You are on page 1of 2

OBRAS:

CLORINDA MATTO DE TURNER AVES SIN NIDO (1889)


 Perú-Tradiciones cuzqueñas. Arequipa: Imp. de «La
Bolsa», 1884. La novela relata la historia, basada en un hecho
 Tradiciones cuzqueñas. Tomo II. Lima: Imp. de
Grimanesa Martina Mato Usandivares nació en la Torres Aguirre, 1886. real, de un fraile enloquecido de celos que
capital andina del Perú en Cuzco (en Paullu, distrito o Hay muchas ediciones subsiguientes que asesina a una de sus feligresas; tal argumento
de Coya, provincia de Calca.) el 11 de noviembre del contienen selecciones diferentes. causó una enorme polémica en la sociedad
año de 1852, Fue hija de Grimanesa Usandivaras y  Aves sin nido. Buenos Aires: Félix Lajouane, 1889. peruana.
de Ramón Matto, dueños de una pequeña hacienda o Hay muchas ediciones subsiguientes.
llamada Paullo Chico, donde Matto y sus dos  Bocetos al lápiz de americanos célebres. Lima: Peter Pieza importante para entender la corriente
Bacigalupi y C.ª, 1889. indigenista en las letras hispanoamericanas,
hermanos, David y Daniel
 Elementos de literatura según el Reglamento de esta "novela de costumbres" narra las
Nació en la época de la independencia y fue Instrucción Pública para uso del bello sexo.
Arequipa: Imp. «La Bolsa», 1889. vicisitudes de un amor joven junto con la
fundadora del género indígena trágica historia de la familia Yupanqui, que se
 Índole (Novela peruana). Lima: Tipo-Litografía
Escritora peruana que desarrolló una importante Bacigalupi, 1891. ve perdida sin la bondad y la protección de los
labor cultural y continuó la línea costumbrista de
o Nueva edición: Lima, Instituto Nacional de Marín, un matrimonio citadino. En su relato En
Cultura, 1974. su relato, Clorinda Matto de Turner señala los
Ricardo Palma  Hima-Sumac. Drama en tres actos y en prosa. abusos e injusticias a que las autoridades
Lima: Imp. «La Equitativa», 1892.
Fallece el 25 de octubre de 1909 a causa de civiles (gobernador, juez y cura incluidos)
o Nueva edición: Lima, Servicio de
pulmonía, en una clínica de Buenos Aires. Publicaciones del Teatro Universitario, someten a los quechuas, la "raza
1959. desheredada". De esta manera, si bien con
 Leyendas y recortes. Lima: Imp. «La Equitativa», una óptica paternalista y homogeneizadora,
1893. propia de su tiempo, la autora realza las
 Herencia (Novela peruana). Lima: Imp. Masías, virtudes de estos pueblos, a los que quiere ver
1895. asimilados mediante el proceso civilizador y
o Nueva edición: Lima, Instituto Nacional de
educativo. Plantea así la necesidad de
Cultura, 1974.
 Analogía. Segundo año de gramática castellana en contribuir a la cohesión social y, con ello, al
las escuelas normales, según el programa oficial. progreso que llevaría de acuerdo a los
Buenos Aires: n. p., 1897. supuestos de un progresismo idealizado, a la
 Apostolcunae ruraskancuna panachés Clorinda conformación de una nación moderna. Aves
Matto de Turnerpa castellanomanta runa simiman sin nido, novela publicada por primera vez en
tticrasccan. Traducción al quechua del Evangelio de
1889, pone en escena la realidad peruana
San Lucas y los Hechos de los Apóstoles. Buenos
Aires: n. p., 1901. decimonónica, establece una crítica en torno a
o Tomos subsiguientes rindieron al quechua los problemas sociales decisivos y reivindica
los evangelios de San Juan, San Pablo, San para la literatura en tanto que instrumento de
Marcos y San Mateo. Se publicaron en transformación social la capacidad de
muchas ediciones en Buenos Aires, Nueva identificarlos y atenderlos. En una palabra,
York y Lima.
esta obra proyecta al indígena americano
 Boreales, miniaturas y porcelanas. Buenos
Aires: Imp. de Juan A. Alsina, 1902. como protagonista literario y como un sujeto
 Cuatro conferencias sobre América del Sur. Buenos sociocultural de primer orden en la realidad de
Aires: Imp. de Juan A. Alsina, 1909. los países hispanoamericanos.
 Viaje de Recreo. España, Francia, Inglaterra, Italia,
Suiza, Alemania. Valencia: F. Sampere y Compañía,
1909.
 una etapa en donde se hace ver la
DESCRIPCIÓN realidad del pobre indio peruano y
AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL
esto lo que la atura nos quiere mostrar
 Escuela literaria: Indigenismo DESARROLLO
mediante esta novela una versión
 Género literario: Narrativo propia sentimental y compasiva de la
 Especie literaria: Novela situación de injusticia que vivía el
 Tiempo: Fue en la independencia del indígena en esa época
Perú en el año 1821  Del ambiente: al comienzo de esta
 Estructura: novela la autora hace referencia al
 Parte uno con 26 capítulos cortos, lugar de killac donde expresa que es
parte dos con 32 capítulos. una hermosa ciudad llena de aire puro
 ¿Quién cuenta aves sin nido? Esta y grandiosa fauna pero que esta
obra está escrita en tercera opacada por las injusticias frente a los
persona ya que es la misma autora indígenas.
Tema: Clorinda Matto de
quien nos narra esta trágica  Tema principal: su tema principal es
historia sobre el amor imposible entre Turner
 Lenguaje: Clorinda para su obra usa un margarita y Manuel, ya que no se
lenguaje coloquial, discreto y entendible podía concretar porque los dos eran “AVES SIN NIDO”
 Antecedentes históricos de la obra: esta hermanos,
obra pertenece a la corriente del realismo  Tema secundario: la novela expresa el
y el indigenismo pues se cree que esta estado social del indígena de los
obra abrió o fue la propulsora del abusos de dignidad sobre las mujeres
indigenismo donde como mencionemos de aquel pueblo de killac
antes se ve reflejada la verdadera  Personajes principales:
situación del indígena en aquellos  Manuel
tiempos  Margarita Alumnos:
 Mensaje de la obra: El mensaje que nos  Sebastián Pancorbo
 Lucia Marín
 Wilson Efraín Quiliche Rudas
deja la autora es que no debemos
marginar a ninguna persona por su  Pascual Vargas  Jennifer Lizet Chunqui
situación económica por mas importantes  Personajes secundarios: Chuquipoma
que seamos, otro mensaje fue que  Estefano Benítez
debemos luchar por el amor que el ser  Pedro Escobedo Grado: 4to secundaria
humano siente  Coronel don bruno de paredes
 Intención de la obra: Esta maravillosa  Obispo don Pedro de miranda Curso: Literatura
obra es escrita en la época del  Rodrigo Barrera
indigenismo,  Marcela Yupanqui Profesor(a): Luzmeri Díaz Vásquez

You might also like