You are on page 1of 9

Herramientas o técnicas que se deben utilizar para el desarrollo del diagnóstico

situacional

Matriz marco lógico: Es la manera más sencilla, rápida y económica para eliminar la
incertidumbre con relación a las causas y efectos de la toma de decisiones.
Ejemplo:
 Intervención del programa de adultos mayores

En la comunidad de “los cajetes” existe un sector de la población mayor de 65 años


que representa el 12% de los habitantes.
Un estudio ha encontrado que este grupo de personas presenta problemas de salud
(desnutrición, enfermedades respiratorias y crónico-degenerativas) que no han sido
atendidos adecuadamente, por otra parte, existe abandono por parte de sus
familiares derivado principalmente de su condición de precariedad.
El 90% de dicho grupo no concluyo sus estudios básicos, por lo que sus escasas
pertenencias se han visto disminuidas por haber tomado decisiones inadecuadas en
asuntos jurídicos y familiares.
La mayoría de ellos no cuenta con un empleo; y el autoempleo que pcoos de ellos
tienen, es generalmente de tipo físico y muy mal remunerado.

Del análisis del problema se llego a la siguiente estructura de causas y efectos


(Árbol de problema):
A partir de este análisis fue posible la construcción de la siguiente Matriz de marco
lógico que describe el proyecto y los elementos que lo componen.
Análisis Pest: Consiste en la identificación de los factores políticos, económicos, sociales y
tecnológicos. En el análisis Pest lo que se busca detectar son factores potencialmente
benéficos o perjudiciales en el entorno exterior de la organización.
Ejemplo:
 Análisis Pest de Coca-Cola

Conclusiones obtenidas después de este análisis:

-Coca-Cola está tomando medidas para utilizar el agua de manera más eficiente. En
África, los programas agrícolas inteligentes como CARE y RAIN enseñan a los
agricultores a aumentar los rendimientos de forma sostenible.

-Coca-Cola ha tomado medidas para atraer a clientes más preocupados por la salud
con bebidas bajas en azúcar y campañas de marketing diseñadas para cambiar la
percepción pública de la marca.

-Frente al cambio climático, Coca-Cola enfrenta una característica incierta dado que
sus productos están relacionados predominantemente con el agua.
Análisis de riesgo: Consiste en calificar el nivel de perjuicio que puede ocasionar cada uno
de los elementos negativos externos identificados, así como su probabilidad o frecuencia de
aparición.
Ejemplo:

Matriz FODA: Es un ejercicio o herramienta que se aplica en todas las organizaciones,


independientemente de su giro o tamaño. Sirve para conocer en que estado se encuentra y
que factores externos la afectan.
Ejemplo:
 Tienda online
Podemos observar que un gran elemento a tener en cuenta es la desconfianza que el
comercio online puede generar en el usuario y los posibles impedimentos legales
que detengan el proceso de desarrollo del negocio.

También es destacable que, al ser un sistema tecnológico, la evolución es


constante y, por tanto, la adaptabilidad del mismo también.

Matriz de evaluacion de factores internos (MEFI): Es una herramienta de planeacion


estrategica que permite conocer como se encuentra la empresa internamente en relacion a la
industria en donde compite. Para su elaboracion es importante haber realizado el analisis
situacional o del amnbiente (Analisis FODA) interno de la empresa.
Ejemplo:
 Casa de retiro para adultos mayores.
Con base en la matriz podemos observar que la residencia para adultos mayores
cuenta con mucha estabilidad. Sin embargo, no ha sabido actualizarse a la era
digital, lo que podría afectarle al momento de acrecentar el número de residentes,
aumentar su posicionamiento y llevar una reputación online adecuada.

No obstante, cuenta con grandes fortalezas que, con la estrategia de marketing


adecuada y las optimizaciones a su sitio web, pueden destacar y lograr que su
posicionamiento aumente en menor tiempo de lo esperado. Después de todo, el
prestigio y la experiencia la respaldan.

Matriz de evaluacion de fcatores externos (MEFE): Permite conocer como responden las
estratgeias de la empresa en relacion a la industria donde compite.
Ejemplo:
 Venta de jugo de naranja

Aquí, el puesto de jugo de naranja ha sabido cómo modernizarse, por lo que acepta
diferentes tipos de pago y tiene presencia en apps de reparto de alimentos. Además,
sabe cómo explotar las temporadas de mayor demanda de su producto, pero no ha
sabido cómo capitalizar cuando los consumidores necesitan bebidas nutritivas ni ha
podido acceder a los estímulos fiscales para negocios locales.

En el apartado de las amenazas, el mismo puesto de jugo de naranja no ha sabido


solventar con eficacia los problemas derivados de la recesión y la cadena de
suministros, y mucho menos se puede enfrentar al hecho de que la naranja pierde
hasta el 80 % de su valor nutricional unas horas después de ser exprimida, pero ha
sabido cómo afianzarse entre sus consumidores, por lo que la competencia no es un
problema.

El valor total ponderado es de 2.41, por lo que la empresa podría realizar mayores
esfuerzos en aprovechar sus oportunidades y lidiar con las amenazas que se
presentan.

Matriz BCG: Es una herramienta esencial de marketing estratégico para las empresas. Esta
matriz ayuda a las empresas a analizar su cartera de productos para proponer la estrategia más
recomendable a llevar a cabo.
Ejemplo:

 Coca-Cola

Coca Cola tiene una multitud de productos en el mercado, para poder ilustrar este
ejemplo vamos a realizar el ejercicio práctico con 6 de sus principales productos:
Coca Cola Original, Coca Cola Zero, Coca Cola Light, Coca Cola Zero azúcar y
Zero cafeína, Coca Cola with Coffee y Coca Cola Energy.
Sin duda, Coca Cola Original es un producto vaca, dado que se trata de un
producto totalmente consolidado, con una gran cuota de mercado que proporciona
para la compañía la principal fuente de ingresos.

Por otro lado, tenemos a Coca Cola Zero es un producto estrella que está teniendo
un crecimiento rápido, la empresa destina inversiones constantes para intentar
convertirlo en un producto vaca y lograr su consolidación en el mercado.

Coca Cola with Coffee, Coca Cola Energy y Coca Cola Zero azúcar y Zero
cafeína dentro de la matriz BCG son productos interrogantes, se encuentran en un
mercado en crecimiento, pero con baja participación. Requieren de un seguimiento
exhaustivo puesto que pueden crecer y evolucionar a estrellas o por el contrario
convertirse en productos perro.

Coca Cola Light es un producto para aquellas personas que quieren cuidarse, pero
está siendo claramente sustituida por Coca Cola Zero, la cual no contiene azúcar
igual que Coca Cola light, pero manteniendo el sabor de Coca Cola Original.
Claramente Coca Cola Light es un producto perro con una baja cuota de mercado,
la compañía habrá comenzado a estudiar su posible retirada del mercado en los
próximos años.

Conclusión

Muchas empresas se olvidan de lo importante que es desarrollar y trabajar el


marketing estratégico en un negocio, para lograr controlar las estrategias que se
quieren llevar a cabo.

La elección de una buena estrategia será lo que determine la correcta consecución


de los objetivos empresariales marcados. Tal y como hemos observado, la matriz
BCG nos ayudará a tomar decisiones estratégicas sobre la inversión y la gestión de
nuestra cartera de productos o sobre nuestras UEN.

Modelo de 5 fuerzas: nos obliga a poner el foco del análisis en: los clientes, los
proveedores, los productos sustitutos, los nuevos competidores potenciales y la
competencia. Gracias al análisis de las amenazas de estas fuerzas competitivas, podemos
determinar nuestra posición en el mercado y entender por qué tenemos la cuota de mercado
actual.
Ejemplo:
 Starbucks
Si hiciéramos el análisis de las 5 fuerzas de Porter con Starbucks…

-El poder de los clientes: es moderado, puesto que, a pesar de que existen muchas
opciones más baratas en el mercado, lo que los clientes compran cuando consumen
en Starbucks es la experiencia. Y eso es difícil de sustituir.
-El poder de los proveedores: es bajo, puesto que la marca compra a diferentes
fuentes, evitando así el monopolio.
-La amenaza de nuevos competidores: cada vez hay más empresas alrededor del
mundo que ofrecen experiencias similares, podríamos decir que la amenaza es alta.
-La amenaza de nuevos productos sustitutos: es alta puesto que la variedad de
productos es moderada y es fácilmente sustituible.
-La rivalidad entre competidores: en conjunto, podemos decir que, aunque
Starbucks cuenta con una posición privilegiada en el mercado, no debe bajar la
guardia ante la aparición de nuevas marcas con experiencias similares.

You might also like