You are on page 1of 7

U .E .

SAN LUIS ¨FE Y ALEGRÍA¨

TODOS SANTOS EN BENI

MATERIA: V.E.R.

PROFESOR: JUAN SINTUCA MOROCO

CURSO: 4° SEC. ¨A¨

1-10-2023
TODOS SANTOS LA ¨FIESTA DE
CUMPLEAÑOS¨ DE LOS DIFUNTOS EN
BENI
1. INTRODUCCIÓN
Las costumbres de nuestro país sobre la fiesta de todos santos lleva grandes
variedades y tradiciones, los ritos y símbolos son muy diferentes en cada
región boliviana, tal es así que en el departamento del Beni, en San Ignacio de
Moxos, pues en este caso vamos a sacar la información de este pueblo ya que tiene una
creencia de esta festividad muy importante e interesante pero por lo que investigamos
esta creencia también se ve en las demás regiones y en trinidad que es la capital de Beni,
en esta región se puede observar que su principal característica en esta fiesta de los
difuntos es la de criar aves de corral para sacrificarlas y cocinarlas justo en esta
fecha, ellos creen que las aves de corral pueden comunicarse con los muertos
y por ello antes de cocinar el locro de gallina, encomiendan al ave enviar
saludos y mensajes al mundo de los muertos.
Ésta y otras características hacen de Bolivia un país rico en costumbres y
culturas que no debemos envidiar a ningún país.
2. OBJETIVOS
2.1.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar las principales características de las costumbres de la festividad de
Todos los Santos en el Municipio de San Ignacio de Moxos en El Beni
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir las principales características de la costumbre de Todos los santos
en el Municipio de San Ignacio de Moxos, del departamento del Beni.
Recuperar información sobre las creencias culturales y ritos de los moxeños
durante la celebración de Todos Santos.
Mostrar los principales símbolos que colocan los benianos en la mesa para
el difunto.
3. DESARROLLO
La celebración del día de Todos Santos nace con la Iglesia Católica, cuando
quita la costumbre de los celtas y su fiesta pagana denominada Samhain, que
se celebraba entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre para festejar las
cosechas. Esta fiesta se la cristianiza y se la denomina Fiesta de Todos los
Santos, en honor y recuerdo a todos los fieles devotos cristianos mártires de la
iglesia católica.
Luego llega a América con la conquista española, donde con los años se funde con
tradiciones locales relacionadas con la celebración de la fiesta de los difuntos. En el
departamento del Beni, la historia de la colonización indica y muestra que fue una región
conquistada y colonizada por los misioneros jesuitas; San Ignacio de Moxos es la región
del Beni que aún conserva sus costumbres mezcladas obviamente con la religión católica;
mostrando ritos y creencias muy diferentes a la costumbre del occidente boliviano.
4. MESA
Se prepara todo con harina de maíz rasca de maíz, pan maiz, arepa, jugo de caña,
empanizado, panes de diferentes formas ( tantawawas, la cruz, el caballo)
También hay masitas que son: arepa, rosca de maíz, empanada de arroz, cuñapé, etc.
T'ant'awawas: Representan a los seres queridos que partieron y representan las
antiguas chullpas que tenían caretas. Tiene relación con los seres queridos que partieron,
pero también con el amor hacia ellos.

“La tradición aymara dice que si uno envuelve con un pan a un bebé, ese bebé va a ser muy
querido por la gente, así como es querido el pan, entonces el pan simboliza el amor hacia
los seres que partieron”, dijo Schmidt.

Bastones: Representan a los achachis.

Cañas de azúcar: representa a los abuelos, ya que es el bastón que usará el alma y le
dotará de agua dulce para el viaje.

Biscochos: Representa a los ataúdes en los que están los cuerpos de las almas.

Dulces: Estos elementos representan a los niños que partieron de este mundo.

mantel- negro y blanco: Mantel, es el primer elemento a considerar, es el lugar donde


se arma la mesa ritual. El mantel va a depender de la edad del difunto: negro para los
mayores y blanco para los niños y bebes, debido a que para los mayores el negro simboliza
el dolor aun existente por su partida, y el blanco para los niños simboliza su inocencia. Es
recurrente que, la mesa donde se armara la mesa de todos Santos tenga una elevación, la
cual con el mantel cubierto dará la forma de un cerro en medio de la mesa, llegando a
representar el cerro, y es precisamente en este altar donde se coloca el epitafio (del
cual se hablara más adelante) a modo de representar al achachila pre-hispánico.
Cebollas en flor: Esta parte es aguada y representa el agua que deben beber los
antepasados que vienen de visita. La creencia dice que cuando la flor se abre al mediodía,
es porque el alma llegó a su destino.

Corona y cruz: Representa la corona de Cristo y su cruz significa el pecado del alma,
pero en la cultura aymara es la cruz del sur y la corona del brujo. La corona, en el
catolicismo, representa el sufrimiento del alma en su recorrido a la nueva vida.

Caballos y llamas de pan: Las llamas pueden representar una constelación, y el caballo
ayudará al alma a desplazarse y llevarse todos los regalos que le hizo la familia. El origen
es de los rituales prehispánicos donde se ofrecía una llama a los muertos para que los
acompañe en sus viajes.

Mantel negro: El color negro del mantel que cubre la mesa para la ofrenda ayudará a dar
sombra al alma, pues el viaje es largo y muchas veces bajo la energía del astro rey.

Escalera: Este elemento permitirá al alma bajar del cielo a este mundo. Además, le
ayudará a subir serranías y muros.

Retamas: Son hierbas que sirven para ahuyentar a los seres malignos

Coca, cigarros, vinos y refrescos: Estos elementos sirven para satisfacer al alma

Velas: Sirve para que el alma tenga luz en su camino de ida y de vuelta. Y permite que no
caiga en las tinieblas durante su viaje.

Platos de comida y frutas: Éstas son de la preferencia del difunto, que es bienvenido
en casa gracias a los alimentos que son preparados en su honor

Chicha: Es una bebida elaborada en base a maíz fermentado. Este elemento no tiene que
faltar en una mesa ya que con ella se creía que los yatiris podían comunicarse con las
almas.

La p'asankalla: La p'asankalla está unida mediante una lana y se la pone de extremo a


extremo de la mesa. Esto representa el cielo que ven las almas.

5.CARACTERÍSTICAS DE LA COSTUMBRE DE TODOS SANTOS


EN SAN IGNACIO DE MOXOS EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI
En San Ignacio de Moxos en el Beni, la celebración principal de todos los santos se hace
en la catedral. Los dolientes llevan a la iglesia comida, bebidas, dulces y masaco. Se
prepara todo un banquete para los difuntos: majaditos, locros de gallina, masaco de
plátano con queso o charque. Marcial Jare, un ignaciano fiel a las tradiciones indica: “la
conmemoración debe tener la característica de una fiesta de cumpleaños para los seres
queridos que se fueron”. Si la idea de la visita de los muertos al mundo de los vivos es el
factor común en todas las regiones, la variedad está en la forma de celebrar esta
“fiesta” de Todos Santos, sobre todo en la despedida, cuando las almas abandonan el
mundo de los vivos en medio de bailes, bautizos, hasta bodas. En base a las creencias y
tradiciones de los indígenas del Beni, se asegura que desde el mediodía del 1 de
noviembre se abren las puertas del mundo de los muertos y retornan a sus hogares los
fieles difuntos, motivo por el cual los dolientes hacen una visita a su tumba, manifestó
Julio Ribera responsable de la Pastoral Indígena. Indicó que la tradición originaria hace
que los familiares recuerdan con especial dedicación a sus seres que se nos adelantaron al
más allá, preparan alimentos como chicha, masaco, cuñapé y otros que se comparte entre
familia, mientras se permanece vigilando la tumba del ser querido. Asimismo los indígenas
tienen la creencia que la familia debe estar reunida recordando a sus familiares, teniendo
especial cuidado que los niños y mujeres en gestación no estén solas, ya que como los
difuntos deambulan estos podrían presentarse ante ellos. Por esa razón no queda un solo
familiar en las casas, peregrinan todos al Cementerio a velar por 2 días a sus seres
queridos fallecidos, que recuerdan con mayor empeño en estas fechas. Comentó que una
vez a los pies de la sepultura de sus familiares hacen una serie de rezos y cánticos, que
sosieguen el tedioso y cansador peregrinar a la gloria al lado del Redentor. Ribera,
consideró que las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios del Beni se
mantienen y que a pesar del avasallamiento cultural tanto de occidente como de otras
latitudes, los indígenas se mantienen firmes en sus tradiciones de Todos Santos.

6.CREENCIAS CULTURALES Y RITOS DEL PUEBLO MOXEÑO


El pueblo moxeño, presenta ritos y creencias muy diferentes a las creencias de la región
occidental de Bolivia; para ellos por ejemplo, se dice que mientras el rezador dirige las
oraciones, los difuntos se alimentan con las comidas hechas en su honor. También tienen
una gran predilección por la comida hecha a base de carne de gallina; se cría estas aves
de corral con el único fin de preparar caldos y comilonas para todos santos; antes de
matar al animal, se encarga al ave de corral que lleve saludos y mensajes al mundo de los
muertos; así, el espíritu de la gallina cuando pasa al mundo de los muertos busca a quienes
debe enviar los mensajes y de esta forma se realiza una comunicación entre los dos
mundos. Por ello la importancia de la presencia del locro de gallina en la mesa para el
difunto.
7.PRINCIPALES SÍMBOLOS MOXEÑO-BENIANOS EN LA MESA DE
TODOS SANTOS.
Los símbolos moxeños más representativos del pueblo moxeño son principalmente:
Una mesa baja; que simboliza la tumba del muerto; en muchas regiones provincianas
se mantiene la costumbre de arar la mesa sobre la tumba del ser querido en el
cementerio. La mesa se cubre con un mantel, y se colocan las fotografías de los
fallecidos y se adorna la mesa con flores. Se coloca como plato principal el locro de
gallina; algunas familias cocinan a la gallina entera sin despreciarla. Se coloca en la
mesa el masaco de queso y charque; también se coloca el cuñapé, como panes y
masitas. Se coloca además chicha de maní, de maíz, somó o tapioca, refrescos de
tamarindo o guayaba como bebidas típicas de la región. También se coloca la comida
tradicional de la región, como el Keperí, el majadito beniano, el arroz con queso.
Como dulces puede estar el chocolate, el pajuye; una compota hecha a base de
plátano cocido y leche. Y entre las frutas están el plátano, las guayabas y el
tamarindo como frutas predilectas. Para recoger la mesa, se realizan oraciones por lo
general el padre nuestro y el ave maría; luego, con música típica de la región se va
recogiendo la mesa, entre música, bailes y bromas. En algunos sectores se practica la
boda entre jóvenes, una persona se disfraza de cura y van casando a los jóvenes
entre bromas y chistes.
8. CONCLUSION.
Las costumbres del pueblo moxeño, tienen muchos ritos y costumbres que se diferencian
de la región occidental de Bolivia, sin embargo tienen en común el celebrar esta
festividad con fe y devoción. Se ha podido describir las principales creencias de esta
región boliviana, haciendo especial énfasis en la creencia que tienen de enviar mensajes a
los muertos mediante las aves de corral, por ello es muy importante la presencia del locro
de gallina en la mesa para el difunto. Por último tomar en cuenta que para los moxeños, es
importante considerar esta fiesta como si fuera una celebración de cumpleaños para el
finado, por ello hay alegría y música típica de la región.

You might also like