You are on page 1of 17

Escuela Neoclásica de la Administración

ANTECEDENTES

La Escuela Neoclásica está formada por los continuadores de los clásicos de la


administración: TAYLOR y FAYOL.

Se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, a través de


técnicas complementarias o suplementarias de las legadas por los precursores, dejando de
lado aspectos informales como conducta y comportamiento.

Incluye a varios autores, los cuales aceptan íntegramente las pautas filosóficas y
metodológicas de los precursores, pudiendo definir dos grandes ramas:

1 Neoclásica de Administración Industrial. (seguidores de Taylor).

2 Neoclásica de Dirección y Administración General. (seguidores de Fayol).

Contexto de su desarrollo:

El contexto en el que se desarrolla fue: la 2º Guerra Mundial, la expansión económica de


los Estados Unidos, el constante grado de concentración económica y la evolución del nivel
tecnológico, que generaron las siguientes características diferenciales:

1. Mayor automatización en sus procesos productivos.


2. Menor utilización de la mano de obra en trabajos de producción.
3. Mayor cantidad de miembros por el crecimiento de las organizaciones.
4. Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada organización, por su crecimiento
horizontal.

Con éstas características hubo otras que no variaron desde el momento en que Taylor y
Fayol aportaron sus desarrollos, las cuales son:

1. La búsqueda constante de la máxima eficiencia fabril.


2. Una rígida estructura de dirección.

Los autores de ésta escuela buscaron satisfacer las siguientes necesidades:

1. Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos.


2. Adecuación de las técnicas de eficiencia a los nuevos sistemas automáticos.
3. Adecuación de los procedimientos y principios de dirección a la mayor cantidad de
miembros y de fines de las organizaciones.
4. Formulación de principios de estructura y control que posibiliten la dirección de las
organizaciones.
5. Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional para
atender los múltiples fines organizacionales.
Su finalidad era adaptar y ajustar los esquemas clásicos a las nuevas exigencias del
contexto sin modificar sustancialmente los modelos clásicos.

LA ENUNCIACION DE LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION

La escuela Neoclásica fundamentó la administración únicamente en un conjunto de


principios, tratando de ampliar las bases explicativas y de lograr mayor eficiencia
normativa en función de una mayor extensión en cuanto al número de principios como
también a las aplicaciones de la lista original de 14 puntos enunciada por Fayol.

Los principios más importantes a los cuales los autores neoclásicos prestaron mayor
atención fueron:

1. Unidad de mando y Especialización


2. Autoridad y Responsabilidad
3. Autoridad de Línea y Estado Mayor
4. Alcance del Control

1) Unidad de Mando y Especialización

FAYOL expuso este principio como: para una acción cualquiera, un agente no debe recibir
órdenes más que de un jefe.
GULICK observa, apoyando a este principio, que las unidades administrativas bien
dirigidas tienen en su gran mayoría al frente a un solo administrador, exponiendo además
que las unidades administrativas dirigidas por comités o comisiones fallan debido a que su
mecanismo es inevitablemente lento, engorroso, antieconómico e ineficaz y no es fácil
hacerlo colaborar con otros departamentos.
En lo referente al principio de especialización los neoclásicos concuerdan en que su
aplicación permanente permite incrementar la eficiencia.
Esta presentación del principio es ambigua, desprendiéndose de ella que una mayor
especialización traería aparejado un incremento en la eficiencia, cuando el verdadero
problema es saber cuándo y cómo especializar junto con la forma de aplicación de esa
especialización, la cual se desprenderá de las características del problema en cuestión.
Los neoclásicos establecen las formas de especialización que existen dándoles, por
supuesto, un carácter principista.

La primera es la "especialización por finalidad", que consiste en agrupar las distintas tareas
de la empresa por tipo de actividad o por fines comunitarios.
La segunda es la "especialización por base de operación o procesos", que es la forma
natural emanada de la división del trabajo.

La tercera forma es la "geográfica o por zonas", que consiste en especializar por


subdivisión zonal.
La cuarta forma es la llamada "especialización por clientela" donde se agrupan y
especializan las tareas de acuerdo al tipo de clientes.

Es evidente que la aplicación de estas especializaciones o "principios" no siempre puede


aplicarse con igual grado de eficiencia, ya que muchas veces la aplicación de unos lleva a
contradicciones con otros; tal el caso de especialización por finalidad respecto del proceso,
y de especialización por zona respecto de la clientela.

2) Autoridad y Responsabilidad

Entre los principios neoclásicos se acuerda especial interés a la correlación que debe existir
entre autoridad y responsabilidad.
• La autoridad formal sigue la fuerza básica que hace del trabajo directivo lo que es.
• La autoridad es la única fuerza cohesiva que existe en la empresa.
La responsabilidad de los que posean autoridad debe ser absoluta dentro de los límites que
define el cargo.
Los supervisores son responsables personalmente por los actos de sus subordinados y que,
en todos los niveles, autoridad y responsabilidad deben coincidir y ser iguales.
Unido a los conceptos de autoridad y responsabilidad, los neoclásicos definieron el
concepto de delegación.
“Sólo es posible alcanzar la eficiencia cuando se logra la máxima delegación de
responsabilidades, suponiendo además que la falta de audacia para delegar y la ausencia de
conocimiento acerca de la forma de hacerlo, eran las causas más comunes de deficiencia en
las organizaciones”.

3) Autoridad de Línea y Estado Mayor

Por la forma en que la Escuela Neoclásica resolvió los problemas estructurales y en


especial por su aplicación inflexible de los principios de unidad de mando y de
especialización, se vieron forzados a desarrollar mecanismos de coordinación que
flexibilizaran el concepto de autoridad, sin perder el control.

El notable incremento en la cantidad de miembros y en la multiplicidad de fines en las


empresas, obligó a los neoclásicos a buscar la forma de aplicarlo, sin perder ni la unidad de
mando ni la responsabilidad de cada función.
Gulick y Urwick coinciden en que a medida que crecen el volumen y la escala de la labor
de la organización, crece la necesidad de que a los altos administradores los ayude
constantemente un número cada vez mayor de expertos y especialistas, reconociendo
también que la multiplicación de estos expertos del estado mayor ha colocado a los altos
administrativos ante nuevos y complejos problemas de coordinación.
La enunciación del principio de autoridad de línea tradicional y rígida, fue extraída de los
manuales militares y de los conceptos de autoridad de Fayol.

ESTADO MAYOR ESPECIAL a quien el administrador suministra responsabilidades


específicas de asesoramiento en temas que escapan a su dominio, consecuencia de una
mayor especialización y de la multiplicidad de fines y metas.
ESTADO MAYOR GENERAL, cuya misión debe ser la ayuda al funcionario de línea en la
consecución de las metas de dirección, coordinación y control.
Este ESTADO MAYOR GENERAL no es solamente un asesor, sino que debe además
preparar y transmitir órdenes, debe coordinar y controlar las tareas, aunque todo lo hace
como representante del funcionario de línea y en función de las decisiones que éste haya
adoptado.

4) Alcance del Control

Este principio consiste en limitar la cantidad de subordinados a cada superior, para que éste
no pierda la posibilidad de controlarlos, siendo este principio el único en el cual
encontramos discrepancias en el pensamiento de los diferentes autores neoclásicos, dichas
diferencias se refieren a la cantidad o número de personas que sería el límite de control y no
a aspectos de fondo o de concepción del principio.

Principios básicos de Ford

Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima


inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de
agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante
perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos. A través de la racionalización de
la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el
moderno método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto
estandarizado.

Ford adoptó tres principios básicos:

1.Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el


empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto
en el mercado.

2.Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima


en transformación.

3.Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del


hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de
montaje.

Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico,


coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar
incentivos no salariales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia
técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios.
Escuela de Relaciones Humanas

“El Hombre Social” frente a “El Hombre Económico”

Con la aparición de los enfoques humanistas, la teoría administrativa sufre un fuerte cambio
dentro de sus principios, y el recurso humano comienza a estudiarse y a tomarse en cuenta
dentro de las empresas. Se estudia un método de estímulo y sus comportamientos, pero
básicamente la Escuela de Relaciones Humanas surge como respuesta y oposición a la
teoría clásica de la administración.

La Escuela de relaciones humanas surge en los Estados Unidos, en la década de los años
treinta, sin embargo, su mantenimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias
sociales, principalmente de la psicología y en particular la psicología del trabajo, la cual
surge en la primera década del siglo pasado, dirigiéndose principalmente hacía dos aspectos
básicos que ocupan dos etapas de su desarrollo.

• Primera etapa: el análisis del trabajo y la adaptación del trabajador al trabajo. En


esta etapa predomina el aspecto productivo, el objetivo de psicología del trabajo era la
verificación de las características humanas que cada tarea exigía para su ejecución y en
base a ello efectuara la selección del trabajador (perfil de la persona para ocupar un
determinado puesto)

• Segunda etapa: adaptación de trabajo al trabajador. En esta segunda etapa se


caracteriza por la atención especialmente dirigida hacía los aspectos individuales y sociales
del trabajo con cierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo.

Entre las conclusiones:

1 El nivel de producción es resultante de la integración social. La producción esta en


función del grupo y no en función de sus capacidades físicas e intelectuales, entre mayor
sea la integración del grupo , mayor es la eficiencia.

2 Los trabajadores no actúan solo por sus intereses individuales, sino que estos se
subordinan a los del grupo, que castiga o corrige cualquier desviación que perjudique los
intereses del grupo.

3 Las personas que producen sobre o bajo los estándares perdían la estimación del grupo,
los trabajadores de la sala de montaje producían menos y ganaban menos por convicción
propia antes de poner en peligro los intereses del grupo. Según esta teoría, las personas son
motivadas, principalmente, por la necesidad de reconocimiento, de participación en las
actividades de los grupos sociales en los cuales viven. Es decir, el hombre es un ser social.
4 Los grupos informales de personas son las que constituyen básicamente la organización
de la empresa y a veces se contraponen a la organización que establecen los niveles
directivos o de mayor jerarquía dentro de la empresa.

5 Las personas actúan en grupos sociales, y si existe armonía o un buen ambiente dentro de
la empresa, esto se puede reflejar en los niveles de producción

6 Si se repite siempre la misma actividad, esta se vuelve rutinaria y monótona, lo que


termina perjudicando a la empresa, por eso, es necesaria una rotación de las actividades y
una cierta creatividad para evitar la pasividad de los trabajadores.

7 Es necesario, para lograr el éxito en la organización tomar en cuenta las emociones de los
trabajadores, ya que una persona con problemas no tendrá la misma productividad que tiene
cuando no tiene problemas serios que le afecten dentro de la empresa.

Con la teoría de las relaciones humanas surge una nueva visión sobre el hombre, que hace
énfasis en estos aspectos.

• Los trabajadores son trabajadores sociales. Con sentimientos, deseos y temores.


• Las personas son motivadas por ciertas necesidades. Logran satisfacer sus
necesidades primarias con la ayuda del grupo, con el cuál interactúan
• El comportamiento de los grupos puede manejarse mediante un adecuado estilo de
supervisión y liderazgo. El supervisor eficaz es el que posee capacidad para dirigir a sus
subordinados obteniendo lealtad, estándares elevados de desempeño y alto compromiso en
los objetivos de la organización.
Las normas del grupo funcionan regulando el comportamiento de los individuos, por lo
tanto este control debe incluir sanciones positivas (estímulos, aceptación social, etc.), como
también negativas (burlas, rechazo por parte del grupo, sanciones simbólicas, etc.) para
obtener los resultados esperados.

La psicología industrial contribuyó a demostrar la parcialidad de los principios de


administración adoptados por la teoría clásica. Con la gran depresión económica de 1929,
se intensificó la búsqueda de la eficiencia en las organizaciones, provocando indirectamente
una verdadera reevaluación de los principios de administración.

Escuela de la Sociología y la psicológica

Sociología

Comienzan a ser considerado las personas, los grupos y la participación

Los referentes de estas teorías son originarios del ámbito de la sociología.

Las variables mas importantes a considerar en esta escuela son :


1 Estructura grupal y conducta
2 Participación y Estructura grupal
3 Liderazgo y Estructura grupal.

2 Participación y Estructura grupal:


Se estudia a traves de tres esquemas:
a- la no participación: aplicable a cierto tipos de grupos y con cierto perfil, con
resultados negativos
b- la participación amplia: garantiza excelentes respuestas por parte de los miembros,
con resultados positivos, se complica la aplicabilidad cuando el grupo es numeroso
c- la participación relativa: se da participación a traves de representantes, tiene menos
efectos positivos que el anterior pero es de mas facil aplicación en grupos
numerosos.

3 Liderazgo y Estructura grupal.


Se estudia la tipología grupal y los liderazgos :
1- grupos que por su estructura necesitan y/o aceptan lideres autoritarios.
2- grupos que por su estructura necesitan y/o aceptan lideres democraticos.
3- grupos que por su estructura necesitan y/o aceptan lideres permisivos.

Psicologia

Centra su estudio en el individuo, mayor interés por le hombre en su trabajo:

Abraham Maslow, Douglas McGregor y Herzberg, entre otros, escribieron sobre la


superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la
posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además,
determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al
instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en
la organización deberían sustentar dicha complejidad. Según Maslow, las necesidades que
quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de
seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego ( por ejemplo, la
necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de
crecimiento personal y de significado) están en la cúspide. McGregor presento otro ángulo
del concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las
personas y su posición ante el trabajo. Estas dos hipótesis que llamó la Teoría X y la Teoría
Y. Mientras que Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o
no motivan al factor humano dentro de la organización. Él explicó que todo lo que ocurra
en la empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin
embargo, todo aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre
otros, no lo motivarán pero de no estar lo podrán desmotivar.

Escuela Burocrática de la Administración


Debido a las críticas hechas tanto por la teoría clásica por su mecanismo, como la teoría de
las relaciones humanas en la década de 1940, surge la teoría de la burocracia en la
administración. La Teoría Burocrática podemos definirla como una forma de organización
que se basa en las conductas racionales para alcanzar objetivos.
Se considera como fundador de esta teoría al sociólogo Max Weber.

Características de la Escuela Burocrática.

• Rechaza los principios universales de la administración.


• Carácter legal de las normas y reglamentos. La Burocracia esta unida por normas y
reglamentos previamente establecidos por escrito
• Carácter formal de las comunicaciones. Las reglas, decisiones y acciones administrativas
se formulan y registran por escrito.
• Carácter racional y división del trabajo. Los recursos (maquinaria, equipo, edificios
humanos), son utilizados racionalmente en base a la división del trabajo y de las funciones.
• Impersonalidad en las relaciones. Esa distribución de actividades se hace
impersonalmente, es decir sólo en términos de cargos y funciones, y no de personas.
• Jerarquía de autoridad. La Burocracia es una organización que establece los cargos según
el principio de jerarquía. “Cada cargo inferior debe estar bajo control y la supervisión de
uno superior y ningún cargo queda sin control o supervisión”.
• Rutinas y procedimientos estandarizados. La organización fija las reglas y normas
técnicas, regulan las conductas de quienes ocupan cada cargo, cuyas actividades deben
ejecutarse de acuerdo con las rutinas y procedimiento fijados por las reglas y normas
técnicas
• Competencia técnica. Las personas son escogidas por méritos, a través de evaluaciones o
exámenes de oposición.

Autoridad:

Según Max Weber, a cada tipo de organización corresponde también un tipo de autoridad,
donde los principales son los que a continuación se definen

• Autoridad tradicional. Cuando los subordinados consideran que las ordenes de los
superiores son justificadas por que esa fue siempre la manera como se hicieron las cosas
(empresas familiares, artesanales), en jefe impone el poder en todo.

• Autoridad carismática. En esta los subordinados aceptan las operaciones del superior
como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior
con el cual se identifican, la legitimación de la autoridad se produce de las características
personales carismáticas del líder y de la devoción y arreglo que consigue imponer a sus
seguidores.

• Autoridad racional, legal o burocrática. Es cuando los subordinados aceptan las ordenes
de los superiores como justificadas, por que están de acuerdo con su conjunto de normas
que consideran legítimos, y de los cuales se deriva el poder de mando.
Ventajas:

Dentro de las ventajas que podemos encontrar en esta teoría, las principales son la
racionalidad con que se actúa para lograr objetivos, la precisión en el conocimiento de los
deberes y su correcta aplicación, ya que cada uno sabe lo que debe hacer, como debe
hacerlo. Las órdenes se entregan en forma escrita y solo la recibe quien debe recibirla, lo
que a la vez reducen los errores. Existe menos fricción entre los trabajadores, ya que cada
funcionario sabe lo que se espera de él y cuáles son los límites entre sus responsabilidades y
las de los demás, y existe una subordinación de los más nuevos respecto de los más
antiguos de modo que el superior pueda tomar decisiones que afecten al nivel más bajo.
Existe un alto nivel de confiabilidad, ya que el negocio es conducido de acuerdo con las
reglas conocidas, y un gran número de casos similares se tratan metódicamente dentro de la
misma manera sistemática.

Críticas a la Escuela Burocrática.


• Exagerado apego a los reglamentos.
• Exceso de formalismo y de papeleo
• Resistencia al cambio y despersonalización de las relaciones
• Conformidad con rutinas y procedimientos
• Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el público.
• Se enfoca como un sistema cerrado.
• Toma en cuenta solo a la organización formal y concibe a la organización como un
sistema social de funciones oficiales.

Escuela Estructuralista de la Administración

La teoría estructuralista surgió en la década de 1950, como una orientación hacia la


sociología organizacional, y básicamente busca interrelacionar las organizaciones con su
ambiente externo, que es la macro sociedad (sociedad organizacional), caracterizada por la
interdependencia entre las organizaciones (hombre organizacional). El estructuralismo se
preocupa por el todo y por la relación de las partes en la constitución del todo.
Esta teoría se originó principalmente por los siguientes factores:
• La oposición que ya existía entre la teoría clásica y la teoría de las relaciones
humanas. Se necesitaba abarcar los aspectos que eran considerados por la una e ignorados
por la otra y viceversa.
• La necesidad de considerar la organización como una unidad social grande y
compleja en la que interactúan muchos grupos sociales que comparten algunos de los
objetivos de la organización
• Era necesario dar un nuevo concepto de estructura. Es decir, la estructura se
mantiene aun cuando se altera uno de sus elementos o relaciones

La Teoría Estructural da origen a un nuevo concepto de organización (global: intra e


inter-organizacional) y un nuevo concepto de hombre , el hombre organizacional,
flexible, que sabe escuchar, tolerante a personas y problemas, dispuesto al cambio ,
con deseos de superación, capaz de diferenciar recompensas y sanciones. Una
organización que puede aprovechar los problemas para convertirlos en oportunidades
o ventajas

Este modelo clasifica a las organizaciones en formales (aquellas que perduran en el tiempo
y los empleados pasan por ellas) e informales (aquellas circunstanciales o definidas para
una tarea específica emergente o transitoria). A la vez, permite la relación entre los
componentes de la organización, y afirma que cada cargo debe tener sus atribuciones como
por ejemplo la capacidad de tomar decisiones en forma independiente.
Por otra parte, este enfoque permite iniciar estudios acerca del ambiente que rodea a las
empresas (oportunidades y amenazas) ya que las empresas interactúan con el ambiente que
las rodea.

Aportes de la Administración Estructuralista.

• Da importancia a la variable; Entorno organizacional (ambiente)


• Manifiesta una visión organizacional a largo plazo
• Concepción del hombre organizacional: ordenado, metódico, que planifica, dispuesto al
cambio, que crece con la organización, con una manera de hacer eficiente y eficaz el
trabajo
• Toma argumentos de la Teoría Clásica, de Relaciones Humanas, y de la Teoría
Burocrática para formar su propia teoría.

Teoría de la organización
Simon:

Criticas a los principios de la administración: Un defecto fatal de los actuales principios es


que para casi todos se puede encontrar otro contradictorio igualmente plausible y aceptable.

Limitaciones a la racionalidad:según los clasicos los individuos toman desiciones de


acuerdos con criterios de racionalidad, SIMON sostiene que la racionalidad objetiva exige
un conocimiento y una anticipación completa de las consecuncias que seguiran a cada
eleccion, como esas consecuencias pertenecen al futuro, entonces la imaginación debe
suplir la falta de conocimiento para asignarle valores.
SIMON “ Mientras que el hombre económico maximiza es decir elige la mejor alternativa
de entre todas las que tiene a su alcance, El Hombre Administrativo “se contnta con …..”
es decir busca un camino de accion que sea satisfactorio.

Decisiones: Analiza la naturaleza de las decisiones estudiando:


1 La distinción entre el sentido factico y el sentido etico de la decisión
2 La relacion entre medios y fines y la necesidad de identificar la jerarquia de los fines en el
proceso de la toma de decisiones
3 La generacion de alternativas y a evaluacion de las mismas sobre su posible efecto sobre
lo mediato y lo inmediato
4 La toma de decisiones como fruto de un proceso administrativo
5 la existencia de decisiones programables, programadas y no programadas.
Autoridad e influencia: diferencia la autoridad jerarquica de la influencia y la intervención
en ella tanto de la persuasión y de la sugerencia como del convencimiento y la creencia.

Equilibrio de la organización: la participación de los distintos interesados de la


organización, accionistas, empleados, clientes, se sostiene al existir o percibirse, un
equilibrio entre los beneficios y las contribuciones que realiza y recibe cada uno de ellos.

Teoría del Conflicto: es la dificultad en elegir una accion alternativa, se identifican 3 clases
principales de fenómenos de conflictos:
1 Conflicto individual: conflicto en la toma de decisiones individuales
2 Conflicto de organización: conflicto individual o de grupo en una organización
3 Conflicto entre organizaciones o grupos: Esta tipificacion es necesaria para la correcta
identificación de los conflictos y la identificación del tipo de solución adecuado al conflicto
específico.

Escuela de Teoría de Sistemas o Escuela Sistemática

Este enfoque considera a las empresas como unidades que se relacionan entre sí y con el
medio ambiente, y que forman un sistema, que a la vez pertenece a uno mayor.
La T.G.S. (Teoría general de Sistemas) considera que cuando se piensa en un sistema se
deben tomar en cuenta las siguientes premisas:
• Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como esté estructurado el
sistema éste realizará sus funciones.
• Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están dentro de otro
sistema.
• Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.
Dicho enfoque es especialmente totalizante, puesto que los sistemas no se pueden entender
plenamente solos mediante el análisis separado y exclusivo de cada una de las partes. Este
enfoque lo integra. Con la aparición de la teoría general de sistemas, los principios del
reduccionismo, del pensamiento analítico y del mecanicismo se sustituye por los principios
opuestos. Se basa principalmente en tres principios:
• Expansionismo: Este principio sostiene que todo fenómeno es parte de otro fenómeno
mayor. El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que
lo contiene y del cual hace parte.
• Pensamiento sintético: El fenómeno que se pretende explicar es visto como parte de un
sistema mayor y es explicado en términos del rol que desempeña en ese sistema mayor.
• La teleología: Es el principio según el cuál la causa es una condición necesaria, más no
siempre suficiente, para que surja el efecto. La teleología es el estudio del comportamiento
orientado al logro de determinados objetivos.
De las corrientes tradicionales a las corrientes actuales:

Los cambios del contexto:


- Estados unidos deja la convertibilidad Dólar oro, cambio del sistema financiero
mundial.
- 1973 cartelizacion del mercado petrolero que impulsa un aumento de los precios.
- Consolidación de las ideas democraticas, los derechos humanos, etc, lo qu afecta el
sistema de control y mando concentrado en la estructura jerarquica
- El trabajo requiere mayor autonomia responsable
- Preocupación por el medio ambiente
- El trabajo requiere mas actividad intelctual que fisica
- Los mercados dejan de ser crecientes y pasan a ser estables y luegos fluctuantes
- Fuerte presncia de japon en el mercado internacional, una perspectiva diferente a la
generada en oxidente respecto de la administración.
- Sustitución de importaciones.
- Crecimiento de la globalización.
- Comunidad Economica Europea
- Carácter pluralista de la sociedad

Siguiendo a Ansoff, las consecuencias de la aceleracion fueron :

Dificultad creciente para predecir el cambio lo suficiente como para planificar con
anticipación una respuesta oportuna.

La necesidad de aumentar la velocidad de implantación de las respuestas

La necesidad de flexibilidad y de una respuesta precisa a las sorpresas que no pueden


pronosticarse con anticipación.

Escuela Contingencial

La teoría de las contingencias o también llamada situacional, intenta dar respuesta a las
contingencias o situaciones diarias de una empresa, institución o grupo de personas que
trabajan para lograr metas en común utilizando la menor cantidad de recursos para lograr
los mejores resultados en tiempos a corto y mediano plazo. Para esto se usan métodos de
otras escuelas administrativas según la situación que se esté viviendo.

Para algunos autores, el enfoque contingencial permite tener la mente abierta para obtener
buenos resultados ante una situación cualquiera, evitando utilizar un esquema más cerrado
en sus conceptos o soluciones.

Esta teoría da real importancia al ambiente, entendiéndose como tal a “…todo aquello que
envuelve externamente una organización (o un sistema). Es el contexto dentro del cual una
organización está inserta”. El ambiente podemos entenderlo como aquellas instituciones de
cualquier tipo que rodean a la empresa y que de algún modo pueden afectarla.

Para que pueda desarrollarse este tipo de administración, la empresa debe tener objetivos
claros a corto, mediano y largo plazo, pero tienen que ser objetivos factibles de cumplirse.
Luego debe darse a los objetivos institucionales, el organigrama, los beneficios, y reglas de
la institución, a los trabajadores para lograr resultados en conjunto.

La teoría de contingencia espera tener como resultado la comprensión de las relaciones que
se desarrollan entre los subsistemas que conforman cada empresa en particular.

Dentro de esta teoría existe un modelo propuesto por Mckinsey and Company. Este modelo
da a conocer los elementos básicos de la teoría de la contingencia, que son los siguientes:

estrategia: accion y asignación sistemicas de los recursos para alcanzar los fines
organizacionales.
Estructura: el diseño vigente de la estructura organizacional
Sistemas de información, de producción, de presupuestacion etc.
staff, entendido como l conjunto d personas que trabajan en la empresa, su socializacion y
la cultura resultante.
estilo, La modalidad de comportamiento de la administración y el uso de sus tiempos.
Valores compartidos: aquellos ideales o metas superiores.
Habilidades: Las capacidades distintivas de la empresa en su conjunto, mas que las
habilidades individuales

Características de la Escuela Contingencial.


Rechaza los principios universales de la administración.
No presenta técnicas ni pautas establecidas previamente a seguir frente a los obstáculos que
pueda enfrentar una empresa
Es principalmente integradora, pero al mismo tiempo relativista y situacional

Dentro de la teoría contingencial se consideran variables, las variables ambientales se


consideran variables independientes, en tanto que las técnicas administrativas se toman
como variables dependientes

Calidad Total

Este modelo surge como respuesta a la perdida de cuotas de mercado por parte de estados
unidos a favor de Japon, y procura que toda la organización de oriente a la calidad.

Deming: Desarrollo las tecnicas de control estadistico de los procesos y la participación de


los trabajadores en los procesos, insistiendo en que el control de la calidad no es para culpar
al personal, sino para mejorar el trabajo.
Los 14 Principios

1.- Constancia en el propósito de mejorar productos y servicios:

2.- Adoptar la nueva filosofía:

3.- No depender más de la inspección masiva:

4.- Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en el


precio:

5.- Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción y servicio

6.- Instituir la capacitación en el trabajo:

"La organización debe:

a) determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afectan la
calidad del producto;

b) proporcionar formación o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidades;

c) evaluar la eficacia de las acciones tomadas;

d) asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus


actividades y cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad.

7.- Instituir el liderazgo:

8.- Desterrar el temor:

9.- Derribar las barreras que hay entre áreas de staff

10.- Eliminar los lemas, las exhortaciones y las metas de producción para la fuerza laboral:

11.- Eliminas las cuotas numéricas:

12.- Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo
bien hecho.

13.- Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento:

14.- Tomar medidas para lograr la transformación


“El mejoramiento continuo no es algo que se logra de un día para l otro, es una forma de
vida, es algo que debe practicarse cotidianamente”

Kaoru Ishikawa

Dentro de su filosofía de calidad el dice que la calidad debe ser una revolución de la
gerencia. El control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto
de calidad.

De acuerdo con Ishikawa el control de calidad en Japón, tiene una característica muy
peculiar, que es la participación de todos, desde los mas altos directivos hasta los
empleados de mas bajo nivel jerárquico.

El doctor Ishikawa expuso que el movimiento de calidad debía de imponerse y mostrarse


ante toda la empresa, a la calidad del servicio, a la venta, a lo administrativo, etc. Y los
efectos que causa son:

1. El producto empieza a subir de calidad, y cada vez tiene menos defectos.


2. Los productos son más confiables.
3. Los costos bajan.
4. Aumentan los niveles de producción, de forma que se puedan elaborar programas
más racionales.
5. Hay menos desperdicios y se reprocesa en menor cantidad.
6. Se establece una técnica mejorada.
7. Se disminuyen las inspecciones y pruebas.
8. Los contratos entre vendedor y comprador se hacen más racionales.
9. Crecen las ventas.
10. Los departamentos mejoran su relación entre ellos.
11. Se disminuye la cantidad de reportes falsos.
12. Se discute en un ambiente de madurez y democracia.
13. Las juntas son más tranquilas y clamadas.
14. Se vuelven más racionales las reparaciones y las instalaciones.
15. Las relaciones humanas mejoran.

Algunas definiciones propias del critrio de administración de calidad total son:

1 La organización debe orientarse al cliente y conseguir su total satisfacción.


2 Se ha aspirado a la potenciacion del empleado (empowerment)
3 Incorpora l concepto de trabajo en equipo.
4 Se debe procurar la mejora y la medida continua mediante el seguimiento, y la medida de
lso factors criticos de éxito, la utilización del control estadistico de los procesos y la
vigilancia de las mejores practicas de la competencia.
5 Implica la comunicación abierta y la retroalimentación.
6 Es un aprendizaje organizacional

Administración Estrategica

La Dirección Estratégica es un proceso que se encamina hacia la consecución y


mantenimiento de una ventaja competitiva que permita a la empresa continuar en el
mercado. Además, esta ventaja tiene que ser conseguida por una organización, la empresa,
que es un complejo conjunto de personas, recursos, procesos, culturas, etc. que se encuentra
en continuo cambio como el entorno que le rodea, por ello, la dirección de la empresa debe
primero conocer hacia qué objetivos encaminarse y después dirigir y coordinar todos los
esfuerzos para alcanzar dichas metas.

Este proceso debe realizarse de forma periódica y revisarse cada vez que un cambio
importante se produzca en cualquiera de los múltiples aspectos que afectan a la empresa.
Además es fundamental que se implique en él a todo el equipo directivo para que sea un
proyecto asumido por todos sin reticencias, resulte ilusionante y sirva como guía ante los
diversos avatares en los que la empresa se ve inmersa proporcionando una referencia para
el contraste de las diversas opciones posibles.

Otro aspecto fundamental es su plasmación en planes operativos que indiquen con claridad
las acciones derivadas y permitan realizar su seguimiento y análisis de las desviaciones,
para modificar y ajustar estrategias si fuese necesario de forma que la empresa siempre se
dirija hacia su objetivo.

Introducción

Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y


la creación de valor añadido.

Los conceptos de estrategia y de administración estratégica han" ido evolucionando a lo


largo del tiempo. Estos conceptos representan un desafío para que las definiciones tengan
aceptación general, por cuanto los expertos las desarrollaron y los administradores las
llevaron a la práctica de muy diferentes maneras. Esta falta de consenso, sin embargo, no
impide que muchas organizaciones de " " estos días trate" de cosechar los beneficios de la
administración estratégica a través del desarrollo de estrategias innovadoras que les
permita" superar a sus competidores.

En resumen, la dirección de una empresa debería tener una noción racional de:

1) la misión o linealidad de la misma;


2) de su ambiente competitivo externo,
3) de sus capacidades internas.

La tarea esencial del proceso de administración estratégica consiste en mantener esta


noción fresca y actualizada y en instrumentar los cambios y adaptaciones que se requieren
inevitablemente para llevar a cabo las actualizaciones que se estimen necesarias. Todos los
departamentos y funciones de la organización han de contribuir a llevar a buen término esta
ardua tarea con la máxima eficacia.

Resulta obvia la importancia que la Dirección Estratégica representa para las entidades
actuales que no pueden sobrevivir simplemente haciendo un buen trabajo, tienen que hacer
un trabajo excelente si quieren tener éxito en un mercado que se caracteriza por un rápido
crecimiento y una dura competencia.

La Dirección Estratégica constituye un enfoque de administración que se basa en el rechazo


del determinismo y la fatalidad; que cree en el esfuerzo del hombre y de la entidad para
elegir libremente el futuro de ésta; que apuesta por la reflexión, los conocimientos, el rigor,
a la vez que enfatiza la apertura al cambio y la creatividad en aras de fortalecer la
capacidad de adaptación y de innovación que proporciona un marco para las decisiones
esenciales de la entidad, en base a una metodología que invita a la reflexión sistematizada,
y una actitud activa y orientada al futuro. Se puede considerar como un proceso global de
toma de decisiones orientadas a asegurar la supervivencia y funcionamiento de la
organización, en busca de unos resultados y un desarrollo satisfactorio. La misma se pone
de manifiesto como un sistema de management[1], en cuanto a proceso cubre todas las
funciones básicas de éste a través de dos grandes fases interrelacionadas: la formulación de
estrategias, y su implementación y control

You might also like