You are on page 1of 12
-— pisgrafia: el proceso grafomotor ———— Catalina Mullen (Equipo JEL Aprendizaje) Desarrollo tipico de la prension Para detectar posibles dificultades en la coordinacién de la gra- fomotricidad, es relevante conocer el desarrollo evolutivo de la prensidn de la mano sobre el lapiz. Un nifio de desarrollo tipico realiza una prensién palmar con fuerza sobre el hombro entre elafio y el afio y medio. Alrededor de los 2 0 3 afios, realiza una prensién con la fuerza puesta en la mufieca, tipo pincel. A los 3 0 4 afios, puede lograr una prensién estatica con la fuerza puesta en los cuatro dedos. Se espera que entre los 4y los 6 afios logre prensién con la fuerza puesta en Ia pinza digital o tripode dinémico, Algunos nifios la logran con anterioridad, sobre todo sialgin adulto les indica cémo hacerlo. Es importante recordar que el nifio no viene preparado para saber c6mo tomar el képiz, por lo cual, si desde los 2 0 3 aiios se le va indicando y modelando cémo obtener und prensién adecuada (pinza tripode), mayores serdn las chances de ave la destreza grafomotora se estabilice y automatice de ane ade- cuaday sin desgaste de fuerza motora.A los nifios que no logran inza tri sara cles mucho esfuerzo y cansancio Pinza tripode suele “costal * Tseuentra mal distribuida. escribir, porque la fuerza MoU mg diferentes prensiones Enel siguiente grifico se observan Ysu evolucién: Escaneado con CamScanner 122. | UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER 7 Desarrollo normal de la prension 1-1/2 afios 2-3 afios 32-4 afios Etapas de la escritura Si tenemos en cuenta la caligrafla de la cursiva, podemos distinguir tres etapas: 1, Precaligrafica | Entre los 5 y los 6 ajios, las normas apren- didas son dificiles de respetar. Se observan trazos y curvas angulosos y mal cerrados, irregularidad de las letras, uniones imperfectas. A los 6 0 7 afios, se observan errores graficos con deformaciones de letras, lineas descendentes entrecortadas, trazos vacilantes, temblor, 2. Caligrafica | Entre los 8 y 9 afios, los trazos se asemejan al modelo aprendido, los trazos son suaves, las lineas rectas, hay Uniones entre letras, y el nifio respeta los margenes. Para los 10 U11 afios se observa mayor niimero de irregularidades en la dimensién de las letras w Poscaligrafica | Desde los 12 afios en adelante, los ado lescentes escriben normalmente y sin esfuerzo, La ae Se utiliza para actividades extraacadémicas, y se le impril' i + la Caracteristicas personales, En este momento es importante fluidez, Escaneado con CamScanner Bat. DISGRAFIA: FL PROCESO GRAFOMO TOR | Ws nes eficientes ¢ Ineficlentes si! pret Una prensiGn es eficiente cuando, a pesar de que no se al- cance fa correcta toma tripode, el resultado de la graffa es legi- bey funcional, es decir que no implica gran esfuerzo y permite denrollar fluidez en la escritura. Una prensién es ineficiente cuando el resultado no es le- able, requiere demasiado esfuerzo y por esto no va a permitir adquirir fuidez. El resultado Ho es legible Regulere derasiado esfurerzo No va a permitir adqutrir fluldes r “ 1 1 1 1 ' 1 1 1 1 ' ' ‘ \ \ ‘ ' ‘ ‘ Escaneado con CamScanner 724 | UNA FORMA OIFERENTE DE APRENDER Dificultades en el logro de la habilidag grafomotora: Disgrafia La Disgrafia es una dificultad especffica para auto; grar el trazado correcto y Sido dels letras fin deg legibles y que se ubiquen de modo apropiado en un og Sean grifico determinado, Se da en nifios con capacidad inten” promedio, on adecuada estimulaciSn ambiental y gue ga de causales tales como trastornos neurolégicos 9 sensoraen Se presenta desde la infancia o inicios del desarrollo y usp asociarse con dificultades en el control de la motricds a: que afecta otras areas, como la precisién para ajustar botones, cierres, cordones, o en casos de Dispraxia. También es Frecuente en cuadros de extrema impulsividad con fallas en la funcig ejecutiva, como es el caso del trastorno no verbal o Disejecu- Maticar yj vo. Las investigaciones muestran que se encuentra en un 5% asociada al TDAH 0 a otras DEA. En la actualidad, existen diferentes visiones respecto a los beneficios de la ensefianza de la escritura: se discute si los nifios deben aprender a escribir a mano o en el teclado de la compu- tadora. Incluso, en el caso de la escritura a mano, se mantiene la discusién sobre si se debe ensefiar a escribir 0 no con letra cursiva 0 con script, es decir, la letra de imprenta miniscula. La escritura a mano: cursiva La escritura se puede realizar manualmente 0 mediante ¥ teclado. En la actualidad, la evidencia ha mostrado oe tajas de Ja escritura a mano: contribuye a la composicte? : Palabras; desarrolla el Joop ortogrifico movimiento de i facilita la percepcién de letras durante la lectura y Oe organizacion serial, Un estudio realizado por la oe Virginia Berninger y publicado en la revista de la oa mall de Washington, muestra que los nifios que ces ideas lo hacian con més palabras, més répido y expresaban atl Escaneado con CamScanner Jo hacian frente 2 un teclado. No existen ee ren que la cursiva sea mejor que la xripz, Soe Secs enrclards promucre mayor agi eo condo el exlarado se dificalta, como en (po 82 ras bs cpografia spt es una buen solu- po BS Tos sell que 2 mayisculs. Segin un estado de 391 9072S Pu Mueller ¥ Daniel Oppenheimer, de la ee cern. ls memoria que genera la escicura s ‘qocho mois faerve que la que se forma al hacerlo en fi Escibir a muamo tiene sus ventajas. Podri significar seo pr ni. pro genera hoes mnémscs may pen dl aprendizaje. . ; Excess veatsias de enseftar 2 escribir con letra cursiva, de poo cen bs evidencia se encuentra que: [ISGRAFIA: SL PROCESO GRAFOMOTOR | 725 4 Pecise el desarrollo de una mayor especislizacién ce- sched) ex las drees que integran kh sensacién, el control 2 sormiemn y el razonamiento. Esto ha demostrado se ccd para dl desarrollo cognitivo del nifo. 2. Faciia al ecediamte percibir la palabra como un todo, ko qe evita ba eseritura em carro. 2. Comsdbaye 2 la rapidez en el trazado, lo que favorece 1 velocidad en ke ejecucion y le transformacién de los poscierans al lenguaje escrito. 4 5 leads de los trazos es més facil que en la letra sripr, gue faciize el movimiento una vez automatizado. 5: Ourzs 2 le escrioura una calidad personalizada. © Por fs rzzomes 1 2, evita posteriores dificaltades es- Pees en ba i que podrian tener como Sniecsescia el desarrollo de algunos trastornos peda- ee | Mend ddecrey are feds 2 le ortografia y la composicién, especial- ‘“Restadiantes de entre 9 y 15 aiios. ¥, Por consiguiente, induce a una lec- Escaneado con CamScanner 326 | UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER 9. Evita la posbilidad de que los nis se rettage estan formando letras. Meuandy 40. Genera en los nifios una percepcién de i identidad o autoria respecto del lenguaje, “tm Ahora bien, escribir no es solo una actividad motor, también una habilidad. En su ejecucién estan involuers}o memoria de trabajo, el nombramiento de letras la plane’ a para formar letras, la integracién de informacién visual tad i asi como el /oop ortografico o movimiento de trazo que cen , anticipar la comprensién de la palabra. ite Se han encontrado asociaciones entre la buena esting amano y el logro académico: los estudiantes con buena letra podrian obtener mejores evaluaciones, por cuanto su lectura dispone positivamente la correcci6n de los profesores. A suver, los nifios con dificultades en la escritura pueden ver entorpedi- do su rendimiento académico con una sobrefocalizacién en la escritura, en desmedro del contenido. éCudndo estén listos para escribir en letra cursiva? Recomendamos comenzar a escribir en cursiva una vez quest encuentren alfabetizados a nivel de oracién en imprenta mayis- cula, Para ello, es fundamental que los nifios utilicen esta let en miltiples espacios (el colegio, el consultorio, su casa,et¢} practica es fundamental, asi como la instruccién correcta sce? del trazado de las letras, il Sugerimos empezar la cursiva de manera lidica, pot fall e de letras segiin el parecido en el trazado. Ello facilita hh bare matizacion y la incorporacién gil de las letras. Mer Permite asimilar en forma explicita y metacognitiv? 2 po" ae realizar los diversos trazados. De esta manera, &" U™ le as intervenciones o clases, logran aprehender las bas direccionalidades y las uniones de letras. \ss Escaneado con CamScanner DISGRAFIA: EL PROCESO GRAFOMOTOR | 727 e, antes de ir a la hoja, pasar por contextos es comO el aprendizaje del trazado con letras que entido téctil (con lij ), el trazado sobre polenta, pa rmase, dares experiencias multisensoriales para fijar | important cn aprenden la direccionalidad, tan solo la préctica wn fa automatizaci6n. Es relevante que se trabaje Jabra y no a nivel de oracién, para que no pier- do en el contenido sino que se concentren porard piel 4 Pal energfs pensan H ‘ wo el trazado. Una vez automatizado, lo podran extender goer jones Y 4 toda Ja estructura lingitistica y gramatical que ora yapeseet pscritura en imprenta maydscula poke Argentina, Ja letra més utilizada para iniciar a los nifios qh escritura es la imprenta maytiscula. Los motivos son di- sersos y hay varias razones que ponen en ventaja a este tipo deletra sobre otras. En los jardines de infantes se utiliza esta spografia y los carteles de la calle se escriben en mayiiscula. Ademés, requiere tan solo la destreza para realizar palotes 0 lineasrectas, lo cual es extremadamente simple y acorde a una tdad de4 0 5 afios, cuando se empieza incorporar al principio altbéico, La letra de imprenta permite al nifio ir “jugando” a ‘epresentar sonidos, sin que ello exija destreza visomotora. Una ‘ez que comprenden el principio alfabético y se traslada a nivel ‘eoracén, podrén poner el esfuerzo en el logro de un grafismo ne como la cursiva, tanto para oraciones como para taney atensos Siempre es importante que cuenten con Iseincope a de los trazados para que puedan practicar- Porarlos de manera autonoma. hk Cope 1° 0 2° grado, suele introducirse a los nittos te det ‘eo Esta requiere una maduracién im- niacin a nervioso, al cual termina su proceso de cia los 6 0 7 aftos. Muchos nifios no logran Escaneado con CamScanner os incorporarla en forma temprana, mientras que Otte gran facilidad. Ein todos los casos, en | Brade, come eH inmersos en la comprensi6bn del principic, athe sg tener una graffa cursiva muy grande © con dif ce control de la direccionalidad, porque su ma es la correspondencia fonética y no e| tra; oportunidades, los nifios de 1° grado son expuestin al Fite, cursivo y lo incorporan pero de manera automé ce Jo que estén escribiendo. Su adecuado aprendizaje ¢, 4 de si se les ha ensefiado Ia correcta dieccionalded to a incorporarlo por copia del pizarrén y desarrollan y 46, = una direccionalidad incorrecta, que luego no seré po oe rregir, Ello sucede cuando la cursiva se ensefia antes ag tén preparados, es decir, antes de que comprendan ef Pincnis alfabético y que lo apliquen a nivel de oracién, y antes dem. su motricidad sea optima. Para que la cursiva sea ef: iets importante que los nifios sean alfabéticos a nivel de orscia es decir, que puedan estructurar minimamente ideas rq sistema nervioso esté preparado. Esto suele ocurrir exze i segunda mitad de 1° grado o en 2°. 728 | UNAFORMA DIFERENTE DE APKEHDER ea Cadey IF Prete Wado, By La tipografia cursiva prove fluidez a la escritura, fjacion de peers ortograficos y estilo, Tiene caracter cultural, y si bien ya se hace2 de utilizar como tipografia base en muchos paises, otros la con2r2* ir Agil y clara, siempre pe la utiliza no tenga dificultades psicomotrices. Escritura en tipografia script ; sas da gino com? En otros paises, la letra cursiva no es utilizada ser cultural, una vez que los alumnos adquieren ge ie &n Upografia mintiscula. En Estados Unidos Po! Escaneado con CamScanner r DISGMAFIA: FL PIOCESO OMALOMOTOR | 729 nat grado como un dato cultural, pero desde el nivel nse er uence alos nifios en la letra de imprenta mindweu- inci 90 ita tipogralia también es mds Agil que ta imprenta jos a ‘prinda Ia posibilidad de claridad al escribir y sus ayuise a mAs simples que los dle la cursiva, lo cual fayorece yail09 8 ¢ alos alumnos que presentan baja motricidad, spmbien permite el recuerdo dle In Forma visual de la palabra, us letras varfan cn el espacio grifico (unas son altas, a5, otras parcjas), lo cual facilita la fijacion ortografica, fia script ha sido hallada como un medio de com- itura legible para los pacientes con 1a tipogr™ como evaluar? En el diagndstico, ¢s importante observar el rendimicnto en prucbas formales ¢ informales, Primero hay que tener en cuenta: 1. Comprobar que el paciente haya sido expuesto a ense- iianza explicita. 2. Bajo puntaje en pruchas visomotrices: Bender, VMI, Fi- gura de Rey, 3, Dibujo de figura humana pobre. 4, Dificultad en trazos curvos, las uniones de letras y apoyar fa letra sobre el renglén. 5. Letra ilegible, 6 mismo no entiende lo que escribid. No le gusta dibujar, es torpe y evita este tipo de activi- dades, 7. Presente en otros trastornos como dificultad asociada. Comin en Dislexia, TANV y TDAH. uele haber personas en 1a familia con dificultades seme}; . . e evi inmates (es hereditaria). Indagar en Ia entrevista icial, Escaneado con CamScanner ” Tabla 14.1 | Pruebas informales de « Persona bajo 14 Ihuvia, # Pareja educativa. Obsarvacién da cuadernos 0 carpatos En la observacion de los cuadernos, los ag en cuenta son: . . | UNA FORMA DIF FRENTE OF APRENDER re) eer itut CC UT do un falato on ot dibujo * Organizocibn de tag Mea 1 proyactivos . © Batructura Intarny ¥ phrratos © Conerencia ¥ Conasiin, * Vocabularie . Riquera \deativa, "0 de OFOCIOney # Legibilidad de ta tatea, © Apoyo Kobre ol rangiin © Pransibn sobre ta hoja, # Organizacién det aspacia PECLOS para tency ‘alidad del trazo: Muy fuerte o muy débil, ‘Tamafio: Excesivamente grande o pequeto, Enlaces: Falta de uniones 0 uniones indebidas Dificultad para permanccer en cl renglén. Distorsién de la forma de las letras, desorganizadas, form incorrecta, llegibilidad: No se entiende lo que escriben, Poca fluidez: No llega a copiar, tarda mucho cuando e~ cribe, refleja falta de automatizacién del proceso. Rechazo frente a este tipo de tareas, dado el gran esfuern y resultados confusos (frustracién), En nifios pequefios o disgréficos pucde ser muy frustrante Ja experiencia de escribir. Con frecuencia nos encontr Mos con nifios que pueden organizar su relato cal con mucha riqueza de ideas y vocabulario, pero cuando ee tentan escribir se encuentran con un sinfin de obsticy iG sus producciones terminan siendo muchas veces ies y sumamente breves, Tratan de escribir lo menos al debido al esfuerzo que la escritura les requiere en 1™ Escaneado con CamScanner E a7 DISGRAFIA: EL PROCESO GRAFOMOTOR | 734 | pruebas formales oe 14.2 paar Guerre * Capacidad de reproducir figuras. * Coordinacién visomotriz. a de figuras ae Copia de figuras | | ado de &ngulos e integracién \ de figuras. | | © Calidad de reproduccién. tes Copia * Organizacién y planificacién. Je fant Memoria ¢ Memoria visual. '* Copia de simbolos. Automatizacion vse Cloves y aprendizaje. tba 14.3 | En qué casos se trabaja eC cCC Cele cd © Disgrafia. ‘ip |* Proceso motor de la | © Dispraxia. Cogitvo i escritura, © Perfiles con dificultad de integracién sensori ———————_ iComo trabajar el proceso grafomotor? : ‘consulta sue legar una diversidad muy amplia de pacien- * quienes les cuesta escribir con letra legible, en cursiva y afhider, Se jer nilluider. Sepvin sea su edad, seran diferentes los objetivos de Mtervencién, Son tn ie €n cursiva permite mayor fluidez en la expre- lia y te ; as. Ademés, contribuye al desarrollo de la via laguna ¢ peo tSFafia, en cuanto las palabras tienen forma La ensenge aS Dajan, otras se quedan en el medio). lia gue se seer Similitud de trazado favorece la huella “ abrendi se forja y se aplica a varias letras. Esto promueve ale eficaz y veloz, es ecolégico o econémico. Escaneado con CamScanner 732. | UNAFORMA DIFERENTE DE APRENDER Durante las sesiones de tratamiento se dedicaré un primer fig: mento para aprender las letra segan el trazado. Para algunos nifios que tienen mejor memoria auditiva que visual, puede sumarse a] trazado, las instrucciones © pasos para hacer la letra. Asi el nifio puede evocar el movimiento correcto al escribir. Por ejemplo: “Empiezo en el rengl6n, voy hacia arriba en curvita y vuelvo al renglén, hago pancita, saludo a la amiguita, bajo y sigo (manito)’. Es importante decir a los chicos que, cuando escriben en cursiva, “no vale” levantar la mano de Ja hoja hasta que terminen de escribir la palabra. Los puntos y barras se colocan al final, no mientras escriben la palabra. Cada vez que el nifio pase uno de los niveles (es decir, que ya domine el movimiento correcto de esos grafismos) puede ha- cerse un festejo, darles un premio, jugar a su juego favorito, etc. Esimportante incentivar al nifio a usar la cursiva en el cuade™ ie ve ase paulatinamente, primero copiando fecha y wan ee @ én que automatice la habilidad, se le pedird que es" - Cursiva hasta que solo utilice ese tipo de letra. te eon ean las uniones entre las bee sae Ello difculta Taciones en este punto cuando escrl ; ae Baicsctitnre ae apoyo de Ia palabra ae jut Nifio las Soweses Una forma de trabajarlo es visual aba, be? a nivel de palaby incorrectas, practicarlas a nivel de a orci Ue contengan ra, para, en wiltima instancia, labors Palabras con las uniones trabajadas- frecue™ Jabrs lon y Escaneado con CamScanner

You might also like