You are on page 1of 23

LOS DESAFIO DE ENSEÑAR

A LEER Y A ESCRIBIR EN LOS


PRIMEROS AÑOS DE LA ESCOLARIDAD
TRAYECTO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

FORMACIÓN

PROMACE
Gobernador
Gerardo Rubén Morales

Ministra de Educación
María Teresa Bovi

Subsecretaria de Coordinación Educativa


Natalia García Goyena

Año 2023
NIVEL PRIMARIO
PRIMARIO
NIVEL PRIMARIO
PRIMARIO
4 CLASE 1

NIVEL
5
PRIMARIO
ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN ES-
CRITA

5 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

7 La escuela y el aula como contextos alfabetizadores

11 Las modalidades organizativas de las prácticas lectoras y


escritoras

17 Relaciones entre la lengua oral y la lengua escrita en los pro-


cesos de alfabetización

19 Foro

20 Actividades

21 Café Literario

22 Bibliografia
NIVEL PRIMARIO

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


Y PRODUCCIÓN ESCRITA
Las estrategias de enseñanza son los procedimientos que utilizamos en for-
ma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significati-
vos. ¿Cuáles son esos procedimientos que ayudarán a nuestros estudiantes a
construirse como lectores y escritores?

La lectura y la escritura no son adquiridas universalmente y de manera uni-


forme por todos los niños y niñas pero enseñarlas es una de las funciones
esenciales de la escuela. Aprender a leer y a escribir y leer y escribir no son
la misma cosa, la escuela puede enseñar a reconocer un sistema formal de
representación escrita y a copiar palabras o frases pero no estará· enseñan-
do verdaderamente a leer y a escribir si no asegura que la lectura y la escri-
tura sean realizadas como prácticas sociales y con propósitos claros.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Aportar criterios para generar estrategias de intervención didáctica
productivas para que los niños y niñas se construyan como lectores y
escritores.
• Proponer formas de organización y jerarquización de las estrategias .

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Tomar como referencia las prácticas sociales de la lectura y la escritura


como objeto de enseñanza y, dado que es un objeto muy complejo, impli-
ca que es necesario crear ciertas condiciones didácticas con diversidad
de situaciones lectoras y escritoras, proponer contextos significativos e in-
teresantes en donde leer y escribir no resulte necesario sólo para resolver
tareas escolares, explicitar para qué leemos , escribimos y contemplar que,
tal como sucede en la vida cotidiana, las diferentes situaciones de lectura y
escritura en las que participamos están siempre movilizadas por propósitos
diferentes: leer y escribir en diversidad de “escenarios”, leer y escribir en so-
ledad o con otros, leer y escribir para sí o para otros, etc.

“Participar de la cultura escrita supone apropiarse


de una tradición de lectura y escritura, supone asumir
una herencia cultural que involucra el ejercicio de
diversas operaciones con los textos y la puesta en
acción de conocimientos sobre las relaciones entre los textos;
entre ellos y sus autores; entre los autores mismos;
entre los autores, los textos y su contexto.
Ahora bien, para concretar el propósito de formar
a todos los/as estudiantes como practicantes
de la cultura escrita, es necesario reconceptualizar
el objeto de enseñanza y construirlo tomando como
referencia fundamental las prácticas sociales
de lectura y escritura.
Poner en escena una versión escolar de estas prácticas
que guarde cierta fidelidad con la versión social (no escolar)
requiere que la escuela funcione como una microcomunidad
de lectores y escritores”
Lerner, 2003: 25-26
Tal como vimos en la Clase 1 la lec-
tura y la escritura no son prácticas escrita?, ¿Cómo creamos esa micro-
desinteresadas (se lee y se escribe comunidad de lectores y escritores?:
con diferentes propósitos y distintos
tipos de textos). Convirtiendo la escuela y el aula en
contextos alfabetizadores.
Es necesario generar, entonces,
situaciones a partir de las cuales co- Generando diferentes modalidades
bran significado las acciones de leer organizativas de las prácticas de lec-
y escribir con el fin de que la “versión tura y escritura en los comienzos de la
escolar” de la lectura y la escritura , alfabetización.
se acerque lo más posible a una “ver-
sión real”, tal como propone Lerner. Ayudando a comprender las relacio-
nes entre la lengua oral y la lengua
¿Cómo formamos a los/as estudian- escrita en los procesos de alfabetiza-
tes como practicantes de la cultura ción. 6

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

La escuela como contexto alfabetiza-


La escuela y el aula como
dor tiene como meta formar niños y
contextos alfabetizadores
niñas capaces de leer y escribir textos
de circulación social, en sus distintas
Textos y usuarios constituyen
variedades y adecuándose a las diver-
la dupla indispensable para fomen-
sas circunstancias comunicativas.
tar el aprendizaje de la lectura y de
la escritura. Pero hay una realidad:
Enseñar a leer en la escuela su-
tanto los textos como los usuarios
pone desarrollar en el aula diferentes
no están equitativamente disponi-
situaciones reales de comunicación
bles.
donde los niños ,niñas puedan enfren-
tarse con distintos propósitos a textos
cada vez más complejos y progresar
como lectores.

Enseñar a escribir en la escue-


la requiere ofrecer a nuestros niños y
niñas oportunidades para producir di-
ferentes tipos de textos, con diversos
propósitos, destinatarios y concibien-
do a nuestros estudiantes como escri-
tores

Miriam Nemirvosky (2009) propone


invitar a leer y a escribir desde el
momento en que niños,niñas, maes-
tros, maestras, padres y madres, en-
tran a la escuela.
Muchos estudiantes tienen a
Sostiene que en el hall de en-
su alcance constantemente textos y
trada de la escuela se organicen tres
cuentan con entornos alfabetizado-
zonas diferenciadas donde se ubi-
res en sus ambientes familiares. Des-
quen diferentes materiales escritos.
de muy temprano tienen evidencia
de que variedad de situaciones y ne-
En una mesa se exhiben los tex-
cesidades se resuelven mediante la
tos que acabamos de obtener, antes
lectura y la escritura. Sin embargo,
de ser incorporados a la biblioteca
hay quienes establecen contacto con
de la escuela. De ese modo, estudian-
textos y usuarios esporádicamente.
tes, personal y familiares se enteran
Son estos sujetos los que necesitan
de cuáles son las novedades con las
de la escuela como institución a car-
que se cuenta. Junto a cada texto (li-
go de la tarea social de alfabetizar.
bro, revista, folleto, etc.) colocamos
una tarjeta con una breve reseña del
contenido y datos de cuándo y cómo
estará disponible (si se prestará a
7

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

domicilio o sólo será utilizado en la Agradecimientos por los aportes re-


escuela). cibidos.

En otra mesa podremos colocar Para estar al tanto de lo que se


fotos de los autores de los libros y coloca en cada panel, periódicamen-
tarjetas con breves datos biográficos te, cada docente va con sus estudian-
que permitan ubicar el período histó- tes a leer lo que hay de nuevo para
rico, lugar, trayectoria y característi- suscitar comentarios, impresiones,
cas de sus obras. Junto con las fotos aportes, preguntas, etc.
y los datos biográficos selecciona-
remos algunas citas de sus obras que Otro ámbito imprescindible
nos resulten interesantes, divertidas, para formar practicantes de la cultu-
o novedosas con la referencia del ra escrita es la biblioteca de la escue-
texto y página de dónde fue seleccio- la, lugar al que hay que acudir para
nada. buscar información, ampliar, indagar,
profundizar, disfrutar… a través de la
En un pizarrón o panel se colo- lectura y del uso intensivo de textos
carán anuncios tanto de actos cul- de todo tipo.
turales (conferencias, exposiciones, La UNESCO recomienda:
conciertos, etc.) que se realizan en la
región como información que sea re-
ferida a los premios Nobel, Príncipe “Una colección razonable de re-
de Asturias, Cervantes. cursos impresos debe constar de
Sugiere la autora cambiar cada diez libros por estudiante. La bi-
dos o tres semanas lo expuesto en blioteca escolar más pequeña
debería constar de por lo menos
cada zona que servirá de muestrario
2500 títulos relevantes y actua-
de hechos y productos propios del les para garantizar un stock de
mundo letrado. libros equilibrado para todas las
edades, habilidades e historias
En los pasillos se destina un personales. Al menos un 60% del
stock debería constar de recur-
panel a cada grado. En él se exhiben: sos de contenido no novelístico
Comentarios de los temas que se es- relacionado con el currículum.
tán tratando en clase, elaborados en Además la biblioteca escolar
conjunto por los/as docentes, niños y debería adquirir materiales para
el ocio como por ejemplo nove-
niñas mencionando razones e inquie-
las de éxito, música, videojue-
tudes que motivaron su tratamiento y gos, videocassettes, DVDs, revis-
con qué fuentes se los está estudian- tas y pósters. Estos materiales
do. pueden seleccionarse en cola-
boración con los/as estudiantes
para asegurar que reflejen sus
Notas con pedidos de colaboración
intereses y cultura, sin ir más
donde se piden textos y otros mate- allá de los límites razonables de
riales que enriquezcan el trabajo. los estándares éticos”
Notas que contengan información
con datos curiosos o que asombraron UNESCO, 2015: 9).
durante el abordaje del tema.
8

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

. Resulta imprescindible que todos gráfica de los materiales, los hora-


conozcan los servicios de la biblio- rios de funcionamiento, etc.
teca y las posibilidades que ofrece,
así como favorecer progresivamente Favorecer la frecuentación de diver-
la formación de usuarios autónomos sidad de textos, según necesidades e
en la búsqueda y recuperación de la intereses de lectura y escritura. Los
información. textos que no constituyan obras bi-
bliográficas, como las cartas, invi-
Debe concebirse como un espa- taciones, folletos, instrucciones, etc.,
cio de aprendizaje, un espacio de co- se organizan en cajas. De este modo,
municación e intercambio y un espacio cuando, por ejemplo, se necesite pro-
de acceso a diversas fuentes de infor- ducir invitaciones para algún acto
mación; es decir, como un mediador escolar o algún otro acontecimiento
que orienta al estudiante otorgán- importante, los niños y niñas podrán
dole referencias, respuestas y guía a reconocer el tipo de texto e identifi-
lo largo del proceso de aprendizaje, car sus características.
además de asistirlo en el desarrollo
de conocimientos y aptitudes. Orientar las búsquedas bibliográficas
generando actividades propias de la
formación de usuarios: buscar, selec-
cionar, clasificar, evaluar y utilizar la
información encontrada.

Servir de apoyo curricular, en tanto


uno de los ámbitos de actuación de
la biblioteca es aquel en el que se
disponen de forma efectiva los mate-
riales que puedan facilitar el apren-
dizaje en los distintos espacios cu-
rriculares. En la biblioteca se pueden
realizar exposiciones de materiales
en función de un determinado centro
de interés o tema, elaborar listados
de recursos impresos o electrónicos
relacionados con un tema determina-
do, seleccionar fuentes informativas
Para lograrlo, en la biblioteca apropiadas para el tratamiento de
escolar habrá que: los contenidos, etc

Enseñar el uso de la biblioteca como Generar proyectos o planes de lectura


institución, organizando visitas en institucionales que incluyan clubes
las que se oriente a niños y niñas en de lectura, exposiciones, presenta-
el mecanismo del préstamo, la varie- ciones de libros, recitales, maratones
dad de fuentes, la disposición topo- de lectura, mochilas viajeras, male-

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

tas viajeras, lectura en familia, lec- producciones que se van realizando


turas compartidas, lectura en voz en situaciones comunicativas distin-
alta, certámenes, juegos, talleres de tas y con diferentes propósitos. Se
narrativa, de cómic, o de expresión trata de un excelente vehículo de evi-
oral, cuentacuentos, hora del cuento, denciar las distintas maneras de es-
olimpiadas culturales, etc. cribir de los miembros del grupo: la
forma en que se organizan los textos,
Las efemérides patrias y ciertas fe- cómo expresan lo que se intenta co-
chas del calendario civil (Día del li- municar, cómo se han apropiado del
bro, día de la poesía, día de la mujer,- sistema de escritura, cómo resuelven
día del hombre, día de los derechos los aspectos formales, etc.
humanos, etc.) proporcionan motivos La biblioteca del aula posibilita
para aprovechar y dar a conocer los tener los materiales escritos a mano
fondos de la biblioteca, realizar pro- para consultarlos en cualquier mo-
puestas de trabajo curricular o de mento de la jornada escolar, lo que
fomento de la lectura entre los dis- provee un vínculo fluido entre los/
tintos miembros de la comunidad es- as estudiantes y los textos. Debe cui-
colar o complementar el trabajo que darse que los textos sean de calidad
se realice en las aulas en relación por lo que dicen, por cómo lo dicen,
con esas fechas. por cómo están editados y por su ri-
gurosidad y respeto al lector. Tienen
Les propongo la lectura del fascículo que existir todo tipo de textos de uso
“Leer abre mundos” (sólo de la página social, incluso los producidos por los
1 a la 15) publicado por la Biblioteca mismos niños,niñas y en diversidad
Nacional de Maestros y Maestras. Allí de soportes (libros, posters, revistas,
encontrarán valiosas recomendacio- periódicos, folletos, trípticos, catá-
nes para incluir el uso de la biblioteca logos, cartas, etc.). También deben
escolar en las demás actividades cu- existir cajas o carpetas para organi-
rriculares. zar recopilaciones de textos obteni-
dos en papeles sueltos.
Leer abre mundos Es necesario contar con dife-
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/ rentes versiones del mismo texto li-
EL007568.pdf terario o con tratamientos diferentes
de un mismo tema para dar lugar a la
Y ahora nos centraremos en el aula, comparación y a la consulta de las
en la que Nemirovsky (2009) sostie- mismas: en qué se asemejan y en qué
ne que deben considerarse dos espa- difieren.
cios de promoción de la lectura y la
escritura: el expositor de textos y la
biblioteca
.
El expositor de textos es un pa-
nel donde se exhiben textos produci-
dos por los/as docentes, por los/as
estudiantes y entre los mismos, con
la finalidad de compartir diferentes 10

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Las modalidades organizativas de las prácticas lectoras y


escritoras

Corresponde plantear qué modalidades organizativas de las prácticas


de lectura y escritura sostendremos en el aula. Kaufman (2007) plantea que
en los inicios de la alfabetización los niños y niñas pueden leer y escribir a
través del docente o de otros niños/as que sepa hacerlo convencionalmente o
por sí mismos.

La lectura en voz alta del docente resulta trascendental pues, a la vez


que permite construir el significado de un texto por el momento inaccesible
para el niño y la niña los pone en contacto con el lenguaje que se escribe:
la estructura del texto y los recursos discursivos que el autor ha puesto en
juego.

Es indispensable que durante y después de la lectura se produzcan in-


tercambios en los que los niños y niñas puedan realizar anticipaciones y ve-
rificaciones, debatir ideas, compartir dudas, confrontar lo que piensan con
lo que el texto aporta, ya sea escuchar aclaraciones por parte del docente,
emitir opiniones…

CUANDO EL MAESTRO/A LEE EN VOZ ALTA


- Da cuenta de por qué eligió el texto,
- En ocasiones lee para que se aprenda un tema,
- Lee el texto completo, resaltando detalles, planificando
detenciones en lugares precisos para realizar observacio-
nes sobre lo leído,
- Pone en acto las prácticas propias del lector experto,
- Lee el texto sin saltear párrafos y sin sustituir palabras
para “facilitar” la comprensión,

- Ayuda a comprender que hay diferentes ma-


neras de leer,
- Favorece intercambios al finalizar la lectura
para profundizar la interpretación.

11

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

EJEMPLOS DE INTERVENCIONES
POSIBLES DEL DOCENTE
Detenerse sobre una expresión de difícil interpretación: Pero acá dice que
“cuando iba al teatro no iba al teatro y cuando paseaba no paseaba”. A mí me parece
que le importaba más que la función de teatro o los paseos.
Advertir detalles diferentes en las distintas versiones de un texto:
Se acuerdan que en la versión de Caperucita Roja que leímos ayer aparece un cazador
para salvarla. En la que leímos recién no es un cazador, ¿quién la salva?

Reparar en los sentimientos que producen ciertas expresiones:


Les vuelvo a leer esta parte para que me digan qué palabras son las que
dan miedo.
Abrir espacios para conversar sobre lo leído: Cuando vimos la película “El
globo rojo” ustedes me dijeron que el chico siempre estaba solo, ¿le pasa
lo mismo al chico de este cuento? ¿por qué?

Renarrar lo leído en forma oral: Vamos a ver si recordamos lo que dice el texto
que leímos sobre la vida de las hormigas. ¿Quién empieza a contar?

Los niños,niñas tienen que enfrentar- Entre ellas proponen como


se con los textos y sostener una inte- ejemplos:
racción frecuente con el sistema de
escritura desde mucho antes de leer Lectura de los títulos de los textos: Se
convencionalmente. Tienen que leer entrega a los niños y niñas una ver-
por sí mismos. sión de “Los tres chanchitos” y una
de “Los tres cerditos” para promover
Al comienzo,los textos deberán la discusión, preguntándoles cuál
ser más o menos previsibles para que es cuál y pidiendo en qué se fijaron
los niños,niñas recurran a sus cono- para saberlo.
cimientos previos y a los datos con-
textuales para poder realizar anti- Lectura de un texto que conocen de
cipaciones pertinentes acerca de lo memoria: Se entrega a los niños,ni-
que el texto dice. ñas una copia del poema “Manueli-
ta”, que han memorizado y la docen-
Torres, Cuter y Kuperman (2014) te pide que “lean” con ella el texto,
sostienen que la lectura por sí mis- siguiendo con el dedo y luego invita
mos, al iniciar el proceso de alfabe- a dos niños para que la “lean” para
tización asume distintas variantes sus compañeros. Uno “lee”: “pero un
en su concreción. día y marchó”; otro, “pero un día se
escapó”. La docente provoca la dis-
cusión entre todos y los/as invita a
reconocer por qué dice “marchó” y
no, “escapó”.
12

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Los juegos como loterías de biendo y al finalizar el mismo.


palabras, cartas, etc. Suelen ser con- Como también es un momen-
textos favorables para iniciar a los/ to en el que los/as estudiantes con-
as estudiantes en la lectura indepen- trolan el proceso de dictado, distin-
diente, pues a medida que van jugan- guiendo lo que se dice de lo que se
do van adquiriendo confianza para escribe, ellos van tomando concien-
intentar leer solos las instrucciones cia de que el lenguaje se organiza de
de juego, las cartas o fichas. contex- una manera diferente para ser dicho
to del juego suele ser uno de los más que para ser escrito.
favorables para la lectura. La lectura del docente, quien
relee una y otra vez, ayuda a vincular
lo ya escrito con lo que se escribirá
luego, revisar el texto y tal vez produ-
cir nuevas versiones.
En este proceso el docente se
muestra como modelo de escritor
competente, haciendo explícitas las
distintas estrategias que intervienen
en el proceso de escritura de un texto
completo.
Otra situación privilegiada
para la lectura por sí mismos es la
“mesa de libros”, a partir de la cual
los niños y niñas operan con diferen-
tes estrategias lectoras para elegir
lo que van a “leer”. Algunos explora- A TRAVÉS DE LA ESCRI-
TURA MEDIATIZADA,
rán el título, o las imágenes o ciertas LOS MAESTROS/AS:
palabras conocidas o bien elegirán
aquellos conocidos porque ya han - Favorece la distinción entre
sido leídos con anterioridad. oralidad y escritura,
- Hace explícitos el propósi-
to y el destinatario del texto
El docente planificará situacio-
que están componiendo,
nes donde la producción se realizará - Propone planificar antes de
a partir de que los niños , niñas le dic- comenzar a escribir,
ten el texto. En estas situaciones, los/ relee para controlar qué se
as estudiantes se centrarán funda- ha escrito y qué falta de lo
que se había previsto,
mentalmente en la composición del
- Demuestra la orientación
texto, discutiendo y tomando decisio- de la escritura,
nes acerca de qué es lo que debe es- - Revela que la escritura per-
cribirse, cómo organizar la informa- mite releer y recuperar siem-
ción (revisar lo tratado en la Clase pre el mismo enunciado,
1 sobre el lenguaje que se escribe) y - Evidencia que se puede
tachar o borrar y reemplazar
revisar el texto mientras se va escri-
lo ya escrito.

13

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

EJEMPLOS DE INTERVENCIONES POSIBLES DEL DOCENTE:


Otorgarle significado social a escritura: Como necesitamos escribir esta nota para invitar a
los/as docentes y a niños ,niñas de Jardín y de otros grados a visitar nuestro Panel de Curiosida-
des, no debemos olvidarnos de explicarles que no pueden venir cuando quieran o todos juntos, sino
que deben anotarse en nuestro turnero.

Incentivar el proceso de planificación de la escritura y hacer evidente su sentido: Me parece mejor


que primero hagamos una lista con lo que tenemos que decir en esta nota de invitación, para que
no nos olvidemos de nada. Después de que terminemos de escribirla, nos fijamos en esta lista y
vemos si nos falta algo…

Advertir sobre las diferencias entre lo hablado y lo escrito: ¿Y entonces, cómo lo es-
cribo? Si les decimos “vengan aquí a visitar nuestro Panel de Curiosidades”, ¿van a
saber dónde es “aquí”? Entonces, ¿cómo lo pongo?

Evidenciar algunos problemas de escritura: Me parece que estamos escribiendo


muchas veces y…y…y… Miren lo que dice acá: “nos gustaría que vengan a ver nuestro
Panel de Curiosidades y que vengan con su docente, ¿habrá alguna manera de no

decir dos veces seguidas “vengan” y proponer alternativas para resolverlos y discutirlas
con los chicos y las chicas: Miren cómo queda si lo pongo así: “nos gustaría que vengan a
ver nuestro Panel de Curiosidades con su maestra,maestro”; ¿les parece que queda
bien?¿habrá alguna manera de no decir dos veces seguidas “vengan” y proponer alternati-
vas para resolverlos y discutirlas con los chicos y las chicas: Miren cómo queda si lo
pongo así: “nos gustaría que vengan a ver nuestro Panel de Curiosidades con su maestra,-
maestro”; ¿les parece que queda bien?

Los niños y niñas que aún «no saben escribir» también pueden escribir por sí
mismos. Ya sabemos que sus escrituras no son caprichosas o simples gara-
batos y que en ellas se pueden reconocer determinada sistematicidad que
las regula y ciertos principios que permiten justificarlas. Pero escribir por
sí mismos no significa escribir solos. Muy por el contrario, supone hacerlo a
partir de situaciones donde se cuenta con todo tipo de informaciones para
poder producir una escritura lo más próxima a la convencional.
El docente deberá garantizar la posibilidad de consultar fuentes es-
critas confiables donde los/as estudiantes podrán informarse para producir
sus propias escrituras.

14

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

“El propio nombre y el de los compañeros, al cual se acude frecuentemente a través de diver-
sas actividades … constituyen una de esas fuentes; también lo son los rótulos de cajas
donde se guardan materiales de uso común en la sala ("PLASTILINAS", "LÁPICES DE COLO-
RES", "PINCELES"), la agenda semanal donde aparecen los nombres de los días de la semana,
los títulos de algunos libros muy conocidos… y toda escritura producida por el maestro,-
maestra frente a sus estudiantes. Para que las escrituras resulten una fuente de información,
se requiere que los/as estudiantes sepan qué función cumplen y qué dicen, es decir, no se
trata sólo de exponerlas en la sala, sino de usarlas con la suficiente frecuencia como para
que resulten conocidas. Esto no significa que para todos los niños y niñas de una misma
sala tales escrituras signifiquen lo mismo: al principio, para muchos , las escrituras conven-
cionales pueden ser una fuente de información sobre la cantidad y variedad de marcas grá-
ficas con las que cuenta nuestra lengua y así, muchas veces por indicación de la docente,
pasen de escribir con rayitas y palitos a hacerlo con formas cada vez más parecidas a las
formas convencionales hasta lograr reproducir las "verdaderas" letras; para otros, mucho
más avanzados, esas escrituras pueden ser una fuente de valores sonoros convencionales
("¿Lamparitas' se pone con la de 'lápices'?")

Tomar el lápiz para escribir- Educ.ar.

Al comienzo se puede proponer la rio. Este tipo de textos, a diferencia


escritura de textos despejados o dis- de los anteriores, deberán guardar
continuos (listado de personajes, de coherencia.
ingredientes, rótulos, nombres) para
que los niños,niñas puedan ir resol- En estas situaciones el docente
viendo progresivamente cuántas intervendrá para orientar a sus estu-
marcas o letras poner, cuáles, en qué diantes a valerse de la lectura como
orden. Para ello recurrirán a sus co- apoyo a la escritura, no sólo durante
nocimientos sobre el sistema de es- tareas relativas a la adquisición del
critura, a las fuentes de información sistema de la escritura, sino también
disponibles en el aula, a la ayuda del cuando avanzan en el dominio de los
docente y de los compañeros. procesos de composición de textos.

Pero también, desde el inicio, Cuter et al (2014) proponen al-


se propondrá la producción de textos gunas de estas situaciones que se
extensos o continuos (cuento, nota mencionan para lograr estos propó-
de enciclopedia, folleto, invitación, sitos:
recordatorio) aunque todavía no lo-
gren por el momento una escritura Escribir listas: Se trata de escritu-
completa. Sin duda que para escri- ras contextualizadas, no caprichosas
birlos se lograrán acuerdos previos o elegidas al azar, sino enmarcadas
acerca de qué texto escribir, con qué en temas que se trabajan en el aula.
propósitos, quién será el destinata- Títulos de canciones, rótulos a figu-
15

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

ras de animales, lista de personajes palabras para poder recurrir al texto


de cuentos leídos, elementos para en caso de ser necesario y escribir a
confeccionar una maqueta… partir de ese contexto de lectura.

Transcribir canciones conocidas: Escribir recomendaciones: Se propo-


Se trata de escribir canciones que ne la escritura de recomendaciones
se saben de memoria con el objetivo de libros leídos en el aula, de pelícu-
de que los niños,niñas se concentren las, de obras de teatro que se hayan
sólo en el sistema de escritura ya que visto, de programas de televisión, de
tienen de antemano resuelto qué po- historietas, para otros niños,niñas ,
ner y cómo organizar lo que se pone. para familiares, etc.

Reescribir fragmentos de un cuen- Para dar indicaciones a otros: Se es-


to: Se selecciona un cuento conocido criben reglamentos de convivencia,
por los/as estudiantes para que ya itinerarios de desplazamientos, re-
se conozcan las características típi- glamentos de juegos, etc.
cas del personaje, se puedan antici-
par sus acciones, sus conflictos o sus

“En el desarrollo de tales situaciones, las escrituras resultarán más pro-


ductivas si es posible abrir espacios de discusión entre pares y con el do-
cente acerca de cómo escribir. Para que la discusión y el intercambio de
informaciones y puntos de vista resulten posibles es necesario que el do-
cente, momentáneamente, se abstenga de decir cómo se escribe conven-
cionalmente para permitir que sus estudiantes elaboren alguna manera
de hacerlo. Pero no intervenir para decir cómo se escribe convencional-
mente alguna palabra o frase no significa no intervenir para nada; por el
contrario, significa hacerlo de otros modos que ayuden a los niños y
niñas. Esta propuesta tiene por objeto mostrar diferentes posibilidades de
intervención del docente ante una propuesta de actividad donde los/as
estudiantes evidencian diversas maneras de escribir por sí mismos”

Castedo et al, 2001: 11

16

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Relaciones entre la lengua


oral y la lengua escrita en “Así, enseñar y aprender a
los procesos de alfabetiza- escribir requiere que pro-
ción
fesores y estudiantes
hablen de lo que quieren
“En una sociedad alfabe- escribir, de lo que escri-
tizada hay dos formas de ben, que lean otros textos
lenguaje —oral y escri- o que escuchen su lectura,
ta— que son paralelas que los comenten o escu-
entre sí. Ambas son total- chen comentarios sobre
mente capaces de lograr ellos, que lean sus propios
la comunicación. Ambas escritos o los escritos de
formas tienen la misma sus compañeros, etc. (…)
gramática subyacente. comentar un texto escrito
Lo que diferencia la para aprender a leer, im-
lengua oral de la lengua plica, además de leer el
escrita son principal- texto, escuchar las inter-
mente las circunstancias pretaciones de los compa-
de uso. Utilizamos la ñeros o del profesor,profe-
lengua oral sobre todo sora, expresar las propias,
para la comunicación in- contrastarlas (…)”
mediata, cara a cara, y la
lengua escrita para co- (Camps, 2005: 7).
municarnos a través del
tiempo y del espacio”

(Goodman, 1982: 16). Pero de ninguna forma la lengua es-


crita se constituye en una transcrip-
ción puntual de la lengua oral. No es-
cribimos como hablamos. La escritura
Camps (2005) sostiene que el aula es no es una transcripción directa de lo
un espacio en el que confluyen prác- que se habla sino que implica leyes
ticas orales y escritas, que las mis- específicas de construcción, normati-
mas no se producen aisladamente y vas, formatos.
que en las actividades de enseñanza
se superponen y solapan. El lenguaje escrito, a diferencia
del lenguaje oral, no es natural sino
arbitrario, requiere de la enseñanza
(de la intervención de otro ser huma-
no) y no sólo de la exposición a un
entorno lectoescrito, y no se encuen-
tra determinado genéticamente. 17

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

que debe incluir en función del des-


Por eso, el proceso de adquisi-
tinatario; debe crear con palabras el
ción de la lengua escrita no puede
“contexto” necesario para que el lec-
entenderse como un pasaje directo
tor comprenda el mensaje, ordene la
de lo oral, sino como un complejo
información y la conecte.
proceso de reconstrucción de un do-
minio a otro. Reconstrucción vincu- En la escritura se analiza la
lada con el nivel de adquisición del
oralidad, no se la transcribe.
sistema de escritura en los niños y en
las niñas a partir de los problemas
que la misma escritura les plantea.

Antes que como un código de


transcripción gráfica de unidades so-
noras la escritura debe considerarse
como una de las formas de represen-
tación del lenguaje, relativamente
autónoma de la oralidad, que posee
y conserva alguna de sus propieda-
des y relaciones y excluye otras. Es-
cribimos la letra “u” en las sílabas
“gue/gui, que/qui” aunque no se pro-
nuncian; escribimos “lluvia” aunque
algunos pronuncian “yubia”; las to-
nadas regionales no se retienen en la
escritura, etc.

La lengua escrita, a lo largo del


tiempo ha ido adquiriendo conven-
ciones, formatos, soportes, recursos
gráficos, caligráficos y ortográficos
que reconocemos como propios del
texto escrito.

Ciertas características de los


textos escritos se derivan del hecho
de que la situación de escritura di-
fiere de la comunicación oral, cara
a cara, en la que los interlocutores
comparten el tiempo y el espacio y
tienen la posibilidad de reparar las
fallas en la comunicación. El lector,
en cambio, no puede pedir aclara-
ciones si no entiende algo mientras
lee. Por eso, el que escribe debe prever
la cantidad y calidad de información 18

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

FORO

L PRIMARIO
A) Foro (optativo)

Compartan en el foro Secuencias Didácticas referidas a la escuela y a la


biblioteca (escolar y de aula) y al aula como ámbitos alfabetizadores que
hayan puesto en práctica ustedes o algunos colegas.

19

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

ACTIVIDADES

B 1) Actividades para registrar en los apuntes personales

Consulten libros que utilizan en el Primer Ciclo en el área de Lengua. ¿Las


propuestas de actividades de lectura y escritura son coincidentes con lo que
proponemos?, ¿por qué?

¿En qué aspectos podría revisar sus prácticas de acuerdo con lo que leyó
en el documento de esta clase?

De acuerdo con lo aportado en esta clase, ¿tiene asidero sostener que “es-
criben mal porque hablan mal?”

20

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

CAFÉ LITERARIO

Los/as invitamos a traer sus lecturas y recomendaciones de libros al es-


pacio de Café Literario. Nosotros le proponemos “De carta en carta” de Ana
Maria Machado ¡Pase y si vuelva!

De carta en carta” de Ana Maria Machado


https://www.loqueleo.com/ar/uploads/2016/04/de-carta-en-carta.pdf

Los Ejes de la Alfabetización Inicial - Caminos de Tiza (Temporada 22)

https://youtu.be/Cz9PmuLEzoo

21

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

IVEL PRIMARIO
BIBLIOGRAFÍA

RIO NIVEL PRIMARIO


Baez, M. y Avendaño, F. (2022). Los desafíos de leer y escribir en la escuela,
Rosario: Homo Sapiens
Camps, A. (2005). “Hablar en clase, aprender lengua” en Revista Aula de in-
novación educativa Nro. 111
Castedo, M. et al (2001). Propuestas para el aula: Material para docentes.
Lengua EGB1, Buenos Aires: MINCyT.
Goodman K. (1982). “El proceso de lectura: consideraciones a través de las
lenguas y del desarrollo” en Ferreiro, E. y M. Gómez Palacios Nuevas perspec-
tivas sobre los procesos de lectura y escritura, México: Siglo XXI
Kaufman A. (coord.) (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas, Buenos
Aires: Aique.
Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo nece-
sario, México: Fondo de Cultura Económica
Nemirovsky, M. (2009). La escuela: espacio alfabetizador, Barcelona: Graó
UNESCO/IFLA (2015) Directrices de UNESCO/IFLA para la biblioteca escolar
Torres, M. et al (2014). Leer y escribir en la escuela. Desafíos en los primeros
grados, Buenos Aires: Santillana

22

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


Programa Provincial de Formación Docente Continua
en Desarrollo Curricular y Educación Digital
Natalia Garcia Goyena

Trayecto de Formación Disciplinar


Fernando Avendaño

Equipo de Comunicación y Diseño en plataforma


Carmen Luera
Fabián Benjamín Cruz
Carolina Bravo Sifontes
Bruno Ezequiel Montalvo
Andrea Burgos Iriarte
Dario Matías Portal
Julieta Zazzarini

Año 2023

You might also like