You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


CURSO

TESIS I

Trabajo de investigación

Tema
“CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS CON
DISCAPACIDAD MOTRIZ EN HRVF- CHACHAPOYAS EN 2023”

Autor: Est. Genesiss Karelly Diaz Tuesta

Docente: Mg. Mari Rodríguez Quezada

CHACHAPOYAS – PERÚ
2023
“CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS CON
DISCAPACIDAD MOTRIZ EN EL HRVF- CHACHAPOYAS EN 2023”

Formulación del problema:


¿Cuál es la relación entre calidad de vida y bienestar psicológico en personas con discapacidad
motriz del Hospital Regional Virgen de Fátima- Chachapoyas?

Justificación:
La presente investigación es importante ya que permitirá profundizar, mejorar la calidad
de vida y bienestar psicológico respectivamente a las personas con discapacidad motriz y a las
personas de su entorno, los resultados podrán ser utilizados o ser tomados como referencia para
estudios posteriores, ayudando a desarrollar nuevos métodos de intervención en la presente.
En la actualidad, las personas que tienen alguna discapacidad motriz presentan diversas
formas de reaccionar ante dicha situación, es necesario que estas personas tengan una calidad de
vida favorable para poder aceptar su condición, así como también poder disminuir sentimientos
negativos que atenten contra su bienestar psicológico. Así mismo beneficiara a la población en
general, a tomar conciencia y asumir su rol en trato y convivencia con las personas que han
adquirido una discapacidad motriz y se encuentran atravesando su readaptación y re integración
en la sociedad

Objetivos
Objetivo General
Determinar la relación entre calidad de vida y bienestar psicológico en personas con
discapacidad motriz del Hospital Regional Virgen de Fátima en Chachapoyas en 2023
Objetivos Específicos:
• Identificar el nivel de los factores (indicador hogar y bienestar
económico; amigo, vecindario y comunidad; vida familiar y vida extensa; educación y
ocio; medio de comunicación; religión; y salud) de Calidad de Vida en personas con
discapacidad motriz en el Hospital Regional Virgen de Fátima
• Identificar el nivel de las dimensiones que componen el bienestar
psicológico de las personas con discapacidad motriz en el Hospital Regional Virgen de
Fátima
• Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de
Vida de Barnes y Olson y la Escala de Bienestar Psicológico de Escala de Ryff y el índice
de Barthel
Antecedentes
Antecedentes Nacionales
Chávez (2019) en su trabajo de investigación sobre “Bienestar psicológico en personas
con discapacidad física de un centro de integración para discapacitados en la ciudad de Trujillo”
tuvo como objetivo analizar la relación entre calidad de vida y bienestar psicológico en personas
con discapacidad motriz de un centro de integración de discapacitados de Trujillo. Para el recojo
de los datos se utilizó la escala de calidad de vida de Olson y Barnes (1982) y la escala de bienestar
psicológico de José Sánchez Cánovas (1998). La muestra estuvo conformada por 134 personas
de ambos sexos, con edades comprendidas entre 25 y 60 años, concluyendo que existe correlación
altamente significativa, positiva y de grado medio entre calidad de vida y bienestar psicológico
en personas con discapacidad motriz de un centro de integración de discapacitados de Trujillo.

Prado(2019) en su investigación sobre “Calidad de vida de personas con discapacidad


física en su centro laboral” La calidad de vida es el factor prioritario en el cuidado de enfermería,
donde va contribuir a la mejora de la salud mental, física y emocional de la persona con
discapacidad física, que en muchas ocasiones son vulnerados por la sociedad, es por ello que se
realizó el trabajo de investigación titulado: “Calidad de vida de las personas con Discapacidad
Física en su centro laboral, siendo su objetivo describir la calidad de vida, de personas con
discapacidad física en su centro laboral. El tipo de investigación fue cuantitativo, de diseño
descriptivo, se formuló la pregunta de investigación ¿Cómo es la calidad de vida de las personas
con discapacidad física en su centro laboral” ?, se tuvo una población de 405 personas y una
muestra de 100 personas a quienes se les aplicó el cuestionario GENCAT el cual evaluó la calidad
de vida a través de 69 ítems, se tomó en cuenta los principios bioéticos de Elio Sgreccia y los
principios de rigor científico según Pólit. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística
descriptiva donde se halló frecuencias absolutas y porcentajes cuya distribución se presentó a
través de tablas y gráficos, utilizado los softwares SPSS, Excel y Megastat. Se llegó a la
conclusión que las dimensiones Autodeterminación, R. Interpersonales, D. Personal e Inclusión
social, se encuentran antes de la media estándar esperado; sin embargo, las dimensiones B.
Emocional, B. Físico, B. Material y Derechos se encuentran por debajo de la media estándar
esperado (10 DE + - 3), es decir son las más afectadas en su calidad de vida, encontrado así
dificultades en el desarrollo bio-psicosocial de las personas con discapacidad física.
Antecedentes internacionales

Soto (2020) en su estudio de investigación sobre “Factores psicosociales predictores de


la vida en personas en situación de discapacidad física”- Colombia El presente estudio es de corte
correlacional descriptivo se propuso evaluar los factores que determinan la calidad de vida (CV)
relacionada con la salud en 78 personas con discapacidad física que vivían en Bogotá, y hacían
parte de un proyecto de inclusión laboral dirigido por una ONG. Se evaluó la calidad de vida
relacionada con la salud (Cuestionario de Salud SF36 y visita domiciliaria), al igual que las
condiciones asociadas a la discapacidad y algunos factores psicológicos (Escala de Autoeficacia
Generalizada, Prueba de Imagen Corporal, Inventario de Estilos de Afrontamiento, Prueba de
optimismo disposicional, Inventario de Depresión de Beck y Escala de Ansiedad de Zung). Se
utilizó un modelo de ecuaciones estructurales para encontrar el poder predictivo de las variables
en la calidad de vida. El modelo obtenido predecía un 39% de la varianza, incluyendo en orden
de peso relativo aportando variables como condiciones de enfermedad, depresión, afrontamiento
centrado en la fantasía, trascendencia, pesimismo, ansiedad y autoeficacia. Se discuten los
hallazgos y las limitaciones del estudio.

Gil (2019) en su investigación sobre “Calidad de vida y situación de discapacidad” –


Colombia ha advertido de forma importante durante las últimas décadas, siendo abordada desde
áreas diversas como salud, rehabilitación, servicios sociales y educación. La tendencia frente al
tema es a reconocer la naturaleza holística de la persona, la complejidad de las relaciones hombre-
contexto, las condiciones de vida en situación de discapacidad y sus perspectivas a futuro.
El objetivo principal fue identificar y reflexionar sobre la calidad de vida, específicamente en el
ámbito de la discapacidad, desde modelos teóricos y herramientas para la medición de este
constructo. Para lograr el objetivo, se analizarán descripciones elaboradas por diferentes autores
sobre calidad de vida y su reflexión en torno a la situación de discapacidad. Seguido a ello, se
abordará, de manera sucinta, la medición de calidad de vida con énfasis en el modelo propuesto
por Schalock. Finalmente se concluyó la propuesta de utilizar el constructo Calidad de Vida como
herramienta de medición para evaluar las estrategias y la calidad de resultados de los programas,
servicios y tratamientos en el área de salud y rehabilitación, para determinar en qué medida estos
lograron impactar la situación de discapacidad.

Gaviria (2022) en su investigación sobre “Relación entre el funcionamiento y calidad de


vida de personas con discapacidad” tuvo como objetivo estimar la asociación entre el nivel de
funcionamiento y la calidad de vida en personas con discapacidad. La metodología que utilizó fue
un estudio correlacional transversal en 334 sujetos voluntarios con discapacidad, seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a partir de la base datos de la Secretaría
de Salud Municipal de Montería – Córdoba, Colombia, aplicando una entrevista
sociodemográfica, el cuestionario de la calidad de vida relacionada con la salud S-F36, y el
instrumento WHODAS 2.0. El análisis de datos se realizó utilizando las pruebas de normalidad
de Kolmogorov, las correlaciones con el estadístico Spearman y el coeficiente eta. Resultados: la
media de la calidad de vida total fue de 55,8 ± 21,2 puntos, la dimensión de salud mental presentó
mayor promedio, la de menor fue la dimensión física. La media del funcionamiento global fue de
35,4 ± 26,7 puntos. Los dominios de menor y mayor promedio fueron Relaciones y Actividades
de la vida diaria respectivamente. Se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre
las variables. La conclusión a la que llegó es que existe relación entre el nivel de funcionamiento
y la calidad de vida de las personas con discapacidad, dicha relación es inversa en función de la
edad, es decir, a menor edad mayor calidad de vida y funcionamiento.

MARCO TEÓRICO
Calidad de vida
Según Ardila (2015) define a calidad de vida como un estado de satisfacción general,
derivado de la realización de las potencialidades de la persona, ya que posee aspectos subjetivos
y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social que
incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la
productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las
relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente
percibida

Lawton (2001) define a la calidad de vida como la evaluación multidimensional, de


acuerdo a criterios intrapersonales y socio-normativos, del sistema personal y ambiental de un
individuo

Teoría de la comparación social de Festinger


La teoría de la comparación social fue propuesta por el psicólogo social León Festinger,
y establece que las personas evaluamos nuestras propias opiniones, capacidades y habilidades
comparándolas con las de los demás. Parece además que esto se verifica especialmente en
situaciones de incertidumbre en las que puede ser difícil medir nuestra habilidad de forma
objetiva. Esta teoría se basa en la creencia de que existe un impulso dentro de los individuos que
les motiva a obtener autoevaluaciones rigurosas, intenta explicar cómo influyen los factores
sociales en el autoconcepto.
Para la elaboración de la teoría de la comparación social, Festinger tomó como punto de
partida la idea de que la gente tiene una pulsión autoevaluativa, es decir, necesita constantemente
evaluar sus opiniones y sus capacidades, así misma considera que estas no pueden evaluarse a
través de observaciones empíricas. Además, estas son buenas o malas en función de con quién
nos comparemos, es decir según la similitud que se produce y los criterios de comparación que
utilizamos. Así mismo también explica por qué pensamos de forma diferente sobre nosotros
mismos dependiendo de la naturaleza de la comparación que hacemos, y de su significado para
nosotros.

Bienestar Psicológico

La OMS define como un estado en el cual el individuo es consciente de sus propias


capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva
y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

El bienestar psicológico se define, según Ryff y Keyes (1995), como un esfuerzo para
que el ser humano se perfeccione y cumpla con su potencial, lo cual tiene que ver con tener un
propósito de vida que ayude a darle significado. Esto implica asumir retos y realizar esfuerzos
para superarlos y así alcanzar las metas propuestas. El Bienestar Psicológico está relacionado con
el grado que un individuo juzga su vida en términos favorables y satisfactorios, y está asociado
con estados de humor positivos, alta autoestima y baja sintomatología depresiva (Eronen &
Nurmi, 1999; citado en González Barrón, Castilla, Casullo & Verdú, 2002).

Castro Solano (2010) clasifica los modelos teóricos del bienestar psicológicos en: teorías
universalistas, teorías situacionales (bottom up), teorías personológicas (top down), teorías de la
adaptación y teorías de las discrepancias. Las teorías universalistas proponen que la satisfacción
se alcanza con el logro de ciertos objetivos o cuando se han satisfecho ciertas necesidades básicas:
la satisfacción de necesidades más intrínsecas trae aparejado un mayor bienestar psicológico. Este
modelo teórico ha sido criticado por Ryff (1989; en Castro Solano, 2010) argumentando que no
considera las teorías sobre la autorrealización, el ciclo vital, el funcionamiento mental óptimo y
el significado vital.
La teoría del bottom up considera que una persona que esté expuesta a una mayor cantidad
de eventos vitales felices estará más satisfecha con su vida: una suma de momentos felices da
como resultado la satisfacción de las personas. Sin embargo, la investigación ha demostrado que
las circunstancias influyen relativamente poco en la explicación de la satisfacción vital (Castro
Solano, 2010). El modelo top down supone que el bienestar es una disposición general de la
personalidad, y dado que ésta es estable, el bienestar también debería serlo. Existen estudios que
demuestran que los rasgos de personalidad mantienen correlación con la satisfacción percibida:
las personas que tienen mayormente rasgos correspondientes con emocionalidad, impulsividad,
rabia y temor están predispuestas a sufrir más; y aquellas personas que poseen en mayor medida
vigor y sociabilidad experimentan más afecto positivo (aunque no reduce la experiencia de afecto
negativo) (Costa & McCrae, 1980; en Castro Solano, 2010). Según esta perspectiva, el bienestar
resultaría un rasgo psicológico bastante difícil de modificar.
Las teorías de la adaptación entienden que, ante el impacto de eventos altamente
estresantes, las personas se adaptan y vuelven a su nivel de bienestar previo. Estos procesos
automáticos de habituación son adaptativos porque permiten que el impacto del evento
simplemente se diluya, por lo tanto, las fuentes de recursos personales permanecen libres para
poder hacer frente a los nuevos estímulos que requieren atención inmediata (Frederick &
Loewenstein, 1999; en Castro Solano, 2010). Aunque nuevos aportes a este modelo consideran
que las personas que han vivido un evento vital estresante no retornan al nivel previo de bienestar,
sino que varía sustancialmente según los individuos según las diferencias interindividuales de
temperamento y personalidad (Diener & Lucas, 1999; en Castro Solano, 2010). Y, finalmente, las
teorías de las discrepancias plantean que la autopercepción del bienestar está multideterminada y
no tiene una única causa. El bienestar se explicaría por la comparación entre los estándares
personales y el nivel de condiciones actuales: si el nivel de los estándares es inferior al nivel de
logros, el resultado es la satisfacción; si el estándar es alto y el logro es menor, el resultado es la
insatisfacción (Michalos, 1986; en Castro Solano, 2010). Según esta perspectiva, las personas
más felices serían aquellas en las que exista una relación adecuada entre aspiraciones y logros.
Casullo (2002) plantea que el bienestar psicológico es el componente cognitivo de la
satisfacción y es el resultado del procesamiento de la información que las personas realizan para
valorar cómo les fue (o les está yendo) en el transcurso de su vida; y, agrega, dicho bienestar
trasciende la reacción emocional inmediata. La autora señala que la satisfacción es un constructo
triárquico integrado por los estados emocionales (afecto positivo y negativo), el componente
cognitivo (creencias, pensamientos) y las relaciones entre ambos.

Según Diener (1994), son tres las características del bienestar psicológico: subjetividad,
presencia de indicadores positivos y no ausencia de negativos, y una 16 valoración global de la
vida. Un alto bienestar depende de una apreciación positiva de la vida que perdura a lo largo del
tiempo; y un bajo bienestar depende del desajuste de expectativas y logros. El componente
cognitivo logra ser más relevante en la investigación científica dado que es más estable y global
que el componente emocional (mucho más lábil y cambiante). Como se mencionó anteriormente,
el logro del bienestar psicológico está muy ligado a la adaptación. Existen estudios que
demuestran que las personas con capacidad de adaptación reaccionan intensamente ante los
eventos vitales positivos y negativos pero que, a mediano plazo, tienden a adaptarse y el bienestar
vuelve nuevamente a su línea de base (Brickman & Campbell, 1971; Brickman, Coates & Janoff-
Bullman, 1978; en Castro Solano, Brenlla & Casullo, 2002).
El fenómeno del nivel de adaptación, es un constructo que plantea que la satisfacción o
bienestar depende no tanto de la realidad como de la relación entre esta y las aspiraciones. La
relación entre indicadores objetivos y la satisfacción subjetiva referida a los mismos dominios es
baja, y se explica aduciendo que la satisfacción se vincula a un proceso en el que se comparan las
aspiraciones o expectativas con la situación real o logros obtenidos. El fenómeno del nivel de
adaptación es la tendencia a adaptarse a un nivel dado de estimulación y, por tanto, a evaluar los
cambios a partir de ese estándar (Barrientos, 2005).

Los autores señalan que el bienestar psicológico es un constructo fundamentalmente


evaluativo, ya que se relaciona con la valoración del resultado logrado con una determinada forma
de haber vivido. Y esta evaluación de bienestar tiene variaciones importantes según la edad, el
sexo y la cultura, tomando de Ryff (1995) la propuesta de vincularla con las teorías del desarrollo
humano óptimo, el funcionamiento mental positivo y las teorías del ciclo vital. En este sentido,
Barrientos (2002) plantea que existen una multiplicidad de factores que se relacionan con el
bienestar; y analiza la relación entre factores psicosociales, factores sociodemográficos, y factores
de personalidad que se asocian al bienestar subjetivo. Este autor también propone que el bienestar
depende no tanto de la realidad como de la relación entre esta y las aspiraciones de la persona: si
se divide la situación real o logros por las aspiraciones se obtiene que, a menor desfase entre
aspiraciones y logros, mejor bienestar.

Evaluación del Bienestar Psicológico


La mayoría de las investigaciones sobre bienestar no han tenido un marco teórico claro
como respaldo. Se plantearon para su medición variables tan dispares como psicopatología,
neuroticismo, densidad poblacional, ámbitos urbanos versus ámbitos rurales, trastornos físicos,
coeficiente intelectual y demás; y se obtuvieron resultados inconsistentes y en muchos casos
contradictorios. Existen muchos datos empíricos pero muy pocos modelos teóricos que guíen la
construcción de los instrumentos y la interpretación de los resultados de las investigaciones
(Casullo, 2002). La autora explica que históricamente los investigadores consideraron que el
bienestar psicológico se operacionaliza a través de los índices de afecto positivo o negativo o las
escalas unidimensionales de satisfacción, ignorando la adjudicación de significado de los actos
humanos en términos del sentido de orden o coherencia para la existencia personal. Pero el
bienestar es un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de los afectos positivos a
lo largo del tiempo; y afirma, considerando estudios previos de Ryff, que el análisis del bienestar
psicológico debe tomar en cuenta la autoaceptación, un sentido de los propósitos, el sentido de
crecimiento personal y el establecimiento de buenos vínculos personales (Casullo, 2002).
Entonces plantea que el bienestar psicológico debe entenderse como un constructo
multidimensional, y diseñó bajo esta línea teórica un instrumento para la medición del bienestar
psicológico denominada la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS). Con dicha técnica se pueden
evaluar las cinco dimensiones que componen al bienestar psicológico. La autora presenta como
primer componente del bienestar psicológico la dimensión Control de Situaciones, que contempla
la sensación de control y autocompetencia de las personas. Propone que las personas con control
pueden crear o moldear contextos para adecuarlos a sus propias necesidades e intereses; y aquellos
que presentan una baja sensación de control tienen dificultades en el manejo de los asuntos de la
vida diaria y creen ser incapaces de modificar el ambiente en función de sus necesidades

HIPÓTESIS
Hipótesis generales
H1: Existe relación significativa entre calidad de vida y bienestar psicológicos entre adultos con
discapacidad motriz en el hospital regional Virgen de Fátima en Chachapoyas
Hipótesis especificas
H1: Existe relación entre los indicadores de calidad de vida (hogar y bienestar económico;
amistades, vecindario y comunidad; vida familiar y vida extensa; educación y ocio; medio de
comunicación; religión; y salud) Y los indicadores de bienestar psicológico (bienestar psicológico
subjetivo, bienestar material, bienestar laboral y relaciones con la pareja), en personas con
discapacidad motriz en el hospital regional Virgen de Fátima en Chachapoyas

Ho: No existe relación significativa entre la calidad de vida y bienestar psicológicos entre adultos
con discapacidad motriz en el hospital regional Virgen de Fátima en Chachapoyas
Ha: Existe relación menos significativa entre calidad de vida y bienestar psicológicos entre
adultos con discapacidad motriz en el hospital regional Virgen de Fátima en Chachapoyas
VARIABLES
V1: Calidad de vida
V2: Bienestar Psicológico

Variables Naturaleza Complejidad Relación Medición

Calidad de Vida Cuantitativa Compleja Independiente Nominal

Bienestar Psicológico Cuantitativa Compleja Independiente Nominal


OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables Definición conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala de Medición

La calidad de vida se refiere a la Se refiere a una medida • Bienestar económico • Hogar y bienestar Escala de calidad de vida
V1 medida en la que una persona cuantitativa y/o cualitativa de • Amigos económico de Barnes y Olson
Calidad de experimenta bienestar físico, diversos aspectos relacionados • Vecindario y • Amigos, vecindario y
Vida mental, emocional y social en su con el bienestar y la satisfacción comunidad comunidad
(Olson y vida. Es un concepto amplio y general de las personas en su vida • Vida familiar y hogar • Vida familiar, familiar
Barnes,2003) multidimensional que abarca cotidiana. Esta medida se basa en • Pareja extensa
diversos aspectos y áreas de la vida indicadores concretos y • Ocio • Educación y ocio
de una persona, como la salud, la observables que permiten • Medios de • Medios de
educación, el empleo, las relaciones evaluar y comparar el nivel de Comunicación comunicación
sociales, el entorno físico, la vida de diferentes individuos o •
• Religión Religión
satisfacción personal y la grupos.
• Salud • Educación
realización de metas y aspiraciones.
El bienestar psicológico se refiere a La auto-aceptación: Es la • Autonomía • Bienestar psicológico Escala de Bienestar
V2 un estado de equilibrio y satisfacción de los atributos • Autoaceptación subjetivo Psicológico de Ryff
satisfacción general en la vida de personales tantos positivos como • Propósito de vida • Bienestar material
Bienestar una persona, en el cual se negativos. • Dominio del entorno • Bienestar Laboral
Psicológico experimenta un sentido de bienestar • Relaciones positivas: tipo de • Relaciones positivas • Relación con la pareja
(José Sánchez emocional, mental y social. Es una relación que se establece con las • Crecimiento personal
Cánovas,1998) dimensión integral de la salud que demás personas, creando
abarca diversos aspectos de la vida vínculos afectivos y
de una persona, incluyendo sus disminuyendo el estrés.
pensamientos, emociones, • Dominio entorno: •
del Aseo personal
comportamientos y relaciones Habilidades personales de cada Índice de
• Bañarse
interpersonales. Así mismo implica individuo que le permite Bartel(bienestar
• Comer
tener habilidades de afrontamiento relacionarse de forma activa con psicológico en personas
• Usar el retrete
efectivo para hacer frente a los el medio ambiente. con discapacidad física
• Subir las escaleras
desafíos y el estrés de la vida, así • Autonomía: capacidad de ser
• Vestirse
como mantener relaciones independiente.
• Control de heces
saludables y satisfactorias con los • Propósito en la vida: marcar
• Control de orina
demás. También implica tener una metas, definir propósitos y un
• Desplazarse
autoestima saludable y una sentido de vida.
• Silla de ruedad
percepción realista de sí mismo y de
• Crecimiento personal: empeño
• Traslado silla/cama
los demás.
por desarrollar nuevas
capacidades y retos en la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camacho, J. (2008). El humor. En Casullo, M. (Ed.) Prácticas en Psicología Positiva. 137-158. Buenos Aires:Lugar Editorial S.A.

Carbelo, B. (2005). El humor en la relación con el paciente. Una guía para profesionales de las salud. Barcelona: Editorial Masson.

Carbelo, B. (2008). Estudio del sentido del humor: validación de un instrumento para medir el sentido del humor, análisis del cuestionario y su

relación con el estrés. Tesis doctoral. España: Universidad de Alcalá.

Carr, A. (2007). Psicología positiva. La ciencia de la felicidad. Barcelona: Paidós Ibérica s.a. Cassaretto, M., y Martínez U, P. (2009). Validación

de la Escala del Sentido del Humor en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 27(2), 287-316.

Castro Solano, A. (2010). El estudio del bienestar psicológico. En: Castro Solano, A. (comp). Fundamentos de Psicología Positiva. (pp. 42-68).

Buenos Aires: Paidós Castro, A. Brenlla, M. E., y Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en adultos argentinos. En

Casullo, M. M. (Ed.). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. (pp.93-100). Buenos Aires: Paidós.

Casullo, M. M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós

Chávez, P. (2019). Calidad de vida y bienestar psicológico en personas con discapacidad motriz de un centro de integración de discapacitados

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/1768/1/RE_PSICOLOGIA_CALIDAD.VIDA_BIENESTAR.PSICOLOGICO_DI

SCAPACIDAD.MOTRIZ_TESIS.pdf
Gaviria, K. (2022). Relación entre el funcionamiento y calidad de vida en personas con discapacidad. Scielo, 38(2).

https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/7_relacion_funcionamiento.pdf

Gil. C. (2019). CALIDAD DE VIDA Y SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

75772009000200009#:~:text=La%20calidad%20de%20vida%20y,creencias%20y%20expectativas%20de%20cada

Mella, R., González, L., D´Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A., y Díaz, A. (2004).

Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Mayor. Revista Psykhe, 13,79-

89. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000100007

Mella, R., González, L., D´Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A., y Díaz, A. (2004). Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto

Mayor. Revista Psykhe, 13,79- 89.

Páez, D., Bilbao, Mr., y Javaloy, F. (2008). Del trauma a la felicidad. En Casullo, M. (Ed.) Prácticas en Psicología Positiva. (pp. 137-158). Buenos

Aires:Lugar Editorial S.A.

Prado, E. (2019). Calidad de vida de las personas con discapacidad física en su centro laboral, . Acc Cietna. https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.250
Rodríguez Torres, V., Feldman, L., Blanco Gómez, G., y Díaz, A. (2011). Sentido del humor y salud psicológica en fisioterapeutas y terapeutas

ocupacionales venezolanos. Anales de la Universidad Metropolitana, 11(1), 91-102.

Robertazzi, M. (2004). La Psicoterapia de grupos en la crisis vital de la edad avanzada. Psicodebate. 5, 131-146. Buenos Aires:Universidad de

Palermo.

Ryff, C. D. (1995). Psychological well-being in adult life. Current Directions in Psychological Science, 4, 99-104.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: Mc Graw-Hill.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Argentina: Ediciones B.

Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.

Soto, P., & Pérez, C. L. (2020). Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física. Acta

colombiana de psicologia, 16(2), 125-137. https://doi.org/10.14718/acp.2013.16.2.12

Vanistendael, S. (2004). Humor y resiliencia: la sonrisa que da vida. En El realismo de la esperanza, 119-143. España: Gedisa.

Vera Poseck, B, Carbelo, B., y Vecina Jiménez, M.L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento

postraumático. En Papeles del Psicólogo. Revista del Consejo General de Colegios oficiales de Psicólogos, España. V 27. 40-49

You might also like