You are on page 1of 26

“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Universidad tecnológica de la selva rayón

Carrera:
Ingeniería civil

Asignatura:
Alcantarillado y agua potable

Trabajo.
Resumen

Presenta:
Espinoza Sánchez carolina
González Gómez Jairo
Jiménez Camacho Diego Alexander
Juárez Solórzano Elmer Iván
López Gómez Anatalia

Catedrático:
Arq. Abrahán Velázquez Ramírez

7mo Cuatrimestre A

Lugar y Fecha de Entrega:


Rayón, Chiapas
A 11 de octubre de 2023
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

DISEÑOS Y ABASTECIMIENTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUA POTABLE

 Agua Potable

Su calidad y disponibilidad son cuidadosamente monitoreadas y reguladas para


garantizar su seguridad al consumo.

Generalidades Del Agua Potable

 Limpia y segura
 Incolora e Inodora
 Insípida
 Libre de elementos en suspensión
 Sin contaminantes orgánicos
 Libre de microorganismos patógenos

Estudios Del Agua Potable

 Calidad del agua


 Tratamiento del agua
 Análisis químico y microbiológico
 Turbiedad
 Análisis de sustancias orgánicas
 Reservorios y cuencas
 Investigación de elementos anómalos

Distribución Del Agua Potable

 Red de distribución
 Almacenamiento
 Control de calidad en la distribución
 Mantenimiento y distribución
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Normativa oficial, aplicable al proyecto

NOM-179-SSA1-2020, Agua para uso y consumo humano. Control de la calidad del


agua distribuida por los sistemas de abastecimiento de agua. Al margen un sello
con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de
Salud.

 Elementos de un Sistema de Agua Potable

Elementos de un sistema de agua

Tanque de Línea de
Obra de captación
regulación conducción
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Componentes De Un Sistema De Abastecimiento De Agua Potable

Red De Distribución

La red de distribución es la parte de la red que conduce el agua a todos los puntos
donde se requiere el servicio. Se diseña para satisfacer los requerimientos máximos
de agua que pueden ser de tipo doméstico, comercial, industrial y público.

La red de distribución deberá satisfacer el régimen variable de demandas de agua


con las presiones máximas y mínimas adecuadas en cualquier momento.

Línea De Alimentación

La línea de alimentación es el tubo que parte del tanque de regulación y termina en


la conexión con la primera derivación de la red.

Normalmente es el tubo de mayor diámetro de la red de distribución.

Tomada domiciliaria
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Una toma domiciliaria es la parte del sistema de abastecimiento por medio de la


cual el usuario dispone de agua en su predio.

 Tipos De Fuentes Y Sus Características

Fuentes superficiales (ríos, lagos,


mar) o subterráneas (acuíferos). La
captación de aguas de fuentes
superficiales, sean ríos, lagos e
incluso el mar deben llevar obras de
captación adaptadas a las
condiciones y características de la
masa de agua a captar.

Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas se encuentran en formaciones geológicas porosas


llamadas acuíferos, por donde el agua se mueve y se conecta con las aguas
superficiales. El agua circula de manera continua de unos lugares a otros,
cambiando su estado, su velocidad e intensidad de flujo, dando lugar a lo que
conocemos como ciclo del agua o ciclo hidrológico.

Aguas Superficiales

Son todas aquellas quietas o corrientes en la superficie del suelo. Se trata de aguas
que discurren por la superficie de las tierras emergidas (plataforma continental) y
que, de forma general, proceden de las precipitaciones de cada cuenca.

Aguas sub – superficiales

es el agua que se halla en la litosfera en estado sólido, líquido o gaseoso. Incluye


el agua que se encuentra por debajo de la superficie del terreno y por debajo de los
reservorios de agua superficial con poco recorrido, tránsito y permanencia en las
unidades hidrogeológicas.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Muestreo

El muestreo de agua consiste en extraer una porción representativa de una masa


de agua con el propósito de examinar diversas características. Los trabajos de
laboratorio se inician precisamente en la fijación de características que deberán
tener las muestras de agua que una vez recogidas serán analizadas.

Principales objetivos del muestreo:

 Control de calidad
 Caracterización de los parámetros
 Identificación de las fuentes de contaminación

Método de muestro.

Toma automática: Con este método se reducen los costes laborales, sobre todo
cuando hay que realizar tomas con mucha frecuencia, utiliza equipos más
complejos, se suelen utilizar generalmente en la toma de muestras integradas, ya
sea en aguas potables, residuales, industriales y en las estaciones de tratamiento
de agua potable o residual, son muy adecuados en el seguimiento de vertidos.

Toma manual: Es aquella que no utiliza equipo especial alguno para su recogida,
suele resultar un método costoso para toma de muestras a gran escala.

 Aforo

Un aforo de agua consiste en la aplicación de un método de medición del caudal de


agua para lo cual se mide el volumen y la velocidad con la que transita el agua en
una sección de una determinada fuente (río, quebrada, naciente o pozo) en un
tiempo dado.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Método Volumetrico.

Aplicables a pequeños caudales de agua, que consiste en medir el tiempo de


llenado de un recipiente de volumen conocido.

Aforo Con Molinete O Correntómetro

Más apropiado para caudales mayores, en el que se realiza un trazado transversal


de la corriente a medir para calcular el área y la misma se divide en celdas o
porciones de caudal para realizar la medición de la velocidad del agua en cada una
de las celdas con el uso de una herramienta llamada molinete o correntómetro.

Aforo De Fuentes Subterráneas Como Los Pozos

El aforo se realiza por medio de pruebas de bombeo extrayendo agua del pozo a un
caudal constante durante un periodo de 24 a 72 horas y midiendo en intervalos de
tiempo constante el abatimiento del nivel freático o descenso del nivel del agua
subterránea en un tiempo determinado.

 Calidad De Agua.

Calidad del agua, es el conjunto de características física químicas y microbiológicas


que se deben satisfacer con el fin de que el agua suministrada sea segura para la
población.

 Visita De Campo.

La investigación fuera de la población se refiere a la localización de las fuentes de


aprovisionamiento; para lo cual se necesita la calidad, la cantidad y la disponibilidad
física del agua; que puede ser de manantial, de rio, de lago, de alguna presa de
almacenamiento, de galería filtrante, o subterránea extraída por medio de pozo
profundo.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Estudios Preliminares.

Son aquellos que nos darán un bosquejo o idea de las solicitudes hechas a los
diferentes niveles de autoridad.

Información básica del proyecto.

 Nombre de la calidad completo.


 Datos demográficos.
 Localización geográfica.
 Tipo de orografía.
 Tipo de hidrografía.
 El clima predominante.
 Vías de comunicación.
 Descripción de servicios públicos.

Fuentes De Información.

Primarias: Las fuentes primarias son aquellas recabadas directamente, de la


población objeto de estudio, con el fin de conocer un fenómeno o problema en
particular.

Secundarias: Las secundarias son aquellas que fueron producidas con otros
propósitos, pero que son útiles para tener información sobre una población.

Ejemplos de fuentes de información.

INEGI: organismo público autónomo responsable de normar y coordinar el Sistema


Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como de captar y difundir
información de México en cuanto al territorio, los recursos, la población y economía,
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

que permita dar a conocer las características de nuestro país y ayudar a la toma de
decisiones.

CONAGUA:

 Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

 Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico.

 Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el


manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

 Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeoro


lógicos y atender sus efectos.

 Promover la reubicación de asentamientos humanos ubicados en zonas de


riesgo.

 Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (PROAGUA)

Apartado urbano (APAUR): fortalecimiento de los sistemas de alcantarillado y agua


potable, en todas aquellas zonas del país que cuenten con una cantidad igual o
mayor a 2500 habitantes. Esto se logra por supuesto, a través de trabajos de
construcción, ampliación y rehabilitación.

Apartado Rural (APARURAL): se enfoca principalmente en brindar apoyo para la


creación de infraestructuras para permitir el mayor alcance de la ciudadanía a los
servicios de agua.

Apartado Agua Limpia (AAL): Se enfoca en el buen estado y calidad del agua para
el uso y consumo humano. Se encarga de apoyar la instalación, rehabilitación y
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

reposición de equipos que mejoren los procesos de desinfección de las aguas que
serán distribuidas a los hogares

Tratamiento de aguas residuales (PROSAN).

En este caso, este programa se enfoca en el incremento de la capacidad instalada


para el tratamiento de las aguas residuales municipales,

con el principal objetivo de prevenir y controlar la contaminación de los ríos


nacionales y de las principales fuentes hídricas de México.

DATOS DEL PROYECTO PARA AGUA POTABLE.

 Datos iniciales
 Censo.

Método estadístico que se emplea para poder conocer las características de los
habitantes de México y sus viviendas a nivel nacional, estatal, municipal, por
localidad, por grupos de manzanas y hasta por manzana.

 Clase Socioeconómica.

Para el diseño, operación y administración de los sistemas de agua potable,


alcantarillado y saneamiento, generalmente se realiza una clasificación de los
usuarios considerando las características sociodemográficas de los hogares, esto
es: tamaño, composición y equipamiento del hogar.

 Proyección.

Estimación cuantitativa y cualitativa, de algún escenario posible en el futuro,


partiendo de una situación presente, con datos conocidos, y el planteamiento de
alguna hipótesis de evolución. Los respectivos coeficientes unitarios de consumo
de agua para obtener la demanda futura de un determinado periodo.

 Tasa De Crecimiento.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Valor índice de la magnitud y velocidad de cambio de una población. Representa el


aumento o disminución del número de habitantes durante un cierto periodo.
Usualmente se expresa en porcentaje.

 La Población Actual

Se refiere a los datos censales que proporciona el Instituto Nacional de Estadística


y Geografía (INEGI) para el año en que se hizo el levantamiento de la información.

Para los años posteriores al censo, se deberán utilizar los datos de las proyecciones
del Consejo Nacional de Población (Conapo); que es la única dependencia facultada
para hacer las proyecciones de la población en México.

Los datos de población se utilizan para obtener:

 Demandas
 consumos o aportaciones de agua.
 Proyección de la población.

Para la proyección de la población se debe emplear los datos oficiales de la Conapo.


La tasa de crecimiento por lo general es variable en el tiempo, ya que en cuestiones
de población es altamente improbable que se mantenga constante esa tasa.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Periodo de diseño

Es el intervalo de tiempo en que la obra proyectada brindará el servicio para el cual


fue diseñada. Se determinan tomando en cuenta que éste es siempre menor que la
vida útil de los elementos del sistema, considerando que se tendrá que establecer
un plan de mantenimiento o sustitución de algún elemento, antes que pensar en la
ampliación, mejoramiento o sustitución de todo el sistema.

Los períodos de diseño están vinculados con los aspectos económicos y la vida útil
de la infraestructura.

 Elementos Y Datos Necesarios Para El Diseño De Un Sistema De Agua


Potable.
 Planta Potabilizadora.

La calidad del agua que debe extraerse de una planta potabilizadora debe cumplir
con los parámetros establecidos en la NOM-127-SSA1-1994. (Esta Norma Oficial
Mexicana establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de
potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los
sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral
que la distribuya, en todo el territorio nacional.)

 Red De Distribución.

Conjunto de tubería, piezas especiales, válvulas y estructuras que conducen el agua


desde los tanques de regulación hasta las tomas domiciliarias o hidrantes públicos.

 Toma Domiciliaria.

Instalación que se conecta a la tubería de la red de distribución y permite el


suministro de agua potable a los usuarios.

 Demanda.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Cantidad de agua requerida en las tomas para consumo de una localidad o área de
proyecto, considerando los diferentes usuarios (domésticos, comerciales,
industriales, turísticos, entre otros) que ahí tienen lugar, más las pérdidas físicas del
sistema.

 Estación De Bombeo.

Sitio en donde se instalan equipos mecánicos para elevar la carga hidráulica por
medio de bombas, con el objetivo de conducir el agua desde un sitio hasta otro
punto de la red con cierta carga hidráulica y gasto determinado.

 Hermeticidad.

Característica de una red de conductos de no permitir el paso del agua a través de


sus juntas.

 Consumo

El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los
usuarios, sin considerar las pérdidas en el sistema.

 Consumo doméstico

Este consumo depende principalmente del clima y la clase socioeconómica de los


usuarios. El consumo doméstico medio de una clase socioeconómica puede
presentar diferencias, por diversas causas, entre las que sobresalen: la presión en
la red, la intermitencia en el servicio, la suficiencia del abastecimiento de agua, la
existencia de alcantarillado sanitario y el precio del agua.

 Consumo no doméstico.

Es el que se utiliza en industrias, comercios y servicios por personas que no habitan


en ellas.

 Dotación.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

La dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos


los consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el sistema, en un día medio
anual; sus unidades están dadas en L/hab al día.

 Gasto medio diario

El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de


una población en un día de consumo promedio

 Gasto máximo diario y horario

Los gastos máximo diario y máximo horario, son los requeridos para satisfacer las
necesidades de la población en un día de máximo consumo, y a la hora de máximo
consumo en un año tipo, respectivamente.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA POBLACIÓN DE PROYECTO

Es la cantidad de personas que se espera tener en una localidad al final del período
de diseño del sistema de agua potable y alcantarillado. En ella intervienen

 Crecimiento histórico

 Variación de las tasas de crecimiento

 Características migratorias

 Método aritmético lineal.

El uso de éste método desde el punto de vista analítico implica incrementos


absolutos constantes

Por lo general, este método se utiliza para proporciones en plazos de tiempo muy
cortos.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Donde:

Nt y N0 = Población al inicio y al final del


período.

t = Tiempo en años, entre No y Nt.

r = Tasa de crecimiento observado en el


período.

 Método Geométrico o Exponencial

Supone que la población aumenta proporcionalmente lo mismo en cada período de


tiempo, pero en número absoluto, las personas aumentan en forma creciente.

El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación:

Donde:

Nt y N0 = Población al inicio y al final del período.

t = Tiempo en años, entre No y Nt.

r = Tasa de crecimiento observado en el período.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Las fuentes propias de abastecimientos son aprovechamientos de agua


(superficiales o subterráneos) para cuya utilización se requiere una autorización o
concesión administrativa.

Se clasifican en:
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Superficial: lagos, ríos, canales, etc.

Subterránea: aguas subálveas (que está debajo del álveo de un río o arroyo)
y profundas.

Pluvial: aguas de rio.

Sistemas de abastecimiento de agua:

Sistemas de captación (cuencas hidrográficas, ríos y quebradas).


Sistemas de distribución (túneles y tuberías).
Sistemas de almacenamiento (embalses).
Producción (plantas de tratamiento).

Cuenca:

Una cuenca es un territorio cuyas aguas fluyen todas hacia un mismo río, lago o
mar.

Túneles y tuberías:

La tubería hidráulica de PVC esta listada por el NSF y está permitida para
instalaciones de conducción de fluidos de agua potable ya que no contamina.

Embalse:

Un embalse es una estructura hidráulica que contiene un gran depósito de agua,


donde se almacenan aguas de ríos.

Planta de tratamiento:

Una Planta de Tratamiento de Agua Potable


(PTAP) es un conjunto de sistemas y procesos de
ingeniería en las que se trata el agua de manera
que se vuelva apta para el consumo humano.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

GENERALIDADES DE AGUA POTABLE

 Limpia Y Segura

Se mide en base a tres criterios normativos: (1) que se encuentre en la vivienda, (2)
que esté disponible cuando se necesita (como mínimo 12 horas diarias) y (3) libre
de contaminación fecal químicos prioritarios.

 Incolora E Inodora

El agua es incolora, inodora e insípida”. Pero seguro que con solo beber un vaso de
agua te atreves a negar rotundamente esa afirmación. El agua como elemento sí
que se ajusta a esa descripción, pero las aguas que consumimos tiene diferentes
características que se pueden percibir por los sentidos.

Vista, gusto y olfato. Como si de un vino se tratase, todos los sentidos son sensibles
a las características del agua que consumimos. El olor, el sabor y la apariencia son
los principales rasgos que se analizan cuando catamos un agua, porque el agua
también se cata.

 Insípida

Los minerales disueltos pueden ser dureza, sodio, potasio, fierro, bicarbonatos,
cloruros, hidróxidos, sulfatos…

Es frecuente escuchar o leer afirmaciones de que el agua baja en sales es dañina


para la salud. No es así. Muchas comunidades obtienen la totalidad del agua potable
de la lluvia o de deshielo, que es tan baja en sales como un agua somatizada o
destilada. Estas comunidades no tienen una menor esperanza de vida o alguna
morbilidad debida al agua. Si su alimentación es adecuada, de ella obtienen los
minerales que requieren.

 Libre de elementos en suspensión


“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

El agua potable es transparente, sin presencia de elementos en suspensión, como


los sedimentos. Debe ser inodora e insípida.

Característica Relevante Del Agua Potable:


 carece de olor y sabor.

 Sin contaminantes orgánicos

Los dos métodos más comunes para eliminar las sustancias químicas orgánicas
son la filtración, el uso del carbón activado, o si sobrepasa las normas, se pueden
utilizar métodos biológicos (bacterias que se comen a estos elementos). Un filtro es
un dispositivo que elimina las partículas sólidas del agua, como la suciedad, la arena
y el barro. La eliminación de estas partículas ayuda a reducir la cantidad de materia
orgánica en el agua, pero no elimina los productos orgánicos disueltos.

 Libre De Microorganismos Patógenos

En general, la normativa establece que el agua es apta bacteriológicamente para


consumo si se encuentra exenta de microorganismos patógenos de origen entérico
y parasitario intestinal.

La presencia masiva de agua líquida en el planeta es una de sus principales


diferencias respecto a los planetas vecinos, y es lo que permitió el nacimiento y
florecimiento de la vida.

Por otro lado, el agua, el hielo, el vapor y su ciclo hidrológico mantienen la


estabilidad climática y atmosférica al permitir el enfriamiento del planeta, que recibe
diariamente la luz solar.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Líneas De Conducción

Se entiende por línea de conducción al tramo de tubería que transporta agua


desde la captación hasta la planta potabilizadora, o bien hasta el tanque de
regularización, dependiendo de la configuración del sistema de agua potable.

Una línea de Conducción debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y debe
ubicarse de manera que pueda inspeccionarse fácilmente. Esta puede diseñarse
para trabajar por gravedad o bombeo.

Componentes De Una Línea De Conducción

 Tuberías

Una tubería se define como el conjunto formado por el tubo y su sistema de unión.
En la actualidad, las tuberías más utilizadas son las fabricadas de plástico
(polietileno y PVC) y acero; siendo las dos primeras las más utilizadas en la
actualidad.

 Tipos De Tubería

Tuberías de plástico: polietileno de alta densidad (PEAD) y polivinilo de cloruro


(PVC)

Las ventajas de esas tuberías son: su gran flexibilidad, que permite su presentación
en rollos; su ligereza, ya que pesa ocho veces menos que el acero y tres veces
menos que el fibrocemento; y la ausencia de corrosión. El PVC es un material
termoplástico compuesto de polímeros de cloruro de vinilo.

Tuberías de acero.

Se fabrican comercialmente con diámetros desde 3.18 mm (1/8”) hasta 1219 mm


(48") y son recomendables para líneas de conducción con altas presiones de
trabajo. Son muy durables, resistentes y adaptables a las distintas condiciones de
instalación que se tengan.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Dispositivos De Control Y Protección En La Línea De Conducción.

En las líneas de conducción siempre es necesario el empleo de ciertos elementos


cuyo objeto es proteger a las tuberías y equipo de bombeo, principalmente del
fenómeno llamado “golpe de ariete.

 Junta Flexible

Se recomienda para absorber algunos movimientos ocasionados por el trabajo de


la bomba, pequeños desalineamientos producidos durante el montaje del conjunto
y para desconectar con facilidad la unidad de bombeo cuando se requiera.

 Válvulas Eliminadoras De Aire.

Se instalan con el objeto de expulsar el aire retenido en la succión cuando la bomba


no trabaja y cuando el aire se acumula en los puntos altos de una línea de
conducción y se ubican generalmente a continuación de la junta.

 Válvula Check O De Retención (Tradicional)

La selección del tipo de Check (o de no-retorno) para una determinada instalación,


depende del diámetro de la tubería por emplear, de las presiones a que operará y
de su costo en el mercado.

 Válvulas de Compuerta vástago fijo de fierro fundido.

La válvula de compuerta se emplea con el objeto de aislar (bloquear) en un


momento dado algún elemento o sección del sistema para poder efectuar una
reparación, inspección o dar mantenimiento, sin que se interrumpa totalmente el
servicio.

 Válvula de mariposa con operador de engrane.

Las válvulas de mariposa, pueden sustituir a la de compuerta cuando se requieren


diámetros de 10” pulgadas en delate y presiones bajas en la línea. Estas válvulas
operan por medio de una flecha que acciona un disco haciéndolo girar centrado en
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

el cuerpo; la operación puede ser manual, semiautomática o automática, mediante


dispositivos neumáticos, hidráulicos o eléctricos.

 Válvulas De Alivio O Anticipadoras Contra Golpe De Ariete

Las válvulas aliviadoras de presión son empleadas para proteger al equipo de


bombeo, tuberías y demás elementos en la conexión, contra los cambios bruscos
de presión que se producen por el arranque o paro del equipo de bombeo.

 Desagües O Desfogues.

Se utilizan generalmente en los puntos más bajos del perfil topográfico con el fin de
desaguar la línea en caso de rotura durante operación; también se pueden usar
para el lavado de la línea durante la construcción.

 Válvulas Reductoras De Presión.

Tienen como función principal reducir una alta presión aguas arriba a una presión
más baja y estable aguas abajo. La válvula estará diseñada para mantener una
presión estable a la salida a pesar de las fluctuaciones en el caudal en la presión de
entrada.

ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION DE LAS


LINEAS DE CONDUCCION

 Replanteo Del Proyecto De Agua Potable

Antes de iniciar las obras de agua potable, los miembros del Comité de Obra de
Agua Potable y Desagüe, conjuntamente con el maestro de obras, el ingeniero
residente y el inspector de SEDAPAL harán la revisión del proyecto aprobado para
su evaluación, corrección y/o modificación parcial o integral.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Limpieza Y Trazo En El Área De Trabajo

Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la limpieza del
terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no
entorpezca la ejecución de los trabajos; asimismo en el alcance de este concepto
está implícito el trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado
necesario en el área por construir.

 Excavación De Zanjas Y Sondeo De Tuberías

El fondo de la excavación deberá ser afinado minuciosamente a fin de que la


tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad señalada
y con la pendiente de proyecto. Las dimensiones de las excavaciones que formar
n las zanjas variar n en función del di metro de la tubería que ser alojada en ellas.
La profundidad de la zanja ser medida hacia abajo a contar del nivel natural del
terreno, hasta el fondo de la excavación. El ancho de la zanja ser medido entre las
dos paredes verticales paralelas que las delimitan. El afine de los últimos 10 (diez)
cm.

 Plantillas Apisonadas

Cuando a juicio del Ingeniero el fondo de las excavaciones donde se instalarán


tuberías no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas en su
posición en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca que por
su naturaleza no haya podido afinarse en grado tal que la tubería tenga el asiento,
se construirá una plantilla apisonada de 10 cm. De espesor mínimo.

 Relleno De Excavaciones De Zanjas

Por relleno de excavaciones de zanjas se entender el conjunto de operaciones que


deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural
o hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, las
excavaciones que hayan realizado para alojar las tuberías de redes de agua potable
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Suministro De Tuberías Para Agua Potable.

Todas las tuberías se suministrarán de acuerdo a las dimensiones fijadas en el


proyecto y deberán satisfacer las especificaciones, según la clase de tubería de que
se trate.

 Instalación, Junteo Y Prueba De Tuberías.

Se entenderá por instalación y prueba de tuberías de pvc al conjunto de operaciones


que deberá ejecutar el Contratista para colocar en los lugares que señale el proyecto
y/u ordene el Ingeniero, las tuberías de esta clase, que se requieran en la
construcción de redes de distribución de agua potable.

Para las conexiones se usarán piezas en buen estado, sin ningún defecto que
impida el buen funcionamiento de la tubería. Las pruebas de las tuberías serán
hechas por el Contratista por su cuenta, como parte de las operaciones
correspondientes y con la aprobación del Ingeniero

 Suministro E Instalación De Piezas Especiales

Se entenderá por suministro e instalación de piezas especiales de fierro galvanizado


y pvc el que haga el Contratista de las unidades que se requieran de acuerdo al
proyecto y/o atendiendo a las indicaciones del Ingeniero; incluye la prueba
hidrostática de éstas, mismas que se llevarán a cabo conjuntamente con las
válvulas y tuberías de proyecto.

 Suministro De Válvulas.

Se evitará que cuando se ponga en operación el sistema queden las válvulas


parcialmente abiertas y en condiciones expuestas al golpe de ariete, ya que esto
ocasiona desperfectos o desajustes en las mismas, deficiencias en el sistema o
ruptura de las tuberías.

 Instalación De Válvulas Y Piezas Especiales.


“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Las juntas, válvulas, cajas de agua, campanas para operación de válvulas y demás
piezas especiales serán manejadas cuidadosamente por el Contratista a fin de que
no se deterioren.

Si se trata de piezas especiales con brida, se instalarán en esta una extremidad a


la que se conectará una junta o una campana de tubo, según se trate
respectivamente del extremo liso de una tubería o de la campana de una tubería de
macho y campana. Los cruceros se colocarán en posición horizontal, con los
vástagos de las válvulas perfectamente verticales, y estarán formados por las
cruces, codos, válvulas y demás piezas especiales que señale el proyecto y/u
ordene el Ingeniero.

 Atraque De Concreto Simple F'c= 150 Kg/Cm2

Se entenderá por atraque de concreto simple f'c=150 kg/cm2 a las estructuras que
se fabricarán en los sitios en que haya cambios de dirección o de pendiente para
evitar en forma efectiva movimientos de las tuberías producidos por la presión
hidrostática en flujo establecido y por los golpes de ariete en flujo transitorio.

 Suministro De Medidores.

Los medidores serán fundamentalmente de dos tipos: Medidores tipo domiciliario; y


Medidores para pozos o cualquier otra fuente de abastecimiento, incluyendo
también medición en los caudales a la entrada o salida de plantas de tratamiento,
tanques de depósito, etc.

DISEÑO DE LINEAS DE CONDUCCION

 Gastos De Diseño

Normalmente se diseña para conducir el volumen de agua requerido en un día


máximo de consumo, es decir, Qmax, diario, este gasto fue calculado anteriormente
en el capítulo, Las variaciones horarias en ese día serán absorbidas por el tanque
de regularización.
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Presiones De Diseño

Las líneas de conducción son ductos que siguen la topografía del terreno y trabajan
a presión. Al diseñar una línea de conducción por gravedad, uno debe de tener muy
en cuenta el cálculo de la línea piezométrica (línea de energía) y la línea de
gradiente hidráulico (presión

+ elevación.). Pues se debe cuidar que la línea de gradiente hidráulico se encuentre


siempre por encima del eje de la tubería, evitando así presiones negativas en la
línea.

 Diseño Hidráulico

El diseño hidráulico es el más importante, pues en base a este se calculan los


diámetros y presiones que tendrá la línea de conducción y en base a estos se
selecciona la tubería que llevará la línea de conducción. No se debe olvidar que
antes de iniciar el diseño hidráulico ya se deben de te.

Línea De Conducción Por Gravedad

 Línea de conducción por gravedad:

Una conducción por gravedad se presenta cuando la elevación del agua en la obra
de captación o tanque de compensación es mayor a la altura piezométrica requerida
o existente en el punto de entrega del agua, el transporte del fluido se logra por la
diferencia de energías disponible.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Mínima operación y  No siempre hay disponibilidad de
mantenimiento, lo que repercute fuentes de agua adecuadas que
en bajos costos estén localizadas aguas arriba
 Proporciona agua segura a la de la comunidad
población
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 No se necesitan bombas, por lo  Los costos de construcción son


que no se necesita de energía más caros que los
adicional o externa para su correspondientes a pozos en la
funcionamiento comunidad
 Se puede tener un servicio  El relieve y calidad del terreno
constante ya que son bajas las pueden imposibilitar la
necesidades de mantenimiento colocación de tuberías
 Se puede hacer uso de fuentes  El rendimiento del sistema
de agua que estén relativamente puede verse afectado durante
lejos de la comunidad, debido a períodos de sequía extrema
la facilidad de conexión con  En zonas de aguas duras se
tuberías de PVC (siempre y requiere de lavado de tuberías
cuando las condiciones del
terreno sean adecuadas)

Línea De Conducción Por Bombeo

Este tipo de conducción siempre es por medio de tuberías. Se usa generalmente


cuando la elevación del agua en la obra de captación es menor a la altura
piezométrica requerida en el punto de entrega. El equipo de bombeo proporciona la
energía necesaria para vencer el desnivel y las pérdidas de energía por fricción
ocasionadas por el transporte del agua. Existen líneas de conducción que por la
gran diferencia de altura con respecto al punto de entrega, requiere de más de una
estación de bombeo, distribuida en varios puntos de la conducción.

You might also like