado no pide la verificación como privilegiado hay
un problema, porque si bien la documentación prueba que existe un privilegio, el
acreedor podría haber renunciado a dicho privilegio. Por lo tanto, el síndico lo va a
clasificar como acreedor quirografario.
a. Privilegio General
b. Privilegio Especial

El Síndico en el Proceso Verificatorio


A partir del proceso de verificación de créditos el síndico será el encargado de agregar a
los legajos ya creados la solicitud de verificación y la documentación aportada por los
acreedores reconocidos por el concursado, como así también de crear legajos
correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la verificación de sus
créditos.

Además, también podrá compulsar libros y documentación del concursado en relación a los
créditos insinuados y solicitar la información necesaria a deudor y acreedores.

“ARTICULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las


compulsas necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto
corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los elementos
de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez
de la causa las medidas pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando
la solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y
conservar los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que
soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar
constancia de las medidas realizadas.”
Periodo de Observación de los Créditos
Las verificaciones de crédito se presentaron en la oficina del síndico, el cual armo legajos
con las copias y una vez que finaliza el plazo de verificación se abre una nueva etapa de
10 días para observar o impugnar los créditos.

Los acreedores o el mismo deudor pueden ir a observar los créditos durante 10 días y si
detectan algo para observar o impugnar lo podrán hacer. Esto también se hará en la oficina

29
Mayra Luna Sanz
del síndico por original y 2 copias. La finalidad esta en ayudar a una determinación más
exacta del pasivo concursal.

“ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días
siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los
acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos
de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones
respecto de las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser
acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo correspondiente,
entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando
día y hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el
párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las
impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279.
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán
derecho a revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos
insinuados.”
Informe Individual
Vencido el plazo para formular las observaciones, el síndico tendrá 20 días para presentar
en el juzgado un informe en el que deberá dar su opinión fundada aconsejando la
procedencia o improcedencia de las verificaciones de cada uno de los créditos y privilegios
reclamados.

Es un informe que se hace por cada verificación presentada, y se podría decir que está
compuesta por 3 partes:

1. En la primera parte el síndico hace un resumen de la verificación de crédito


presentada (nombre completo del acreedor, domicilios, monto insinuado y
privilegios);
2. En la segunda parte van a estar las observaciones recibidas por los acreedores o el
mismo deudor en la etapa anterior;
3. En la tercera y última parte, el síndico va a emitir una opinión fundada sobre la
procedencia de la verificación.

“ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de


observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20)
días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en
particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el
constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además,
debe reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las
solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada
crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el
privilegio.

30
Mayra Luna Sanz
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el
artículo 279, la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para
su examen, y copia de los legajos.”
Resolución de Verificación
La resolución verificatoria se debe realizar dentro de los 10 días de presentado el informe
individual. El juez va a dictar una resolución expresando la verificación, no verificación,
admisibilidad o inadmisibilidad de cada uno de los créditos y privilegios reclamados.

 Verificado: Cuando el crédito no obtuvo observaciones y se acreditó su existencia.


Esa verificación hace cosa juzgada.
 Admisible: Las observaciones se revolvieron favorablemente y se acreditó su
existencia.
 Inadmisible: No se acreditó su existencia y las observaciones se resolvieron
desfavorablemente.

Estos últimos dos son susceptibles de ser revisados de acuerdo a los que establece el
artículo 37 de la ley.

“ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el
informe por parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las
solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por
el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima
procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o
inadmisible el crédito o el privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de
mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.”
Incidente de Revisión
Estarán legitimados para iniciar el incidente de revisión:

 El acreedor no verificado;
 El concursado contra los créditos que se declararon admisibles; y
 Los acreedores contra los créditos que se declararon inadmisibles.

En cuanto al plazo, el incidente debe iniciarse dentro de los 20 días siguientes a la fecha
de la resolución verificatoria. Gracias al fallo Rafiki, se entiende que son 20 días hábiles
después de la fecha de la resolución verificatoria, y con siguientes se refiere a que no se
va a notificar la resolución.

De acuerdo al fallo Rafiki, si la resolución salió anticipadamente, los 20 días se van a


computar desde la fecha que estaba prevista que iba a salir esa resolución. Sin embargo,
si salió después de la fecha prevista, los 20 días se computan desde que se notifica por

31
Mayra Luna Sanz
ministerio de ley. Al no necesitar patrocinio letrado, esto obliga a que el acreedor tenga que
ir todos los martes y viernes para ver si salió o no la resolución verificatoria.

“ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el


crédito y, en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del
interesado, formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la
resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada,
queda firme y produce también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.”
Informe General
Este es otro informe que tiene que presentar el síndico. Es un informe que sirve para que
los acreedores puedan ver como esta hoy el concursado y así analizar y saber cómo votar
alguna propuesta en concreto. Va a estar compuesto por:

 Aspectos vinculados a los antecedentes del deudor;


 Aspectos vinculados a la integración patrimonial; y
 Aspectos vinculados a los acreedores.

En cuanto al contenido, el síndico va a tener que:

 Explicar las causas de desequilibrio económico;


 La composición de activo y pasivo;
 La fecha de cesación de pagos;
 Modo de llevar los libros y cumplimiento de inscripciones;
 Infamaciones en materia de aportes societarios;
 Enumeración de los actos susceptibles de revocación;
 Composición del pasivo, incluyendo los acreedores que no se presentaron a verificar;
y
 Una opinión fundada respecto del agrupamiento y la clasificación que efectuó el
concursado.

“ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado


el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el
que contiene:
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores
probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los
créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren
presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros
elementos de juicio verosímiles.

32
Mayra Luna Sanz
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y
51 del Código de Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes
y, en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones,
indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad
ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y
circunstancias que fundamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su
actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser
revocados, según lo disponen los artículos 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el
Capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha
norma.”

CLASE 6: 07/09

CATEGORIZACIÓN DE ACREEDORES
La nueva ley de concursos y quiebras permite al concursado agrupar a sus acreedores en
categorías, si no lo hace el juez lo hará en su lugar. El artículo 41 establece que como
mínimo debe haber 3 categorías (quirografarios, privilegiados, quirografarios laborales – si
existieren – y subordinados – si existieren). Dicha clasificación se realiza a los efectos de
ofrecerle a cada categoría de acreedores una propuesta de acuerdo preventivo diferente,
de acuerdo a las posibilidades y necesidades que presenten.

“ARTICULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro


de los DIEZ (10) días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la
resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al
juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los
acreedores verificados y declarados admisibles, teniendo en cuenta montos
verificados o declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones
correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o
cualquier otro elemento que razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o
categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo
preventivo.

33
Mayra Luna Sanz
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los
acreedores en TRES (3) categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si
existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos
últimos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el
deudor la postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en
relación con dichos créditos una categoría.”

RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN
Dentro de los diez días de que el deudor o el juez hiciesen la categorización, el juez va a
dictar una resolución que se llama de categorización, y ahí se va fijar definitivamente las
categorías. A partir de ahí se va a dar un nuevo comité provisorio de acreedores.

Esta resolución del juez es irrecurrible.

El comité de control va a estar integrado por un acreedor de cada categoría establecida,


este será el acreedor con el mayor monto de dicha categoría. Sin embargo, habrá 2
representantes de los trabajadores.

“ARTICULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días


siguientes a la finalización del plazo fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución
fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos
integrantes del comité de control, el cual quedará conformado como mínimo por un
(1) acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo
necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por dos (2)
nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los
trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El
juez podrá reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la
nómina de empleados así lo justifique. A partir de ese momento cesarán las
funciones de los anteriores integrantes del comité que representan a los acreedores.”

PERIODO DE EXCLUSIVIDAD
Es el plazo más largo, fijado en 90 días, que puede extenderse por 30 días más cuando la
magnitud del concurso lo amerite.

Es un periodo exclusivo del deudor, ya que es él el que va a tener que negociar con sus
acreedores, va a tener que formular propuestas y conseguir las conformidades de dichas
propuestas para poder llegar a un acuerdo preventivo.

“ARTICULO 43.- Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los


noventa (90) días desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución
prevista en el artículo anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en
función al número de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los treinta
(30) días del plazo ordinario, el deudor gozará de un período de exclusividad para
formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y
obtener de éstos la conformidad según el régimen previsto en el artículo 45.
34
Mayra Luna Sanz
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los
acreedores; constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que
éstos tengan calidad de socios; reorganización de la sociedad deudora;
administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión
de obligaciones negociables o debentures; emisión de bonos convertibles en
acciones; constitución de garantías sobre bienes de terceros; cesión de acciones de
otras sociedades; capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en
acciones o en un programa de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo
que se obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en relación
con el total de los acreedores a los cuales se les formulará propuesta.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de
cada categoría, pudiendo diferir entre ellas.
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre
las que podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del
deudor.
Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que
serán definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen,
con relación a las prestaciones que se estipulen.
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben
quedar comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.
La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.
A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable,
debiendo ser ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la
asociación gremial legitimada. Si el trabajador no se encontrare alcanzado por el
régimen de Convenio Colectivo, no será necesaria la citación de la asociación
gremial. La renuncia del privilegio laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento
(20%) del crédito, y los acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio
se incorporarán a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a
cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado el
trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra
posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de
no homologarse el acuerdo.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente
con una anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de
exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso de los
supuestos especiales contemplados en el artículo 48.
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento
de celebrarse la Junta Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo.”

35
Mayra Luna Sanz
El deudor tiene que hacer propuestas de pago informando en el juzgado, las cuales se
pueden modificar hasta la audiencia informativa (5 días antes del vencimiento del periodo
de exclusividad). Las propuestas del deudor pueden consistir en:

 Quita;
 Espera, o ambas;
 Entra de bienes;
 Constitución de sociedad con creedores;
 Otras.

Renuncia al Privilegio
Los acreedores privilegiados podrán renunciar a todo o parte de su privilegio.

 Privilegiados: No menos del 30% del crédito.


 Laborales: No menos del 20% del crédito.

Esta renuncia tiene que ser ratificada en el expediente. En el caso de privilegiados comunes
esta renuncia es definitiva salvo la nulidad del acuerdo preventivo; en cambio, en los
laborales el privilegio va a renacer si el deudor no obtiene las mayorías necesarias.

Generalmente los trabajadores renuncian a su privilegio con la finalidad de ayudar a que su


empleador pueda mantener su fuente de trabajo.

Audiencia Informativa
Cinco días antes del vencimiento del periodo de exclusividad se celebra la audiencia
informativa ante el juez, el secretario del juzgado, el comité provisorio de control, el
concursado y los acreedores; con la finalidad de explicar cómo van las negociaciones.

El deudor tiene que hacer firmar una conformidad, cuando hay un acreedor que acepta la
propuesta hecha por este. Sin embargo, puede ser que para ese momento todavía no se
sepa cómo van las negociaciones; por lo tanto, lo más probable es que se pida un plazo de
prórroga del periodo de exclusividad.

Pero si el deudor ya obtuvo las mayorías necesarias y acompaño las conformidades


necesarias al expediente, no se va a hacer esa audiencia informativa.

Régimen de Mayorías
Se refiere a los acreedores quirografarios. La ley habla de un régimen de doble mayorías:

 Mayoría absoluta de acreedores,


 Que representen 2/3 partes del capital computable.

La ley se refiere con capital computable a aquellos acreedores quirografarios que se hayan
declarados verificados o admisibles, a los acreedores quirografarios a los cuales se les
rechazó el privilegio, y lo acreedores privilegiados los cuales hubieren renunciado a él.

36
Mayra Luna Sanz
Esta doble mayoría tiene que estar dentro de todas y cada una de las categorías.

“ARTICULO 45.- Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores
quirografarios. Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el
deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de
exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración
escrita con firma certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o
administrativa en el caso de entes públicos nacionales, provinciales o municipales,
de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una de las
categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de
cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las conformidades que lleven
fecha posterior a la última propuesta o su última modificación presentada por el
deudor en el expediente.
La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en
consideración la suma total de los siguientes créditos:
a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;
b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan
incorporado a esa categoría de quirografarios;
c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio
invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese
promovido incidente de revisión, en los términos del artículo 37.
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado
de consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del
año anterior a la presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios,
administradores y acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación
del párrafo anterior, la prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas
de la concursada, salvo que se trate de controlantes de la misma.
El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un
régimen de administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la
etapa de cumplimiento, y la conformación de un comité de control que actuará como
controlador del acuerdo, que sustituirá al comité constituido por el artículo 42,
segundo párrafo. La integración del comité deberá estar conformada por acreedores
que representen la mayoría del capital, y permanecerán en su cargo los
representantes de los trabajadores de la concursada.
Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de
exclusividad, se llevará a cabo la audiencia informativa con la presencia del juez, el
secretario, el deudor, el comité provisorio de control y los acreedores que deseen
concurrir. En dicha audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la
negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes podrán formular
preguntas sobre las propuestas.
Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor
hubiera obtenido las conformidades previstas por el artículo 45, y hubiera
comunicado dicha circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la
audiencia no se llevará a cabo.”
37
Mayra Luna Sanz
Mayoría Absoluta de los Acreedores
Más de la mitad:

 11 acreedores: 5.5, por lo que se necesitan 6

Mitad más uno:

 11 acreedores: La mitad es 5.5 + 1 es 6.5, por lo que se van a necesitar 7

Nuestra doctrina entiende por mayoría absoluta a la primera postura, en la que, para este
ejemplo, se van a necesitar 6.

Acreedores Excluidos
La ley excluye al cónyuge, a los parientes hasta el cuarto grado de consanguineidad o
segundo de afinidad, acreedores que se le hubiese rechazado el crédito por incidente de
revisión, y socios y administradores cesionarios dentro del año.

Acreedores Privilegiados
No es obligatorio para el deudor presentarles una propuesta, puede hacerlo como algo
optativo. Si lo hace se van a tener 2 tipos de privilegios:

En primer lugar, van a estar aquellos acreedores privilegiados generales a los que se les
hizo una propuesta, en ese caso se va a necesitar de una doble mayoría.

Si la propuesta se las hace a los acreedores privilegiados especiales (prenda e hipoteca,


por ejemplo) va a necesitar la unanimidad.

“ARTICULO 44.- Acreedores privilegiados. El deudor puede ofrecer propuesta de


acuerdo que comprenda a los acreedores privilegiados o a alguna categoría de
éstos.
Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el artículo 46, pero debe
contar con la aprobación de la totalidad de los acreedores con privilegio especial a
los que alcance.”
“ARTICULO 47.- Acuerdo para acreedores privilegiados. Si el deudor hubiere
formulado propuesta para acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos
y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del período de exclusividad, la
conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes del
capital computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio
especial a los que alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese
manifestado en el expediente, en algún momento, que condicionaba la propuesta a
acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a
acreedores privilegiados.”

RESULTADOS POSIBLES
Existen 2 resultados posibles, que haya alcanzado las conformidades o que no lo haya
logrado. En el caso de no obtener las mayorías necesarias, el deudor se va a la Quiebra,
mejormente llamada Quiebra Indirecta. Sin embargo, existen algunas excepciones, como
38
Mayra Luna Sanz
el salvataje de terceros del artículo 48, o la imposición del acuerdo, regulado en el artículo
52.

Y, por otro lado, está la posibilidad de que el deudor haya obtenido las mayorías necesarias,
en ese caso se homologa el acuerdo. Sin embargo, existen algunas excepciones, como la
impugnación (artículo 50) o la nulidad (artículo 60).

EXISTENCIA DE ACUERDO
Una vez que el deudor presenta todas las conformidades en el expediente, el juez va a
disponer la existencia de acuerdo, para luego homologar.

“ARTICULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas
las conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la
existencia de acuerdo preventivo.”

IMPUGNACIÓN
La ley en su artículo 50 habilita a impugnar la existencia de acuerdo a:

 Todos esos acreedores con derecho a voto;


 Quienes hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en termino
(verificación tardía);
 Quienes hubieren deducido incidente por no haber sido admitidos sus créditos
quirografarios (revisión).

Por las causales enumeradas en el artículo 50.

“ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes


hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber
sido admitidos sus créditos quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del
plazo de cinco (5) días siguientes a que quede notificada por ministerio de la ley la
resolución del artículo 49.
Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías.
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren
presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de
terceros.”

39
Mayra Luna Sanz
El juez va a tener que resolver sobre esta impugnación, si hace lugar se le decreta la quiebra
al deudor, salvo supuestos del artículo 48; y si rechaza la impugnación se homologa el
acuerdo.

HOMOLOGACIÓN
El principio general es que, si no hubo observaciones o si se hubiesen rechazado, y se
obtuvieron las mayorías necesarias, se da la homologación del acuerdo, dando paso al
Acuerdo Preventivo.

El juez tiene la facultad de no homologar si el acuerdo es abusivo para alguna de las partes,
o puede imponer el acuerdo. En muchos casos le dice al deudor que mejore su propuesta.

“ARTICULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al


rechazar las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del
acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe
homologarla.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores
quirografarios y consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo
45 o, en su caso, las del artículo 67;
b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez
puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:
i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;
iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese
como discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría
o categorías disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del
acuerdo— cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la
categoría o categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección
expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se
hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las categorías que prestaron
expresa conformidad a la propuesta;
iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor
al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no
lo hubieran aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.”
Imposición de Acuerdo
El juez puede imponer el acuerdo cuando:

40
Mayra Luna Sanz
 Se haya alcanzado la mayoría en al menos una categoría;
 No haya discriminación – no afecte a algunos acreedores en desmedro de otros;
 Por lo menos haya alcanzado ¾ partes del capital quirografario; y
 Si la suma ofrecida por el deudor es mayor que la que podría recibir el acreedor en
caso de quiebra.

Tiene como excepción que no se pueden imponer al acreedor privilegiado.

Efectos
Cuando se homologa el acuerdo preventivo se da una especie de Novación de la deuda
que tenía el concursado con sus acreedores, ya que se remplaza la anterior con el nuevo
acuerdo preventivo.

“ARTICULO 55.- Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la


novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta
novación no causa la extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores
solidarios.”
Otro de los efectos, es que el acuerdo se impone a todos aquellos acreedores quirografarios
que hayan participado o no el proceso.

“ARTICULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado


produce efectos respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se
hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado
en el procedimiento. […]”
También cesa la intervención del síndico, ya que el control del acuerdo preventivo lo va a
ejercer el Comité de Control, y se da por concluido el concurso.

Nulidad del Acuerdo


Cuando el acuerdo está homologado, la ley permite que se dé la nulidad del acuerdo. Y
este puede ser declarado nulo por cualquier acreedor que le sea aplicable, dentro del plazo
de caducidad de 6 meses a partir de la homologación del acuerdo.

Respecto de las causas, la ley estipula más o menos las mismas que para la impugnación;
sin embargo, establece que deben haber sido descubiertos después de vencido el plazo
del artículo 50.

 Dolo para exagerar el pasivo;


 Reconocer o aparentar privilegios inexistentes o ilícitos;
 Ocultar o exagerar activo.

La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la declaración de quiebra
del deudor.

“ARTICULO 60.- Sujetos y término. El acuerdo homologado puede ser declarado


nulo, a pedido de cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de

41
Mayra Luna Sanz
caducidad de SEIS (6) meses, contados a partir del auto que dispone la
homologación del acuerdo.
Causal. La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo,
reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o
exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50.”
Honorarios
Cuando el juez homologa el acuerdo preventivo, en la resolución de homologación va a
regular los honorarios del síndico. Estos deben ser abonados dentro del plazo de noventa
días después de la homologación.

“ARTICULO 54.- Honorarios. Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los
NOVENTA (90) días contados a partir de la homologación, o simultáneamente con
el pago de la primera cuota a alguna de las categorías de acreedores que venciere
antes de ese plazo.
La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.”
En caso de no pagar los honorarios se va a denunciar incumplimiento y se va a intimar al
deudor bajo apercibimiento de decretarse en quiebra.

En la practica el juez le dice acreedor que vaya por la vía que corresponda, es decir, que el
acreedor tiene que demostrar su intención de cobrar y la falta de voluntad del deudor a la
hora de pagar.

“ARTICULO 63.- Pedido y trámite. Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o


parcialmente, incluso en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra a
instancia de acreedor interesado, o de los controladores del acuerdo. Debe darse
vista al deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe declararse
también, sin necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su
imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.
La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las
medidas impuestas por los Artículos 177 a 199.”

42

You might also like