You are on page 1of 4

FÍSICA 1

UDB FÍSICA – Departamento Materias Básicas

Trabajo Práctico Laboral


FOCOMETRÍA
1. OBJETIVO
Aplicar los conocimientos relacionados a la formación de imágenes en sistemas ópticos con el objeto de medir
la potencia de una lente delgada con un banco óptico.

2. MATERIALES Y EQUIPOS

1. Banco óptico 6. Pantalla blanca


2. Escala milimetrada 7. Lente en estudio
3. Fuente de luz 8. Lente con imagen a proyectar
4. Portalentes 9. Ranura para posicionar el
5. Tornillo mariposa portalente según la escala

Figura 1

3. TÉCNICA OPERATORIA:

Cálculo de ƒ por el método directo:


El instrumento deberá instalarse según se aprecia en la figura de arriba. Para llevar a cabo la experiencia
convine dejar en una posición fija la pantalla blanca, lo mismo que la fuente de luz y la imagen a proyectar,
de forma tal que sólo la lente en estudio es lo que se desplace en el riel.

Documento Base: “DG-103-r23 - TPL Focometría.docx” Página 1 de 4


FÍSICA 1
UDB FÍSICA – Departamento Materias Básicas

En esta primera actividad el alumno deberá determinar las distancias o e i. Pero en ello surge un
inconveniente, ya que es posible que el plano central de la lente no coincida con el índice (punto 9 de la figura)
del portalentes desde el cual se toma las medidas de longitud en la escala milimetrada del riel. Para subsanar
este error se tomará las medidas de o e i, pero habiendo girado el portalentes 180°.
Estos datos, recogidos de la experiencia, se deberán volcar en el cuadro que sigue:

Tabla 1

N° 0°[ ] i0°[ ] 180°[ ] i180°[ ]


1
2
3
4
5
Σ
Σ/

Tabla 2

Distancia objeto: Distancia imagen:

∑ °  ∑ ° ∑ °  ∑ °


 
2∗ 2∗

Por la fórmula de Gauss: Distancia Focal: Potencia de la lente:


1 1 1  1
    
   

Determinación del aumento de la lente:

En este apartado se determinará qué tanto se ve aumentada la imagen proyectada sobre la pantalla. Para ello
se procederá a medir con una regla milimetrada el tamaño ℎ del objeto, como así también, el tamaño de la
imagen −ℎ′ -sobre la pantalla-.
El valor de  e i se tomarán de sus valores medios hallados en la experiencia anterior.

Documento Base: “DG-103-r23 - TPL Focometría.docx” Página 2 de 4


FÍSICA 1
UDB FÍSICA – Departamento Materias Básicas

Finalmente, se comparará el aumento tomado con la regla y el tomado con la escala del riel y se hallará el
error relativo que hay entre ambos.

Tabla 3

Aumento en función de las distancias objetose Aumento en función de las alturas del objetoy
imagen: de la imagen:
 ℎ′
!  −  ""´  
 ℎ

Error relativo de los aumentos:


 ! − ""´
$%  ∗ 100% 
!

Cálculo de f por el método Bessel:


Según hemos podido determinar en el punto anterior, encontramos que la pantalla debía encontrarse a más
de cuatro veces la distancia focal para que se pudiera distinguir la imagen reflejada sobre la misma.
Manteniendo esa distancia, procederemos por el llamado método de Bessel, el cual busca evitar el giro de
180° de la lente ya que es posible también que sea el eje del portalentes el que no coincida ni con el plano
central de la lente ni con el índice de la ranura en el cual es posible fijar la posición del portalente sobre el riel.
Para ello se mantiene fija la distancia entre la pantalla y el objeto, la cual denominaremos como ', y se tomará
la distancia que hay entre la imagen agrandada y la imagen disminuida que se refleja sobre la pantalla
corriendo sólo la lente en estudio. A ésta distancia la denotaremos con la letra e y se calcula a partir de la
siguiente ecuación,

e  i'g*'+,',o − i,i- i+.i,'

Figura 2

Documento Base: “DG-103-r23 - TPL Focometría.docx” Página 3 de 4


FÍSICA 1
UDB FÍSICA – Departamento Materias Básicas

Para este caso tomaremos los valores de o e i para la imagen disminuida (ya que en el punto anterior lo
hicimos para la imagen aumentada).
Estos datos, recogidos de la experiencia, se deberán volcar en el cuadro siguiente:

Tabla 4

N° i'g*'+,',o [ ] i,i- i+.i,'[ ] e[ ]

1
2
3
4
5

Luego se procederá a determinar la potencia de la lente utilizando la fórmula de Bessel:


ℯ1 1 ℯ1
4∗ '− ⟹   ∗ 3' − 4 
' 4 '

Finalmente:
1
 


Compare las distancias focales obtenidas por ambos métodos.

Documento Base: “DG-103-r23 - TPL Focometría.docx” Página 4 de 4

You might also like