You are on page 1of 19

2021

DOCUMENTO DE ORIENTACIONES
PARA EL CUIDADO DE LAS
TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES:
“EL REENCUENTRO PRESENCIAL EN
CLAVE DE AFECTIVIDAD III”.

Ministerio de Educación
Servicio Provincial de Enseñanza Privada
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

AUTORIDADES

Director Provincial de Educación Privada


CPN. RODOLFO CAMILO FABUCCI

Supervisor General de Educación Privada


Lic. Prof. RICARDO NORBERTO GONZÁLEZ

Jefatura del departamento de Educación I.P.E. - Zona Norte


Prof. EVA LAMY

Jefatura del departamento de Educación I.P.E. - Zona Sur


Prof. JUDIT RIQUETTI

Jefatura del departamento de Educación Secundaria y Técnica - Zona Norte


Prof. CLAUDIA PICCO

Jefatura del departamento de Educación Secundaria y Técnica - Zona Sur


Prof. SANDRA BALLESIO

Jefatura del departamento de Educación Superior


Dra. MARÍA EUGENIA MENNA

Equipo Asesor del S.P.E.P.


Lic. ADRIANA GRUDINA
Lic. ANA LUISA NATTA
Lic. MAITE LUCILA VEGA
Prof. ORIANA MAURANO LANDIN

Año 2021. Santa Fe, Argentina.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 1


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

MAPA DE LECTURA
(Al tocar sobre cada título lo direcciona a la página correspondiente al mismo
– Función disponible para computadoras, puede que no funcione en celulares)

• Propósito

• Objetivos

• Marco de referencia

• Volver a pensar la escuela desde la dimensión afectiva

• Marco normativo que sustenta el cuidado de las trayectorias

escolares.

o Ideas claves existentes previo a este tiempo de pandemia.

o Ideas claves en el contexto de pandemia.

• Líneas de acción (Vinculadas: )

o Al seguimiento

o A la comunicación

o A la enseñanza, los aprendizajes y los recursos

o Al trabajo institucional

o Al seguimiento de trayectorias con andamiajes específicos.

• Nos preguntamos

• Para finalizar

• Bibliografía

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 2


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

LAS TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES EN CLAVE DE AFECTIVIDAD.

“Quizás el arte de la educación no sea otro que el arte de hacer que cada uno llegue hasta sí
mismo, hasta su propia altura, hasta lo mejor de sus posibilidades... Algo para lo que no hay un
método para todos, porque el camino no existe”.
Jorge Larrosa

PROPÓSITO:
Contribuir al fortalecimiento de la escuela como un espacio de lo posible para
sostener, intervenir, promover y cuidar las trayectorias estudiantiles, garantizando
plenamente el derecho a la educación, acompañando desde los diferentes puntos
de partida para potenciar aprendizajes transformadores.

OBJETIVOS:
• Favorecer la habilitación de espacios institucionales de diálogo, reflexión y
acuerdos para la construcción de propuestas pedagógicas, el seguimiento de las
trayectorias estudiantiles fragilizadas y en proyecto pedagógico para la Inclusión.
• Compartir líneas de acción posibles que promuevan el cuidado y el
sostenimiento de las trayectorias estudiantiles fragilizadas en este contexto de
pandemia.
• Referenciar las normativas vigentes que se pronuncian en torno del cuidado a
las trayectorias y se constituyen en marco de referencia.
• Revisitar aspectos centrales vinculados a las trayectorias en clave de
afectividad.

MARCO DE REFERENCIA:

Teniendo presente los aspectos abordados en los documentos anteriores, en


los que el eje de articulación es la dimensión afectiva como variable esencial para
toda forma de cuidado, continuaremos dando pasos y, en esta oportunidad,
haremos foco en el acompañamiento a las trayectorias estudiantiles fragilizadas, en
este contexto inédito que atravesamos como sociedad.

Nos detendremos en algunos aspectos claves que se constituyen en un marco


de referencia para la toma de decisiones en cada institución, en relación al “cómo
acompañar” a los/as estudiantes en este contexto, permitiendo así, revisar los modos

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 3


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

de organizarnos, de relacionarnos y de vivir la experiencia educativa, para generar


mayores condiciones de posibilidad. Esta instancia nos hará visibilizar el recorrido
realizado hasta ahora para fortalecerlo, ampliarlo, profundizarlo o bien resignificarlo
cuando las circunstancias así lo requieran.

Para seguir avanzando, les proponemos, en primer lugar, contemplar los


diferentes escenarios posibles en donde se necesita sostener la continuidad
pedagógica: continuación de la modalidad combinada, en donde están
organizados esquemas de asistencia presencial alternada; presencialidad plena
continuada, se dan clases todos los días y sin alternancia; modalidad combinada
con cierres de algunos edificios escolares por contagios masivos; modalidad
combinada con cierre parcializado de algunas localidades y el cierre total, escuela
en la distancia plena. La realidad es que hay que seguir adelante manteniendo todos
los niveles educativos porque el derecho a la educación debe garantizarse.

A partir de lo enunciado anteriormente y tomando las palabras de Sandra Nicastro,


expresamos que la trayectoria estudiantil en tanto cuestión institucional, requiere de
determinadas condiciones para que el estudiante la construya, la transite, en un
movimiento de andar y desandar por momentos el mismo camino, según las
vicisitudes que el proceso formativo le pone por delante. Desde esta mirada y frente
a los distintos escenarios posibles, en los que la escuela sigue siendo la fortaleza del
tejido social que contiene y sostiene, es fundamental volver a pensar, revisar,
modificar, acordar los modos de acompañamiento y cuidado entre todos los
actores institucionales para sostener la continuidad pedagógica en todas las
trayectorias, especialmente en las fragilizadas.

VOLVER A PENSAR LA ESCUELA COMO LUGAR SEGURO Y DE CUIDADO


NO SÓLO DESDE LAS MEDIDAS DE SALUD E HIGIENE SINO TAMBIÉN DESDE
LA DIMENSIÓN AFECTIVA ES:

• Crear espacios para gestionar emociones desde una perspectiva


colectiva, fortaleciendo acciones de autocuidado y responsabilidad por el
bienestar colectivo,
• Revisar nuestras prácticas pedagógicas para que se puedan elaborar
propuestas de enseñanza con sentido, favoreciendo a la construcción de
aprendizajes situados, significativos y transformadores,

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 4


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

• Acompañar a las trayectorias desde una intervención pedagógica, creando


condiciones para generar situaciones, en donde conocer, aprender, construir con
otros/as, convivir democráticamente, debatir, hacer escuchar la propia voz,
escuchar a otros, se vuelva potente, subjetivante e interesante,
• Evaluar desde una mirada integral y formativa, teniendo en cuenta la
singularidad de los procesos, las propuestas pedagógicas desplegadas y las
mediaciones efectuadas por los docentes,
• Tejer acuerdos intrainstitucionales e interinstitucionales, consensuados,
flexibles y provisorios, como las circunstancias y los nuevos escenarios
demandan, fortaleciendo el trabajo colegiado de los equipos directivos y
docentes, para construir puentes y derribar barreras.

Comprender a qué nos desafía el acompañar a los/as estudiantes,


especialmente aquellas trayectorias en riesgo que este tiempo de pandemia nos
presenta, aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y las que están
en proyecto de inclusión o que transitan situaciones de dificultad de
excepcionalidad, en palabras de Mariana Maggio es dar lugar a la articulación
de acciones concretas en el territorio, dando el tiempo y todas las posibilidades
que sean necesarias para la revinculación; garantizando que todos/as terminen de
modo satisfactorio el ciclo y/o el nivel educativo correspondiente.

El siguiente marco de referencia, se sustenta en las normativas vigentes


expresadas en la Ley de Educación Nacional, en las Resoluciones del Consejo Federal
de Educación, como también en las Resoluciones y Circulares del Ministerio de
Educación de la Provincia de Santa Fe, que están especificadas a continuación, las
que darán lugar a la propuesta de diversas líneas de acción orientadas a enfrentar
los retos de la educación en tiempos de pandemia.

MARCO NORMATIVO QUE SUSTENTA EL CUIDADO DE LAS


TRAYECTORIAS ESCOLARES:

Ideas claves extraídas de las normativas nodales existentes previo a este tiempo
de pandemia.

La Ley de Educación Nacional 26.206 asegura los principios de igualdad e


inclusión educativas, mediante acciones que permitan alcanzar resultados
equivalentes en el aprendizaje de todos/as los/as niños/as, independientemente de
su situación social.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 5


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

De ella parten varias resoluciones que garantizan el acompañamiento a las


trayectorias escolares:

-Resolución CFE N° 103/10, mediante su anexo 1: "Propuestas de inclusión y/o


regulación de trayectorias escolares en la educación secundaria" promueve la
puesta en marcha de estrategias que procuran atender a grupos de adolescentes y
jóvenes de la población que necesitan regularizar la situación de su trayectoria
educativa o incorporarse al sistema educativo.

-Resolución CFE Nº 134/11, en el año de su creación el Consejo Federal realiza un


profundo análisis del concepto de calidad educativa. Comprende que, en la última
década la concepción de calidad educativa -que se reducía a las dimensiones de
eficiencia y eficacia- se amplía por aquella que la entiende como un derecho, en el
que igualdad de oportunidades y dimensión social de la educación son
componentes intrínsecos, por lo que los resultados de los aprendizajes son sólo una
de sus variables.

Adhiere e incorpora el concepto integral de calidad educativa de UNESCO: “es de


calidad cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del
conocimiento por parte de todas las personas, especialmente de aquellas que están
en riesgo de ser marginadas”, visión en la que prevalece la reivindicación de la
educación como un derecho de todas las personas.

A raíz de esta nueva concepción, se dispone la implementación de acciones


para mejorar la enseñanza y los aprendizajes, y tendientes, por ende, a mejorar
también las trayectorias escolares en los distintos niveles del sistema .

-Resolución CFE N° 174/12 establece las "pautas federales para el mejoramiento de


la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial y primario
y modalidades, y su reglamentación"; para tal fin, habilita a las jurisdicciones a
diseñar e implementar las políticas de articulación necesarias para facilitar el
pasaje entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario, la promoción de planificaciones
institucionales que especifiquen la secuenciación de contenidos de cada ciclo, la
coordinación intra-ciclos, la posibilidad de producir diversos agrupamientos al
interior de un ciclo con fines específicos de enseñanza, la priorización de aprendizajes
en el tiempo y la designación de maestros que puedan permanecer en el año
siguiente con el mismo grupo para fortalecer la continuidad de la enseñanza y el
acompañamiento de las trayectorias escolares.

-Resolución CFE N° 311/16 propicia las condiciones para la inclusión escolar al


interior del sistema educativo argentino para el acompañamiento de las trayectorias
escolares de los/as estudiantes con discapacidad.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 6


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

-Decreto N° 456/86 (IPE) - Decreto 817/81 (Secundario) 1

Ideas claves de las normativas que sustentan el acompañamiento a las


trayectorias escolares en el contexto de pandemia.

-Resolución CFE N° 366/20 estipula alternativas de reorganización institucional (en


tiempos, espacios y agrupamientos) mediante una revisión general, integral y
progresiva, que posibilite efectuar variaciones en los formatos, flexibilizar los
vigentes y propiciar nuevas configuraciones en las trayectorias educativas de todos
los niveles y modalidades.

En esta línea, la Resolución CFE N° 367/20, con sus anexos I y II, establece un marco
federal de orientaciones para la contextualización curricular y para la gestión de la
enseñanza en escenarios complejos.

Con el objetivo de enfrentar las desigualdades educativas, potenciadas por la


pandemia, se considera indispensable que las instituciones escolares puedan
replantearse ¿qué contenidos enseñar?, ¿cómo enseñarlos? ¿en qué tiempos, con
qué estrategias?, contemplando y atendiendo a la diversidad de trayectorias.

Esto implica necesariamente la priorización de determinados saberes que se


desprenden de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP).

-Resolución CFE N° 368/20 estipula un encuadre federal del trabajo pedagógico


sobre la evaluación, acreditación y promoción del aprendizaje, con el objetivo de
aplicar variados recursos pedagógicos que den cuenta de una evaluación
formativa que interprete la singularidad de los procesos de enseñanza y
acompañamiento desplegados durante los períodos ASPO y DISPO, evitando
profundizar las desigualdades pre existentes y toda acción estigmatizante en
relación a las trayectorias escolares de las/os estudiantes, independientemente de
la modalidad en la que se encuentren cursando su escolaridad (presencial, no
presencial o combinada) debiendo adecuarse en cada caso los instrumentos y
modalidades de evaluación, asegurando la mayor sistematicidad posible con el fin
de sostener y acompañar sus trayectorias educativas.

-Resolución CFE N° 369/20 aprueba la realización del Programa "ACOMPAÑAR:


Puentes de Igualdad", siendo su objetivo primordial promover y facilitar la
reanudación y culminación de las trayectorias estudiantiles interrumpidas previas

1 Establecen que el director tiene la potestad de organizar la escuela para que se garantice el vínculo
pedagógico con los estudiantes conforme con el fin y objetivos de la educación fijados por la política
educativa provincial.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 7


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

a la pandemia y las potenciadas por la misma. Asimismo, pretende alentar y


propiciar la continuidad en los estudios de todas/os, en la totalidad de los niveles y
modalidades.

-Resolución CFE N° 377/20 Establece acuerdos de corresponsabilidad para


garantizar el cuidado de las Trayectorias Escolares de los/as estudiantes con
discapacidad.

-Resolución Provincial N° 216/20, partiendo del principio legal emergente del


Artículo 16° de la Ley Nacional de Educación N° 26.206, modificado por la Ley
Nacional N° 27.045, establece el "Régimen de Acompañamiento Integral de las
Trayectorias Educativas entre los Niveles Educativos Obligatorios" por el cual la
trayectoria educativa de todas/os las/os alumnas/os que transiten los Niveles
Educativos Obligatorios, constituye un tránsito continuo y completo que enlaza a
dichos Niveles, el cual no se fragmenta dentro de las estructuras del sistema
educativo auto-limitándose en un tiempo o en el egreso de un determinado Nivel,
sino que su articulación y acompañamiento se hacen más intensivos en su
progresión desde cada uno de esos trayectos involucrados en su conformación, de
modo que entre ellos no existan interrupciones, espacios o lagunas de
desinformación o invisibilidad de la población escolar más vulnerable al abandono
por las diversas causas que lo suscitan.

En consonancia con las normativas anteriores, la Resolución CFE N° 394/21


garantiza la continuidad pedagógica de las trayectorias educativas de las/os
estudiantes en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria,
cualquiera sea el escenario epidemiológico del lugar de residencia de los mismos.

En su artículo 5 especifica que, para los estudiantes con discapacidad o de


escuelas de educación especial, que optaron por suspender la asistencia presencial,
conforme lo dispuesto en el Decreto N°287/21, garantizará la accesibilidad a las
propuestas pedagógicas en los distintos modos, medios y formatos
comunicacionales que requieran.

Tal como lo establece y especifican la Resolución CFE N°387/21, la Resolución


provincial N° 112/21 en su anexo único y la Circular provincial Nº 01/21 -
SUBSECRETARÍA EDUCACIÓN SECUNDARIA, los/as estudiantes con discapacidad
tienen el mismo derecho que sus pares sin discapacidad a asistir, acceder y
participar de las propuestas educativas que se ofrezcan en el marco del retorno a
la presencialidad. Para ello, los materiales, plataformas, propuestas pedagógicas e
información, deberán ser accesibles y considerar las necesidades de apoyo y
acompañamiento que requieran.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 8


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

En los proyectos de
inclusión se garantizarán las
configuraciones de apoyo
necesarias para el acceso a
los contenidos de las
propuestas didácticas y la
continuidad de las
trayectorias educativas. Las
escuelas del nivel junto a la
Modalidad asumirán
corresponsablemente el
diseño y sostenimiento de los
dispositivos de inclusión
propiciando condiciones de
equidad.

Se plantea la necesidad de
revisar y/o reestablecer
acuerdos
intrainstitucionales -entre
equipos directivos, docentes,
tutores-, e
interinstitucionales -entre la
escuela de nivel y la de
modalidad especial-, siendo
esta última quien
acompañará desde un
aporte teórico y didáctico las
decisiones de las/los
docentes del nivel, también (Ilustración extraída del perfil de Facebook de Laura Jaite)
con otras entidades locales que posibiliten el cuidado y acompañamiento de las
trayectorias, para garantizar la participación de los/as estudiantes en las
propuestas "en común" desde la particularidad subjetiva de cada uno . Esta
observancia epistemológica y epistémica estricta, deberá evitar la conformación de
un currículum aparte y / o paralelo que genere la desintegración dentro de una
propuesta que aspira a ser inclusiva.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 9


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

El concepto de "actividades facilitadoras" puede ser un referente para el trabajo


con uno y otro grupo, ya que de lo que se trata es de generar condiciones de
andamiaje que, dando centralidad a los contenidos curriculares, no los recorten ni
minimicen, por el contrario, los amplíen y promuevan otros modos de acceso.

“Concebir la trayectoria como cuestión institucional se vuelve central a la hora de hacer lugar al
derecho a la educación, reconfigurar problemas de intervención y decidir acciones de
acompañamiento”.
María Beatriz Greco

LINEAS DE ACCIÓN

Compartimos algunas líneas de acción generales, muchas de ellas ya se están


implementando en las instituciones, para acompañar las trayectorias fragilizadas
que este tiempo de pandemia nos presenta, aquellas que se encuentran en situación
de vulnerabilidad y las que están en proyecto de inclusión o que transitan situaciones
de dificultad excepcional. Las mismas se organizan en cinco aspectos que hacen a
la tarea educativa: Vinculadas al seguimiento, vinculadas a la comunicación,
vinculadas a la enseñanza, los aprendizajes y los recursos, vinculadas al trabajo
institucional y las vinculadas al seguimiento de trayectorias con andamiajes
específicos.

V in cul a da s a l s eg ui mi en to

• Hacer un mapeo de las trayectorias fragilizadas, identificando los


alumnos/as que se encuentran en esa situación.

• Organizar equipos docentes con quienes tengan menos tiempo frente a


alumnos para vincularse con aquellas trayectorias que están en riesgo.

• Definir las situaciones que requieran realizar visitas domiciliarias.

• Acompañar a estudiantes en situación de vulnerabilidad, comunicando a


los supervisores para acordar la intervención del Equipo Socioeducativo del
Ministerio de Educación.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 10


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

• Establecer espacios individuales presenciales o mediados por algún


dispositivo para el acompañamiento en aquellas situaciones en las que no se
cuenten con condiciones mínimas para la continuidad pedagógica en sus
hogares.
• Acompañar las trayectorias a través de las tutorías, en pequeños grupos de
estudiantes en forma presencial o virtual para fortalecer el vínculo y los
aprendizajes.
• Identificar los saberes y habilidades del grupo y de cada estudiante en
particular para que la propuesta sea significativa y propiciatoria de aprendizajes.
Poder reconocer lo que el/la alumno/a puede, sabe, ha aprendido ayuda a definir
el acompañamiento elaborando y construyendo una propuesta que sea robusta.

V in cul a da s a la comun ica ci ón

• Sostener comunicación directa y fluida con el/la estudiante y con su familia,


en la medida de lo posible, para brindar mayor sostén en el proceso. La
interrupción de la asistencia a clases impacta de forma negativa en algunos/as
estudiantes, ya que altera la seguridad y la organización que le ofrecía la rutina
escolar.
• Continuar con el acompañamiento de las trayectorias escolares, como por
ejemplo, por medio de WhatsApp, para trabajar las dudas o consultas que puedan
surgir.
• Favorecer la creación de grupos de WhatsApp conformados por docentes y
algún referente familiar adulto responsable de ese grado/sección/año que recibe
la propuesta y orientación pedagógica por medio de videos, audio e imágenes.
Luego de que el niño/a, adolescente/joven realiza la actividad, el adulto reenvía al
docente quien hace el seguimiento y la devolución de la misma. Se acuerdan días
y horarios de videollamadas a efectos de sostener el vínculo con las niñas/os,
adolescentes y jóvenes.

V i n c u l a d o a l a e n s e ñ a n z a, l o s a p r e n d i z a j e s y l o s
r ec ur s os

• Acordar espacios en pequeños grupos para el acompañamiento en


aquellas situaciones en donde no se cuenten con condiciones mínimas para la
continuidad pedagógica en sus hogares.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 11


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

• Implementar los Cuadernos 1 y 2, elaborados por la provincia, como un


recurso que posibilita pensar y trabajar en una escuela que avanza en la
superación de los abordajes por materias como compartimentos aislados.
• Elaborar propuestas pedagógicas situadas en formato papel -para
entregar con los bolsones de alimentos- orientando y comunicando a las familias
y al estudiante sugerencias concretas y específicas que posibiliten la realización
de las tareas y que las familias puedan acompañar. Establecer un día de entrega
para que las familias acerquen lo producido por los/as niños/as, adolescentes y
jóvenes, realizando un seguimiento y devolución de cada entrega.
• Utilizar propuestas de enseñanza brindadas desde las Jefaturas de los
niveles y modalidades: Inicial, Primaria y Especial; Secundaria y Técnica; y Superior.
• Trabajar con material y propuestas de los Cuadernillos de Nación existente
en las regionales, previo acuerdo con los Supervisores.
• Preparar cuadernillos de actividades integrando áreas si el/la estudiante no cuenta
con dispositivos tecnológicos y/o conexión a Internet. Así también para aquellos que no
poseen las habilidades digitales básicas dificultando el sostenimiento de la comunicación
y el desarrollo de las actividades de forma virtual por sus perfiles atencionales y/o
conductuales.
• Habilitar y ofrecer actividades de exploración, indagación y comparación
que puedan realizarse con diferentes medios de representación.
• Priorizar consignas claras y breves. En caso de ser necesario, se pueden
completar con información visual, incluir instrucciones, indicaciones sencillas.
Pueden ser secuencias de pasos que estructuren y permitan el desarrollo de las
actividades.
• Seleccionar momentos de participación grupal. Es importante, si se llevan a
cabo encuentros virtuales con el grupo o con la clase, asegurarse de que contarán
con la mediación adecuada y que es pertinente su participación en ese espacio.
Para algunos/ as estudiantes, la contaminación visual o la intensidad de los
estímulos visuales en una interacción virtual grupal puede volverse un desafío que
condicione su participación.
• Propiciar espacios de protagonismo intergeneracionales (en cuanto al valor
de los códigos, estilos, lenguajes y sentidos compartidos, que permiten allanar lo
que la cuestión de la brecha generacional puede obturar) de diálogo,
pensamiento y producción, por parte de los estudiantes con experiencias de
pandemia.
•Flexibilizar las fechas y modos de entrega de actividades o tareas y
comunicar a las familias que el/la estudiante llevará una agenda diferente al
grupo de pares.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 12


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

• Utilizar los recursos de la plataforma nacional y provincial.


• Hacer uso de la radio comunitaria 2, si existiera. Es importante que pueda
realizarse el correspondiente relevamiento. Articular los distintos niveles de
escolaridad obligatoria con los Institutos superiores.

V in cul a do a l tr a b aj o pe da g óg i co in st it uci o na l
• Establecer acuerdos institucionales potentes referidos a la comunicación, a
las propuestas pedagógicas para la modalidad combinada, evaluación y
seguimiento de las trayectorias en riesgo.
• Recuperar los trabajos realizados en el contexto de la pandemia 2020 para
recrearlos, revisitarlos en función de este escenario y establecer nuevos acuerdos.

• Potenciar el trabajo colaborativo entre las escuelas de nivel y de modalidad,


en los proyectos de inclusión, revisando los formatos de intervención y
estableciendo acuerdos.
• Solicitar el asesoramiento de los Supervisores para la mirada, seguimiento y
acompañamiento.
• Conformar comunidades de aprendizaje por circuito de Supervisión,
propiciando espacios de intercambio entre docentes y directivos de instituciones
de un mismo circuito, para trabajar en red, realizar planificaciones conjuntas,
debatir sobre la situación actual, compartir ideas y experiencias pedagógicas,
generar e intercambiar recursos, reflexionar sobre los logros y problemáticas en
las prácticas educativas y proponer soluciones, entre otros. De esta manera,
los/as supervisores/as tendrían una instancia de acompañamiento pedagógico
de sus escuelas presidiendo estas reuniones de circuito y planificando las
acciones a seguir.
• Trabajar en red con Instituciones comunitarias gubernamentales y no
gubernamentales de los entornos más cercanos y con los Institutos que ofrecen
carreras de Radio, Comunicación y Diseño gráfico digital.
• Recuperar el espacio de los Consejos Escolares (según Dcto 2703/10 3),
como espacio legítimo para tratar problemáticas comunes en el trabajo
interinstitucional escuela común-escuela especial.

2
Te invitamos a conocer la experiencia publicada en el Instagram del SPEP, desarrollada por la
Escuela Técnica N° 2066: https://www.instagram.com/p/COiMNErA9yq/
3 Decreto Provincial N° 2703/10 “Pautas de organización y articulación del proyecto de integración
interinstitucional de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad”

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 13


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

V in cul a do a l se gu im i en to d e t ra y ec to r ia s c on
a nd ami aj es esp ec ífi cos
• Elaborar propuestas de enseñanza diversificadas, conjuntamente con los
equipos docentes del Nivel y de la Modalidad.

• Articular con sus apoyos externos. Entrar en contacto y, de ser necesario,


organizar encuentros virtuales de seguimiento con los/las profesionales de apoyo
de la/el estudiante, para acordar criterios, compartir la tarea y realizar los ajustes
necesarios. Organizar actividades en relación con el desarrollo de habilidades.
• Priorizar el marco de los contenidos nodales, en la propuesta pedagógica,
teniendo en cuenta el tiempo y el espacio, ya que estas adquieren un formato aún
más singular al migrar las clases a la virtualidad o en la distancia dado el contexto
de pandemia.

“Un sujeto no mirado es un sujeto ignorado


a quien se le pone en juego su propia existencia”
Héctor Shalom

NOS PREGUNTAMOS

Nos permitimos realizarnos algunas preguntas


para abordar como institución y en el trabajo con
los equipos docentes, propiciando búsquedas
compartidas en el cómo acompañar a las
trayectorias estudiantiles fragilizadas en este
tiempo de pandemia…

1) ¿Cómo garantizamos el derecho a la educación de las


trayectorias fragilizadas y en proyecto de inclusión en este tiempo de pandemia?
¿Cómo lo construimos/hicimos? ¿En qué instancia del recorrido nos encontramos
como escuela?

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 14


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

2) ¿Ofrecemos espacios para gestionar las emociones en forma colectiva? ¿Cuáles


son y quiénes las sostienen? ¿De qué manera lo han llevado adelante?
3) ¿Hemos podido, como docentes, saber sobre la situación particular de cada
estudiante y estar atentos a que se respeten sus derechos?
4) ¿Registramos las trayectorias que no
se han vinculado todavía? ¿Acordamos
acciones que hacen a la revinculación, al
seguimiento y sostenimiento de dichas
trayectorias?
5) ¿Qué estrategias hemos organizado
para acompañar situaciones de
vulnerabilidad extrema? ¿Cómo lo
trabajamos? ¿Lo hicimos solos o
trabajamos con otros?
6) ¿Establecimos acuerdos de trabajo
con supervisores, directivos y equipos
docentes con el objetivo de identificar
estudiantes en situación de vulnerabilidad
socioeducativa y establecer/definir
estrategias de acompañamiento
conjuntas? ¿Cuál fue el medio utilizado
para comunicarse, brindar los contenidos
y responder consultas?
7) ¿En qué estado de avance nos
encontramos en cuanto a la revisión de la
organización curricular y de la enseñanza, priorizando los saberes nodales, tal como
lo proponen las distintas resoluciones antes mencionadas?
8) ¿Hemos puntualizado las metas de aprendizaje previstas para los
años/grados/secciones de cada ciclo y nivel y/o modalidad del sistema de manera
de asegurar el cumplimiento de los propósitos formativos?

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 15


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

9) ¿Hemos podido identificar los puntos de partida de cada uno de los


alumnos/as? ¿Qué hacemos con esa información?
¿Diseñamos distintas propuestas para que los alumnos/as
puedan tener oportunidades de demostrar lo que saben?
10) ¿Priorizamos los saberes, teniendo en cuenta los
puntos de partida de nuestros/as estudiantes, en forma
colegiada con nuestros pares y en contexto?
11) ¿Diseñamos actividades atendiendo a los desafíos
que presentan para el/la estudiante?
12) ¿Utilizamos consignas claras y breves? En caso de ser
necesario: ¿habilitamos información visual, táctil y/o auditiva
como soporte?
13) ¿Incluimos instrucciones/indicaciones sencillas para el desarrollo de las
actividades? Pueden ser secuencias de pasos que estructuren y permitan el
desarrollo de las actividades.
14) Al organizar/definir las Planificaciones: ¿identificamos ejes o núcleos
problemáticos centrales de las áreas de conocimiento o lo realizamos a partir de los
temas que se definen en la secuenciación de saberes institucional?
15) Cuando valoramos/ miramos las trayectorias estudiantiles ¿lo hacemos desde
cada materia/espacio curricular y/o revisando en general su desempeño? ¿Nos
reunimos para hacerlo o cada uno lo realiza? ¿Cuándo y cómo definimos que un
estudiante ha aprobado un espacio? ¿Cuándo y a partir de qué se define que no lo
aprueba? ¿Qué implica aprobar una materia o un
espacio curricular?
16) ¿Articulamos acciones para flexibilizar la agenda?
17) ¿Evaluamos con actividades de metacognición y
reflexión sobre el proceso realizado por los estudiantes?
¿Son actividades donde el/la estudiante puede
construir un relato sobre cómo fue resolviendo las
diferentes propuestas? ¿Habilitamos la participación,
por medio de una actividad con algún/a otro/a
compañero/a, para la producción de conocimiento
colectivo o mediante una representación y/o aplicación
de lo aprendido a través de alguna producción
artística?

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 16


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

PARA FINALIZAR:

EN PRIMERA PERSONA
Como educadores... ¿Llevamos adelante espacios para reflexionar lo transitado y
construido/deconstruido para conformar una red de cuidado, que como adultos nos
convoca en este contexto tan inédito?

A partir de la educación en estos nuevos escenarios…


¿He/hemos realizado modificaciones en nuestro modo de habitar la escuela y en
el acompañamiento a las trayectorias estudiantiles? ¿Cuáles? ¿En qué aspecto/s del
trabajo escolar/docente se ven reflejados? ¿En el pensar las propuestas
pedagógicas? ¿En otras formas de organización escolar? ¿En hacer escuela más allá
del edificio escolar? ¿En otros modos de vincularnos con nuestros pares, estudiantes
y sus familias? ¿En las mediaciones docentes para posibilitar y potenciar
aprendizajes transformadores?
¿Qué otras preguntas nos inquietan y nos interpelan?

“El acompañamiento como espacio del pensar con otros y pensar a


otros. Pensar a otro es hacerle lugar, es darle nacimiento, en un sentido
amplio. En la escuela, pensar a un estudiante será ayudarlo a
constituirse como tal, a pensarse a sí mismo aprendiendo,
comprendiendo sus propias estrategias, a probar a equivocarse, a
ensayar y experimentar que puede hacer bien su trabajo.
Pensar a otros no disocia de pensar con otros. Ambos son movimientos
del acompañamiento que alternan dos posiciones diferenciadas aunque
relacionadas. Ligarse y desligarse, reunirse y separarse para asumir un
proceso como propio y en común, a la vez”.
Nicastro - Greco

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 17


PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación Servicio Provincial de Enseñanza Privada

BIBLIOGRAFÍA:
- Maggio, M. (2021) “Educación en pandemia” Editorial Paidós. Buenos Aires.
-Ministerio de Educación de la Nación. “Documento de trabajo: Orientaciones
para el ciclo lectivo 2021”.
-Ministerio de Educación de la Nación. (2021) “Educar_claves y caminos”.
-Ministerio de Educación de la Nación. (2021) “Educar_libros y escenarios”.
-Skliar, C (2020) «Las escuelas son lugares, tiempos y formas que no debieran
parecerse a ningún otro» por Pablo Gutiérrez de Álamo.
-Frigerio, G. (2004) “La (no) inexorable desigualdad” Revista Ciudadanos.
-Galli, G. (2020) “Igualdad y transmisión en tiempo de pandemia” Artículo
-Greco, María Beatriz (2015). Las trayectorias educativas desde la perspectiva
de una psicología educacional contemporánea.
-Nicastro, S.,Greco, M. (2012) “Entre trayectorias” Escenas y pensamientos en
espacios de formación. Editorial Homo Sapiens. Rosario.
-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) “La inclusión como
posibilidad''. Buenos Aires.
-Terigi, F. (2010) Conferencia “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para
pensar las trayectorias escolares” Santa Rosa, La Pampa.
-Valdez, D. (2019) “Autismo crear contextos amigables”. Argentina. Paidos
-Valdez, D. (2009) Ayudas para aprender (trastornos del desarrollo) y prácticas
educativas. Argentina. Paidos
-Armstrong, T. (2012) “Las inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para
educadores”. Paidos
-Shalom, H. (2010) “El derecho a elegir”. Buenos Aires. Eudeba.

“El cuidado de las trayectorias estudiantiles” Página 18

You might also like