You are on page 1of 1

HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la


desaparición de la monarquía visigoda (711)
1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre
La presencia del género Homo en la península Ibérica data de hace al menos
800.000 años, tal y como confirman los restos arqueológicos en el yacimiento de la
Gran Dolima de Atapuerca (Burgos), pertenecientes a varios individuos del
subgénero denominado Homo antecessor (explorador), antepasado común al Homo
sapiens y al Homo neanderthalensis.
De esta forma, con el Homo antecesor comienza el Paleolítico ibérico, cuya
cronología consta de tres etapas: Paleolítico Superior (800.000-90000 a.C), en el cual
destacan yacimientos como el de Torralba y Ambrona (Soria) o Bolomor; Paleolítico
Medio (90.000-35.000), habitado por el neanderthal, con yacimientos destacados en
Cantabria (cuevas de El Castillo y Martín) y, finalmente, Paleolítico Inferior (35.000-
5.000 a.C), habitado ya por el Homo sapiens, entre cuyos principales yacimientos se
encuentran las cuevas de Las Caldas y Tito Bustillo, ambas en Asturias.
En general, los grupos paleolíticos practicaron una economía depredadora basada
en la caza y la recolección, son nómadas y vivieron en pequeñas bandas que
presentaban una organización social colectiva, pero sin una clara división del trabajo o
jerarquización social.
Las primeras comunidades neolíticas aparecieron en la península hacia el 5.000 a.C.
Estas sociedades se caracterizaron por una economía productora (agricultura y
ganadería), por el sedentarismo y por innovaciones técnicas como la cerámica o los
tejidos. Destacan dos culturas:
La primera, en el Neolítico inicial, se desarrolla en torno a la costa mediterránea
(cuevas de la Sarsa, Nerja y Font Major) y se caracteriza por el empleo de la cerámica
cardial. La segunda, en el Neolítico Pleno, es la llamada cultura de Almería, cuyo
principal rasgo son las necrópolis de sepulcros en fosa.
En conjunto, el Neolítico muestra una estructura social más compleja, con mayor
división del trabajo y más que probable jerarquización social, tal y como demuestran
los ajuares funerarios encontrados en las tumbas.
La península Ibérica posee gran número de cuevas y abrigos naturales que conservan
pinturas rupestres que datan del Paleolítico inferior, entre las cuales destaca
Altamira (Cantabria). Se trata de un arte figurativo en que destacan las
representaciones de animales (bisontes, caballos, etc.), superpuestos y sin formar
escenas, representados con colores entre los que sobresalen el negro y los ocres.
En la zona levantina sobresalen pinturas en abrigos al aire libre -El Cogul, Lleida;
Albarracín, Castellón-, que tienen una cronología más tardía (10.000-5.000 a.C.) y
presentan diferentes características: representación de la figura humana y de escenas,
mayor grado de esquematización y estilización de las formas.
Existen diversas interpretaciones sobre el arte rupestre relacionadas con las creencias
(fertilidad, magia propìciatoria, etc.), similares a las atribuidas al arte mobiliar realizado
sobre pequeños objetos de uso cotidiano o ritual.

You might also like